0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas16 páginas

La Ocupación Inka en El Valle Del Cuzco

El documento describe los hallazgos arqueológicos de un sitio llamado Conventomoqo en el valle de Cusco, Perú. El sitio fue una pequeña aldea doméstica inca ubicada en la margen derecha del río Huatanay. Las excavaciones arqueológicas realizadas en 2007 identificaron varios eventos de abandono del sitio a través de los períodos de ocupación inca y colonial. Las fechas de radiocarbono ubican la ocupación más reciente en el período inca-colonial, lo

Cargado por

Decy HT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas16 páginas

La Ocupación Inka en El Valle Del Cuzco

El documento describe los hallazgos arqueológicos de un sitio llamado Conventomoqo en el valle de Cusco, Perú. El sitio fue una pequeña aldea doméstica inca ubicada en la margen derecha del río Huatanay. Las excavaciones arqueológicas realizadas en 2007 identificaron varios eventos de abandono del sitio a través de los períodos de ocupación inca y colonial. Las fechas de radiocarbono ubican la ocupación más reciente en el período inca-colonial, lo

Cargado por

Decy HT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Arqueología y Sociedad

Nº 27, 2014: 95-110


ISSN: 0254-8062

Recibido: febrero de 2014


Aceptado: junio de 2014

La ocupación inca en conventomoqo,


vaLLe deL cusco
Carlos Delgado González
Departamento Académico de Arqueología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
[email protected]

RESUMEN
El trabajo de investigación fue parte de un proyecto de salvataje del año 2007, realizado en diversos sitios
arqueológicos que vienen siendo ocupados por la creciente urbanización de las laderas del valle del Cus-
co.
A la llegada de los españoles a la ciudad del Cusco, ésta se encontraba densamente ocupada, tanto el
núcleo central, como en los alrededores de la ciudad donde la población vivia en aldeas. Conventomoqo
fue una pequeña aldea doméstica en la margen derecha del río Huatanay, que se asentó sobre una colina
en un área que ya estuvo anteriormente ocupada desde el periodo Formativo. El fechado radiocarbónico
obtenido en el lugar es tardio y se ubicaría en el periodo Inca-colonial, concordando con la idea que las po-
blaciones siguieron ocupando estos lugares hasta que el virrey Toledo, en 1572, realiza la reducción a ocho
parroquias de los pueblos incas que vivían en la periferia de la ciudad. El registro arqueológico identificó
varios eventos de abandono del lugar que están plasmados en el presente trabajo.
PALABRAS CLAVE: Inca, colonial, asentamiento, Cusco.

ABSTRACT
The research was part of a proposed bailout of 2007, made in one of the many archaeological sites that are
being occupied by the increasing urbanization for the slopes of the valley of Cusco.
With the arrival of the Spaniards to the city of Cusco, this place was densely occupied, both the cen-
tral core, as in the surrounding area of the city where the population lived in villages. Conventomoqo was
a small domestic village in the the right margin of the Huatanay River, and it was settled on a hill in an
area that was already previously occupied from the formative period. The radiocarbon dated obtained in
the place show that this place is late and would be placed in the Inca period-colonial, agreeing with the
idea that the populations continued to occupy these places until the viceroy Toledo, in 1572, he makes the
reduction in eight parishes of the Inca peoples who lived on the outskirts of the city. The archaeological
record identified several events of abandonment of this place that are embodied in the present work.
95
KEYWORDS: Inca, colonial, settlement, Cusco.
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

EL VALLE DEL CUSCO


El valle del Huatanay corresponde a un área de bosque seco montano subtropical, con una estructura
vegetal espinosa que es común a la mayoría de los valles interandinos.
El sistema hidrográfico y la riqueza de la napa freática del valle dieron lugar a que aparecieran los
más diversos tipos de corrientes de agua, tales como ríos, arroyos, pantanos, manantes y puquiales. Es
asi que el río Huatanay, que se forma por la unión de los ríos Huancaro, Chocco y Saphy, transporta el
agua de manantes de la parte alta, agua de lluvia y sedimentos y los desemboca en el río Vilcanota, a la
altura del poblado de Huambutio (Centro Guaman Poma de Ayala 2005: 189). Asimismo, el río Huata-
nay, entre Huancaro y el Aeropuerto Alejandro Velazco Astete, tiene una pendiente muy baja de solo
0,8% determinando que la zona sea inundable, desde este punto prosigue con una mayor pendiente
hasta Larapa y Angostura (Centro Guaman Poma de Ayala 2005: 189). Debido a sus áreas pantanosas
los Incas fueron desecando el piso del valle mediante canales de drenaje, un registro interesante de
estos drenes se tiene en el sector de San Judas Grande en el distrito de Wanchaq (Ardiles 1986).
Debido a las características antes mencionadas, el piso de valle no era adecuado para una ocupa-
ción humana permanente (Bauer 2008: 21), a su vez, las zonas más productivas agrícolamente son las
grandes terrazas aluviales de la parte sur que se encuentran sobre los 25 m del piso de valle y que son
aptas para el cultivo de diferentes productos como el maíz que se produce hasta los 3600-3800 m, la
papa hasta los 4300 m y la quinua entre los 2000-3600 m de altitud que se siembran generalmente con
el maíz (Ugent y Ochoa 2006).

