LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
La industria farmacéutica ha utilizado siempre diferentes organismos para obtener
medicamentos. Actualmente se realizan campañas de experimentación de productos
obtenidos a partir de diferentes seres de los océanos o de las selvas. Uno de los peligros
de la pérdida de la biodiversidad es que desaparezcan organismos que podrían
proporcionarnos nuevos remedios contra diferentes enfermedades. Los medicamentos
más importantes producidos por microorganismos son los antibióticos, sustancias
químicas que matan o inhiben el crecimiento de otros microorganismos y que han
reducido la peligrosidad de muchas enfermedades infecciosas. Los antibióticos
comercialmente útiles están producidos, sobre todo, por hongos filamentosos y por
algunas bacterias. Algunos antibióticos inhiben la síntesis de la pared celular de las
bacterias: es el grupo de las penicilinas. Otros interfieren en la síntesis de proteínas de las
bacterias; entre ellos destacan la estreptomicina y las tetraciclinas.
Los medicamentos más importantes producidos por microorganismos son los
antibióticos, sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de otros
microorganismos y que han reducido la peligrosidad de muchas enfermedades
infecciosas.
Los antibióticos comercialmente útiles están producidos, sobre todo, por hongos
filamentosos y por algunas bacterias. Algunos antibióticos inhiben la síntesis de la pared
celular de las bacterias: es el grupo de las penicilinas. Otros interfieren en la síntesis de
proteínas de las bacterias; entre ellos destacan la estreptomicina y las tetraciclinas. La
investigación de los antibióticos se centra ahora en comprender su mecanismo de acción
para construir derivados artificiales que sean más eficaces. Este tipo de antibióticos se
denominan “antibióticos semisintéticos”. En esta tarea de diseñar medicamentos se
utilizan métodos de simulación por ordenador que permiten predecir la eficacia de una
determinada molécula. Una vez identificado un compuesto prometedor, hay que
sintetizarlo y ensayarlo clínicamente.
En la siguiente relación vemos algunos de los antibióticos más habituales, su
espectro de utilización y su modo de acción:
Ampicilina: Bacterias gram + y gram -. Interfiere síntesis de pared
celular.
Bacitracina: Bacterias gram +. Interfiere síntesis de pared celular.
Cefalosporina C: Bacterias gram +. Interfiere síntesis de pared celular.
Penicilina G: Bacterias gram +.Interfiere síntesis de pared celular.
Cloranfenicol: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.
Tetraciclina: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.
Estreptomicina: Bacterias gram + y gram -. Interfiere síntesis de
proteínas.
Eritromicina: Bacterias gram + y Rickettsias. Interfiere síntesis de
proteínas.
La producción de vitaminas ocupa un segundo puesto en las ventas totales de las
industrias farmacéuticas. Algunas vitaminas se sintetizan artificialmente; sin embargo,
otras (B12, riboflavina) son demasiado complicadas para su síntesis química y se obtienen
a partir de cultivos de microorganismos.
En la actualidad comienza a utilizarse un gran número de bacterias obtenidas por
ingeniería genética para producir proteínas de utilidad farmacéutica. Por ejemplo, antes
las personas diabéticas debían inyectarse insulina procedente de animales, lo que
provocaba algunos casos de alergia. Hoy se transfiere el gen humano de la insulina a
cepas de bacterias para que la produzcan en gran cantidad en fermentadores.
Análogamente se fabrican hemoglobina, factores de coagulación sanguínea, hormona de
crecimiento o interferones; y se insertan en bacterias genes de virus para que produzcan
grandes cantidades de proteínas víricas que luego sirven como vacunas. En investigación
básica, utilizando estas técnicas podemos estudiar, incluso, las proteínas minoritarias de
las células.
La enorme cantidad de dinero que se mueve en el ámbito de los medicamentos y
la farmacia ha desarrollado un gran interés por este campo de la biotecnología. Con ello
se ha popularizado el concepto de “patente génica” por el que los investigadores o
corporaciones biomédicas registran sus descubrimientos para poder comercializarlos en
exclusiva durante un tiempo y así amortizar sus enormes también inversiones. Más allá
de la lógica del proceso económico, esta práctica puede llevar a incrementar las
desigualdades entre países más desarrollados y otros más pobres, que no podrían acceder
a todos los recursos farmacéuticos.
