0% encontró este documento útil (0 votos)
609 vistas23 páginas

Cuestionario de Formacion

1) El cuestionario evalúa conocimientos sobre la colonia, la independencia y la Gran Colombia en Ecuador. 2) Contiene preguntas como emparejamientos, completamientos, ordenamientos y opción múltiple. 3) El documento proporciona información sobre eventos históricos y personajes clave durante estos períodos para que los estudiantes demuestren su comprensión.

Cargado por

Julio Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
609 vistas23 páginas

Cuestionario de Formacion

1) El cuestionario evalúa conocimientos sobre la colonia, la independencia y la Gran Colombia en Ecuador. 2) Contiene preguntas como emparejamientos, completamientos, ordenamientos y opción múltiple. 3) El documento proporciona información sobre eventos históricos y personajes clave durante estos períodos para que los estudiantes demuestren su comprensión.

Cargado por

Julio Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

CUESTIONARIO DE FORMACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL,


FEUDAL Y REPUBLICANA DEL ECUADOR

SEMESTRE: 6º “b”
COLONIA

1. Preguntas de emparejamiento

Ciudades años
1 Guayaquil a 1548
2 Quito b 1535
3 Cuenca c 1534
4 Loja d 1557

Opciones

A) 4c, 3d, 2a, 1b


B) 2c, 1b, 3b, 4a
C) 1a, 2b, 4c, 3d
D) 3b, 4c, 1d, 2ª

2. Pregunta de completamiento.

Elija las palabras que completen correctamente la oración.

El licenciado……………………………presidente de la Real Audiencia de Quito, en el año…………… fue


designado………………. De la audiencia, la………………………………de los
encomenderos………………………………………….acaudillada por…………………………….

Opciones

a) Diego de Almagro, 1450, pensador, alteración, agravado, Hernández de Santillán


b) Hernando Santillana, 1550, oidor, sublevación, rebeldes, Francisco Hernández
c) Antonio de Ribera, 1525, escultor, exageración, desesperado, Diego de Almagro
d) Manuel Barros, 1650, escritor, liberación, maltratatos, Antonio Ribera

3. Pregunta de ordenamiento.

Dentro de la organización administrativa después de la conquista militar se institucionalizo el


poder colonial.

Ordene de acuerdo a como se fue desarrollando.

1) Mandato directo

2) Establecer un cabildo

3) Fundación de ciudades hispánicas

4) Organización de servicios

Opciones

a) 2, 3, 4, 1
b) 1, 2, 3, 4
c) 1, 3, 2, 4
d) 3, 2, 4, 1

4. Preguntas de opción múltiple.

En toda época colonial el papel del estado fue decisivo no solo cumplió una función
conservador del orden, de la actividad económica, social y de las funciones políticas e
ideológicas sino que se constituyó en:

Seleccione las respuesta correcta.

a) Atribuciones de nombrar y remover funciones

b) Contradicciones entre los intereses metropolitanos y locales

c) Funcionamientos de las mitas y distribución del trabajo

d) Ejercían el desarrollo llamado patronato

e) Regular las condiciones de reproducción del conjunto de la sociedad

Opciones

1. a, e, c

2. e, b, a

3. b, d, e

4. a, e

5. Preguntas de emparejamiento

Los reyes españoles deseosos de organizar la vida política, administrativa de sus


colonias en América establecieron varias instituciones. Empareje según corresponda…
1 Real consejo de indias A Era un tribunal regulador del comercio entre
América y España.
2 La casa de contratación B Constituía la autoridad suprema para la
América hispánica.
3 Virrey C Tienen una finalidad militar.
4 Capitanías generales D Era nombrado directamente por el monarca y
tenía amplios poderes.
5 Gobernaciones E Constituían en América verdaderos tribunales
de justicia.
6 Reales audiencias F Eran subdivisiones territoriales para el mejor
control administrativo.
7 Corregimientos G Finalidad de progreso intelectual y material.
Opciones

a. 1G,2E,3F,4D,5C,6B,7ª.
b. 1B,2ª,3D,4C,5F,6E,7G.
c. 2ª,1B,3C,4D,5E,6F,7G.