LOS INCAS EN EL VALLE DEL HUATANAY


Los primeros trabajos arqueológicos en el valle del Huatanay se iniciaron con Valcárcel (1934, 1935),
Pardo (1939a, 1939b, 1957), Llanos (1936), Rowe (1944) y el Patronato de Arqueología del Cusco duran-
te la década de 1970, seguidamente el Instituto Nacional de Cultura realizó trabajos de levantamien-
tos topográficos y algunos trabajos de excavación arqueológica en diferentes sitios. El trabajo más
ambicioso de reconocimiento y prospección de los asentamientos en el valle del Huatanay lo realizó
Bauer en 1994 y entre los años 1998-1999, conjuntamente con Alan Covey, totalizando unos 1200 sitios
identificados (Bauer 2008: 29-32). Es durante este trabajo que se identificó el sitio de Conventomoqo
asociado a varios estilos cerámicos formativo y Qotakalli.
Durante el desarrollo y apogeo del estado Inca, la población ocupaba la periferia de la ciudad y
las áreas con más densidad se encontraban hacia ambas margenes del río Huatanay con una mayor
incidencia hacia el oeste de la ciudad en los actuales distritos de Santiago y San Sebastián.
Poco estudiadas han sido las poblaciones que ocuparon la periferia o los suburbios de la ciudad
Inca. Bauer y Covey, como parte de la prospección intensiva en el valle del Cusco, identificaron más de
850 sitios incas (Bauer 2008: 190), Susan Niles prospectó hacia el norte de San Sebastián en Callachaca
(1984). En las dos últimas décadas se fueron dando algunos trabajos arqueológicos en varios sitios
incas como en Qasapatallacta (Candia 1992, 1995; Pilares 2002), en Silkinchani (Claros y Mormontoy
1992; Cumpa 2001), en Qotakalli (Barreda 1973; Del Pezo 2002), Wimpillay (Barreda 1973), en Lucerinas
(Farfán 2009), en Muyu Orqo (Pilco 2005) y en Raqay Raqayniyoc (Niles 1984, Benavides y Vizcarra
2010) y los trabajos realizados por el Instituto Nacional de Cultura-Cusco.
Los lugares habitacionales por lo general están asociados a grupos de depósitos, terrazas de cul-
tivo y canales de riego. El sitio de Qotakalli está conformado por 68 estructuras de forma rectangular
y cuadrangular y algunas de ellas presentan divisiones interiores (Del Pezo 2002: 60; Niles 1984: 212),
Silkinchani está integrado por nueve estructuras rectangulares asociadas a terrazas artificiales (Cum-
pa 2001: 46), el sitio de Raqay Raqayniyoc a 38 edificios, Callachaca a 13 edificios construidos a lo largo
96
de las terrazas y Qasapatallaqta a más de 80 edificios (Niles 1984: 211-213).
Carlos Delgado / La ocpuación inca en Conventomoqo, valle del Cusco

Hacia la margen izquierda del río Huatanay los sitios incas están asociados a una infraestructura
agrícola como el sistema de andenes de Larapa, Patapata, Pukapukara, Patapatayoc, Kallampa, Puska,
Chimparaqay. A la margen derecha tenemos Machutauqaray, Waynatauqaray, Choqo, Lloqepugio,
Qontaymoqo, Mesapata, Silkinchani entre otros (Fig. 1). De esta manera para el mantenimiento y
aprovicionamiento de excedentes de producción se tuvo un sistema de depósitos a lo largo de todo
el valle y uno de los más grandes es el de Qasapatallacta con más de cien unidades de almacenaje
(Bauer 2008: 197). Otros depósitos tenemos en Salonniyoq (Guillén 2009: 56), Muyu Orqo (Pilco 2005:
15-16, 48), en Arahuay (Quispe 2009: 123-126) y los que se encontraban en Callachaca al norte de San
Sebastián.
La ciudad del Cusco, como núcleo organizador del estado inca, estuvo conformado por un con-
junto de aldeas a su alrededor, uno de estos fue Conventomoqo, un área relativamente pequeña en
comparación a otras aldeas grandes como Qasapatallaqta, Wimpillay, Qotakalli y Raqay-Raqayniyoc
(Fig. 1).

