100% encontró este documento útil (1 voto)
188 vistas42 páginas

Curso de Fotografia - El Flash

Curso de fotografia intermedio - avanzado. Descripción, tipos de flashes, usos y manejo de luz artificial como técnica en sesiones fotográficas

Cargado por

Gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
188 vistas42 páginas

Curso de Fotografia - El Flash

Curso de fotografia intermedio - avanzado. Descripción, tipos de flashes, usos y manejo de luz artificial como técnica en sesiones fotográficas

Cargado por

Gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.

com

CAPÍTULO 19

EL FLASH

Los principales tipos de flashes son el flash incorporado (built-in flash) y el flash externo.
Al margen de éstos, existen otros tipos como, por ejemplo, los flashes de estudio, o los de anillo.

1. EL FLASH INCORPORADO (BUILT-IN FLASH)

Es el tipo de flash que viene incluido en prácticamente cualquier cámara digital de las que hoy
puedes adquirir, ya sea compacta, bridge, réflex, o incluso en los últimos móviles del mercado.

Se trata de un flash muy básico, con un alcance de 3-5 metros, que será suficiente para
fotografiar personas u objetos que se encuentren dentro de esas distancias, pero que en el
momento que trates de fotografiar interiores o realizar tomas con mayores distancias, pronto
verás sus claras limitaciones.

A esto hay que unirle el hecho de que el flash siempre se disparará desde la misma posición y en
la misma dirección que la cámara. Lo que supone un claro hándicap a la hora de aportar a tus
fotos ciertos toques creativos relacionados con la iluminación de la toma.

Además, por regla general, estos flashes no son regulables en lo que se refiere a intensidad, por
lo que suelen proyectar una luz muy dura sobre los objetos retratados que originan sombras
fuertes y contrastadas. Si ése es tu objetivo en la toma, estarás de enhorabuena, si no, no podrás
hacer gran cosa para evitarlo.

Por otro lado, al venir incorporados en la propia cámara, su uso es muy sencillo y cómodo y,
además, no necesitarás realizar un nuevo desembolso, ni tampoco estar pendiente de cargar su
batería, pues utilizan la propia batería de la cámara

1
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

2. EL FLASH EXTERNO

Este flash surge, precisamente, para suplir las carencias del flash incorporado. Sus principales
características son, entre otras, una mayor potencia, la
posibilidad de dispararlo desde la propia cámara,
mediante su acoplamiento a ésta a través de la zapata, o
desde una posición y en una dirección distintas a las de la
cámara. Así como, la posibilidad de girar la cabeza del
flash para utilizarlo, por ejemplo, como flash de rebote,
buscando difuminar la luz emitida por el flash y ofrecer un
resultado más natural en nuestras fotos.

Los flashes externos también permiten el uso de difusores


u otros accesorios para modificar la luz que emiten y, por
supuesto, controles en el propio flash para regular de
forma precisa la potencia de la luz emitida.

Muchos flashes externos pueden controlar o ser


controlados por otros flashes de forma inalámbrica. Esto
puede conseguirse gracias a las características del propio flash, o si e modelo no lo incluye,
mediante la adquisición de sencillos kits de emisor-receptor que te permitirán disponer tu flash
en distintas posiciones y dar toques de lo más especiales a tus fotos.

3. LAS PARTES FUNDAMENTALES DE UN FLASH: GENERADOR, ANTORCHA Y


ZAPATA

Así es, aunque pueda parecernos que los flashes


actuales son objetos tremendamente compactos, están
formados por 3 elementos bien diferenciados:

• Generador. Es la parte integrada dentro del


cuerpo del flash y, como su nombre indica, se
encarga de generar la electricidad y
almacenarla a través de un condensador, para
que, posteriormente, sea proyectada a través
de la antorcha, cuando el fotógrafo
dispare. La velocidad de recarga del
generador será, sin duda, un atributo a tener
muy en cuenta a la hora de valorar un flash.
• Antorcha. Se trata de la parte superior del flash,
lo que podríamos llamar cabeza del
mismo. El cometido de esta parte es producir un destello de luz a partir de la electricidad

2
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

proporcionada por el generador. Para ello, la antorcha tiene un compartimento lleno de


gas Xenón y dos diodos en los extremos, de manera que al establecer la suficiente
diferencia de potencial entre éstos, hace que salte una chispa y ésta, en contacto con el
gas, genere el destello tan característico de los flashes.
• Zapata. Se trata del nexo de unión entre cámara y flash. Esta unión no es sólo una unión
mecánica, pues si observas una zapata verás que existen contactos electrónicos que
permiten la comunicación entre flash y cámara más allá de la simple orden de disparo.
Pero tranquilo, ya lo veremos más adelante.

4. PROPIEDADES BENEFICIOSAS DE LA LUZ EMITIDA POR UN FLASH

Es como contar con un pequeño Sol portátil -permíteme la comparación- al que puedes indicar en
qué dirección apuntar, con qué intensidad brillar y cuándo hacerlo

La luz que emite el flash es una luz completamente blanca, cuya


temperatura de color es de 5500K, con lo que evitarás que tus fotos
presenten cualquier dominancia al usar flash y no tendrás que preocuparte
por el balance de blancos.

El rendimiento de los flashes es muy alto, se calientan muy poco y esto


hace que toda la energía generada sea empleada en los destellos, habiendo
muy pocas pérdidas.

Además de estas características positivas propias de la luz generada por el


flash, hay que añadir la posibilidad de disparar el flash desde una posición distinta a aquélla en
que se encuentra la cámara, ofreciendo tomas más naturales.

Y otro aspecto muy valorable de los flashes externos es la capacidad de sincronizarse con otros
flashes, con lo que pasamos a contar con más de una fuente puntual de luz, lo que conlleva lograr
una mayor riqueza en luces y sombras en nuestras fotografías.

5. LAS LIMITACIONES DEL FLASH.


Sin duda, el flash es una gran ayuda. Eso de contar con una luz portátil de
cierta potencia, con unas características, en lo que a temperatura se
refiere, similares a las del Sol y que puedes utilizar a tu antojo, ayuda y
mucho.

Pero hay que conocer también sus limitaciones. Sólo así podrás hacer un
mejor uso de tu flash externo.

• Al tratarse de una luz puntual de cierta potencia, eso hace que se


produzca un destello muy duro y directo, que deberemos saber cómo
3
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

difuminar para evitar un resultado poco natural.


• Aunque un flash externo tiene mucha más potencia que un flash built-in (los incorporados
en la cámara), no deja de ser una fuente de potencia limitada. Por lo que no te servirá
para iluminar un objeto a cualquier distancia.
• No todos los flashes valen para todas las cámaras y aún valiendo para una cámara, podrán
existir funcionalidades del flash, como veremos más adelante, que estarán restringidas a
disponer de un tipo de cámara en concreto. Si te estás planteando comprarte un flash
externo, cerciórate de la compatibilidad con tu cámara.

Además de la necesidad de difuminar la luz que produce un flash para obtener resultados más
naturales, el hecho de que el flash sea una fuente puntual, hace que entre en juego una ley física
que se conoce como "La ley de la inversa del cuadrado", o "Ley cuadrática inversa".

6. LA INVERSA DEL CUADRADO: RELACIÓN ENTRE LUZ Y DISTANCIA

La "ley Inversa del Cuadrado" es una ley que aplica a diversos fenómenos físicos y que consiste en
que la intensidad de estos fenómenos disminuye a
razón del cuadrado de la distancia al centro donde
se originan. En particular, se refiere a fenómenos
ondulatorios como son la luz y el sonido, siempre y
cuando el foco de emisión sea puntual.

En términos fotográficos, lo que quiere decir, es que


la intensidad de luz recibida por un objeto al ser
iluminado con un flash que, por ejemplo, se
encuentra a 1m, disminuye 4 veces (el doble al
cuadrado) cuando situamos ese objeto al doble de
distancia (2m). Y, por ende, esta intensidad
disminuye 9 veces (el triple al cuadrado) cuando
situamos ese objeto al triple de distancia.

