0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas29 páginas

Origen y Desarrollo de La Industria de La Palma de Aceite

Este documento describe el cultivo y la agroindustria de la palma aceitera. Explica el origen y desarrollo de la palma aceitera, su clasificación, requerimientos edafoclimáticos, propagación, particularidades del cultivo como resiembra, polinización y control de malezas. También cubre plagas, enfermedades, recolección y el proceso agroindustrial. Finalmente, presenta estadísticas internacionales, nacionales y regionales sobre la producción de palma aceitera.

Cargado por

erik bao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas29 páginas

Origen y Desarrollo de La Industria de La Palma de Aceite

Este documento describe el cultivo y la agroindustria de la palma aceitera. Explica el origen y desarrollo de la palma aceitera, su clasificación, requerimientos edafoclimáticos, propagación, particularidades del cultivo como resiembra, polinización y control de malezas. También cubre plagas, enfermedades, recolección y el proceso agroindustrial. Finalmente, presenta estadísticas internacionales, nacionales y regionales sobre la producción de palma aceitera.

Cargado por

erik bao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°1

PALMA ACEITERA CULTIVO Y AGROINDUSTRIA

Ciclo: X

Curso: Cultivos Tropicales

Alumno: Erik Leonardo Bao Barriga

Docente: Ing. Karen Gabriela Document Petrlik

2018
Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 5

Origen y Desarrollo de la industria de la palma de aceite ...................................................... 6

Generalidades y origen de la Palma de aceite .................................................................... 6

La Palma Aceitera en el Perú ............................................................................................. 6

Clasificación y morfología de la palma aceitera .................................................................... 7

Clasificación y descripción de la palma aceitera ................................................................ 7

Requerimiento Edafoclimáticos ....................................................................................... 10

Clima. ........................................................................................................................... 10

Suelo. ............................................................................................................................ 11

Propagación ...................................................................................................................... 12

Material Vegetal ............................................................................................................... 13

Particularidades del cultivo .................................................................................................. 14

Resiembra ......................................................................................................................... 14

Polinización ...................................................................................................................... 15

Control de malas hierbas .................................................................................................. 15

Poda .................................................................................................................................. 16

Fertilización ...................................................................................................................... 16

Plagas y Enfermedades ......................................................................................................... 17

Plagas ................................................................................................................................ 17

Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.). ...................................................................... 17

Gusano túnel (Stenoma cecropia M.). .......................................................................... 17

Gusano Monturita (Sibine spp.). ................................................................................... 18

Gusano Cipres (Automeris spp.). .................................................................................. 18

Gusano canasta (Oiketicus kirbyi). ............................................................................... 19

Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum). ........................................................ 19


Strategus aloeus............................................................................................................ 19

Hormigas. ..................................................................................................................... 20

Ratas. ............................................................................................................................ 20

Enfermedades ................................................................................................................... 20

Antracnosis. .................................................................................................................. 20

Arqueo foliar y pudrición común de la flecha. ............................................................. 21

Pudrición del cogollo. ................................................................................................... 22

Pestalotiopsis. ............................................................................................................... 22

El síndrome del anillo rojo y la hoja pequeña en palma africana. ............................... 23

Podredumbre basal húmeda (Basal wet rot). ................................................................ 23

Falla de racimos y podredumbre apical del racimo. ..................................................... 24

Recolección .......................................................................................................................... 24

Proceso Agroindustrial ......................................................................................................... 25

Problemas ambientales ......................................................................................................... 27

Estadística Internacional, Nacional y Regional de Producción de Palma Aceitera .............. 28

Bibliografia ........................................................................................................................... 29

Figuras
Figura 1. Palma africana (elaeis guineensis). (Foto: Manual Palma Aceitera) ...................... 7
Figura 2. Inflorescencia masculina. (Foto: Manual Palma Aceitera) ..................................... 9
Figura 3. Inflorescencia femenina. (Foto: Manual Palma Aceitera) ...................................... 9
Figura 4. Racimo de Palma africana. .................................................................................... 10
Figura 5. Fruto de Palma africana. ....................................................................................... 10
Figura 6. Racimos polinizados correctamente (arriba) e incorrectamente (abajo) ............... 15

Tablas
Tabla 1. Niveles críticos de elementos minerales ................................................................ 17
Introducción
La Palma Aceitera (Elais guineensis Jacq) es un cultivo oriundo de Asia, desde donde
se introduce a América como una planta ornamental; posteriormente los pobladores
indígenas, adquieren la costumbre de producirlo para aprovechar su fruto y su posterior
industrialización con el avance de la tecnología.

Su importancia radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa significativa


cantidad de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su fase productiva y de
industrialización.

El interés por la palma aceitera en el Perú, data desde 1969, cuando a solicitud
del gobierno peruano, llega a nuestro país la Misión Técnica del Institut de Recherches pour
les Huils et Oleagineux - IRHO de Francia, con el objetivo de analizar las posibilidades de
establecer dicho cultivo en el Perú.

Los resultados de dicha evaluación concluyeron que la amazonia peruana reúne clas
condiciones agroclimáticas adecuadas para el desarrollo de la palma aceitera, desde
entonces, se llevaron adelante cinco experiencias de palma: dos de origen estatal, una privada
y las más recientes con base en pequeños palmicultores asociados.

La primera experiencia, ocurre en el marco del proyecto de colonización Tingo


María-Tocache-Campanilla, cuando a partir de una plantación piloto, se crea en la provincia
de Tocache en el Departamento de San Martín, la Empresa para el Desarrollo y Explotación
de la Palma Aceitera Sociedad Anónima-EMDEPALMA S.A, de propiedad del estado,
sus operaciones se inician en 1973, llegando a sembrar, hasta 1980, un total de 5,273
hectáreas.