Figura 1. Sitios arqueológicos en el valle del Cusco

CONVENTOMOQO
El lugar se encuentra sobre una colina del cerro del mismo nombre a la margen derecha del río Huata-
nay, en el distrito de San Jerónimo, departamento y provincia del Cusco a 3290 msnm y coordenadas
UTM: 186063 E y 8501157 N.
El sitio arqueológico comenzó a ser lotizado por la asociación de vivienda Altiva Canas desde el
año 2002, con la apertura de calles niveladas con tractor y lotes construidos con casas de adobe en
un 90% y con casas de concreto en un 10%, actualmente solamente quedan algunos lotes vacios. Del
sitio arqueológico han quedado algunas secciones de muros los cuales han sido recuperados mediante
excavaciones arqueológicas en el lado este de la urbanización. El plano del Catastro Arqueológico del
Ministerio de Cultura, Cusco, del año 2002 muestra algunas estructuras rectangulares y un conjunto 97
de muros de aterrazamientos en el extremo sureste del cerro Conventomoqo. (Figs. 2 y 3).
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

Figura 2. Vista del sitio de Conventomoqo en 2001 (cortesia de Google Earth).

98
Figura 3. Vista del sitio de Conventomoqo en 2002 (cortesia de Google Earth).
Carlos Delgado / La ocpuación inca en Conventomoqo, valle del Cusco

LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS


El año 2007 realizamos un trabajo de arqueología de salvataje en Conventomoqo y solo pudimos ha-
cerlo en las zonas libres como parques, calles y algunos lotes de vivienda que todavía no habían sido
construidos. Es por eso que, la información de las estructuras arquitectónicas identificadas es parcial,
pero nos proporcionó información básica para plantear un proceso de ocupación del sitio.
Como parte del proceso de investigación, planteamos realizar excavaciones con 29 pozos de prue-
ba (unidades de excavación) que nos permitió identificar algunas áreas con potencial arqueológico.
El área total que abarcó la excavación fue de 348,40 m2, demostrando que el lugar tuvo una ocupación
continuada desde el periodo formativo Tardío (asociado a cerámica Chanapata derivado) hasta el
periodo Inca-colonial.

99
Figura 4. Ubicación de las unidades de excavación con las construcciones incas.
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

LA OCUPACIÓN INCA EN CONVENTOMOQO


De acuerdo a las evidencias arqueológicas, el área que habrían ocupado las edificaciones inca debe
haber abarcado una hectárea aproximadamente (100 m por lado); fuera de esta área el arqueólogo
Raymundo Béjar Navarro en 1986 excavó en la actual Subestación Eléctrica de Electro Perú que se
encuentra aproximadamente a 150 m al oeste de nuestra área de excavación, donde recuperó aproxi-
madamente 150 entierros, llegando a la conclusión de que el lugar correspondería a un cementerio
Inca (Farfán 2009: 133).
Por las características del asentamiento y de su arquitectura se puede establecer que el lugar
fue una pequeña aldea con edificios dispersos asociados a algunas terrazas de cultivo. En base a las
excavaciones realizadas se pudo identificar pequeñas secciones de muros que en algunos casos son
de adobe en la parte superior, los que probablemente nos podrían dar algunos indicios de la planifi-
cación urbana y constructiva, sumado a estas evidencias tenemos el levantamiento topográfico que
realizó el Instituto Nacional de Cultura – Cusco (actualmente Ministerio de Cultura) donde muestra
un sistema de aterrazamientos hacia el extremo este de la colina y sobre la parte superior aparecen
algunas estructuras rectangulares y cuadrangulares bastante grandes (Fig. 2). En el sitio arqueológico
de Lucerinas, que se encuentra aproximadamente a un kilómetro al este (Farfán 2009), se pueden
observar construcciones similares a las encontradas en Conventomoqo.
En base a la distribución de la arquitectura inca en la zona, se observa que estas estructuras no
estuvieron de acuerdo a un sistema de canchas por oposición y simetría tal como lo define Bouchard
(1976) más bien, los edificios fueron construidos sin ningún orden y asociados a algunos aterraza-
mientos que han desaparecido. Tipológicamente estas estructuras son rectangulares y cuadrangu-
lares con muros de piedra simple, de aparejo irregular. Las difeferencias tipológicas y constructivas
parece ser que se debieron a aspectos funcionales.

