Cómo Hacer Un Guión para Una Obra de Teatro
Cómo Hacer Un Guión para Una Obra de Teatro
Toda historia comienza con una idea. La idea es el tema de la historia y debe contar
a grandes rasgos qué es lo que pasa en la historia. En este paso vamos a escribir
la idea en una o dos oraciones. Si no se puede contar la idea en una oración, la
historia no está aún clara. Así que debemos trabajar más en ella.
El tercer párrafo contiene el final. Acá se resuelven los conflictos; los personajes
han terminado su viaje. Este es nuestro tercer acto. Nuestro acto final.
Ya tenemos la historia, así que debemos leerla y copiar en un documento aparte los
personajes que toman parte en ella. Una vez tenemos la lista de personajes
creamos un perfil para cada personaje.
En el perfil vamos a escribir:
2. su vida pasada,
5. debilidades y fortalezas y
De la misma forma que desarrollamos a los personajes, vamos a hacer una lista de
los escenarios y vamos a crear una descripción de cada uno de ellos. Los
escenarios son un elemento que muchas personas dejan de lado pero que es
sumamente importante en una película y mucho más en una animación donde los
escenarios son diseñados.
Con cada acto vamos a seguir los mismos pasos: coger el párrafo que teníamos en
el argumento y desarrollarlo tanto como necesitemos.
Vamos a encontrar que después de desarrollar el perfil de los personajes y la
descripción de los escenarios, la escritura del argumento es mucho más fácil.
Muchas ideas vienen del punto de vista de los personajes.
Paso 6: expandir los personajes y los escenarios. Ya que más han aparecido.
Si es necesario podemos repetir este y el paso anterior hasta que tengamos una
historia solida.
El desarrollo es cíclico
En este paso vamos a escribir el guion. Este paso va a producir el primer borrador.
Lo importante en esta etapa es escribir el guion sin detenerse a corregir errores.
Esto nos ayudará a evitar que nos detengamos a pensar y no sepamos que escribir:
vamos a evitar el bloqueo mental a toda costa.
Gracias a que la historia ha sido bien planeada, la escritura del guion no será muy
difícil. Sin embargo, habrá ocasiones en que tengamos que ordenar las escenas o
añadir escenas.
Paso 9: Editar el guion
1. avanzar la historia
Estos pasos nos dan un marco de trabajo, una estrategia para planear y escribir el
guion. Como se puede ver, la mayoría de los pasos son para planear el guion. Esto
no es raro, en toda creación humana, ya sea un guion, un edificio o un programa de
software, la planeación asegura una realización y creación fácil. El otro método sería
escribir el guion y editarlo una y otra y otra vez hasta que tenga algo de forma. Yo
creo que este método es más efectivo y espero que ayude al lector a escribir su
guion.
Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya? Ahora
si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser
realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos los
personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos), cómo hablan,
cómo se visten… Cuando tengan esos elementos: historia y características de los
personajes, escriban la narración desde los personajes
Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan
con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos.
"Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una mesita
vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van
escribiendo las ideas que se les ocurran.
Hera: Bueno, querida, con ese yelmo tú no eres ejemplo (hacia Atenea)
(Las diosas ponen una cara furiosa y se acercan como si fueran a pelear).
2. Personajes y título
Primero empiecen por el tema que quieren abordar. Después concreten a grandes
rasgos qué es lo que va a suceder. De acuerdo con el tema, creen a los personajes,
visualícenlos con todo detalle, dibújenlos y creen una historia para cada uno. En
otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les
mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará
mucho a los actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner
el título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque
pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal,
sino que tenga relación con el lugar donde sucede, o con un personaje. Cuando
esté escrito, pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen;
a partir de sus comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos verán
cosas que ustedes no habían visto.
3. La trama
2. Desarrollo
Es lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en escenas.
3. Clímax
Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de
toda la obra.
4. Desenlace
Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas
a los actores para que reciban el agradecimiento del público.
4. Representación (optativa)