Se estima que en el año 2050 la población mundial alcanzará 9.100 millones de


habitantes, convirtiéndose la demanda por alimentos en un factor decisivo para la
sostenibilidad de las personas, muchas de ellas en condición inferior a los niveles de
alimentación adecuados. Es en este escenario donde el desarrollo de la palma de aceite y sus
derivados desempeñan un papel importante para el desarrollo económico de las comunidades
Origen y Desarrollo de la industria de la palma de aceite
Generalidades y origen de la Palma de aceite

El aceite de palma se trata de un aceite de origen vegetal obtenido del mesocarpio de


la fruta de la palma Elaeis (E. guineensis); este aceite es considerado como el segundo más
ampliamente producido sólo superado por el aceite de soya. El fruto de la palma es
ligeramente rojo y este es el color que tiene el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo
de palma es una rica fuente de vitamina A y posee grandes cantidades de vitamina E.

La palma es originaria de África Occidental; de ella ya se obtenía aceite hace 5000


años, especialmente en la Guinea Occidental, de allí paso a América introducida después de
los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El
cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de
palma y sus derivados a nivel mundial. En América los mayores productores son Colombia
y Ecuador.

La palma aceitera fue introducida en Malasia en 1870 como planta ornamental y los
primeros intentos de establecer grandes plantaciones fracasaron en ése país, hasta después de
la primera Guerra Mundial, aprovechando las experiencias obtenidas en las plantaciones de
Sumatra.

En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la década de

1940.

La Palma Aceitera en el Perú

Perú es un país privilegiado por la riqueza de su naturaleza y su geografía, y un


ejemplo de ello es la selva peruana. Una región rica en recursos naturales que cuentan con
las condiciones favorables para el desarrollo de la agricultura.

Precisamente uno de los cultivos con mayor potencial de crecimiento en la amazonia


es el cultivo de palma aceitera, de donde se extrae el aceite vegetal más comercializado en el
mundo por sus ventajas nutritivas. El cultivo de palma juega un papel importante del sector
agroindustria nacional con la posibilidad de convertirse en el motor principal del desarrollo
de la selva peruana.
Debido a su proceso, la palma aceitera permite obtener un producto 100% vegetal y
0% de colesterol con un alto índice de antioxidantes, vitaminas y ventajas saludables para el
organismo. Sin contar con que es un cultivo que mantiene el equilibrio ecológico de la zona
al reducir el uso de productos químicos.

A todo esto se agregar que la palma aceitera es una generadora de fuente de trabajo,
asimismo, en el Perú se ha convertido en un cultivo alternativo a los sembríos ilegales de
coca; convirtiéndose, en un cultivo rentable, legal y con amplias ventajas comparativas.

Clasificación y morfología de la palma aceitera


Clasificación y descripción de la palma aceitera

- Familia: Arecaceae.

- Especie: Elaeis Guineensis Jacq.

- Porte: palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 40 m de
altura en estado natural. En cultivos industriales para la obtención de aceite su altura se limita
a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices de hojas viejas.

Figura 1. Palma africana (elaeis guineensis). (Foto: Manual Palma Aceitera)

- Sistema radicular: es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que
parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical,
profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta más de
15 m. Por su consistencia y disposición aseguran un buen anclaje de la planta, aunque casi
no tienen capacidad de absorción. Las raíces secundarias, de menor diámetro, son algo más
absorbentes en la porción próxima a su inserción en las raíces primarias y su función principal
es la de servir de base a las raíces terciarias y éstas a su vez, a las cuaternarias. Estos dos
últimos tipos de raíces conforman la cabellera de absorción de agua y nutrientes para la
planta. Las raíces secundarias tienen la particularidad de crecer en su mayoría hacia arriba,
con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel próximo a la superficie del suelo,
de donde la planta obtiene nutrientes.

- Tallo: comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Se desarrolla en tres ó
cuatro años, una vez que se ha producido la mayor parte del crecimiento horizontal del
sistema radicular. Se inicia con la formación de un órgano voluminoso en la base del tallo
que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la
columna del tallo. En el otro extremo del bulbo, en el ápice del tallo, se encuentra la yema
vegetativa o meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma cónica
enclavada en la corona de la palma y protegido por el tejido tierno de las hojas jóvenes que
emergen de él en número de 45 a 50. Las bases de inserción de los pecíolos que permanecen
vivos durante un largo tiempo, forman gruesas escamas que dan al árbol su aspecto
característico. Al morir éstas, caen, dejando el tallo desnudo con un color oscuro, liso y
adelgazado, característica que puede apreciarse en plantas muy viejas.

- Hojas: hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del peciolo)
de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado del
raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo
el tercio central de la hoja a los más largos (1,20 m). El pecíolo muy sólido en su base y
provisto de espinas en los bordes, las cuales se transforman en foliolos rudimentarios a
medida que se alejan del tallo, presenta una sección transversal asimétrica, con tendencia
triangular o de letra “D” y a medida que se proyecta hacia el raquis se va adelgazando,
manteniendo siempre muy sólida la nervadura central.

- Inflorescencias: las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata


que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la
hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina. La inflorescencia masculina está
formada por un eje central, del que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y
largos, con un total de 500 a 1500 flores estaminadas, que se asientan directamente en el
raquis de la espiga, dispuestas en espiral. Las anteras producen abundante polen con un
característico olor a anís. La inflorescencia femenina es un racimo globoso, de apariencia
más maciza que la masculina, sostenido por un pedúnculo fibroso y grueso, que lleva en el
centro un raquis esférico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada una con 6
a 12 flores. La flor femenina presenta un ovario esférico tricarpelar coronado por un estigma
trífido cuyas caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen.