EVENTOS DE ABANDONO DE CONVENTOMOQO


En Conventomoqo se pudieron identificar evidencias de que este lugar fue abandonado parcialmen-
te o en su totalidad a mediados del siglo XVI; el lugar empezó a ser destruido desde su abandono y
continua hasta la actualidad. La información histórica es sumamente interesante para aproximarnos
a la época donde se sucedieron todos estos eventos en las diferentes estructuras y unidades de exca-
vación.
Cuando los españoles llegaron al Cusco en 1533 la organización politica inca se ve sumamente
afectada. Durante 1539 a 1572 existía una tensión política debido a la resistencia de los últimos incas
en Vilcabamba. En 1559 Polo de Ondegardo corregidor de la ciudad del Cusco recibe la orden del
marqués de Cañete para que vea los sitios y ese mismo año organizó cinco parroquias de indios: la
parroquia de San Sebastián, Carmenca1, Totocache2, Cayocache3 y San Cristobal4 (Rowe 2003: 135-136).
Es durante el gobierno del virrey Toledo, desde 1569 a 1581, que emprende la tarea de organizar el
gobierno colonial, con una política de reasentamiento masivo de la población nativa (Rowe 2003: 247).
En 1572 el virrey Toledo hizo una nueva reducción en ocho parroquia y juntaron a algunos ayllus y
panacas que habrían estado en un mismo suyo como Sucsu panaca y Aucaille panaca que fueron re-
ducidos a San Sebastián, pero a su vez mantenía las antiguas panacas de Chima y Raurau (Sherbondy
1986: 55).

1 Corresponde a la actual parroquia de Santa Ana, que se ubica al noroeste del Cusco.
2 Es la actual parroquia de San Blas.
3 Corresponde a la parroquia de Belén, pero su primigenia ubicación se habría situado en Coripata y que se
mudo a su ubicación actual en el siglo XVII (Rowe 2003:138)
100
4 Se ubica en el actual barrio de San Cristóbal
Carlos Delgado / La ocpuación inca en Conventomoqo, valle del Cusco

Es lógico pensar que el abandono de los asentamientos incas se dio durante este periodo de rea-
sentamiento del gobierno del virrey Toledo, y la población de Conventomoqo habría pasado a ser
parte de la parroquia de San Jerónimo, no tenemos el dato exacto de la toponimia actual, pero debe-
mos indicar que el ayllu de Pillao Matao que es colindante a este lugar, es parte de la parroquia de san
Jerónimo.
En la unidad de excavación 7, se encontraron varias secciones de muros que deben corres-
ponder a varias estructuras arquitectónicas que no se lograron identificar tipológicamente; pero,
adosadas a éstas se identificaron varios eventos que corresponden a abandonos, los cuales detallamos
a continuacion:
Una estructura arquitectónica de forma zigzagueante que remata la parte superior con un muro
de adobes (Fig. 6) fue rellenado uniformemente hasta una altura de 0,50 m donde se produce una
incineración (Fig. 7); este nivel coincide con el inicio de arranque del muro de adobe. Esto nos abre

101
Figura 5. Detalle de las estructuras arquitectónicas de la unidad de excavación 7.
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

Figura 6. Vista del nivel de ocupación con un muro de piedra el cual remata con un muro de adobe.

102
Figura 7. Incineración de material orgánico al nivel de la hilada superior del muro de piedra.
Carlos Delgado / La ocpuación inca en Conventomoqo, valle del Cusco

varias posibilidades: la primera sería que es parte del techo de paja que cayó y fue incendiado, pero,
solamente esta quema se encuentra en un área de 1 x 1 m, si hubiese caído la techumbre, tendríamos
evidencias del maderamem5 que habría sostenido el techo. La segunda posibilidad que este evento se
llevó independientemente y el material orgánico fue quemado intencionalmente.
Por encima del nivel de incineración de la figura 7, adosada al muro norte de la estructura a la
altura del muro de adobe en la cuadrícula S12 (por encima de todas las estructuras) tenemos la evi-
dencia de un evento asociado a fragmentería de cerámica inca, huesos de camélidos y piedras sueltas
de los muros. La cerámica inca decorada corresponde al 67,4% y la cerámica doméstica al 32,6%, co-
rrespondiendo generalmente a cuerpos de aríbalos, cuencos y ollas en poca proporción (Fig. 8).