Los microrganismos en la industria química
La biotecnología y la industria del papel:
La utilización de tecnologías enzimáticas en la industria de pulpa y papel tiene
amplias perspectivas a futuro; en la medida que se avance en las investigaciones, su
incorporación puede traer aparejado importantes beneficios en cuanto a mejoras en
productos y procesos; reducción de costos y disminución del impacto ambiental
(menores requerimientos de energía y químicos)
Las aplicaciones más frecuentes se dirigen a:
La reducción del uso de agentes químicos contaminantes en la etapa de pre
blanqueo. (xilanasas)
Blanqueamiento de pulpa. (xilanasas; celulasas)
Reciclado de fibras. (endoglucanasas para mejorar la velocidad de drenaje
de fibras recicladas; celulasas para incrementar la densidad de la hoja de
papel y reducir su rusticidad; alfa amilasas para mejorar las propiedades
del drenaje y para el destintado de fibras recicladas, etc.).
La disminución de residuos y contaminantes en el proceso de reciclado.
(esterasas para el control de stickies, amilasas y proteasas para la
remoción del lodo; lipasas para controlar la acumulación de lodo).
Modificación de fibras. (celulasas para incrementar la flexibilidad de las
fibras, celulasas, xilanasas y lacasas para incrementar la densidad de las
hojas, etc.)
Tratamiento de efluentes de la industria (enzimas y biodispersantes) • La
biotecnología y el medio ambiente.
BENEFICIOS DEL USO DE LOS MICROORGANISMOS
La utilidad del microorganismo se da en tres acciones fundamentales.
Trasformaciones geoquímicas.
Las bacterias y los hongos trasforman la materia orgánica de los
cadáveres y excrementos de os seres vivos en anhídrido de
carbono.
Hay bacterias que enriquecen el suelo compuesto nitrogenados,
nitratos y sulfatos.
Fermentaciones.
Las levaduras son las responsables de la fermentación
alcohólica (el azúcar del mosto se transforma en alcohol),
también son ellas las que interfieren en la fabricación de la
cerveza y el pan.
Las bacterias lácticas son las responsables de la fermentación
en la que a partir del azúcar de la leche se toma acido lácteo,
este proceso es la base de la fabricación del yogurt y de la
maduración del queso.
Actividad simbólica
Algunas bacterias y protozoos viven en el aparato digestivo de diversos animales
a los que les resulta de gran utilidad.
VACUNACIÓN
La vacunación consiste en introducir en el organismo un agente (bacteria, virus,
molécula, etc.) desprovisto de patogenicidad, pero que conserva su inmunogenicidad (su
capacidad de inducir una respuesta inmune).
Cuando el sistema inmune vuelva a tener contacto con el agente patógeno, será
capaz de defenderse y de proteger así a la persona vacunada contra la enfermedad.
CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS
Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando microorganismos,
como virus o bacterias lo invaden:
Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy
segura de virus o bacterias que han sido debilitados o
destruidos.
Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la
infección si está expuesto a ella posteriormente en su vida.
Como resultado de esto, usted no se enfermará o puede tener
una infección más leve. Esta es una forma natural de hacerle
frente a las enfermedades infecciosas.
Actualmente, están disponibles cuatro tipos diferentes de vacunas:
Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o
atenuada). La vacuna contra el sarampión, las paperas y la
rubéola (triple viral) y la vacuna contra la varicela (viruela) son
ejemplos.
Las vacunas muertas (inactivadas) se hacen de una proteína u
otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. La
vacuna contra la tos convulsiva (tos ferina) es un ejemplo.
Las vacunas toxoides contienen una toxina o químico
producido por la bacteria o virus. Estas vacunas hacen que la
persona que las recibe sea inmune a los efectos dañinos de la
infección en lugar de a la infección en sí. Algunos ejemplos son
las vacunas antidiftérica y antitetánica.
Las vacunas biosintéticas contienen substancias artificiales que
son muy similares a pedazos de virus o bacterias. La vacuna
contra la hepatitis B es un ejemplo.
POR QUÉ NECESITAMOS LAS VACUNAS
Durante unas semanas después del nacimiento, los bebés tienen algo de protección
contra los microbios que les causan enfermedades. Esta protección se transmite de la
madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto tiempo, esta
protección natural desaparece.
Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho
más comunes. Los ejemplos incluyen tétanos, difteria, paperas, sarampión, tos ferina (tos
convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas infecciones pueden causar
enfermedades serias o potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidades de por
vida. Gracias a las vacunas, muchas de estas enfermedades ahora son poco frecuentes.