Figura 2. Inflorescencia masculina. (Foto: Manual Palma Aceitera)

Figura 3. Inflorescencia femenina. (Foto: Manual Palma Aceitera)

- Fruto: fruta de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g aproximadamente.
Están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de color rojizo y alcanzan hasta
los 4 cm de diámetro. Presentan una piel (exocarpio) lisa y brillante, una pulpa o tejido fibroso
(mesocarpio) que contiene células con aceite, una nuez o semilla (endocarpio) compuesta por
un cuesco lignificado y una almendra aceitosa o palmiste (endospermo).

Figura 4. Racimo de Palma africana.

Figura 5. Fruto de Palma africana.

Requerimiento Edafoclimáticos

Clima.

La palma africana es una planta propia de la región tropical calurosa, por ello se ubica
en aquella zonas que presentan temperaturas medias mensuales que oscilan entre 26 ˚C y 28
˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean inferiores a 21 ˚C. Temperaturas inferiores
a 17 ˚C durante varios días provocan una reducción del desarrollo de plantas adultas y en
vivero detienen el crecimiento de las plántulas. No soporta heladas.

En cuanto a las precipitaciones, las condiciones favorables para esta especie están
determinadas por la cantidad y distribución de las lluvias, que presentan rangos oscilantes
entre 1800 mm y 2300 mm al año.

En relación a la luz, la palma africana se identifica como planta heliófila, por sus altos
requerimientos de luz. Para lograr altas producciones se requieren 1500 horas de luz al año,
aproximadamente, siendo importante la distribución de las mismas. Por ello, las zonas que
presentan valores medios mensuales superiores a las 125 horas de luz, se consideran
adecuadas para el cultivo de esta planta.

En cuanto a la humedad relativa, es necesario un promedio mensual superior al 75%.

Suelo.

El grado de rusticidad de la palma africana, permite su adaptación a una amplia gama


de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del marco ambiental del
trópico húmedo.

Tolera suelos moderadamente ácidos (5,5-6,5), aunque éstos en general presentan


deficiencias de elementos nutritivos tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y boro,
que obligan a un manejo adecuado de la fertilización e imponen la aplicación de enmiendas.
Cuando hay una alta acidez en el subsuelo se limita la profundización de las raíces y ocasiona
susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico.

Los suelos óptimos son los de textura franco-arcillosa. En los suelos ligeros, de textura
arenosa a franco-arenosa, se presentan problemas de lavado y lixiviación de nutrientes, por
lo que su consistencia es insuficiente para el soporte de la planta. Los suelos pesados, de
textura arcillosa, presentan limitaciones para su manejo, por la dificultad para drenarlos y por
la facilidad con la que se compactan.
Propagación

La selección del material de propagación es importante para asegurar altos


rendimientos y calidad en el aceite de modo que haga rentable el cultivo de la palma. Si se
utiliza semilla, ésta debe estar certificada y garantizar las siguientes características:

- Alto grado de pureza (>95%).

- Porcentaje de germinación superior al 85%.

- Alta productividad en racimos: en condiciones óptimas de cultivo 28-30 t · ha-1· año-1.

- Alta tasa de extracción de aceite del orden del 25%.

- Precocidad en el inicio de la producción: 30-32 meses de la siembra definitiva.

- Crecimiento lento del tallo en altura: 40-45 cm · año-1.

Generalmente se utiliza la semilla de la variedad Tenera, producto de un cruce entre


las variedades Dura y Pisífera.

Una vez seleccionada la semilla, se procede a su germinación, proceso que tarda entre
75 y 90 días, para luego transferirlas al vivero, donde una vez desarrolladas se trasplantan al
campo.

También es posible colocar la semilla recién germinada en un previvero, utilizándose


bolsas negras de 20 cm de altura por 12 cm de ancho y colocadas unas al lado de la otras en
bloques de 1 m de ancho, lo que permitirá colocar 70 plántulas · m-2. La duración de esta fase
es de 60 a 120 días. Esta fase permite controlar en espacios relativamente pequeños, grandes
cantidades de plántulas, de manera que el material trasplantado al vivero es de muy buena
calidad, ya que además de los controles realizados en el previvero, se lleva a cabo una
rigurosa selección de las plántulas, para lograr posteriormente un comportamiento lo más
uniforme posible.

La fase de vivero tiene una duración de 10 a 14 meses. Un desarrollo inicial adecuado


en esta fase repercute directamente sobre el comportamiento de las plántulas en el campo y
afectará a la producción de racimos durante los primeros años de cosecha. El vivero debe
tener una pendiente inferior al 2% y disponibilidad suficiente de agua para riego (6 mm · día-
1
). Para el diseño del vivero es necesario conocer el número total de plantas requeridas, que
permitirá establecer a su vez un diseño del sistema de riego adecuado.

De forma rutinaria, en vivero se realizan labores tales como control de malas hierbas
en el suelo y en las bolsas, riegos diarios (6 mm · día-1), fertilización mensual y control de
plagas y enfermedades. El control de malas hierbas en las calles y drenajes debe hacerse
preferiblemente con herbicidas pre emergentes, sin embargo, en las bolsas se realiza a mano.

En vivero, un suministro suficiente de agua y a una frecuencia adecuada garantiza un


buen desarrollo de la palma, por lo que se recomienda aplicar 6 L· m -2, diariamente en la
época seca. En invierno, la frecuencia de riego dependerá de las lluvias, teniendo presente,
que sí estás son inferiores a los 6 mm deben completarse con el riego.