6. Subraye la respuesta correcta .

Fueron instituciones en un principio con fines humanos y civilizadores. Hacia una tribu o
nación indígena era integrada a un español para que se la instruya en la religión católica.

a) Cabildos

b) Mitas

c) Obrajes

d) Encomiendas

7. Pregunta de ordenamiento.

Ordene la siguiente frase para obtener un texto coherente.

1) Por ser el más concreto

2) El pan y por supuesto la dignidad

3) Es primordialmente la tierra

4) El valor más esencial

5) La tierra que debe asegurar

6) Para el pueblo colonizado

Opciones.

a) 1, 5, 2, 4, 3, 6
b) 4, 1, 6, 3, 5, 2
c) 6, 4, 1, 3, 5, 2
d) 5, 3, 2, 4, 1, 6

8. Empareje según corresponda.

a Españoles 1 Trabajo forzado.


b Criollos 2 Trabajo manual y aprenden la domesticación.
c Mestizos 3 Hijos de españoles.
d Indios 4 Origen peninsular.
e Negros 5 Excluidos de la educación formal.

Opciones.

A) a5, b2, c1, d3, e4.


B) a4, b1, c2, d5, e3.
C) a3, b2, c5, d1, e4.
D) a4, b3, c5, d2, e1.

9. Preguntas de completación.

La más grande figura del despertar intelectual y………………………………fue ……………………………hijo


de un indígena y una mulata, apoyado por gente influyente, logro ingresar a la……………………...
donde obtuvo un doctorado en…………………………. Y licenciatura en…………………………………
derecho canónico.

Opciones

a) político, Simón Bolívar, escuela, medicina, jurisprudencia


b) cultura, Eugenio Espejo, colegio, jurisprudencia, medicina
c) social, Emilio Uzcategui, universidad, pedagogía, anatomía
d) político, Eugenio Espejo, universidad, medicina, jurisprudencia
e) Ninguna.

10. Reactivo de emparejamiento.

1 Pedro Vicente Maldonado a Expulsión de jesuitas


2 Reemplazo de gobernaciones b Estancos y Alcabalas
3 Crisis de la iglesia c Por independencias
4 Impuestos d Primera ideas ilustradas
5 Crisis social e Resistencia indígena

Opciones

A) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e


B) 1b, 2c, 3a, 4d, 5e
C) 1d, 2c, 3a, 4b, 5e
D) 1c, 2a, 3b, 4e, 5d
E) 1e, 2c, 3d, 4b, 5a

LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA


Objetivo: evaluar conocimientos impartidos en el segundo hemisemestre

Lea de manera compresiva analizando cada uno de los Ítems para encontrar la respuesta
correcta

1. Pregunta de formato simple


Para la gesta libertaria, en nuestro territorio se conocieron tres grandes procesos señale
cuales fueron:

1) Revolución quiteña
2) Alcabalas y latifundios
3) Independencia
4) Triunfo realista
5) Batalla de pichincha
6) Campaña definitiva

a) 1-2-3
b) 1-2-6-4
c) 3-4-5
d) 1-4-6
e) 1-2-5

2. Pregunta de ordenamiento
Las diversas campañas de independencia que se vivieron en el actual ecuador

Para lograr la anexión del estado a la gran Colombia sucedieron cronológicamente. Señale el
orden establecido.