Figura 8. Evento de un probable “festín”.


El cubrir o enterrar una infraestructura lleva a varias acciones como lo hemos detallado antes,
podríamos estar solamente ante un evento para cubrir las estructuras y abandonar este espacio, o
estos sucesos también se daban con algún tipo de ritualidad. No tenemos la evidencia absoluta para
afirmar que es parte de un festín. Varios trabajos llevados a cabo en el área andina analizan a la fiesta
en base a sus residuos de comida y de bebida asociados a arquitectura pública (Véase Ikehara y Shiba-
ta 2005; Makowski et al. 2005; McEwan et al. 2005, Vega-Centeno 2005 y Delgado 2013).
El acto de romper los objetos de uso diario o ceremonial está documentado en el área andina des-
de la época preinca, Mc Ewan et al. (2005: 273) en sus excavaciones en la huaca 1 y 2 de Choquepukio
sugiere el rompimiento ritual de algunas vasijas para cubrir la huaca, en el Cerro Blanco de Cahuachi
se brindaban ofrendas de cerámica polícroma que fueron rotas intencionalmente (Llanos 2010:41), en

5 Maderamem: Conjunto de maderas que sirven para un edificio o que entran en una construcción (Enciclo- 103
pedia Universal Salvat 2009: 9429)
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

la estructura 4 de Cerro Baúl el evento ritual consistió en quebrar vasijas de cerámica sobre el piso
de la galería (Williams e Isla 2002: 93) y para la época inca tenemos algunos reportes en Urqo, a las
afueras de la ciudad de Calca, (Rosa 2008: 78-79) supone que el rompimiento de cerámica correspon-
de el punto final de la ocupación. El acto de romper las vasijas podría entenderse como un acto de
sacrificio, el punto final del ritual y la renovación (Kaulicke 2005: 399). Como podemos observar, el
abandono y el cubrir este edificio no se dio con un solo acto, por lo menos hemos podido identificar
tres acciones, lo que no sabemos es si estos actos fueron realizados con una diferencia corta de tiempo
o fueron realizados paulatinamente.
Otro evento que nos indicaría que el lugar fue abandonado lo tenemos a tres metros del evento
anterior en el cuadro S10W4 y consiste en una acumulación de piedras sueltas descontextualizadas
asociadas a pedazos de ollas de cerámica Inca y a una fuente volteada de piedra de pórfido granodiori-
tico (Fig. 9), la fuente presenta sus bordes fracturados ex profesamente y no por uso o desgaste duran-
te su vida útil, sino que fue desmembrada para inutilizarla; el evento fue colocado y posteriormente
fue rellenado con tierra de las proximidades, por eso se tiene cerámica inca y formativa mezclada.

Figura 9. Nótese la acumulación de piedras, fragmentos de cerámica Inca y una fuente de piedra volteada.
Las evidencias arqueológicas en el periodo Inca con relación a enterrar objetos volteados lo tene-
mos en el sector de Pukara en Tipón (Delgado 1998) y en Arcopata (Delgado 2013: Fig. 13).
En la unidad de excavación 9 se pudo recuperar el lado oeste de una estructura rectangular
de 10.50 m de largo, esta estructura por sus características morfológicas podría corresponder a una
Kallanca (Fig. 10). Esta estructura fue rellenada aproximadamente 1 m desde su piso original con tie-
rra mezclada con fragmenteria de cerámica inca, formativa y algunos pedazos de bloques de tierra
quemada probablemente del mortero de las paredes interiores.
Las Unidades de excavación Nº 15 y 17 se encuentran hacia el norte en la ladera del cerro que
mira hacia la ciudad del Cusco (Fig. 11). Estas tres estructuras rectangulares se construyeron sobre la
ocupación formativa y forman un espacio interior que dan la apariencia de una kancha y se encuen-
104 tran distribuidas ortogonalmente. La estructura rectangular que se encuentra hacia el este es de 3,40
x 4,50 m, la segunda que se encuentra hacia el norte es de 9,65 x 3 m, es muy probable que fuese un
Carlos Delgado / La ocpuación inca en Conventomoqo, valle del Cusco