También pueden utilizarse como material de propagación los hijuelos. La separación


de estos de la planta madre se debe realizar con mucho cuidado, regando bien el suelo que se
encuentra alrededor de la palma varios días antes de la separación, de forma que se asegure
que buena parte de la tierra que rodea las raíces queda adherida a ellas. Si los hijuelos no se
necesitan como material de propagación deben de eliminarse.

Material Vegetal

- Dura: posee un endocarpio grueso que protege a una, dos o tres almendras y fibras
dispersas en la pulpa.

- Pisífera: se caracteriza por la ausencia de endocarpio y en ocasiones presenta una almendra


del tamaño de una arveja y la presencia de fibras agrupadas en el centro del fruto.

También encontramos un híbrido intervarietal, Tenera, obtenido mediante el


cruzamiento artificial controlado de palmas de la variedad Dura (usadas como madre) con
polen de palmas de la variedad Pisífera (usadas como padres).
Particularidades del cultivo

Siembra

La siembra es una de las labores más importantes en el desarrollo de la vida


productiva de una plantación, debido a que la permanencia del cultivo en el campo va a ser
de muchos años.

El acondicionamiento de los suelos, trazado y construcción de drenajes y vialidad


interna, trazado de plantación o demarcación de parcelas y establecimiento de cultivos de
cobertura.

La época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del período de


lluvias, cuando se disponga en el suelo de suficiente humedad, para garantizar un buen
desarrollo del sistema radical.

Por otra parte, los distanciamientos de siembra más usados son de 9 x 9 m entre
plantas, al tresbolillo y 7,8 m entre hileras, proporcionándonos una densidad de siembra de
143 plantas · ha-1, o bien distanciamientos de 8,5 x 8,5 m entre plantas en el mismo sistema
y 7,36 m entre hileras, con el que se obtienen 160 plantas · ha-1. La orientación de las hileras
de palmas debe ser Norte-Sur.

Resiembra

Las palmas plantadas en campo deben ser observadas periódicamente y aquellas que
presenten algún desarrollo anormal o simplemente mueran, serán reemplazadas por plantas
que para este fin se mantienen en vivero. Se estima que para esta fase un valor normal de
reemplazo es el 5% del material sembrado.
Polinización

La palma africana produce flores masculinas y femeninas en inflorescencias distintas y de


forma separada en una misma planta, de tal manera que se necesita trasladar el polen de una
flor a otra. Por esta razón, se necesitan agentes polinizadores que aseguren una buena
fructificación.

Figura 6. Racimos polinizados correctamente (arriba) e incorrectamente (abajo)

La acción del viento y de las abejas para trasladar el polen es muy pobre, viéndose
esta situación aún más comprometida con los materiales genéticos de alta producción de
racimos, que durante los dos o tres primeros años de producción emiten muy pocas
inflorescencias masculinas y son casi exclusivamente femeninos.

La polinización se debe iniciar entre los 26-28 meses de la siembra.

La polinización manual consiste en la utilización de una mezcla de polen – talco (1/20),


espolvoreando 0,1 g por inflorescencia femenina en estado de antesis (receptiva). La flor
permanece en este estado tres días, caducando posteriormente. El porcentaje de fructificación
es de 60% de frutos normales.

Control de malas hierbas

Es necesario prestar especial atención a determinadas especies vegetales tales como


las gramíneas, ya que su sistema radical activo se ubica en los estratos superficiales del suelo
y compite con el de la palma. Aun cuando existen patrones técnicos en cuanto a las
condiciones edafoclimáticas óptimas para el cultivo de la palma, la problemática de las
malezas puede ser un problema importante en las plantaciones. Su distribución, frecuencia y
densidad responden a las características de cada zona y por esta razón, los controles de la
misma en la palma deben realizarse considerando cada caso de forma particular.

El control de malezas en este cultivo se realiza en los callejones y en los círculos. En


los callejones se efectúa fundamentalmente usando cultivos de cobertura, de los cuales el
más generalizado es el Kudzú Tropical (Pueraria phaseoloide), aunque pueden utilizarse
otros tales como Desmodium ovalifolium, Centrosema pubescens, Calopogonium spp. Estas
especies cubren totalmente las calles, formando una masa vegetal de hasta 1 m de altura,
evitando, por tanto, el desarrollo de especies indeseables.

Poda

La eliminación de hojas secas y seniles o no funcionales se realiza en el momento del


corte del racimo, es decir, en la cosecha, sin embargo, es conveniente realizar una poda anual
para eliminar inflorescencias masculinas deterioradas, racimos podridos y algunas epifitas
que se desarrollan en el estipe. Por ningún motivo se cortarán hojas verdes funcionales.

Fertilización

La palma africana es una planta con un elevado potencial de producción y debido a


su alta productividad, genera grandes volúmenes de biomasa en forma de hojas,
inflorescencias, racimos, raíces y desarrollo del estipe. Por esta razón, la extracción y uso de
los nutrientes en este cultivo es alto, unos procedentes de las reservas minerales que existen
en el suelo, otros, producto del reciclaje de partes de la planta, también por efecto de la
fijación de los cultivos de cobertura y por residuos vegetales de los mismos y por último, por
abonados producto de un programa de fertilización.

En definitiva, los objetivos que se persiguen con la fertilización son el suministro de


nutrientes para promover el desarrollo vegetativo y la resistencia a plagas y enfermedades y
el reemplazamiento de los nutrientes exportados por los racimos en la cosecha.

Para elaborar un programa de fertilización lo más conveniente es llevar a cabo análisis


foliares y de suelo. Los primeros constituyen una base fundamental para el conocimiento del
estado nutricional de la planta. De la misma forma, el análisis de las propiedades físicas y
químicas del suelo es importante para determinar los procedimientos de manejo así como los
requerimientos nutricionales del cultivo.