4
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

7. EL NÚMERO GUÍA

Recuerda que una de las limitaciones del flash externo sigue siendo,
precisamente, su limitada potencia.

No es una contradicción, un flash externo tiene bastante más potencia que


los flashes que vienen incorporados en nuestras cámaras. Pero, por
supuesto, esta potencia es limitada, y esta limitación restringe las
distancias a las que podemos usar nuestro flash.

He aquí, por tanto, la importancia del Número Guía. Éste representa la


principal forma de medir la potencia del flash. Y, como hemos dicho, la
mayor potencia de un flash te ofrecerá la posibilidad de moverte en un
rango mayor de distancias a la hora de tomar tus fotografías.

7.1. ¿Qué Es Exactamente el Número Guía?

El Número Guía (NG) es, sencillamente, una unidad que nos proporciona información sobre la
potencia de un flash. A mayor Número Guía, mayor potencia proporciona
un flash, y por lo tanto, mayor alcance. Por ejemplo, hay flashes con
Número Guía 26, 36, 40...

Vale para saber, de entre varios flashes, cuál es el que más potencia tiene
y, por tanto, aquel que te permitirá utilizarlo con buenos resultados a
mayores distancias.

Además de esta idea de mayor o menor potencia, también te será de gran


ayuda, como veremos más adelante, saber cómo se obtiene este Número Guía. La forma de
obtenerlo es la siguiente:

NG = Distancia sensor-objeto x Apertura de Diafragma

Esto quiere decir que un flash que es capaz de iluminar correctamente un objeto situado a 2m
con una apertura de diafragma f/11, cuenta con un NG 22 (2 x 11).

7.2. Relación entre Número Guía y Sensibilidad ISO

http://www.flickr.com/photos/jurvetson/A la anterior fórmula le falta un detalle, si yo incremento la


sensibilidad ISO de mi sensor, podré ampliar la distancia a la que se encuentre el objeto y, por
consiguiente, el NG del flash, ya que para lograr una toma correctamente expuesta necesitaré
menos luz.

5
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Efectivamente, a la anterior fórmula le falta la presencia de


una referencia a la sensibilidad ISO. Lo habitual hablar de NG
para ISO 100. De este modo, si se habla de Número Guía "a
secas", se entiende que es el Número Guía para una
sensibilidad ISO 100.

Para saber el NG con otra sensibilidad, basta aplicar una


fórmula muy sencilla: Por cada 2 pasos que subes la
sensibilidad ISO, has de duplicar el NG. Así, un flash que tiene
NG 26 a ISO 100, tendrá NG 52 a ISO 400.

La fórmula exacta es: Por cada paso que subes la sensibilidad


ISO, has de multiplicar por "Raíz Cuadrada de 2" el NG. De
este modo:

NG n/1.4 a ISO 50 => NG n a ISO 100 => NG 1.4n a ISO 200 => NG 2n a ISO 400 => NG 2.8n a ISO
800

A estos valores que modifican el NG base (el obtenido para ISO 100), se les denomina Factores de
Sensibilidad. De este modo, la fórmula del cálculo del NG queda del siguiente modo:

NG (ISO 100) x Factor Sensibilidad = Distancia x Apertura

Es decir, si disparas a ISO 100, no se ve alterada la fórmula vista anteriormente, pero si lo haces
con otra ISO, deberás considerar que el Número Guía no será el mismo que para ISO 100, sino que
estará afectado por el Factor de Sensibilidad.

7.3. El Número Guía y los Fabricantes

Para poder medir el NG de un flash la forma más adecuada sería situar un fotómetro con la
posibilidad de medir la intensidad de un flash a una distancia d1, disparar el flash en dirección al
fotómetro y, éste, al devolvernos la apertura f1 con la que se debe disparar para obtener una
toma correctamente expuesta, nos devolvería el NG (NG = d1 x f1).

Sin embargo, lamentablemente no todos tenemos un fotómetro en casa, yo al menos no. Así que
nos tenemos que fiar de los datos que nos proporcionan los fabricantes. Te pondré mi caso, yo
me compré hace relativamente poco un Nikon SB-600 y ésta es la información literal que me
ofrece el fabricante:

"El SB-600 es un flash... con un número guía de 30/98 (100 ISO, m)... (con el zoom ajustado a
35mm, 20ºC)"

Esto lo que viene a decir es que la potencia del flash en las mejores circunstancias, ya ves, incluso
hablan de la temperatura y del ajuste del zoom, puesto que en mi caso la antorcha tiene varias
posiciones de zoom, es NG 30 (el 98 es si mides la distancia en pies).

6
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Esto, en la mayoría de los fabricantes, viene a traducirse en que la potencia real final es algo
menor que la que te indican. Ya que será muy difícil encontrarse en las condiciones óptimas con
las que ellos obtuvieron ese número guía.

Pero, por supuesto, esa merma dependerá del fabricante y modelo y será algo que te toque ir
evaluando y afinando a medida que comiences a utilizar tu flash.

7.4. La Posición Zoom de la Antorcha: También Influye en el NG

En la anterior mención que he hecho a las instrucciones que venían con mi SB-600 has visto cómo
hablaba sobre el zoom del flash, ¿verdad? Concretamente se indicaba que el NG era 30 a ISO 100,
para una posición del zoom ajustada a 35 mm.

Cada vez son más numerosos los flashes que permiten modificar el
ángulo de iluminación del flash, es lo que se conoce como cabezal o
antorcha con zoom. De este modo, el ángulo de iluminación se
asemeja al ángulo de visión empleado por el objetivo.

Esto permite, entre otras ventajas, ahorrar energía, reducir el


viñeteo y, en posiciones "tele" mejorar el Número Guía del flash.

La sincronización de la posición de zoom del objetivo de la cámara y


del flash puede ser manual o automática, de manera que al variar la
focal del objetivo, el flash sea capaz de modificar el valor de zoom
automáticamente o no.

Una vez explicado el concepto, parece claro, como hemos citado entre las ventajas del zoom, que
este valor influirá en la obtención de un mayor Número Guía y así es.

Siguiendo con el ejemplo de mi SB-600, la variación del NG en función de la posición de zoom es la


siguiente:

14mm => NG 14; 24mm => NG 26; 28mm => NG 28; 35mm => NG 30; 50mm => NG 36; 70 mm =>
NG 38

Como es lógico, a medida que ampliamos el valor del zoom, logramos un incremento del
Número Guía. En realidad, lo que estamos haciendo es reducir el ángulo del destello, con lo que
concentramos más éste y así la intensidad que recibe un objeto se incrementa.

7
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

7.5. Ejemplos de Cálculos que hay que Realizar a partir del NG

Al final, toda esta información sobre el NG vale para que, a partir del NG de tu flash, sepas los
cálculos que tienes que hacer para saber la apertura a utilizar en una toma o la distancia máxima a
la que podrás situarte del objeto que pretendes fotografiar.

Como si de los tiempos del colegio se tratase, voy a poner un par de problemas de examen
(tranquilo, que te doy las soluciones) en los que se ponen de manifiesto estos cálculos.

Ejemplo 1. Sabiendo que el Número Guía de su flash (para la posición de zoom seleccionada y a
ISO 100) es 30 y que pretende realizar una fotografía a un objeto que se encuentra a 6 metros,
¿qué apertura deberá seleccionar para obtener una fotografía correctamente expuesta?

Apertura = NG (ISO 100) x Factor Sensibilidad / Distancia = 30 x 1 / 6 = 5 => Apertura = f/5

Ejemplo 2. El Número Guía de su flash para ISO 100 es 22 (para la posición de zoom seleccionada),
Ud. quiere ampliar al máximo la profundidad de campo y piensa utilizar una apertura f/11. Por
otro lado, quiere tomar la fotografía a ISO 400, porque piensa que su flash no le proporciona la
suficiente potencia. ¿A qué distancia deberá situarse del objeto fotografiado para que salga
correctamente iluminado?