1) 24 de mayo
2) Anexión de cuenca
3) Anexión de Guayaquil
4) 3 de noviembre
5) Anexión de pichincha
6) 9 de octubre
7) Ecuador en la gran Colombia

a) 1-3-6-2-5-7-4
b) 6-4-1-2-5-3-7
c) 6-4-1-5-3-7-2
d) 2-4-1-5-3-6-7
e) 3-6-1-2-5-4-7

3. Pregunta de relación con correspondencia


La gran Colombia fue fundada en 1819 en pleno auge libertario contaba con líderes y
opositores. Relacione el personaje y su papel protagónico

Personaje Papel protagónico

1) Francisco De Santander A. Presidente De La Gran Colombia


2) José Joaquín De Olmedo B. Vicepresidente De La Gran Colombia
3) Simón Bolívar C. Gobernador Del Guayaquil
4) Juan Pio Montufar D. Márquez De Selva Alegre
a) 1d-2c-3b-4a
b) 1c-2b-3a-4d
c) 1b-2c-3a-4d
d) 1a-2d-3c-4b

4. Pregunta de completamiento
Gran difusor de las………………………………. En Quito encontramos el……………………….. Fundado en
1792 por……………………….

a) Ideas Revolucionarias, Quiteño Libre, Eugenio De Santa Cruz Y Espejo.


b) Ideas Independentistas, Linterna Mágica, Simón Bolívar
c) Ideas Emancipadoras, Primicias De La Cultura De Quito, Juan Montalvo
d) Ideas Ilustradas, Primicias De Las Culturas De Quito, Eugenio De Santa Cruz Y Espejo.

5. Pregunta de formato simple


La Gran Colombia fue el sueño del libertador Simón Bolívar en el cual, luego de su
independencia se anexaron diversos virreinatos. Señale cuales fueron los países q lo
conformaron.

1) Perú
2) Argentina
3) Colombia
4) Panamá
5) Chile
6) Ecuador
7) Venezuela
8) Uruguay

a) 1-5-6-7-8
b) 1-2-3-4-5-6-7-8
c) 2-4-5-7-8
d) 2-4-6-7-8
e) 3-4-6-7

6. Pregunta de formato simple


La época de la independencia en su punto más determinante dio origen a tres grandes hechos
históricos producto de la lucha emancipadora. Señale cuales fueron estos tres hechos
importantes.

1) 9 De Octubre De 1820
2) 3 De Noviembre De 1820
3) 10 De Agosto De 1809
4) 24 De Mayo De 1822
5) 2 De Agosto De 1810

a) 1-2-3
b) 1-2-5
c) 1-2-4
d) 2-3-5
e) 2-4-5

7. Pregunta de completamiento
El …………………………… lideres criollos se reunían para enhestar el conocido grito de la
independencia que arrastraba ideas de ……………………… esta reunión tuvo protagonismo de
………… la llegada tardía de…………….. ….hecho que sería sancionado el…………………………………..

a) 9 De Agosto De 1809, Eugenio Espejo, Manuela Cañizares, Juan De Salinas, 2 De Agosto


De 1810
b) 9 De Agosto De 1809, Simón Bolívar, Manuela Cañizares, Juan De Salinas, 2 De Agosto
De 1810
c) 9 De Agosto De 1809, Eugenio Espejo , Manuela Sáenz, Márquez De Selva Alegre, 2 De
Agosto De 1810
d) 9 De Septiembre De 1809, Juan Montalvo, Manuela Sáenz Juan De Salinas 2 De Agosto
De 1810

8. Pregunta de formato con asociación de un contexto


(Lea el siguiente texto y conteste o subraye la idea principal)

Cuando se trata de explicar la separación del gran país ideado por bolívar resulta claro que al
conflicto de intereses entre oligarcas y regionales se unió la inexistencia d una clase social con
capacidad para llevar a delante un proyecto nacional que fuera más allá de las presiones
locales y regionales. A estas causas de dispersión interna se sumó la política de debilitamiento
de las potencias capitalistas interesadas a que no se consolidaran un gran estado , sino
unidades políticas pequeñas débiles y manejables.