Tabla 1. Niveles críticos de elementos minerales

Plagas y Enfermedades

Plagas

Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.).

El adulto de Opsiphanes cassina es una mariposa café claro, de unos 72 mm con unas
manchas amarillas que forman una marca en forma de "Y" en las alas anteriores, siendo su
período de actividad de 7 a 10 días. Las larvas pueden llegar a medir hasta 90 mm, son verdes
con bandas amarillas dorsales, poseen cuernos en la cabeza y una cola en forma de “V” muy
pronunciada. Su ciclo de vida tiene una duración de unos 70 días, acortándose
considerablemente durante períodos secos.

Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a, las larvas, generalmente, pupan en las
hojas, aunque gran cantidad de ellas también lo hacen en plantas epífitas que crecen sobre el
tronco y en las malezas que crecen en el suelo.

Gusano túnel (Stenoma cecropia M.).

El adulto de Stenoma cecropia es una mariposa de color marrón oscuro con zonas
rosadas y un penacho de escamas negras sobre el tórax. El tamaño es de 26-30 mm en las
hembras y 23-25 mm en los machos. Durante su alimentación en el envés de las hojas, forman
un envoltorio en forma de cuerno, que el gusano agranda conforme va creciendo. Este cuerno
o cápsula es construido con partículas vegetales cementadas con excrementos y otras
secreciones de la larva y el interior del túnel está tapizado con seda, la cual se extiende fuera
de la entrada y le sirve a la larva como protección cuando está fuera del cuerno
alimentándose.

El daño se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la población del insecto, las
larvas aparecen en hojas cada vez más jóvenes.

Gusano Monturita (Sibine spp.).

La especie Sibine fusca es tal vez la más común en la palma africana. El adulto es
una mariposa nocturna cuyas alas delanteras son de color rojo-marrón y las traseras marrones.
El tamaño es del macho es de 34 mm y el de la hembra de 50 mm. Cuando están en reposo,
las alas posteriores descansan sobre el cuerpo del insecto en forma de techo. Los adultos
tienen el aparato bucal atrofiado y no se alimentan.

Esta plaga al igual que otros defoliadores, tiene muchos enemigos naturales, entre
ellos avispas, moscas parasitoides y chinches depredadores, los cuales permiten un buen
control de la plaga en condiciones naturales. Cuando se presenta un brote fuerte, se debe
tratar de realizar un buen manejo de malezas, y si hay una fuerte defoliación esta debe pararse
con aplicaciones aéreas de Bacillus thuringiensis.

Gusano Cipres (Automeris spp.).

Las larvas de Automeris spp. son verdes y urticantes y se localizan en el envés de las
hojas especialmente en las de mayor edad. Esta plaga tiene una alta potencialidad defoliadora
pudiendo llegar a consumir las larvas individualmente, el equivalente a cuatro foliolos. El
índice crítico se ha establecido en 50-80 gusanos por árbol.

En los últimos estadíos, se ha notado una elevada mortalidad de larvas, causada


probablemente por algún agente viral. Las larvas afectadas se vuelven inactivas y toman una
coloración amarillenta, cayendo al suelo. También se ha observado depredación de las larvas
por chinches pentatómidos y el ataque de varios parasitoides.
Gusano canasta (Oiketicus kirbyi).

Las hembras adultas carecen de patas, antenas, aparato bucal y de alas funcionales, y
durante todo su ciclo permanecen dentro de una canasta o cesto que forman a partir de
residuos vegetales y secreciones. Los machos también forman esta canasta pero en su etapa
adulta son voladores nocturnos de unos 32-52 mm de tamaño, de color pardo o negro y con
puntos blancos.

Es una plaga cuya aparición es generalmente cíclica debido posiblemente a


desequilibrios con sus enemigos naturales. Durante un ataque fuerte, el insecto puede
alimentarse también de la cobertura y de varias malezas de la plantación.

Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum).

El adulto es un gran abejorro negro (ocasionalmente levemente rojizo) de unos 20-41


mm de longitud sin considerar el largo del rostrum. El macho frecuentemente es más pequeño
que la hembra y posee un penacho de pelos sobre el pico. Vive 40 días o más, es de hábitos
diurnos, pero con mayor actividad durante la mañana y al atardecer.

El daño directo lo causan las larvas que taladran y destruyen los tejidos internos en el
tallo y el cogollo. Cualquier herida atrae a los adultos que depositan allí sus huevos. El ataque
de las larvas puede matar una planta debido a daños en el meristemo principal o bien al
desarrollo de pudriciones causadas por microorganismos.

Strategus aloeus.

El adulto de Strategus spp. es un gran abejorro de unos 40-50 mm de largo. El macho


posee tres proyecciones muy sobresalientes sobre la parte anterior del cuerpo. La larva posee
tres pares de patas, es de color blancuzco y mide entre 90-100 mm cuando completa su
desarrollo. Existen tres estados larvales que tienen una duración de unos ocho meses. El ciclo
total de vida del insecto es de casi un año.

La hembra deposita sus huevos sobre materia orgánica en descomposición, tales como
troncos de árboles o palmas de una siembra anterior y aquí se desarrollan los diferentes
estadíos larvarios. Las larvas también pueden encontrarse debajo de estos sitios, en los
primeros 30-40 cm del suelo.
El daño lo causa solamente el adulto, el cual hace un túnel en el suelo cerca de la
planta y empieza a devorar el bulbo basal por debajo. Más tarde, el insecto continúa
devorando los tejidos más tiernos del cogollo. La presencia de este abejorro es fácilmente
detectable por un cúmulo de tierra fresca cerca de la base de la planta.

Hormigas.