Figura 10. Estructura rectangular recuperada la cual fue tapada con tierra.
poco más grande, con un piso de Qontay, esta estructura se encuentra a nivel de cimentación (Fig.
12). La que se encuentra hacia el sur es de 6,25 x 5 m, su lado norte-sur debe ser mucho más grande ya
que se encuentra cortada por la construcción de una vivienda contemporánea. Estas edificaciones no
presentan evidencias de haber sido cubiertas intencionalmente.
El fogón 3 (Fig. 11) nos proporcionó un fechado radiocarbónico bastante tardío, lo cual es inte-
resante ya que nos ofrece una data que correspondería al periodo Inca-Colonial temprano y coincide
con la idea que las poblaciones siguieron ocupando este lugar hasta la reducción de Toledo años
después.

Muestra Material Años C14 AD/BC


AA101204 Madera 404 ± 32 95% 1452 - 1627 cal AD6

El material botánico analizado de este fogón nos brindó la información de los productos que se
seguían consumiendo como quinua y kiwicha7.
La última estructura rectangular doméstica es la que se encontró en la unidad de excavación
20, construida con cantos rodados de 5,60 x 3,50 m, la cual fue modificada agregándole una sección al
muro oeste. Adicionalmente el muro sur fue modificado durante este periodo reduciéndolo de 0,65 a
0,55 m de ancho. Como en los casos anteriores estas estructuras se construyeron sobre una ocupación
formativa. El muro norte se desplomó al exterior hacia la ladera del cerro, un primer estrato al inte-
rior de la estructura rectangular es una capa de 0,40 m de tierra semicompacta con cerámica inca y
formativa, no presenta eventos como fogones, áreas de combustión u otros elementos domésticos o
rituales. Un segundo nivel que se da a la altura de la cabecera del muro consistió en cubrirlo con tierra
y los mampuestos de los muros formando un aparente caos (Fig. 13).
La intrusión 1, que corresponde a un hueco en el suelo geológico de 2,6 x 1,7 m con una profun-
didad de 0,25 m pegada al muro norte de la estructura (Fig. 13), la cual estuvo rellenada con pedazos

6 Laboratory number: AA101204 NSF Arizona AMS Laboratory


105
7 Rojas Velásquez 2011:Muestra 02
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

Figura 11. Plano de planta de las Unidades de excavación 15 y 17.

106 Figura 12. Detalle de la cimentación de la


estructura rectangular Inca.
Carlos Delgado / La ocpuación inca en Conventomoqo, valle del Cusco

Figura 13. Plano de planta de la unidad de excavación 20.

de vasijas Incas dispuestos en forma desordenada y mezclada con bloques líticos de los muros del
edificio; estos fragmentos no corresponden a uno o varios objetos que fueron rotos in situ, más bien
corresponden a pedazos independientes de ceramios colocados intencionalmente. La cerámica deco-
rada de este evento representa el 71% y la cerámica no decorada el 29%; del total de la fragmentería el
83% corresponde a cuerpos de vasijas grandes y el resto a aríbalos, platos y vasos.
Adosado al muro sur se ubicó un área de combustión y el análisis botánico determinó restos de maíz
(Zea mays) de tipo amiláceo, semillas carbonizadas de chenopodium quinoa, fragmentos de frutos carboni-
zados de Erythoxylum coca L., Magnoliópsida y Liliópsida (que podría corresponder a maíz y cañas)8.
107
8 Bertoni 2012.
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

DISCUSIÓN
Conventomoqo una aldea inca en el valle del Cusco, no es uno de los sitios más grandes, mas bien co-
rresponde a una pequeña población que se asentó en la margen derecha del río Huatanay, la cual nos
ha proporcionado información interesante para entender parte de la vida cotidiana, los productos
alimenticios que consumían como maíz, papa, quinua, kiwicha y coca que se han identificado, éstos a
su vez no son excluyentes de otros productos que también debieron haber consumido.
Todos estos edificios inca presentan algunas cosas en común que corresponden a áreas domésti-
cas y que presentan diferentes eventos que se han llevado en ellas como parte del abandono del lugar
y es probable que estos acontecimientos se hayan dado cuando los españoles se asentaron en el Cusco
Incaico o posteriormente cuando se dan las reducciones.
Los pueblos en el valle del Cusco inicialmente fueron reducidos a cuatro pueblos o parroquias
Carmengo, Cocampata, Cavicache y Totocache (Málaga 1975: 26) y que posteriormente una nueva
reducción en 1572 creó ocho parroquias. Es importante señalar que fue política del nuevo gobierno
español reubicar a las poblaciones de acuerdo a las parroquias, es lógico pensar que las poblaciones
que vivieron en Conventomoqo fueron reducidos a una de estas parroquias, el fechado radiocarbóni-
co que se obtuvo no nos indica cuando fue abandonado, pero, si nos indica que a mediados del siglo
XVI el lugar seguía siendo ocupado.
Las evidencias de los eventos de abandono, que fueron descritos, no nos dicen exactamente cuan-
do se realizaron, pero, la cerámica inca sigue siendo idéntica a la cerámica producida antes de la
llegada de los españoles, no presenta evidencias de torno, ni modificaciones o intrusión de nuevos
elementos decorativos. Tampoco en los estratos arqueológicos tenemos pruebas de arquitectura, ce-
rámica u otros productos que tuvieran algún indicio de época colonial.