Subraye:

a) Las grandes potencias sentían miedo a este gran estado


b) Existían clases sociales
c) Bolívar idea un gran país
d) Separación de este estado se debe a intereses diferentes y al capitalismo
e) Las presiones no ayudaron que bolívar comande el nuevo estado

9. Pregunta de ordenamiento
Ordene las siguientes palabras para obtener la frase literaria

1) La libertad
2) De la cruz
3) Sed libre
4) Al amparo
5) Y conseguid

a) 4-2-3-5-1
b) 4-2-5-1-3
c) 4-2-1-5-3
d) 3-5-1-4-2
e) 3-5-1-2-4

10. Pregunta de correspondencia y relación


El 2 de agosto de 1810 se origina la matanza de quito

1) En 1809 Chuquisaca y la paz a. 15 de Febrero de 1812


2) Se dicta una constitución b. levantamientos
3) En 1810 se establecieron juntas en: C. Caracas , Buenos Aire, Santa Fe Y
Chile

a) 1c-2b-3a
b) 2a-1c-3b
c) 1b-2a-3c

HOJA DE RESPUESTAS
1 d

2 b

3 c

4 d

5 e

6 c

7 a

8 d

9 a

10 c

ETAPA FLORIANA
1. La historia republicana nace con la presidencia de Flores quien fue electo en la
constituyente de Riobamba que establece que el Estado Ecuatoriano estará formado
por las provincias de ____________, __________________, ________________; los
mismos que formaban el Distrito del sur en la Gran Colombia.
1. Loja
2. Azuay
3. Guayas
4. Quito
5. Esmeraldas
6. Manabí

Respuesta

a. 1-3-4
b. 2-5-6
c. 4-5-6
d. 4-3-2
2. Al separarse la Gran Colombia, los notables quiteños resolvieron construir un estado
independiente, convocando una asamblea. ¿En qué lugar y en qué fecha se realizó?
a. Quito, Mayo 1830
b. Riobamba, Agosto 1830
c. Ambato, Septiembre 1830
3. Relacione según corresponda las siguientes constituciones con sus características.
1. Ciudadanía: 22 años o ser casado
a. Constitución 1830
2. 8 años periodo presidencial
3. Impuesto personal 3,5 pesos
b. Carta de la Esclavitud
4. Vicepresidente José Joaquín de Olmedo
Respuesta

a. b= 4-2; a=3-1
b. a= 2-3; b=1-4
c. a= 1-4; b=2-3

4. Durante el periodo Floreano ocurrieron diversos hechos históricamente relevantes.


Ordénelos cronológicamente.
1. Quiteño Libre
2. Batalla de Miñarica
3. Carta de la Esclavitud
4. Tratado de Virginia
5. Anexión de las Islas Galápagos

Respuesta

a. 5-3-4-1-2
b. 5-1-2-3-4
c. 4-1-3-2-5
d. 4-3-1-2-5
5. Relacione el personaje con su rol histórico
A. Pedro Moncayo 1. Brazo derecho de Flores
B. Francis Hall 2. Director del Quiteño Libre
C. Otamendi 3. Fundador del Quiteño Libre

Respuesta

a. a-1; b-2; c-3


b. a-2; b-3; c-1
c. a-3; b-2; c-1

6. ¿Cuáles fueron las causas principales para que estallara la Guerra de los Chihuahuas?
1. Revuelta del Comandante Mena
2. Fracaso de Pasto
3. Enemistad entre México y Ecuador
4. Revolución de Marzo

Respuesta

a. 1-2-3-4
b. 4-3-5
c. 1-2-5
7. Señale dos características importantes del Gobierno de Vicente Rocafuerte.
1. Primera Ley de Hacienda
2. Clericalista
3. Civilista
4. Grandes remuneraciones a militares

Respuesta

a. 3-1
b. 2-4
c. 1-4
d. 4-3

8. Relacione según corresponda el personaje con su designación en la constituyente de


1835.