Distancia = NG (ISO 100) x Factor Sensibilidad / Apertura = 22 x 2 / 11 = 4 => Distancia = 4m

8. MODOS DE DISPARO DEL FLASH

Se pueden distinguir básicamente 2 modos de disparo fundamentales del flash: Manual y TTL.

Aunque muchos equipos incorporan otros modos como el Automático, que no es más que un
modo Manual que, en lugar de necesitar configuración para una distancia determinada, admite un
rango de distancias.

Otro modo que también suelen incorporar cada vez más flashes es el modo TTL-BL, una variante
del modo TTL que resulta muy útil para el uso del flash de relleno.

En cualquier caso, nos vamos a centrar, en los dos modos básicos que existen y empezaremos por
el modo Manual. ¡Presta atención!

8.1. El Modo Manual

Es el modo en el que se deja todo el control al fotógrafo, de modo que sea éste quien haga los
cálculos, se sitúe a la distancia correcta y fije la apertura adecuada para exponer correctamente.

Los pasos a seguir para utilizar este modo son:

8
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

• Elige la sensibilidad ISO a la que deseas realizar la toma (siempre procura utilizar la menor
sensibilidad posible, ya sabes).
• Una vez que tienes la sensibilidad ISO ya estás en disposición de
calcular el NG con el que contarás en la toma. Ya sabes, si es un
número distinto de ISO 100, probablemente tengas que utilizar el
Factor de Sensibilidad para obtener el NG para esa sensibilidad.
• Recuerda que si tu flash tiene zoom en la antorcha, el NG variará
en función de la posición de zoom elegida, por lo que ese factor
también deberás tenerlo en cuenta a la hora de saber con qué
potencia cuentas.
• El siguiente paso será decidir si lo que deseas fijar es la apertura,
porque tengas en mente lograr una determinada profundidad de
campo u otro, o bien, la distancia, porque quieres que el encuadre
de la toma sea uno u otro.
• A continuación, dependiendo de si lo que has fijado es la apertura o
la distancia, podrás calcular el otro parámetro, como ya vimos,
gracias a la relación que existe entre NG, distancia y apertura.

Una vez hecho esto, encuadra, enfoca y dispara. Si has seguido todos los pasos y no te has
equivocado en tus cálculos, obtendrás una foto correctamente expuesta.

Si no te ha salido bien, recuerda que los fabricantes tienden a "fardar" sobre la potencia de sus
flashes y suelen "engordar" un poquito el número guía. ¿Qué tal si haces la prueba abriendo un
poquito más el diafragma o situándote un poquito más cerca?

Es cuestión de probar, ya sabes, ensayo y error, hasta saber de forma muy precisa la potencia real
que te ofrece tu equipo. Y a partir de entonces, sólo es cuestión de práctica el pasar a dominar su
funcionamiento.

8.1.1. Las Limitaciones del Modo Manual

http://www.flickr.com/photos/esparta/219179430/Sin duda, la principal limitación o inconveniente de


este modo, que, por otra parte, surge por ser, precisamente, el modo que más control ofrece al
fotógrafo, es la necesidad de memorizar una tabla, o bien estar cargando todo el día con ella, en
la que encontrar el NG de tu flash en función del zoom de la antorcha, la sensibilidad ISO, etc.

Además de ésta, el hecho de, tras haber fijado la apertura


con la que quieres realizar la toma, verte "obligado" a
situarte a una determinada distancia, y sólo a esa, para que
la exposición sea la correcta también puede limitar tu
creatividad.

Ya sabes, imagina que quieres hacer una toma, has fijado


una apertura determinada y al hacer los cálculos resulta que
la distancia apropiada son, por ejemplo, 8m.

9
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

¿Y qué pasa si el encuadre y la composición en que habías pensado requiere que te sitúes a menor
distancia?, ¿no puedes hacer nada?, ¿tienes que modificar irremediablemente la apertura para
situarte a una menor distancia y que la toma esté correctamente expuesta?

No Todo Es Tan Rígido: Los Controles de Intensidad

La única posibilidad que tendrías en ese caso sería reducir la intensidad del destello, ¿verdad?
De lo contrario, si, manteniendo la misma intensidad, te acercases más al objeto, lo único que
conseguirías es una toma sobreexpuesta.

Afortunadamente, cada vez un mayor número de


flashes permiten variar la intensidad del flash
cuando disparas en modo manual.

Por ejemplo, mi SB-600, al disparar en modo manual,


te ofrece la posibilidad de disparar a distintas
intensidades: 1/1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16...

En realidad la potencia del flash es la que es, pero lo


que hacen estos controles es que, en función del
tiempo que se prolongue el destello, la intensidad de éste sea mayor o menor y logre, por tanto,
un mayor o menor alcance.

Por ejemplo, ponte en el caso que veíamos antes. Has hecho los cálculos para el NG de tu flash, la
sensibilidad a la que deseas disparar y con la apertura deseada y obtienes que debes situarte a
8m.

Si tu flash dispone de control de la intensidad y le indicas que dispare a una intensidad 1/4,
entonces, el NG inicial se reduciría a 1/2 NG (recuerda la "Ley inversa del cuadrado") y, por
consiguiente, la distancia apropiada sería 1/2 de la original, es decir, 4 metros.

Si no te vale con dar saltos de doble y mitad a la hora de variar la intensidad del destello, muchos
flashes ofrecen controles mucho más finos, permitiendo definir la intensidad con valores como
1/1, 1/2, 1/2 - 0.3, 1/2 -0.7, 1/4, 1/4...

Por supuesto, en ese caso, los cálculos se vuelven más complicados, pero, por otro lado, un leve
incremento o decremento de la intensidad puede ser la diferencia entre una exposición correcta y
otra que no lo es del todo.

10
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

8.2. El Modo Automático: Sustituyendo Una Distancia Fija Por Un Rango de


Distancias

Se trata de un modo que pretende aportar al fotógrafo


algo más de libertad, de modo que éste tenga la
posibilidad de definir un rango de distancias entre las que
se moverá el objeto.

Para ello, el flash ha de contar con un sensor que calcula


el instante en el que debe cortar el destello y así
garantizar que la toma, independientemente de la
distancia a la que se encuentre el objeto (dentro del rango definido), aparecerá correctamente
expuesta.

8.3. El Modo TTL: Facilitando el Trabajo Al Fotógrafo

Las siglas TTL vienen del inglés Through The Lens (a través del objetivo). Y el
nombre viene porque es a través del objetivo de la cámara por donde se
realiza la medición del destello y se decide cuándo es suficiente para lograr
una exposición correcta de la fotografía. A diferencia del modo automático
en que esta decisión la tomaba el propio flash.

Este modo surge, por tanto, como un intento de suplir las carencias o
limitaciones del modo Manual y del más evolucionado modo Automático.
Ya sabes, que el fotógrafo tenga que tener en mente la intensidad de su
flash, la distancia de la toma, la apertura a la que desee disparar, si necesita
modificar la potencia, etc.

¿Y cómo consigue esto? Pues muy sencillo, a través de un sensor situado


en el cuerpo de la cámara que determina cuánta intensidad es suficiente
para que la toma quede correctamente expuesta.

Los pasos seguidos en el modo TTL serían los siguientes:

1. La cámara se dispara y con ella se da la orden al flash de que también se dispare.


2. El destello del flash permanece hasta que el sensor situado en el cuerpo de la cámara no
detecte que la toma está correctamente expuesta.
3. Al recibir esta información a través del objetivo y en el mismo plano del sensor, se
garantiza que la medición de la exposición realizada tendrá en cuenta la focal del objetivo,
los posibles filtros que se hayan colocado delante de éste, la apertura con la que se haya
disparado, la sensibilidad ISO, etc. En el modo automático, por el contrario, el sensor
estaba en la antorcha y gran parte de esta información no podía ser valorada por el flash,
de ahí la mejora de este modo.