El daño causado por las hormigas puede ser serio si no se mantiene un programa de
control permanente. La destrucción de hormigueros debe iniciarse lo antes posible, pues la
eliminación de grandes colonias es más difícil y costosa. Lo más recomendable para
combatirlas es la colocación de cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente
a un metro y medio de la boca del hormiguero.

Ratas.

Las ratas son animales que se reproducen extremadamente rápido. En general


generales, una hembra se encuentra sexualmente activa en 3-4 meses y produce una camada
cada dos meses con un promedio de 6 individuos. El mayor daño lo causan en los racimos.

El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de la


plantación para hacerlo más inadecuado para la población de ratas. Esto implica destruir la
mayoría de los sitios utilizados por los roedores para refugiarse y multiplicarse, siendo
fundamental la limpieza y el control de malas hierbas en la plantación.

Otra opción es realizar un programa integrado de control biológico, favoreciendo el


desarrollo de una población fuerte de aves rapaces, complementando este método con el uso
de cebos envenenados.

Enfermedades

Antracnosis.

Colletotrichum spp. es un hongo oportunista que ataca severamente plantas con algún
tipo de estrés, particularmente nutricional o de suministro de agua. Es el hongo más
comúnmente asociado a la antracnosis en vivero. Inicialmente aparecen sobre las hojas más
jóvenes puntos pequeños algo acuosos entre las venas. Las lesiones tienden a ser elongadas
y al crecer son muy oscuras o pardas y están rodeadas por un borde de tejido más pálido. El
centro puede cubrirse de una masa rosada. Las lesiones más activas pueden detectarse por un
olor a violeta.

Botryodiplodia spp. aparece en palmas que no tienen una nutrición balanceada o bien
están pasando por algún período de estrés. Típicamente las lesiones se localizan en las puntas
de las hojas como pequeñas manchas transparentes. Estas lesiones crecen y cambian a un
color pardo oscuro que se rodea de un borde de color claro y un halo amarillento difuso. A
medida que la lesión se desarrolla el centro de la misma se seca y toma una textura papelosa,
cambiando a un color gris. En esta fase de la lesión se puede observar fácilmente cerca de la
zona necrótica central, una serie de puntitos negros.

Melanconium elaeidis forma lesiones similares a Botryodiplodia spp., pero


inicialmente tienen una apariencia más acuosa. Estas lesiones se desarrollan muy
rápidamente y se forma alrededor un halo amarillento que gradualmente se confunde con el
tejido sano aún verde. El centro de la lesión se seca más rápidamente que en el caso
de Botryodiplodia spp., de manera que el tejido muerto es más extensivo.

Arqueo foliar y pudrición común de la flecha.

El arqueo foliar es una condición genética que aparece generalmente en palmas entre
uno y tres años de edad, aunque también puede aparecer en palmas de hasta 7 años y en
plantas en vivero. Uno de los primeros síntomas de esta enfermedad consiste en el desarrollo
de lesiones oscuras de apariencia acuosa en los foliolos aún plegados al raquis en las flechas.
Debido a su posición, estas lesiones pueden pasar desapercibidas y la primera evidencia de
la enfermedad es la aparición de una flecha quebrada o fuertemente curvada cerca de su base
o más comúnmente cerca de la parte media del raquis. El tejido necrótico de los foliolos se
seca y se desprende, de manera que después de pocos días la hoja doblada solo presenta
algunas fibras de los foliolos o los muñones de la base. Conforme las nuevas flechas van
saliendo estas presentan síntomas similares con pudrición generalizada de foliolos y raquis,
o bien un arqueamiento del raquis raquis con pudrición limitada de los foliolos.

La pudrición común de la flecha se presenta en plantas jóvenes y su sintomatología


es prácticamente similar a la del arqueo foliar, excepto que en esta última se supone que no
debe haber hojas con curvatura del raquis. Con la enfermedad de pudrición común de la
flecha se desarrollan manchas necróticas y acuosas en los foliolos de la parte intermedia del
raquis que no son fácilmente visibles hasta que estos abren o la pudrición se generaliza en
toda la flecha. La flecha atacada se puede doblar cerca de su base cuando aún la mayoría de
tejidos están todavía verdes. La presencia de una o más flechas parcialmente podridas en su
base y que cuelgan entre las hojas más viejas, es el típico cuadro de la enfermedad.

Pudrición del cogollo.

Los síntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de parches


cloróticos o de color pardo en las hojuelas basales de una de las hojas más jóvenes
completamente abiertas. Este amarillamiento se extiende más tarde a todas las hojas. Durante
estos primeros estados, la flecha puede o no presentar unas pocas manchas necróticas en
algunos de los foliolos cerca de su extremo o en la parte media. La pudrición de la base de la
flecha y del cogollo ocurre más tarde. Como consecuencia de la pudrición en la flecha, ésta
se dobla cerca de la base o bien varias flechas permanecen pegadas y erectas. Eventualmente
ocurre el secamiento de los foliolos, lo cual ocurre en forma irregular pero más
frecuentemente a partir de las puntas en el extremo de las hojas. Las hojas viejas permanecen
verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse.

Pestalotiopsis.

Pestalotiopsis spp. puede establecerse en lesiones causadas por diversos insectos y


ácaros, otros hongos como Curvularia y a partir de daños mecánicos causados a las hojas.
Sin embargo, los ataques han sido más severos cuando han existido grandes poblaciones de
algunas especies de chinches de encaje.

