Partes de Torno
Partes de Torno
TORNO PARALELO
Para empezar con el conocimiento de una máquina herramienta como el torno, primero debemos definir
el concepto de máquina herramienta:
“La máquina herramienta es un tipo de máquina que se utiliza para dar forma a materiales sólidos, principalmente
metales. Su característica principal es su falta de movilidad, ya que suelen ser máquinas estacionarias.”
Ahora, una máquina herramienta puede dar forma a materiales sólidos mediante extracción de
materiales (torno, fresa, amoladora, perforadora, etc.), mediante aporte (soldadoras), o manteniendo la
misma cantidad de material (plegadoras, prensas, etc.).
Se denomina torno (del latín tornus, y este del griego τόρνος, giro, vuelta) a una
máquina herramienta que permite mecanizar piezas de forma geométrica de revolución
(cilindros, conos, hélices). Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a
mecanizar mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento de
avance contra la superficie de la pieza, cortando las partes sobrantes en forma de viruta.
Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica
en el proceso industrial de mecanizado.
Se entiende que el primer torno que se puede considerar máquina herramienta fue el
inventado alrededor de 1751 por Jacques de Vaucanson, ya que fue el primero que incorporó
el instrumento de corte en una cabeza ajustable mecánicamente, quitándolo de las manos
del operario.
Movimientos de trabajo
En el torno, la pieza gira sobre su eje realizando un movimiento de rotación denominado movimiento
de Trabajo, y es atacada por una herramienta con desplazamientos de los que se diferencian dos:
De Avance, generalmente paralelo al eje de la pieza, es quien define el perfil de revolución a
mecanizar.
De Penetración, perpendicular al anterior, es quien determina la sección o profundidad de viruta a
extraer.
Movimiento de
Trabajo
Movimiento de
Penetración
Movimiento de
Avance
• Bancada: sirve de soporte y guía para las otras partes del torno. Está construida de fundición de
hierro gris, hueca para permitir el desahogo de virutas y líquidos refrigerantes, pero con
nervaduras interiores para mantener su rigidez. En su parte superior lleva unas guías de perfil
especial, para evitar vibraciones, por las que se desplazan el cabezal móvil o contrapunta y el
carro portaherramientas principal. Estas pueden ser postizas de acero templado y rectificado.
• Cabezal fijo: Es una caja de fundición ubicada en el extremo izquierdo del torno, sobre la
bancada. Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de
avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance
(también llamado Caja Norton) y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y
rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo. El husillo, o eje del torno, es una pieza
de acero templado cuya función es sostener en un extremo el dispositivo de amarre de la pieza
(plato, pinza) y en su parte media tiene montadas las poleas que reciben el movimiento de
rotación del motor. Es hueco, para permitir el torneado de piezas largas, y su extremo derecho
es cónico (cono Morse) para recibir puntos.
Observaciones:
Ningún cambio en las velocidades de este cabezal se puede realizar con la máquina en marcha, con riesgo de
rotura de engranajes. Si algún cambio se resiste a entrar, mover con la mano el plato hasta que lo
coloquemos.
Sobre el cabezal no se deben colocar elementos que puedan rodar o deslizarse por la vibración.
Observaciones:
Para colocar mandriles o puntos en el manguito, este debe sobresalir del cuerpo de la contrapunta
aproximadamente unos cinco centímetros. Entonces manualmente le aplicamos un suave golpe para que
clave en el agujero cónico de su extremo. Para sacar estos dispositivos, basta con hacer retroceder el
manguito hacia el interior hasta que los mismos se suelten.
Nunca introducir el manguito en el interior de la contrapunta hasta ocultarlo totalmente. Siempre debe
sobresalir un par de centímetros.
En los tornos paralelos hay además un Carro Superior orientable (llamado Charriot),
formado a su vez por dos piezas: la base, y el porta herramientas. Su base está apoyada
sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección angular. El
dispositivo donde se coloca la herramienta, denominado Torre Portaherramientas, puede
ser de cuatro posiciones, o torreta regulable en altura.
Todo el conjunto, se apoya en una caja de fundición llamada Delantal, que tiene por
finalidad contener en su interior los dispositivos que le transmiten los movimientos a los
carros.