BIBLIOGRAFIA
ARDILES, Percy
1986 «Sistema de drenaje subterráneo prehispánico». Allpanchis 27: 75-97 año XVIII, Cusco.
BARREDA, Luis
1973 Las culturas Inka y Pre Inka del Cusco. Tesis para optar el grado de Doctor en Letras y Ciencias Huma-
nas. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco.
BAUER, Brian
2008 Cuzco Antiguo: Tierra natal de los Incas. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
BENAVIDES, María y María VIZCARRA
2010 Arqueología de Raqay Raqayniyoc, San Jeronimo – Cusco. Tesis para optar al grado de licenciado en
arqueología. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
BERTONI, Gabriela
2012 ms Informe Arqueo botánico Altiva Canas, Cusco. Museo de Historia Natural UNMSM – LIAP Labo-
ratorio de Investigaciones Arqueo botánicas del Perú.
BOUCHARD, Jean-Francois
1976 «Patrones de agrupamiento arquitectónico del Horizonte Tardío del valle del Urubamba». Revista
del Museo Nacional, XLII: 97-111, Lima.
CANDÍA, Alfredo
1992 Arquitectura de Qhataqasapatallaqta. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Arqueología. Uni-
versidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
1995 «Ocupación killke en Qhata Q´asallaqta. Saqsaywaman». Revista Arqueológica 4: 122-132. Instituto
Nacional de Cultura Departamental Cusco.
108 CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA
2005 Amanecer en el Bajo Huatanay. C.E.C Guaman Poma de Ayala.
Carlos Delgado / La ocpuación inca en Conventomoqo, valle del Cusco

CLAROS, Dorina y Alfredo MORMONTOY


1992 Arqueología de Qontaymoqo y Silkinchani (San Jerónimo – Cusco). Tesis para optar al Grado de Licencia-
do en Arqueología. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
CUMPA, Claudio
2001 Informe de Investigación Arqueológica Silkinchani. Instituto Nacional de Cultura Cusco.
DEL PEZO, Marco
2002 Informe de Investigación Arqueológica Qotakalli. Instituto Nacional de Cultura Cusco.
DELGADO, Carlos
1998 «Excavaciones arqueológicas en Tipón (Pukara) Parafernalia de una ofrenda Inca». Revista Saqsa-
ywaman 5: 147-163. Cusco: Instituto Nacional de Cultura.
2013 «Feasts and offerings in Arcopata, Cusco». Andean Past 11.
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SALVAT
2009 Enciclopedia universal. Volumen Nº 20, Madrid: Editorial Salvat.
FARFÁN, Domingo
2009 «Investigaciones arqueológicas en Lucerinas». Saqsaywaman 9: 127-148. Cusco: Instituto Nacional
de Cultura.
GUILLÉN, Jorge
2009 «Investigación Arqueológica en Salonniyoq Templo de la Luna». Saqsaywaman 9: 52-71. Cusco: Ins-
tituto Nacional de Cultura.
IKEHARA, Hugo y Koichiro SHIBATA
2005 «Festines e integración social en el periodo formativo: Nuevas evidencias de cerro Blanco, valle
bajo de Nepeña». Boletín de Arqueología PUCP 9: 123-160. Lima.
KAULICKE, Peter
2005 «Las fiestas y sus residuos: Algunas reflexiones finales». Boletín de Arqueología PUCP 9: 387-402,
Lima.
LLANOS, Luis A.
1936 «Trabajos Arqueológicos en el departamento del Cuzco». Revista del Museo Nacional 5(2): 123-156.
Lima.
LLANOS, Oscar
2010 «Cahuachi: residencia y paisaje sacralizado de un centro político nazca». Revista Española de Antro-
pología Americana, (40)1: 27-51.
MAKOWSKI, K., CÓRDOVA, M., HABETLER, P., LIZÁRRAGA M.
2005 «La plaza y la fiesta: reflexiones acerca de la función de los patios en la arquitectura pública pre-
hispánica de los periodos tardíos». Boletín de Arqueología PUCP 9: 297-334, Lima.
MÁLAGA, Alejandro
1975 «Las reducciones en el Virreinato del Perú 1532-1580». Revista de Historia Americana 80: 9-42. Insti-
tuto Panamericano de Geografía e Historia.
MC EWAN, G., GIBAJA, A., CHATFIELD, M.
2005 «Arquitectura monumental en el Cuzco del Periodo Intermedio Tardío: evidencias de continui-
dades en la reciprocidad ritual y el manejo administrativo entre los horizontes Medio y Tardío».
Boletín de Arqueología PUCP 9: 257-280, Lima.
NILES, Susan
1984 «Architectural form and social function in Inca towns near Cuzco». En Ann Kendall, ed. Current
archaeological projects in the Central Andes: Some approaches and results. 205-223- BAR International
Series 210, Oxford.
PARDO, Luis A.
1939a «Hacia una nueva clasificación de la cerámica cuzqueña del antiguo imperio de los Incas, Perú».
Revista del Instituto Arqueológico del Cusco. 3(4-5): 1-22. Cusco.
1939b «Arte Peruano: Clasificación de la cerámica cuzqueña (época incaica)». Revista del Instituto Arqueo- 109
lógico del Cuzco 4(6-7): 3-26, Cusco.
Arqueología y Sociedad 27, 2014: 95-110