Las lesiones en la palma africana aparecen generalmente en las hojas bajeras pero en
ataques severos sólo las hojas más jóvenes aparecen libres de manchas. Inicialmente las
lesiones son de apariencia grasosa color café claro y luego blanco grisáceo o cenizo y
frecuentemente se rodean de una zona color amarillo anaranjado. Al crecer, la lesión toma
un aspecto zonado y se juntan unas con otras secando amplias zonas de tejido. Las partes más
viejas de la lesión se cubren de unos puntitos negros.
El síndrome del anillo rojo y la hoja pequeña en palma africana.

Esta enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus y


generalmente se presenta en palmas mayores de 5 años.

Los síntomas más clásicos se producen cuando las hojas más viejas o intermedias
amarillean y se secan progresivamente, avanzando estos síntomas hacia hojas cada vez más
jóvenes. Las hojas de mayor edad suelen quebrarse en el peciolo a corta distancia del tronco
y la parte distal permanece colgando por largo tiempo. Al partir transversalmente el tronco
de estas palmas se nota un anillo de tejido color pardo, crema, o rosado de unos pocos
centímetros de grosor y localizado generalmente cerca de la periferia del tronco. En algunos
casos el anillo no es continuo en toda la longitud del tallo apareciendo en la parte superior,
pero es aparentemente inexistente en la parte media y puede reaparecer en la región basal
como un área de color rosado pálido.

También es posible observar una sintomatología que es combinación de las dos descritas
anteriormente.

Podredumbre basal húmeda (Basal wet rot).

Al principio, se observa el desarrollo de una coloración marrón-rojiza en los extremos


de los foliolos en la punta de las hojas inferiores. En pocos días, las hojas superiores
amarillean y toman un tono pardo-cenizo. También se puede producir la pudrición de la fecha
en una etapa temprana así como de algunos racimos. Conforme la enfermedad progresa, se
puede producir, lateralmente en la parte basal del tronco, un exudado espeso y maloliente
que se acumula en la base de la planta. La infección prosigue hacia el bulbo basal por unas
pocas raíces centrales y al llegar a esta zona se extiende rápidamente, causando una pudrición
generalizada, que es húmeda y maloliente. La muerte de la planta puede ocurrir en 3-4
semanas.

Dada la estrecha relación entre la aparición y desarrollo de la enfermedad y el mal


drenaje, este aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones jóvenes. A pesar de esto
se ha observado que la enfermedad también puede aparecer esporádicamente en áreas
aparentemente bien drenadas. La infección aquí se da probablemente a través de heridas en
las raíces causadas por maquinaria, insectos, etc.

Falla de racimos y podredumbre apical del racimo.

La pudrición de los racimos (falla) se produce con mayor frecuencia en los periodos
de máximo rendimiento y en las palmas jóvenes, lo cual liga esta condición con una causa
fisiológica, ya que no se ha identificado ningún microorganismo como agente causal del
problema.

En el caso de la pudrición distal del racimo, los principales síntomas son la pérdida
del brillo natural de un grupo de frutos en el extremo del racimo, desprendiéndose
posteriormente esta sección antes de la cosecha o en el momento en que el racimo cae al
suelo después de ser cortado.

Es muy posible que la causa de la falla de racimos y de la podredumbre apical se


localice en una nutrición inadecuada que no considera las fluctuaciones particulares en la
producción de ciertos grupos de plantas.

Recolección

La recolección es una de las actividades más importantes en las plantaciones


de palma africana aceitera por lo que el éxito de la misma dependerá de una planificación
racional.

La producción de racimos, con las variedades disponibles en el mercado, se inicia


entre los 30 y los 36 meses de plantada en el campo.

La recolección en la palma se realiza durante todo el año.

La frecuencia de cosecha, es decir, el intervalo entre cosechas en un mismo lote, está


asociada con la edad de la palma, con el material genético utilizado y con las condiciones
climáticas de la región. En general, los ciclos oscilan entre 7 y 12 días en palmas jóvenes y
entre 9 y 15 días en plantas adultas. En épocas lluviosas, los ciclos son más frecuentes que
en épocas secas.
Para determinar la maduración óptima de racimos, es decir, el momento en que la
planta logra un mayor contenido de aceite en el racimo y un menor porcentaje de ácidos
grasos libres se utilizan criterios tales como el cambio de coloración de los frutos de violeta
a anaranjado y el desprendimiento de aproximadamente dos frutos por cada kilogramo de
racimo.

Proceso Agroindustrial

El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de


beneficio o planta extractora. Ahí se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de
palma y de las almendras o del palmiste. Este es un proceso simple que consiste en esterilizar
los frutos, desgranarlos de racimo, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y
recuperar las almendras del bagazo resultante.

De la almendra se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que


sirve para alimentos concentrados de animales.

Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína, que es líquida
y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es más sólida y
sirve para producir grasas, principalmente margarinas y jabones.

El producto principal obtenido es el aceite de palma crudo a partir del cual se elaboran
mantecas y aceites para el consumo humano directo. Para lograrlo, son necesarias las
siguientes etapas:

- Esterilización: se realiza a una presión de vapor de 2-3 kg · cm-2 durante 30-45 min
dependiendo del estado de madurez de los racimos. Los objetivos de la esterilización son
facilitar el desprendimiento de los frutos del raquis, reducir los ácidos grasos libres del aceite,
posibilitar el proceso de extracción del aceite al suavizar el mesocarpio y facilitar el proceso
de clarificación del aceite.

- Desgranado: consiste en separar los frutos contenidos en las espiguillas o raquidios de los
racimos.
- Digestión: consiste en macerar los frutos bajo condiciones de vapor de agua a temperaturas
de 95 ºC. En esta fase se rompen las células en las cuales está contenida el aceite rojo este
puede ser liberado espontáneamente o bien se facilita su extracción para la próxima etapa

- Extracción del aceite: se realiza con prensas de tornillos de doble eje.