1. Juan Bernado León a. General en Jefe Militar


2. Juan José Flores b. Presidente
3. Vicente Rocafuerte c. Vicepresidente

Respuesta

a. 1ª; 2c; 3b
b. 1c; 2ª; 3b
c. 1b; 2c; 3a
9. ¿Quién descubrió las Islas Galápagos y en qué presidencia fueron anexadas al
Ecuador en 1832?
1. Tomas de Berlanga
2. Juan José Flores
3. Vicente Rocafuerte
4. Lorenzo Bark
5. García Moreno
6. Charles Darwin

Respuesta

a. 1-3
b. 1-2
c. 5-6
d. 2-5
10. Escoja a qué documento pertenece el siguiente texto: “Se le concede 20 000 pesos
mensuales por dos años para que pueda subsistir en Europa”
a. Carta de la Esclavitud
b. Convenio de Miñarica
c. Tratado de Virginia
d. Constitución de Ambato de 1835

RESPUESTAS:

1D

2B

3C

4B

5B

6C

8B

9B
10C

REVOLUCION MARCISTA
PREGUNTA FORMATO SIMPLE

1.- el movimiento nacional del 6 de marzo de 1845 tenía como objetivo principal.

a) Terminar con la administración del General Urbina

b) Terminar con el Gobierno y administración autoritaria de Flores

c) Era la creación de un gobierno civilista y militarista dirigido por Vicente Ramón Roca

d) Creación de leyes a favor de indios y esclavos

PREGUNTA DE COMPLETACION

2.- El periodo Marcista en el Ecuador tuvo una duración de_____________ se dividió en dos
etapas diferenciadas. El primer periodo Marcista______________entre los años___________
y el segundo periodo Marcista___________ entre los años_______________

a) 12 años, militaristas, 1845 – 1848, civilista, 1848 – 1857

b) 15 años, civilista, 1845 – 1855, militarista, 1855 – 1860

c) 15 años, civilista, 1845 – 1859, militarista, 1850 – 1860

d) 15 años, civilista, 1845 – 1852, militarista, 1852 - 1860

PREGUNTA DE ORDENACION

3.-Ordene cronológicamente las presidencias durante el periodo Marcista en el Ecuador

1) Diego Noboa

2) Manuel de Ascàzubi

3) Vicente Ramón Roca

4) José María Urbina

5) Francisco Robles

a) 3, 2, 1, 4, 5

b) 2, 1, 3, 4, 5

c) 1, 2, 3, 4, 5

d) 4, 2, 1, 3, 5

PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE


4.- Durante la presidencia de Francisco Robles se plantea pagar la deuda inglesa mediante la
venta de terrenos baldíos en el país ubicados en:

1) Pailón de Esmeraldas

2) San Lorenzo

3) Canelos

4) Rio Zamora

5) Machala

6) Atacames

a) 2, 5, 6

b) 1, 2, 3, 4, 5

c) 1, 2, 3

d) 1, 3, 4, 6

PREGUNTA DE FORMATO SIMPLE

5.- En el Gobierno de Francisco Robles en 1859 el Ecuador sufre una desestabilización por la
invasión peruana que se dio a causa de:

a) Diferencias políticas entre Gobiernos de Ecuador y Perú

b) Problemas limítrofes y deuda económica con el Perú

c) Supuestas ofensas diplomáticas y concesiones ecuatorianas de tierras baldías en la región


peruana

d) Disputa de tierras no declaradas

PREGUNTA DE COMPLETACION

6.-El 25 de junio de 1851 Urbina convoca a la quinta asamblea constituyente del Ecuador la
misma que estaba integrada por_______________ y ______________.

Esta constituyente tuvo algunos puntos relevantes como_______________, _______________


y______________________.

Durante este Gobierno resurge el ________________ respaldado por soldados nacionales


conocidos como___________________.
a) Pedro Moncayo, Ramón Benítez, Francisco Javier Aguirre, características liberales a prueba
actos dictatoriales, expulsión de jesuitas, militarismo, Tauras

b) Vicente Ramón Roca, Pedro Moncayo, Francisco Robles, características conservadoras,


prohíbe actos dictatoriales, expulsión de los jesuitas, militarismo montoneras.

c) Pedro Moncayo, diego Noboa, Juan José flores, características liberales, aplica actos
democráticos, expulsión de jesuitas, militarismo, ejercito.

PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE

7.- Durante el gobierno de José María Urbina se proclama la manumisión de los esclavos en el
país, para llegar a efecto este decreto el presidente se comprometía a tomar medidas para la
compra de su libertad

1) Cobro de diezmos

2) Expropiación de propiedades a la iglesia

3) Aumento del impuesto a la pólvora

4) Aumento al impuesto del alcohol

5) 30% del presupuesto nacional

a) 2, 5

b) 3, 5

c) 1, 4

d)1, 2

PREGUNTA DE ORDENACION

8.- Ordene cronológicamente los acontecimientos que provocaron la caída de la presidencia de


Diego Noboa

1) Se convocó a voto pretoriano (clausura de asamblea Noboista)

2) Acusan a Noboa de traicionar la revolución

3) Proclaman Jefe Supremo a Urbina

4) Se crea un clima de inseguridad y amenaza en el país

5) Pronunciamiento de cuarteles de Guayaquil

a) 1, 5, 4, 2, 3

b) 4, 5, 3, 2, 1

c) 2, 4, 3, 1, 5
d) 2, 4, 1, 5, 3

9.- PREGUNTA DE EMPAREJAMIENTO

1 Tratado de Icaza Pritchett a) Diego Noboa

2) Supresión de protectoria de indios b) Vicente Ramón Roca

3) Etapa Marcista Civilista c) José María Urbina

4) Terrateniente y Conservador d) Francisco Robles

a) 1d, 2c, 3b, 4a

b) 1a, 2d, 3c, 4b

c) 1b, 2c, 3a, 4d

d) 1c, 2a, 3d, 4b

PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE

10.- En 1859 se produce una descomposición provocada por factores internos como:

1) Desprestigio del Gobierno de Robles

2) Aumento de la deuda extranjera

3) Odio violento de clases conservadoras y políticas liberales

4) Oposición del ejercito los Tauras

5) Reacción del Floreanismo

a) 2, 3, 4

b) 1, 2, 4

c) 1, 3, 5

d) 3, 2, 1

HOJA DE RESPUESTAS

PREGUNTA RESPUESTA

1 b

2 c

3 a

4 d

5 c
6 a

7 b

8 d

9 a

10 c

PERIODO GARCIANO
OBJETIVO: Establecer mediante interrogantes los conocimientos adquiridos en la Época
Garciana.
Pregunta de Complete:
1.- El Dr. García Moreno inicia su primera administración siendo prácticamente, el inspirador y
formador del____________________________, teniendo al otro bando a
_____________________, una figura política que representaba al
_________________________.

Opciones de Respuesta:

A. Partido Social Demócrata- Juan José Flores-Socialista Ecuatoriano.


B. Partido Conservador Ecuatoriano-José María Urbina-Liberalismo Ecuatoriano.
C. Partido Liberal Ecuatoriano-José María Urbina-Partido Conservador Ecuatoriano.
D. Partido Conservador Ecuatoriano-Francisco Robles-Liberalismo Ecuatoriano.

2.- García Moreno dio un paso enorme en el aspecto de la educación, centralizando el manejo
de los establecimientos y para el desarrollo de la misma, impulso la importación
de______________________, y además fue partidario e incremento
la______________________, pero se limitó la enseñanza______________________________.

Opciones de Respuesta:

A. Docentes-Educación Agrícola-Enseñanza Pública.


B. Uniformes-Educación humanística-Enseñanza Técnica.
C. Religiosos-Educación Técnica-Enseñanza humanística.
D. Útiles Escolares-Educación Técnica-Enseñanza Religiosa.

Pregunta de Formato con Asociación a un Contexto.