11
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

4. Finalmente, cuando el sensor detecta que ha sido suficientemente iluminado, envía una
señal, a través de la zapata, al flash para que corte el destello.

¿Verdad que es sencillo? Y no necesitas realizar cálculos que relacionen distancia con apertura,
número guía, factores de sensibilidad, etc.

Lo único que tienes que tener en cuenta es que la potencia de tu flash es limitada y que, por
mucha configuración TTL que hayas seleccionado, si estás tratando de fotografiar un objeto a
decenas de metros será muy difícil lograr que aparezca correctamente expuesto.

Mi consejo, en este caso, es que conozcas el NG de tu flash, que hagas cálculos sencillos para
obtener aperturas mínimas o distancias máximas y así garantizar que no obtendrás una toma
subexpuesta.

Y, hecho esto, deja que sea el maravilloso sensor TTL de tu cámara el que haga el trabajo de
exponer correctamente la fotografía por ti. Esa es la ventaja del modo TTL, ¿no?

8.3.1. ¿Qué Necesitas Para Hacer Funcionar El Modo TTL?

http://www.flickr.com/photos/grayimaging/3267222309/Si estás empezando en el uso del flash, o


simplemente no tienes tiempo para ponerte a hacer cálculos y lograr una exposición perfecta a
través del modo manual, parece una gran opción el uso del modo TTL, ¿verdad?

Pero, ¿todos los flashes incorporan este modo?, ¿basta que el flash sea TTL, o mi cámara tiene que
incluir ese sensor que hemos dicho que indica que se corte el destello? En definitiva, ¿qué
necesito?

Pues efectivamente, para hacer uso de este modo, lo


primero es que tu flash debe contar con este modo, pero
no sólo tu flash, sino también tu cámara y, por si esto fuera
poco, además han de ser compatibles ambos modos.

Ten en cuenta que este modo exige que la comunicación


entre cámara y flash sea algo más que una simple orden del
tipo "dispárate". Por lo que si estás pensando en utilizarlo,
deberás mirarte muy bien la lista de cámaras compatibles con tu flash.

8.3.2. El Modo TTL-BL. La Compensación de la Exposición

El modo TTL-BL fue pensado para escenas con fondos que tienen una fuerte intensidad lumínica

12
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

TTL-BL viene de Through The Lens - BaLanced fill. Algo que


podríamos traducir como Relleno balanceado.

¿Por qué esto de "balanceado"? Pues porque tiene en


consideración no sólo la iluminación del sujeto del primer
plano, sino también la iluminación de la escena y de otros
sujetos de la misma.

Por tanto, este modo de iluminación funciona perfectamente


como flash de relleno. El flash de relleno es necesario en
aquellas situaciones en las que el fondo, o luz ambiente, es
más luminosa que el sujeto del primer plano. Por ejemplo,
exteriores a plena luz del día con el cielo de fondo, interiores
con el sujeto cerca de una ventana u otra fuente de
iluminación, etc.

En estas situaciones, el sujeto está más oscuro, presenta


luces fuertes bajo ojos, nariz y barbilla y unas sombras nada
favorecedoras.

Con el objeto de poder contrarrestar esta apariencia es muy útil un modo de flash que ilumina el
sujeto, reduce y "rellena" la dureza de estas sombras y "balancea" la iluminación del sujeto
frente a la luz ambiente. Esto es precisamente lo que hace el modo TTL-BL.

8.3.4. Comparando El Resultado del Modo TTL y del Modo TTL-BL En Este Tipo de Situaciones

Una vez descritas las situaciones en las que es propicio el uso


del modo TTL-BL frente al original TTL, vamos a comparar el
efecto de aplicar uno y otro modo de forma práctica.

En primer lugar, se muestra una imagen con el flash en modo


TTL. Como ves, al no estar el sujeto en el centro de la imagen
y no cubrir la región que el flash tiene en cuenta al
seleccionar modo TTL, sobre-expone el primer plano, pues
no tiene en cuenta el resto de contenido de la imagen, sólo el
centro de ésta.

13
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Por su parte, el modo TTL-BL valora la región que está enfocada, que no tiene por qué
encontrarse en el centro de la imagen, y busca una correcta exposición sin reventar los blancos
que se pueda encontrar.

14
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

El resultado, al encontrarse bastante blanco en el sujeto no es del todo satisfactorio, ligeramente


subexpuesto, por lo que manteniendo el modo TTL-BL y compensando la exposición del flash
+0.7EV conseguimos un resultado mucho mejor.

Como ves, la prueba de que el modo TTL-BL es el idóneo para este tipo de tomas parece más que
clara.

Sólo una aclaración al respecto, a pesar de que en este caso la compensación del destello del flash
ha sido positiva (por la presencia de mucho blanco), resulta más habitual compensar
negativamente la intensidad del flash para ofrecer un resultado más natural (con una
compensación de entre -3EV y -0.7EV se consiguen resultados más naturales, pues con esa
compensación puede no apreciarse la presencia del flash). ¿De acuerdo?

15
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Reiterar también que cuando disparamos el flash de forma remota a través del sistema CLS
(flash, cámara o accesorio actuando en modo maestro) y seleccionamos la opción TTL, el modo
que realmente está aplicando es también modo TTL-BL.

En el caso de la imagen inmediatamente superior, el flash se situó en un plano inferior al del


sujeto, pero también se respetaron y no reventaron las altas luces, llevando acabo un adecuado
balanceo de las luces.

8.3.5. Cómo Funciona Realmente el Modo TTL-BL

http://www.flickr.com/photos/17258892@N05/2588347668En los
dos artículos sobre el modo TTL-BL hemos visto de forma
explícita los resultados que se consiguen con este modo, ¿pero
cómo lo logra?, ¿qué pasos sigue para determinar qué es
primer plano y qué está enfocado y, por tanto, no se debe
quemar y qué es luz ambiente?

Veamos los pasos que se suceden al disparar y tener el flash


configurado en este modo:

1. Presionamos el botón de disparo hasta la mitad, de este


modo ajustamos el punto de enfoque y la cámara mide la exposición de la escena.

16
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

2. Esta información sobre la exposición medida por la cámara y la distancia al plano de enfoque
(esto último es posible siempre y cuando se disponga de una lente D ó G) se envían al flash.
Ambas informaciones son valoradas por el sistema de medición del flash.

3. A continuación, si presionamos el disparador hasta el fondo, el flash emite unos pre-flashes


(con el obturador aún cerrado) y el sistema de medición del flash determina la luz reflejada. Esta
información de luz reflejada, junto con la distancia al plano de enfoque, remitida en el paso
anterior por la cámara, son considerados por el sistema de medición del flash y también de cara a
calcular el balance de blancos.

Si el objetivo no es de tipo D ó G y, por tanto, no se ha podido proporcionar la distancia,


únicamente se tiene en cuenta la información de la iluminación reflejada ante los pre-flashes.

4. Con toda esta información, el sistema de medición de la exposición del flash (que en realidad se
encuentra en la cámara, ya que es TTL, Through The Lens) calcula la luz suficiente para equilibrar
la iluminación ambiente (sobre la que no puede actuar) con la iluminación del primer plano (del
que ha tomado información de la luz reflejada en los preflashes y la distancia a la que se
encuentra).

5. En este momento ya se dispone de la información necesaria sobre la intensidad del destello


necesaria. Así que el obturador se abre, el flash se dispara a la intensidad adecuada y,
finalmente, el obturador vuelve a cerrarse.

Es importante destacar que la cámara en ningún momento conoce la intensidad del flash, la
medición que ésta realiza es completamente independiente de la potencia del flash (en cualquiera
de los modos que puedas pensar: A, P, A, S, M...)

Sin embargo, el flash sí conoce las características de medición de la cámara, la apertura


seleccionada, el valor de sensibilidad ISO e, incluso, como hemos visto y si el objetivo lo permite, la
distancia al plano focal

8.3.6. ¿Qué Hay De Los Ajustes de Compensación de Exposición?, ¿Cómo Afectan Al Modo TTL-
BL?