Torre de cuatro posiciones Torre con regulador de altura
Torre
Portaherramienta
Charriot
Carro Longitudinal
Carro Transversal
Delantal
Observaciones:
Debe mantenerse limpio de virutas, perfectamente lubricado y no se deben apoyar objetos pesados en los
carros ni golpear sus guías de desplazamiento.
Accesorios.
• Platos
Pinzas de apriete:
Las mismas se colocan sacando el plato del
extremo del husillo y montándolas con un
dispositivo sujetador en el agujero del eje del
torno.
Su inconveniente es que se pueden utilizar para
un número muy reducido de diámetros cada una,
por lo cual se debe contar con una cantidad
importante de pinzas si cambiamos la medida de
diámetro frecuentemente.
• Puntos
Se emplea para sujetar los extremos libres de las piezas de longitud considerable. Los mismos pueden
ser fijos -en cuyo caso deben mantener su punta constantemente lubricada-, o giratorios, los cuales no
necesitan la lubricación, ya que cuentan en el interior de su cabeza con un juego de dos rulemanes que
le permiten clavar y mantener fija su cola, mientras su punta gira a la misma velocidad de la pieza con la
que está en contacto.
Punto Fijo
Puntos Giratorios
• Lunetas
Cuando la pieza es muy larga y delgada, lo cual la tornará “flexible” si está girando, o cuando el peso de
la misma recomiende sostenerla, utilizamos una luneta.
La misma puede ser de dos puntas de apoyo, tres o cuatro. Fija o móvil.
Consta de un cuerpo de fundición y patines de bronce o de rodamiento, regulables por medio de
tornillos. La luneta fija, se sujeta por medio de una zapata inferior y un bulón y tuerca a la bancada
misma. En tanto que la móvil, se sujeta por tornillos al carro y acompaña al mismo en su
desplazamiento.
De acuerdo a las características de la pieza o el tipo de mecanizado es que se usa una, la otra o
ambas.
• Bridas
Las mismas son piezas que sujetan un extremo –el más cercano al plato- en los trabajos con montaje
entre puntas.
Constan de un cuerpo perforado central, una cola de arrastre y un tornillo que se ajustará sobre el
diámetro de la pieza.
Su uso se detalla más adelante en Montaje de la pieza…Montaje entre Puntas.
Montaje en el aire
Cuando la pieza es de poca longitud, de manera que no sobresale demasiado suspendida del extremo
del husillo, y su peso no es considerable, utilizamos este montaje.
En el mismo, la pieza se sujeta en uno solo de sus extremos, quedando el otro suspendido sobre la
bancada para poder mecanizarla.
Los dispositivos de amarre son el plato universal de tres mordazas, el plato de cuatro mordazas o la
pinza de apriete.
Observaciones:
Observaciones:
Debe verificarse que la pieza esté firmemente ajustada al plato, y la contrapunta correctamente bloqueada
con sus dos frenos, sobre la bancada y el que fija la posición del manguito.
En este montaje, la pieza se perfora en las dos puntas con mecha de centrar, y sacando el plato del
husillo, se coloca un punto para torno en el agujero de cono Morse del eje de la máquina. El extremo
izquierdo se apoya en dicho punto y se sujeta con una brida de arrastre, la cual se engancha con el
plato liso de arrastre, haciendo girar el conjunto.
El otro extremo, se apoya en un punto en la contrapunta.
Debe verificarse que la pieza esté firmemente ajustada a la brida, para que no patine, y la contrapunta
correctamente bloqueada con sus dos frenos, sobre la bancada y el que fija la posición del manguito.
Tener especial cuidado con el área de giro de la brida, de manera que no enganche ni golpee nada.
En ocasiones, la pieza a mecanizar es larga y muy delgada. Al girar o al ser empujada por una
herramienta de corte, la misma podría pandearse en su zona media, con riesgo para la herramienta
y el operario. También para mecanizar interiormente piezas largas.
Por lo tanto, debe poder sujetarse por algún medio. La forma es colocar lunetas donde se apoye la
pieza.
Las lunetas fijas, tienen tres o cuatro puntos de apoyo y se colocan sujetas a las guías de la
bancada por una grapa y tuerca inferior.
En cambio la móvil, se atornilla sobre el carro acompañando al mismo en su desplazamiento,
ofreciendo dos o tres puntos de apoyo, siendo la herramienta el punto faltante.
Observaciones:
Los patines de ajuste deben tener la presión necesaria para sostener la pieza sin impedirle girar
libremente.