1957 Historia y Arqueología del Cuzco. Vol. 2. Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado, Lima.
PILARES, José
2002 Informe de Investigación Arqueológica Qhataqasapatallaqta. Instituto Nacional de Cultura Cusco.
PILCO, René
2005 Informe anual de Investigación de Emergencia zona Arqueológica de Muyu Orqo. Instituto Nacio-
nal de Cultura Cusco.
QUISPE, Rita
2009 Informe final Proyecto de emergencia Arqueológica obra: Pavimentación vías de acceso AAHH
Arahuay, 1ro de enero. Proyecto Especial Plan Copesco.
ROJAS, Eliana
2011 ms Informe con resultados de análisis de rastreo e identificación de materia orgánica en muestras
del PEA Altiva Canas – Cusco. Informe Nº 003-2011-ERV-DFQ-SDI-DIC-DRC-C/MC
ROSA, Maritza
2008 «La ocupación Inka en Urqo – Calca: una visión de su función y abandono a través de un contexto
ritual». Saqsaywaman 8: 72-84, Instituto Nacional de Cultura Dirección Regional de Cultura Cusco.
ROWE, John H.
1944 An introduction to the archaeology of Cuzco. En: Papers of the Peabody Museum of American Archaeo-
logy and Ethnology, 10-23. Harvard University, Cambridge, MA.
2003 «El Barrio de Cayau Cachi y la parroquía de Belén». En: Los Incas del Cuzco siglos XVI-XVII-XVIII. 135-
142. Instituto Nacional de Cultura, Región Cusco.
SHERBONDY, Jeanette
1986 «Los ceques: códigos de canales en el Cusco incaico». Allpanchis 27: 39-74, año XVIII, Cusco.
UGENT, Donald y Carlos OCHOA
2006 La Etnobotánica del Perú, desde la prehistoria al presente. Concytec, Lima Perú
VALCÁRCEL, Luis E.
1934 «Los trabajos arqueológicos del Cusco. Sajsawaman Redescubierto II». Revista del Museo Nacional
Tomo III: 3-36, 211-233. Lima.
1935 «Los trabajos arqueológicos en el departamento del Cusco. Sajsawaman Redescubierto III y IV».
Revista del Museo Nacional Tomo IV: 1-24, 161-203. Lima.
VEGA-CENTENO, Rafael
2005 «Consumo y ritual en la construcción de espacios públicos para el periodo Arcaico Tardío: el caso
del cerro Lampay». Boletín de Arqueología PUCP 9: 91-122. Lima.
WILLIAMS, Patrick y Jhony ISLA
2002 «Investigaciones arqueológicas en Cerro Baúl, un enclave Wari en el valle de Moquegua». Gaceta
Arqueológica Andina 26: 87-120 INDEA, Lima.

110

También podría gustarte