Siempre que hablamos de medición de exposición hay un


concepto que es importante considerar y que hasta ahora yo
no había querido tocar. Se trata de la compensación de
exposición, tanto a nivel del metering de la cámara, como a
nivel del metering del flash.

En este caso, la verdad es que no hay diferencia en el


comportamiento entre los modos TTL y TTL-BL, no obstante,
explicaré cómo afecta la compensación de exposición, tanto
de la medición de la cámara, como de la medición del flash.

17
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

• La compensación de exposición de la cámara afecta, tanto en el modo TTL, como en el


modo TTL-BL, a la medición del flash. Es decir la compensación que se busque para la
exposición general también aplicará a la exposición del objeto enfocado en que se
centran estos dos modos. Por ejemplo, disparando en modo A, S, ó, incluso, M, si
compensamos la medición de la cámara en +2EV, el flash buscará sobreexponer 2 pasos el
objeto enfocado.
• La compensación de exposición del flash en ambos modos (TTL y TTL-BL) únicamente
afectará a la intensidad del destello flash, y afectará, por tanto, al primer plano. Este
comportamiento es el esperado, ¿verdad?
• De seleccionarse ambas compensaciones de exposición, en cámara y en flash, en el caso
de la medición del flash se comportan de forma aditiva. Es decir, si la medición de la
cámara se compensa en +2EV y también se selecciona un valor de +2EV en la
compensación de exposición del flash, el flash, en realidad, estará aplicando una
compensación de +4EV.

9. ¿QUÉ ES LA VELOCIDAD DE SINCRONIZACIÓN?

La velocidad de sincronización de la cámara, también denominada "sync speed" o "x-sync", es la


máxima velocidad a la que es posible disparar nuestra cámara de modo que todo el sensor
pueda estar al descubierto en el momento de destello del flash.

Veámoslo mejor con una imagen. ¿Recuerdas el funcionamiento del obturador de tu cámara? Ya
sabes, esa doble cortinilla que es la responsable de permitir que la luz incida sobre el sensor
durante un determinado tiempo.

Pues bien, cuando introducimos un flash, lo ideal es que éste se dispare en el momento en que el
sensor está completamente descubierto para que toda la escena se ilumine por igual.

18
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

La velocidad a la que se mueve esa doble cortina es lo que determina la velocidad de obturación o
el tiempo de exposición del disparo. Concretamente, lo que conocemos como tiempo de
exposición abarca desde el momento en que se empieza a mover la primera cortina hasta el
momento en que la segunda tapa el sensor por completo.

9.1. ¿Y si se Supera la Velocidad de Sincronización?

Si no hay cambios bruscos de luminosidad desde el momento en que se abre la primera cortinilla
hasta el momento en que se cierra la segunda, todos los puntos del sensor son iluminados durante
el mismo tiempo y, por tanto, la exposición que reciben es constante.

Sin embargo, cuando entra en juego una fuente de luz no continua como es el flash, todo cambia
y hay que medir muy bien el momento en el que el flash emite su destello para conseguir que
todos los objetos de la escena sean iluminados por igual.

El movimiento de cada una de las cortinas siempre se produce a la misma velocidad, de manera
que, si el tiempo de exposición seleccionado es muy reducido (se supera la velocidad de
sincronización), se da el caso de que la segunda cortina empiece a moverse sin que la primera
haya finalizado su movimiento.

Esto hace que el flash no tenga la posibilidad de dispararse en un punto en que todo el sensor esté
al descubierto, como puedes ver en el esquema anterior, de manera que la imagen resultante
tendrá una porción que se haya iluminado menos que el resto.

Como puedes apreciar en la siguiente imagen, la elección de una velocidad de obturación superior
a la de sincronización ha hecho que el momento en el que se ha disparado el flash haya sido
cuando ya la segunda cortinilla empezaba a tapar el sensor, con lo que la parte inferior de la
imagen no ha podido ser iluminada a tiempo para reflejar esta luz en el sensor.

19
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

¿Entonces no se puede disparar con flash a velocidades superiores a la de sincronización?, ¿si lo


haces tendrás que asumir que parte de la imagen aparezca más oscura?, ¿y qué hay de esas tomas
en las que necesite congelar la acción y usar flash?

9.2. ¿Qué Pasa Si Necesito Superar La Velocidad de Sincronización Usando Flash?

Como te imaginarás, los fabricantes no se iban a quedar de brazos cruzados ante esta limitación y,
efectivamente, tenían que inventar algo que solventase este problema.

La solución se llama modo de sincronización del flash a alta velocidad, conocido por las siglas FP.
Este modo lo que hace es disparar varios destellos de menor potencia, en lugar de uno sólo, para
lograr que cada sector del sensor sea iluminado por igual a medida que va siendo descubierto
por el movimiento simultáneo de las cortinillas.

20
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

En el esquema anterior puedes ver una muestra de cómo se comporta el flash en este modo.
Gracias a la emisión de varios destellos se consigue que todos los objetos de la imagen sean
iluminados correctamente a medida que se va descubriendo la parte del sensor que ha de captar
la luz reflejada por éstos.

Sin embargo, este modo exige que tu flash lo soporte y que también tu cámara lo permita.

9.3. Mi Caso. Conoce Tu Equipo

Te expongo mi caso. Como sabes, tengo un flash Nikon SB-600 que sí soporta dicho modo, aunque
para utilizarlo debes seleccionarlo en la cámara.

Sin embargo, mi Nikon D80 no admite este modo de funcionamiento, con lo que he de
conformarme con disparar, como mucho, a
velocidades de 1/200 s, pues ésta es la velocidad de
sincronización de mi cámara. Y, por tanto, la máxima
velocidad a la que puedo disparar utilizando flash.

¿No sabes la velocidad de sincronización de tu


cámara, si tu flash soporta FP, si lo soporta tu
cámara...? Pues ya sabes, como siempre, el libro de
instrucciones o a buscarlo en Internet y a salir de dudas.
Es bueno conocer al detalle la funcionalidad que te ofrece
tu equipo.

Y, después, investiga un poco y haz tus propias


pruebas. En mi caso, pensaba que mi cámara me dejaría hacer fotos con flash por encima de
1/200 s, aún a riesgo de obtener resultados como el de la imagen del apartado anterior.

21
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Sin embargo, no es así, independientemente del modo de disparo de la cámara o del flash que
haya seleccionado, no puedo superar la velocidad de sincronización cuando utilizo flash, con lo
que no corro el riesgo de obtener imágenes como la mostrada. Pero, por otro lado, tampoco
puedo aprovechar la funcionalidad FP que sí me brinda mi flash.

9.4. Rizando el Rizo: Sincronización a la Cortinilla Trasera

El último punto que a tratar aprovechando que hablamos sobre sincronización entre flash y
cámara es el curioso modo que cada vez más flashes incorporan y que se conoce como
sincronización a la cortinilla trasera.

Como has visto, el momento en que se emite el destello del flash es muy importante de cara a
obtener una foto correctamente iluminada, pero si la escena que intentamos retratar incluye
objetos en movimiento, el momento del destello se vuelve, si cabe, más importante.

Piensa en un disparo a una velocidad inferior o igual a la velocidad de sincronización. Lo habitual


es que el flash sincronice a la cortinilla delantera, de modo que el destello se produzca una vez
que la primera cortinilla ha dejado el sensor por completo al descubierto.

En el siguiente esquema se ha detallado este comportamiento, incrementando el número de


pasos centrales frente a esquemas anteriores.

Por su parte, la sincronización a la cortinilla trasera supone que el "flashazo" tenga lugar justo
antes de comience a desplazarse la segunda cortinilla y, por tanto, se oculte el sensor. Puedes
verlo en el siguiente esquema.

22
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Sí, muy bien, ¿y eso en qué me afecta?, te preguntarás. Muy sencillo, el momento en el que se
produce el destello va a significar una especie de congelación del movimiento, de manera que el
instante en el que éste tenga lugar, el objeto quedará paralizado en la fotografía.