(Lea el siguiente texto y conteste la pregunta correspondiente)
En el Gobierno de García Moreno se establecía que la religión era católica, con exclusión de
otras, estipulaba la existencia en cada diócesis de un seminario dependiente del obispo, que
podía vigilar la educación, condenar maestros y prohibir libros. Los diezmos corresponderían
en un 50% al gobierno. El proyecto requería de religiosos que elevaran el nivel educativo de las
elites.

A que hace referencia el texto leído? Subraye

A. Carta de la Esclavitud
B. Carta Negra
C. El Concordato
D. El Concertaje

4.- Fue un enfrentamiento que se llevó a cabo el 31 de Julio de 1862, entre las tropas del
ejército nacional ecuatoriano y las fuerzas del partido conservador colombiano, en medio de
escaramuzas fronterizas, protagonizadas entre las dos naciones debido en gran parte a la
guerra civil que vivía Colombia.

A que hace referencia el texto leído? Subraye

A. Batalla de Miñarica
B. Batalla de Pasto
C. Batalla de Cuaspud
D. Batalla de Tulcán

Pregunta de Formato Simple

5.- En la Primera Constitución del periodo Garciano se instauro la Institución del Patronato
como una de las obligaciones del Estado.

¿Que protegía el Patronato?

A. Un Estado de culto religioso


B. La dirección de los Jesuitas en entidades publicas
C. Los Derechos del hombre y el ciudadano
D. La religión Católica Apostólica

Pregunta de Formato Simple

Fue un documento que imponía un sistema monárquico y excluyente, este ponía en armonía a
las instituciones políticas con las creencias religiosas.

¿A qué documento hace referencia?

A. Carta negra
B. Carta de la esclavitud
C. Concordato
D. Protectorado

Pregunta de selección de elementos


Elija la respuesta correcta
7.- Características que identifican al Gobierno del Dr. García Moreno.

1. Gobierno Liberal
2. Estabilidad Progreso Económico
3. Consolidación de la oligarquía terrateniente
4. Sadista déspota violento
5. Ideología conservadora
6. Gran estratega militar y político afanado
A. 1-2-3
B. 2-4-6
C. 3-4-5
D. 6-3-1

Formato o pregunta de relación de correspondencia

García Moreno uno de los constructores más formidables que ha tenido el Ecuador ya que sus
obras fueron controladas personalmente, procurando que sea de lo mejor y con el costo mas
bajo posible.

Una según corresponda.

1.- primer periodo Garciano A. Creación del panóptico

B. Reconstrucción total de la Ciudad de


Ibarra.

C. Alumbrado Público en Guayaquil

2.- segundo periodo Garciano D. Escuela de Bellas Artes

E Inauguración de la Locomotora

F. Construcción del museo astronómico.

Opciones de Respuesta.

a) 1. A-d-e
2. b-c-f

b) 1. E-c-d

2. a-b-f

c) 1. A-e-f
2. b-c-d

d) 1. A-e-d
2. b-f-c.

EL PROGRESISMO
Preguntas de formato Simple:

1. Se denomina progresismo a la corta etapa de la vida republicana, en la que


personajes con ideas antigarcianas, conservadores y liberales católicos. Llegaron a
conformar una tendencia política, sujeta a principios de mayor tolerancia ¿Entre qué
año se encuentra comprendida esta etapa?
a) 1845- 1895
b) 1883-1898
c) 1883-1895
d) 1895-1902
2. Es una entidad política de transición entre el conservadorismo garciano y el
liberalismo alfarista, inspirada en la escuela doctrinaria del liberalismo católico o
conservadorismo progresista ¿A qué etapa de la vida republicana pertenece este
concepto?

a) Progresismo
b) Liberalismo
c) Marcismo
d) Conservadorismo

Complete la Siguiente Oración

3. El Progresismo tuvo un efímero inicio en la época de………………………………….. se


conformo durante la administración del Sr. ……………………………….., adquirió resonancia
en el Gobierno de………………………………………….. y decayó en el Gobierno
de…………………………………

a) Vicente Rocafuerte, Javier Espinoza, Francisco León y Antonio Borrero


b) Juan José Flores, Vicente Rocafuerte, Ramón Roca y Diego Noboa
c) Manuel Ascazubi, José María Urbina, Francisco Robles y Garcia Moreno
d) Garcia Moreno, Placido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero Crespo