- Clarificación: el aceite rojo del mesocarpio que sale de la prensa es aceite crudo, con altos
contenidos de impurezas y gran cantidad de material fibroso proveniente del mesocarpio.
Además, contiene materias no oleaginosas que se deben eliminar para lograr una buena
calidad de los aceites.

Otro producto derivado de la palma africana es el aceite de palmiste que se extrae de la


almendra de la semilla del fruto. Para su obtención se llevan a cabo las siguientes
operaciones:

-Clasificación y rompimiento de las nueces: es conveniente para garantizar cierta


homogeneidad en el material final. Esta operación se realiza haciendo pasar las almendras
por zarandas especialmente diseñadas para tal fin.

-Separación de las almendras y descarte del endocarpio: el objetivo de esta labor es


separar el endosperma o almendra de la nuez por diferencia de peso específico. Un método
tradicional aún usado en muchas fábricas, consiste en utilizar una mezcla de agua y arcilla
cuyo peso específico sea mayor que el de la almendra (1,07 g · cm-2) y menor que el del
endocarpio (1,3 a 1,4 g · cm-2) de manera que las almendras son separadas fácilmente. Los
sistemas más modernos hacen uso de hidrociclones.

-Secado y ensacado de las almendras: una vez separadas las almendras, estas tienen
aproximadamente un 20% de humedad, la cual es inadecuada para el almacenamiento de las
mismas. El método de secado más utilizado son los silos con secadores de aire caliente, en
cuya parte inferior están incorporadas las rejillas vibratorias por donde salen las almendras
secas al 6-7% de humedad para ser ensacadas y almacenadas.
Problemas ambientales

En la actualidad, el cultivo de la palma de aceite está asociado a graves problemas


sociales y ambientales, que no son causados por el árbol en sí mismo, sino por el modo en el
que está siendo implantado. En este sentido, el boom del aceite de palma a gran escala a nivel
mundial tiene serias repercusiones sobre los bosques tropicales, sus habitantes y su
biodiversidad.

Efectos tales como: la tala de bosques, envenenamiento de suelos, agua y aire por
medio de venenos agrícolas, así como conflictos de tierra y empobrecimiento de las
poblaciones afectadas son algunas de las consecuencias. Las plantaciones de palma también
afectan a la tierra provocando una sequía excesiva.

Entre otros usos, el aceite de palma, al igual la caña de azúcar o la soya, sirve para la
producción de biocombustible. Por ello, muchas empresas están extendiendo sus
plantaciones de palma, afectando a comunidades locales que denuncian invasión de sus
tierras, daños al medio ambiente y violaciones de los derechos humanos que incluyen
asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamiento forzado.

Las plantaciones de palma aceitera se están implantando principalmente en las


regiones tropicales. En las últimas décadas se produjeron gigantescos incendios forestales en
Indonesia, causados por grandes empresas palmicultoras, que prefirieron quemar extensas
áreas antes que utilizar tierras ya destinadas a la agricultura. Las plantaciones de palma
aceitera se expanden a expensas de las selvas y territorios de poblaciones indígenas y otras
comunidades tradicionales de Perú, Colombia, Ecuador y otros países, crecientemente
orientados a la producción de biodiesel.
Estadística Internacional, Nacional y Regional de Producción de Palma
Aceitera

Agraria (2018) en el 2017, la producción mundial de aceite de palma alcanzó las


64.870.000 toneladas, informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA,
por sus siglas en inglés). En el 2015, dicha producción ascendió a 62.600.000 toneladas.

Detalló que el 2017, el principal productor de aceite de palma en el mundo fue


Indonesia con una producción de 36 millones de toneladas, representando el 55.5% del total.
Le siguen Malasia, cuya producción alcanzó las 18.900.000 toneladas, Tailandia 2.500.000
toneladas, Colombia 1.100.000 toneladas, Nigeria 970.000 toneladas, otros 5.400.000
toneladas.

En el caso de Perú, la producción de aceite de palma en el 2017 ascendió a las 286.000


toneladas, según informó el gerente general de la Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú
(Junpalma Perú), Gregorio Sáenz, lo que representa el 0.45% de la producción mundial.

El aceite de palma es el producto de mayor producción entre todos los aceites


vegetales, superando al segundo mayor cultivo de semillas oleaginosas, que es aceite de soja,
en más de 10 millones de toneladas.

En la región San Martin hasta junio de este año se tiene una superficie instalada para
el cultivo de palma aceitera de 40,464 de hectáreas y con una producción el 2017 de 417, 338
toneladas y este año hasta junio con una producción de 176,224 toneladas.

Dato

. Según datos de Oil World en el 2015, la producción mundial de palma aceitera (62.600.000
toneladas), representó el 35.3% del total de la producción mundial de todos los aceites
vegetales que ascendió a 177.390.000 toneladas. Le siguieron aceite de soya con cerca de 49
millones de toneladas, aceite de colza con 28 millones de toneladas, aceite de girasol con 15
millones de toneladas, aceite de palmiste, aceite de algodón, aceite de cacahuate, aceite de
maíz, aceite de coco y aceite de oliva.

Bibliografia

ACOSTA L. 2009. Informe sobre evaluación de plagas en los distritos de Campo Verde y
Curimaná, en la región Ucayali.

CALVACHE G. 2003. Manejo integrado de plagas en palma de aceite. 2da edición.


CENIPALMA. Bogotá, Colombia.

FRANCO N. 2009. Taller internacional cultivo de palma de aceite. IICA. Pucallpa. Perú.

Agraria. (02 de diciembre de 2018). Recuperado de http://agraria.pe/noticias/produccion-


mundial-de-aceite-de-palma-alcanzo-las-648-millon-16021

También podría gustarte