Por otro lado, el tiempo que haya estado descubierto el sensor y el objeto se haya estado
desplazando por la escena sin haberse disparado el flash o tras haberse disparado éste, quedará
reflejado en la fotografía en forma de estela.

De este modo, si sincronizas a la cortinilla delantera, la estela precederá el movimiento del


objeto, pues se ha congelado el objeto en el instante inicial del movimiento y, posteriormente, se
ha captado la estela del movimiento.

Mientras que si sincronizas a la cortinilla trasera, la estela quedará por detrás del objeto en
movimiento. Ten en cuenta que se habrá estado reflejando la estela mientras el sensor estaba
descubierto y aún no se había disparado el flash y, en el momento del destello que coincide con el
final de la exposición, se habrá "congelado" el objeto, con lo que el resultado será mucho más
natural.

23
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

La imagen superior es un ejemplo de sincronización a la cortinilla trasera. Si el fotógrafo hubiese


sincronizado a la cortinilla delantera, la estela habría quedado por delante de los ciclistas y
pensaríamos que hay algo raro en la imagen. ¿Entiendes a qué me refiero?

10. TÉCNICAS DE USO


10.1. El Disparo Directo

Se trata de la técnica más sencilla, pues lo único que has de


hacer es colocar la antorcha del flash apuntando directamente
al objeto a fotografiar y disparar.

Si realizas el disparo en TTL únicamente tendrás que comprobar


que estás dentro de la distancia máxima, considerando la
apertura y el ISO seleccionado, que te ofrece tu cámara.

Si, por el contario, estás haciendo uso del Modo Manual, ya


tendrás que hacer algún cálculo más.

Puedes ver un ejemplo del resultado de esta técnica en la


imagen de la derecha. Si observas la imagen verás que el
resultado que ofrece esta técnica no es muy natural. Al incidir
directamente, proyecta una luz muy dura que genera una
sombra tremendamente artificial.

24
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

¿Cómo solucionar este desagradable efecto? Muy sencillo, ¿qué tal si difuminamos o dispersamos
la luz de modo que convirtamos el foco puntual en una fuente dispersa?

Eso es precisamente lo que busca y consigue la conocida técnica del flash de rebote.

10.2. El Flash de Rebote

El funcionamiento de la técnica es muy sencillo, consiste en buscar un techo, una pared o algo en
donde rebotar la luz del flash, de modo que ésta se
difumine y disperse y la acción de la luz sobre el objeto
fotografiado sea mucho más natural.

Por supuesto, para poder rebotar la luz, la antorcha del


flash ha de ser articulada, admitiendo giros, si es posible,
en el plano vertical y el horizontal, en función de si estás
tomando la foto en uno u otro sentido.

No obstante, no todo son ventajas, como podrás imaginar


el rebote supone una pérdida en la potencia del destello,
puesto que la dispersión de la luz y la absorción de parte de
ésta por la superficie que la rebota merma la intensidad del
destello.

Esto supone que, haciendo uso del Modo TTL, además de


tener en cuenta que ahora la distancia no es la que hay en
línea recta desde la cámara al objeto, sino la que seguirá la
luz desde la cámara a la pared (si es el caso) y desde la
pared al objeto, además el rebote supone una considerable
pérdida de potencia.

Al margen de eso y estando dentro de la distancia máxima


de alcance que te proporciona tu flash, no tendrás que
preocuparte por nada, ya sabes que lo bueno de este modo
es que la cámara se las arregla para decirle al Flash "ya
basta" cuando la imagen está correctamente expuesta.

Puedes ver el resultado, al disparar en modo TTL y haciendo


rebotar la luz en el techo en la imagen superior derecha.
Como puedes ver, la sombra es mucho menos dura y el
resultado es más natural que en la fotografía obtenida con
el flash directo.

Si, por el contrario, haces uso del Modo Manual ya tendrás


algún problema más, pues la distancia que deberás calcular
es, como hemos dicho, la que sigue la luz, pero además

25
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

deberás abrir, de media, dos pasos más el diafragma de la apertura que te proporciona la
fórmula del Número Guía. Ya que la pérdida por el rebote deberá ser tenida en cuenta.

Por ejemplo, si disparas con un NG de 33 y obtienes que la distancia recorrida por la luz (rebote
incluído) es de 3m, deberías seleccionar un diafragma de f/11 (33/3 = 11), ¿verdad?

Sin embargo, esto sería considerando que no se ha producido pérdida en el rebote, y no es así. Por
tanto, deberás abrir dos pasos el diafragma, seleccionando un diafragma de f/5.6 (11/2 = 5.6).
Recuerda que abrir un paso el diafragma supone dividir el número f entre 1.4 aproximadamente.

Por último, déjame darte dos consejos: el primero es que pruebes a variar el ángulo de rebote e
incluso busques varios rebotes (techo y pared, por ejemplo).

Variando los ángulos y el número de rebotes podrás obtener distintos resultados y quedarte con el
que más te guste.

La imagen de la derecha es un claro ejemplo, pues ha sido obtenida a partir de un doble rebote
techo-pared y, como puedes ver, se ha eliminado la sombra y el resultado es el más natural de los
tres.

Eso sí, un mayor número de rebotes supone dificultar mucho los cálculos. Mi recomendación, en
ese caso, es que dispares en modo TTL.

En segundo lugar, ten en cuenta, a la hora de elegir la superficie de rebote, que sea de una
tonalidad lo más blanca posible, pues de lo contrario dotarás a tu fotografía de una dominante
que puede no ser de tu agrado.

10.3El flash de relleno

Esta técnica surge en situaciones en las que, aparentemente, no sería necesario hacer uso de un
flash, pues hay luz más que de sobra.

Imagina un objeto con el sol de cara, suficientemente iluminado sí, pero para el que la iluminación
es tan excesiva que genera duras sombras en algunas partes del mismo. ¿No eres bueno
imaginando? No te preocupes, aquí tienes una foto de ejemplo.

26
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

En principio podría resultar extraño hacer uso de flash en esta toma, sin embargo, no lo es tanto si
el objetivo del flash no es iluminar el objeto, que ya lo está, sino difuminar o reducir la dureza de
las sombras que la luz del sol ha producido en él.

Para eso es para lo que surge el modo TTL-BL, o bien el modo TTL compensando la exposición a la
baja, o bien el Modo Manual haciendo cálculos para producir una menor iluminación que la que
sería necesaria para iluminar correctamente el objeto si no estuviese presente el sol.

Es decir, la toma anterior fue realizada con una focal de 55mm, con lo que, de haber utilizado
flash, el número guía de mi flash para esa focal habría sido de NG 36, y situándome a 1,25m,
tendría que haber elegido una apertura de f/28 (36/1.25 = 28).

O bien, habría podido abrir dos pasos el diafragma (4 veces más luz) y disminuir en dos pasos
también la potencia del flash (la cuarta parte de luz, con lo que se anulan los efectos), esto es f/14
y potencia de disparo 1/4. Pues bien, el resultado de una toma empleando el flash con esas
características sería:

27
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

¿Qué ha pasado en esa toma?, ¿Por qué está tan sobreexpuesta si he seguido los cálculos del
Número Guía? Pues bien, como puedes ver, hemos conseguido nuestro propósito de reducir las
sombras que generaba la luz del sol en el objeto, pero ¿a qué precio?

Al precio de sobreexponer aquellas zonas que estaban bien iluminadas, porque, no lo olvides, la
imagen estaba correctamente expuesta y le hemos añadido luz, con lo que hemos sobreexpuesto
las luces para mitigar las sombras.

¿Qué se puede hacer? Pues muy sencillo, reducir la intensidad de la luz del flash para lograr un
efecto mucho más natural. En función del modo de disparo del flash esto lo harás de una manera
u otra. Por ejemplo, si usas TTL-BL, no te preocupes, porque el propio modo ya te lo ofrece por
defecto.