Preguntas de Ordenamiento
4. Ordene la Siguiente Frase

1) No hacen temblar al mundo


2) Donde los estudiantes
3) Donde los Jóvenes
4) Desgraciado el pueblo
5) Son humildes con el Tirano

a) 4, 3, 2, 5, 1
b) 4, 3, 5, 2, 1
c) 4, 3, 5, 1, 2
d) 3, 4, 5, 2, 1

Pregunta de relación de Correspondencia

5. El Progresismo fue una etapa republicana instaurada en el Ecuador a partir de 1883


en la que suscitaron varios acontecimientos históricos entre los cuales podemos
destacar los siguientes.

PRESIDENCIAS SUCESOS:
1) José María Placido Caamaño A. Escándalo propiciado por la Venta
de la Bandera
2) Antonio Flores Jijón B. Cambio de Signo Monetario
desparece el Peso y aparece el
Sucre.
3) Luis Cordero Crespo C. Tratado Perú-Ecuador, se lo firmo
el 2 de Mayo de 1890 Herrera-
Garcia

a) 1A, 2C, 3B
b) 1C, 2B, 3A
c) 1B, 2A, 3C
d) 1B, 2C, 3A

Elección de Elementos

6. Existieron varios movimientos de oposición y resistencia a los gobiernos autoritarios


dictatoriales y progresistas. Este grupo estuvo constituido por:

1) Chiguaguas
2) Revolucionarios Exiliados
3) Conservadores
4) Sociedad Filantrópica
5) Revolucionarios Liberales
6) Burguesía: Gran Cacao, Grupos Comerciales y Familias Banqueras
7) Montoneras
a) 2, 4, 6, 7
b) 2, 3, 6, 7
c) 2, 5, 6, 7
d) 1, 3, 5, 7

Preguntas de Completamiento

7. Después de la caída del Garcianismo, el Ecuador experimento un acelerado


crecimiento……………………. debido fundamentalmente a la……………………………….,
donde fue robusteciendo a los sectores Guayaquileños debido a
la…………………… y al………………………………………………

a) cacaotero, banca, agricultura, comercio mundial.


b) Político, Revolución liberal, industria, mercado.
c) económico, producción del cacao, creciente banca, intercambio
internacional.
d) ideológico, masas populares, comercialización, financiamiento externo.

Preguntas de Selección Múltiple

8. La venta de la bandera fue la causa principal para el derrocamiento del último


presidente progresista ¿Qué personajes estuvieron involucrados y quien denuncio
este bochornoso suceso?
1. José María Placido Caamaño.
2. Luis Noguera
3. Antonio Flores Jijón
4. Camilo Ponce Ortiz

a) 1, 2, 4
b) 1, 2, 3
c) 1, 2, 5
d) Todas las anteriores

Relación de Correspondencia.

9. Durante los gobiernos progresistas se realizaron muchas obras cuyo objetivo


era modernizar al país.

1. José María Placido Caamaño A) Cantonización de Chone

2. Antonio Flores Jijón B) Suprimió el pago de Diezmos

3. Luis Cordero Crespo c) Inauguro el telégrafo nacional Quito-


Guayaquil

a) 1A, 2C, 3B
b) 1C, 2A, 3B
c) 1B, 2C, 3A
d) 1C, 2B, 3A

Pregunta de selección Simple

10. ¿Qué cargo ocupo José María Placido Caamaño durante la presidencia de Luis
Cordero Crespo?

a) Ministro de relaciones exteriores.


b) Gobernador de Manabí
c) Todas las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuestas del Cuestionario Progresismo en el Ecuador


Numero de Pregunta Respuestas
1 c
2 a
3 d
4 b
5 d
6 a
7 c
8 a
9 d
10 d

También podría gustarte