• Roscado
Profundidad de la rosca:
h=
(ø exterior − ø int erior )
2
Ángulo del filete: Si la rosca es de tipo métrica es
60º, y si es de paso Whitworth 55º.
2. Si se debe inclinar el charriot, se calculará el ángulo β de inclinación con respecto al eje del
torno de acuerdo a: β= 90º - α/2
Si la rosca es métrica, α será 60º, por lo tanto β será 60º; si es Whitworth α es de 55º, por lo
que β resultará ser de 62º30´.
Para verificar la profundidad del roscado, puedo valerme de un peine de roscas, o calcular la
profundidad necesaria.
h=
(ø exterior − ø int erior )
2
h=
(9,525 − 8) = 0,7625
2
h h 0,7625
cos α / 2 = ⇒x= =
x cos α / 2 cos 27°30´
x = 0,859 ≅ 0,86
• Moleteado
Es la única operación de mecanizado en el torno que no desprende viruta, ya que trabaja comprimiendo
sobre la superficie lateral de la pieza, una o dos ruedas con un labrado especial. Esta herramienta,
llamada molete, dibuja sobre el material, un grabado cuya finalidad es evitar el deslizamiento en
superficie que requieran agarre.
• Torneados interiores
Todas las operaciones mencionadas para mecanizarlas en el exterior de la pieza (con excepción del
moleteado), pueden realizarse en el interior de la pieza.
Previamente la pieza debe ser perforada para permitir el ingreso de la herramienta propiamente dicha
para el torneado.
Página 2323 de
27
Las herramientas a utilizar, son generalmente de longitudes importantes y de formato especial.
Viruta
Cuando una herramienta cortante, toma contacto con un material en rotación, esta actúa como una
cuña, comprimiendo el material sobre su cara superior desprendiéndolo.
Si el material es dúctil, este formará una viruta larga, tal el caso de los aceros, pero si el material es
frágil, como en la fundición de hierro, esta se desprende en pequeñas partículas por separado.
La viruta puede generarse de esta manera: si trabajamos con un solo filo de corte, se desprenderá una
sola viruta libremente sobre la cara superior de la herramienta; este tipo de viruta se denomina viruta
libre.
Si trabajamos con varios filos a la vez, como en el roscado, tronzado o ranurado, se llama viruta
vinculada, y se caracteriza por desprenderse varias virutas que se entorpecerán entre sí, dificultando el
desprendimiento de las mismas y generando una importante presión sobre la herramienta.
Si se desprenden trozos cortos de tramos iguales, estamos en presencia de un material frágil y la viruta
es arrancada (A).
Un caso propio de los aceros dúctiles, es la viruta larga y espiralaza, llamada viruta plástica (B).
El uso de insertos con un rompevirutas adecuado, reduce este inconveniente.
Página 2424 de
27
Observaciones
Nunca tocar la viruta con las manos. Puede estar caliente o cortante. Usar dispositivos (ganchos)
adecuados.
Evitar formar virutamiento largo. Puede engancharse con la ropa, la máquina, etc.
En materiales blandos, suele formarse sobre el filo de la herramienta un filo falso, por deposición
de material sobre el cortante. En estos casos, desprenderlos con algún material más duro y
evitar su formación con una refrigeración adecuada.
Líquidos Refrigerantes
Los líquidos o fluidos refrigerantes tienen la finalidad de enfriar y lubricar el corte, de manera de
prolongar la vida útil de la herramienta y mejorar las condiciones de terminación superficial del material.
Generalmente se utiliza una mezcla de aceite soluble con agua, en una relación uno en treinta.
En la actualidad, los insertos se fabrican con recubrimientos que soportan las altas temperaturas que se
generan en el roce del corte, de manera de disminuir el uso de estos fluidos, que a la larga generan
serios inconvenientes en los operarios (alergias, problemas cutáneos) y en las máquinas (oxidación,
desgaste prematuro), permitiendo el mecanizado “en seco”.
De todas maneras, en aquellos mecanizados en los que el uso de un lubricante o refrigerante adecuado
mejora las condiciones de corte, no debe suspenderse el uso de los mismos. Tal el caso de perforados,
mecanizado de determinados aceros inoxidables, y aceros muy blandos.