Si, por el contario usas Modo TTL, ya sabes, compensa la exposición a la baja, -1EV, -2EV o -3EV,
en función de tus gustos.

Y si usas el Modo Manual, es muy sencillo, colócate a más distancia, cierra el diafragma, o bien
reduce la potencia del destello.

En mi caso, suelo jugar con la potencia del flash, porque creo que es lo más cómodo. En el caso
anterior, para ofrecer un resultado más natural, lo que hice fue reducir la potencia del flash,
estableciendo un valor de 1/8, es decir, la mitad de potencia que en la toma anterior, y
manteniendo la distancia y apertura.

Aunque habría sido equivalente a cerrar un paso el diafragma, f/10 (14/1.4 = 10), o a ponerme a
1.75m (1.25x1.4 = 1.75). Aunque, como puedes ver, opto por modificar la potencia del flash,

28
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

porque, sin duda, es lo más sencillo. Además de que, sólo así consigues mantener los ajustes
relativos a la profundidad de campo y el encuadre de la fotografía.

Como puedes ver, se ha conseguido reducir un poco la dureza de las sombras que producía el sol,
sin tener que pagar el elevado coste de sobreexponer las luces. Y todo gracias a reducir a la mitad
la intensidad del destello del flash.

Puedes probar con diferentes coeficientes de reducción, está claro que disparar sin hacer una
pequeña compensación ofrece unos resultados bastante malos, pero quizás prefieras no reducir
tanto, o reducir más la intensidad de la luz. Ya sabes, prueba y quédate con la que más te guste.

10.4 El Uso del Flash Fotografiando a Contraluz

Si el sol en lugar de estar delante del objeto está tras éste, nos encontramos en una situación muy
común en fotografía, el contraluz.

Esta situación supone que la diferencia de iluminación entre fondo y objeto situado en primer
plano sea tan acusada que tengamos que sacrificar y elegir qué queremos que salga bien
expuesto.

Te pondré un ejemplo. En la siguiente fotografía se ha optado por exponer correctamente el


fondo. De manera que el objeto del primer plano está claramente subexpuesto.

29
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Por el contrario, si hubiésemos fijado los parámetros para que lo que estuviese correctamente
expuesto fuese el objeto de primer plano habríamos obtenido una fotografía como la siguiente,
en la que puedes ver que el fondo está quemado.

¿Qué se puede hacer en un caso como éste?, ¿tenemos que conformarnos con exponer
correctamente sólo uno de los elementos? Pues bien, si tienes flash, no tienes por qué
conformarte, ya que éste te ayudará a equilibrar los niveles de iluminación.

30
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Los pasos que deberás seguir serán los siguientes:

• Realiza una primera toma exponiendo correctamente el fondo, como la primera que te he
mostrado, y obtén los valores de exposición empleados. En mi caso: ISO 100, f/36, 1/125s.
La única restricción de estos valores es que la velocidad no supere la de sincronización de
la cámara. Si es así, cierra más el diafragma para reducir esta velocidad.
• El objetivo de esta primera toma es saber los parámetros de exposición que deberás
elegir para que no sólo el primer plano salga correctamente expuesto, sino también el
fondo. Ten en cuenta que, por mucho que expongamos bien el primer plano ayudándonos
de un flash, si no mantenemos estos valores de exposición, o equivalentes (f/18, 1/500s
serían equivalentes, por ejemplo), no conseguiremos que la exposición del fondo también
sea correcta.
• Una vez que tienes estos valores, mantenlos a la hora de realizar los cálculos en el uso del
flash. En mi caso era muy sencillo, para la posición de zoom de la antorcha (55mm),
contaba con un NG de 36, con lo que situándome a una distancia de 1 metro, obtenía una
exposición correcta del objeto usando el flash y seleccionando la apertura de la cámara
f/36 y la velocidad a 1/125s.

El resultado obtenido empleando flash en modo manual a potencia 1/1, a 1m de distancia del
objeto y con valores de exposición ISO 100, f/36 y 1/125s fue el siguiente:

Como puedes ver, hemos conseguido que primer plano y fondo salgan correctamente expuestos. Y
no sólo salen correctamente expuestos, sino que cuentan con el mismo nivel de iluminación. Algo
que se representa como exposición con ratio 1:1.

Si, por el contrario, hubiésemos querido que el primer plano estuviese menos iluminado,
podríamos haber optado por un ratio 1:2. En ese caso, reduciendo la potencia del flash a la mitad,
o separándonos del objeto 1.4 veces la distancia original, habríamos logrado que la iluminación del
primer plano fuese la mitad que la del fondo.

En ese caso el resultado habría sido el siguiente. Flash en modo manual a potencia 1/2, distancia al
primer plano 1m, y valores de exposición ISO 100, f/36 y 1/125s.
31
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Como puedes ver en este caso, la iluminación del muñeco es más suave y el resultado parece
más natural. Aunque, como siempre, todo es cuestión de gustos y te toca a ti hacer pruebas
variando la potencia o los otros parámetros para elegir el resultado que más te guste.

Por último, si quieres hacer uso de esta técnica en modo TTL, lo único que has de hacer es, de
nuevo, respetar los ajustes iniciales para que el fondo salga correctamente expuesto y, en cuanto
al procedimiento para variar el ratio 1:1, puedes conseguirlo con los controles de compensación
de la exposición.

Si haces uso del modo TTL-BL debes considerar que el resultado, por defecto, será similar a un
disparo en modo TTL con un valor de compensación comprendido entre -1EV y -2EV.

Y nada más, espero que te hayan resultado de interés estos "truquillos" sobre el manejo del flash y
que, a partir de ahora, le saques mucho más partido.

Sobre todo, espero que de ahora en adelante tengas en cuenta que el flash no sólo vale para
interiores, hay un buen número de ocasiones en exteriores en que un buen uso del flash podrá
darle mucho a tus fotografías. No lo olvides.

32
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

11. EL FLASH: ACCESORIOS

11.1. Los Accesorios de Strobist

Strobist es un blog escrito por David Hobby, con el que


busca enseñar técnicas de iluminación fotográfica de una
forma sencilla, divertida y económica. Para ello, David se
centra en el uso de flashes y accesorios para éstos que
permiten modificar su efecto y funcionamiento.

Pues bien, algunos de los accesorios para flash de los que se


habla en Strobist pueden ser considerados entre los
accesorios más básicos y comunes para nuestro flash.
Veamos algunos:

• http://www.flickr.com/photos/nicktakespics/3236119542/El Disparador remoto. Es un


accesorio (en realidad varios, un emisor y uno o varios receptores) que permite disparar a
distancia el flash. De manera que éste pueda estar ubicado en una posición distinta a la
de la cámara. El emisor, por tanto, se coloca en la zapata de nuestra cámara y el receptor
(o receptores) se coloca en el flash (o flashes, si
utilizamos más de uno). De este modo, cuando se
aprieta el gatillo de la cámara, el emisor envía una
señal a los receptores para que ordenen a los flashes
emitir su destello.
• Pinzas (Super Clamps). Se trata, básicamente, de
unas pinzas que permiten colocar un flash en
prácticamente cualquier sitio que pueda ser agarrado
por las pinzas. En tomas en las que necesites que la
fuente de luz esté en sitios extraños podrán servirte de gran ayuda.
• Trípode para Flash. Este tipo de trípodes están diseñados específicamente para soportar
un flash. Son más altos, menos pesados y más finos (ya que no han de cargar con el peso
de una cámara, sino de un flash). Y, por consiguiente, más baratos y portables que uno de
los trípodes usados para cámara.
• Sombrilla. Ya te he dicho en varias ocasiones que uno
de los principales handicaps del uso del flash es,
precisamente, que se trata de una fuente puntual y
que, por tanto, produce una luz muy dura que puede
ocasionar un resultado poco natural. Lo que
conseguimos situando una sombrilla delante del flash
es, precisamente, difuminar esa luz y convertir una
fuente de luz puntual (la antorcha del flash) en una
fuente superficial más grande (la superficie de la
sombrilla). Atenuando así la dureza de la luz y consiguiendo un resultado más natural.