Página 2525 de
27
Principios de Torneado
Orden
Un buen tornero debe empeñarse en guardar el orden más escrupuloso en lo que lleva entre manos,
con lo que ahorrará impaciencias y costosas pérdidas de tiempo en la búsqueda de lo que necesita. Por
lo tanto:
1. Ubicar los materiales de trabajo en un sitio determinado, para cuando se necesite tenerlos a mano.
2. Cuando se halla terminado de usar una herramienta, colóquela siempre en un mismo lugar y no la
deje abandonada en cualquier parte.
3. Evitar poner piezas o herramientas de trabajo sobre la bancada del torno, porque esto provoca
desgastes y, por consiguiente, pérdidas de precisión. Lo recomendable es tener sobre el torno una
tablita donde colocar las llaves, calibres y cualquier otra herramienta.
4. Cada máquina debe disponer de un armario con casilleros apropiados, en donde el buen tornero
ordenará las herramientas, los calibres, las piezas trabajadas, los dibujos, los equipos especiales de
cada torno.
5. Mantener siempre limpios los engranajes para el roscado y no mezclarlo con los de otras máquinas,
aún cuando sean de las mismas medidas.
Limpieza de la máquina.-
1. Una vez finalizada cualquier operación mecánica, antes de dejar el trabajo.
2. Una vez por semana se debe proceder a hacer una limpieza especial repasando todos los órganos
de la máquina, no solo aquellos que están a la vista, sino también los internos.
3. Después de sacar las virutas y el polvo con un cepillo o con un trapo, es menester limpiar las guías
de los carros con querosén y un trapo limpio.
Lubricación.-
Salvo que las instrucciones del torno indiquen otra cosa, todos los órganos en movimiento deben ser
lubricados al menos una vez al día, generalmente después del aseo; los engranajes se lubrican con
aceite.
No basta llenar los puntos de aceite de la máquina, es necesario asegurarse de que los tubitos que
llevan el aceite a los órganos interiores no estén obstruidos por la suciedad. La lubricación debe
hacerse con justo criterio y sin economía, la cual acarrearía un desgaste más rápido de las máquinas.
Por otra parte, la demasiada abundancia constituirá un inútil desperdicio.
Seguridad
Advertencias.- Antes de poner en marcha el torno conviene probarlo siempre a mano, haciendo girar el
eje, para asegurarse que no haya estorbos.
Teniendo que golpear cualquier órgano de la máquina, utilice un martillo de plomo o un mazo de
madera y nunca martillos de acero, llaves, etc., porque, a poco andar, la máquina se arruinará por
completo.
No se debe poner en marcha el torno con la llave de ajuste del plato colocada.
Precauciones para evitar accidentes.- El torno, de por sí, no es una máquina que ofrezca mayores
peligros; pero como cualquier otra máquina, puede producir desgracias, y a veces graves, para el
operario distraído y que descuida las normas especiales para los torneros.
Señalaremos aquí algunas:
1. El tornero debe usar ropa ajustada al cuerpo, en ningún caso ropa suelta. Se deben evitar pulseras,
relojes, anillos, collares, y cualquier otro elemento que cuelgue. Asimismo, el pelo largo, no debe
pender sobre la cara, y en todo caso debe colocarse una colita.
2. Durante el trabajo debe mantenerse una posición correcta sin apoyar el torso o los codos sobre el
torno, porque pueden originarse graves daños.
3. Debe mantenerse limpio y sin estorbos el piso inmediato a la máquina, con lo cual se evitará el
peligro de caer sobre el torno en movimiento.
4. Al quitar las correas hay que servirse siempre del pasa correas o bien de una varilla, un tubo o una
regla de madera.
5. Antes de proceder a la limpieza de la máquina, a la lubricación, al desmontaje y montaje de una
pieza interna, es necesario parar el torno y asegurarlo para que no se vaya a arrancar
impensadamente. Colocar la parada de emergencia de la máquina. Si es posible quitar también
los fusibles.
Página 26 de 27
Principios de Torneado
Bibliografía
El manual de Tornería. (Francisco Berra)
Cátedra de Taller. Torneado. (Ing. G Castro)
Maquinas. Cálculos de Taller. (A.L. Casillas)
Guía Práctica del Mecanizado. Sandvik Coromant
www.es.Wikipedia.org
Esta guía se termino de editar en la ciudad de Rosario, Santa fe, Argentina, en abril del 2008.