33
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

• Adaptadores de sombrilla. Es una pieza simple, pero a la vez fundamental para poder
montar el flash sobre el trípode para éste y, a su vez, situar la sombrilla que dispersará la
luz emitida.

11.2. LOS DIFUSORES: EL GRAN ACCESORIO DE LOS FLASHES

Al margen de disparadores remotos, los otros accesorios "estrella" que se emplean en el uso del
flash son aquellos accesorios que, como la sombrilla, permiten hacer más difusa y natural la luz
que emite el flash.

Estos accesorios se engloban dentro del grupo de los difusores y los hay de muy diferentes tipos,
modelos, materiales, e incluso colores.

11.2.1. Difusor de Tipo Pestaña Incluido en La Mayoría de Flashes Externos

Hace un tiempo podía ser un "extra" y venir incorporado en sólo algunos flashes, pero de unos
años para acá se ha convertido en un elemento imprescindible de todos los flashes externos.
Caros, baratos, buenos, malos, de marca o no, todos traen
este sistema para difuminar fácilmente la luz.
Son todo ventajas: es cómodo, está incorporado en el
propio flash, logra un resultado muy bueno y es gratis
(siempre y cuando tu flash lo incluya).
El único pero es, precisamente, ése. Que debe venir
incorporado en tu flash. De lo contrario, tendrás que optar
por una de las otras tres alternativas.
En cuanto al resultado que ofrece a tus fotos, júzgalo tu
mismo, a continuación te dejo una toma realizada con éste
para que valores el resultado.
Personalmente, considero que, salvo que la distancia a la
escena sea tan elevada que requiera toda la potencia del
flash sin difusión de por medio, es conveniente hacer uso
siempre de difusor, o bien rebotar el flash.

34
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Observa que la luz no es tan dura.

11.2.2. Difusor Tipo Caja de Plástico


Éste es otro de los típicos difusores que es habitual ver montados en muchos flashes. Es
básicamente una cajita de plástico que se antepone a la antorcha y que posibilita la difusión de la
luz.
El resultado puede ser bastante similar al que se consigue con el difusor de tipo pestaña, pues
el fundamento es bastante similar (quizás éste difumina un poco más la luz y ocasiona una mayor
pérdida de la potencia de éste).

A su favor: económico (menos de 2 Euros puesto en casa a través de ebay), sencillo de utilizar,
pequeño y manejable.

En contra: quizás que la difusión de la luz que logra no es tan buena como la que se podría
lograr con las otras dos alternativas que a continuación te voy a mostrar.

35
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Como ves, el resultado es muy similar al que conseguimos con un difusor de tipo pestaña. La
única diferencia puede residir en el balance de blancos. Puesto que el difusor de pestaña suele
ser transparente y el difusor de plástico será blanco, aunque con el desgaste del tiempo podrá
originar una cierta dominante en tus fotos.
¿Te ha llamado la atención este difusor? Pues consigue el tuyo por menos de 2 Euros.

11.2.3. Difusor Tipo "Bolsa"


Existe una variante que podríamos denominar como
"bolsa", pues lo que hace es envolver la antorcha de tu flash
como si de una bolsa se tratase.
Esta "bolsa" es blanca y con ello se consigue que la luz que
el flash libera en el interior de ésta sea difuminada y
enviada con esta tonalidad blanca sobre la escena a
fotografiar.
En cuanto a las ventajas más claras, de nuevo podemos
hablar de ser un accesorio económico, portable y válido
para prácticamente cualquier flash (independientemente
del tamaño y la forma de la antorcha).

El principal inconveniente será el posible deterioro que


pueda sufrir el color de la bolsa, que originará la presencia
de dominantes en las fotografías que tomes con él.

36
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

En comparación con los dos anteriores difusores, sí apreciarás una mayor difusión de la luz y, por
tanto, la necesidad de emplear una mayor potencia en el destello para que el flash pueda
iluminar correctamente la imagen.

11.2.4. Difusor Strobella

Tiene forma de paraguas pequeñito. Se trata de un difusor


que, aunque un poco aparatoso y llamativo, te puede venir
muy bien para aquellas tomas con flash que necesites
realizar a distancias inferiores a los 2 metros.

La principal ventaja que puede ofrecerte este difusor es


quizás la de contar con un precio asequible (no tanto como
las otras tres alternativas), pero sí más que otros difusores
más profesionales.
Además, por su amplia superficie de difusión, es una
alternativa muy apropiada para tomas donde la distancia
cámara escena fotografiada es reducida.
Las contras son claras también: aparatoso, llamativo y de
mayor precio que las anteriores alternativas.

37
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

11.2.5. Otros Modelos de difusores

En la imagen superior te muestro algunos de los difusores más variopintos que puedes encontrar
en el mercado. En concreto, se trata de una selección de accesorios de la web gadget.brando.com.

Parecen de otra galaxia, ¿verdad? Pues lo cierto es que, a nivel profesional, son muchos los
fotógrafos que hacen uso de estos difusores para dar a sus fotografías un toque de iluminación
especial.

38
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

11.3. LOS REFLECTORES


11.3.1. Reflector 5 en 1
El reflector 5 en 1 es en realidad un accesorio doble, ya que se puede utilizar tanto como un
difusor y también como un reflector.
Y es que, una vez abierto, con lo que nos encontramos es con
un difusor, un disco traslúcido (en mi caso tengo el redondo)
que deja pasar parte de la luz, suavizándola.
Gracias a él podemos convertir una fuente de luz pequeña en
una más grande, convirtiendo la luz dura que emite la fuente
pequeña en una luz más suave, simplemente anteponiendo
el difusor entre la fuente de luz y el objeto al que ilumina.
El difusor cuenta con una funda reversible que permite
reflejar la luz mediante tres superficies distintas: una blanca, otra plateada, otra dorada y una
cuarta negra, que lo que hace es no reflejar la luz.

11.3.2. ¿Para qué sirve un reflector?


Gracias al reflector lo que conseguimos es modificar la
iluminación general de la escena, pudiendo reflejar la luz
que proviene de una fuente para aprovecharla en nuestra
fotografía.
En retratos, por ejemplo, es un aliado excelente para
complementar los esquemas de iluminación de una sola
luz, suavizando las sombras resultantes de la fuente de luz
cuando enfrentamos su posición a la de la luz.

11.3.3. ¿Cuales son las diferencias entre acabados?


Para ilustrar la prueba he utilizado un flash sobre un soporte, sin ningún difusor como podría ser
un paraguas o un softbox, de modo que la luz obtenida fuera más dura.
Gracias a esta luz dura puedo conseguir unas diferencias más evidentes en las pruebas con las
diferentes superficies de rebote.
Como te comentaba antes, la funda reversible cuenta con cuatro acabados.
El acabado plateado rebota la luz manteniendo un tono neutro de la misma, sin modificar su
temperatura.

39
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

El acabado blanco se comporta en términos similares al acabado plateado en lo que a la


temperatura del color se refiere, aunque produce un efecto más suave al no rebotar tanta
cantidad de luz.

El acabado dorado dota a la luz rebotada de un tono más cálido que la obtenida mediante el
rebote en el reflector blanco o en el plateado.

40
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

Y el acabado negro no refleja la luz, con lo que se consigue resaltar más las sombras y aumentar
el contraste. También se puede utilizar como fondo o para interponer entre el objeto y la fuente
de luz.

41
Curso de Fotografía Digital Avanzado www.tranbel.com

11.3.4. ¿Y los tamaños y formas?


Puedes encontrar reflectores de distintos tamaños y formas. Los más habituales son los
redondos, rectangulares y en forma triangular.
Respecto a su tamaño, cuanto mayor sea, más amplia es la fuente de luz reflejada que genera,
por lo que tienen aplicación en retratos con tipos de plano más abiertos o cerrados, desde el
rostro hasta el cuerpo entero.

42

También podría gustarte