Gestión de riesgos
operativos y
financieros
Ramón Alfonso
Lima, 15 a 18 Noviembre 2018
Maestría en Administración – Universidad Esan
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 2
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
Claves de la evolución de la gestión de la tesorería en entidades
financieras durante las últimas décadas del siglo XX
– Creciente necesidad de una visión global de la actividad del
banco, de sus diversos centros y líneas de actividad (tipos de
riesgo, zonas geográficas, negocios ... )
– Endurecimiento del entorno competitivo
– Mayor complejidad, asociada al fuerte ritmo de innovación
financiera
– Desarrollo tecnológico (capacidades de almacenamiento y
gestión de información, interconectividad)
– Avances en las técnicas de medición de riesgos
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 3
Evolución del negocio bancario
• Hasta la década de los años setenta y principios de los años
ochenta: el sector bancario internacional estaba muy regulado, con
competencia limitada y el desarrollo de la banca comercial estaba
centrado en la captación i préstamo de capitales
• Durante muchos años, las funciones de las diferentes entidades
estaban bien definidas:
– Los bancos captaban depósitos y concedían préstamos;
70’s – Las compañías de seguros vendían pólizas;
– Les sociedades de valores compraban y vendían acciones y obligaciones;
– Los bancos de inversión se ocupaban de las emisiones y colocaciones de
valores.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 4
Evolución del negocio bancario
• A partir del inicio de la década de los años ochenta:
– Primeros cambios profundos, basados en:
• el desarrollo de los mercados financieros,
• la desregulación del sector financiero,
80’s • el incremento de la competencia,
• flotación de les divisas
• incremento de la volatilidad en los mercados financieros.
– Tradicionalmente, la banca se dedicaba a la intermediación
financiera y conseguir captar recursos en una tasa inferior a la
rentabilidad de sus inversiones; poco a poco fueron perdiendo
terreno ante otros competidores, bancarios y no bancarios.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 5
https://www.bis.org/
Evolución del negocio bancario
• A partir del inicio de la década de los años ochenta:
– En este nuevo entorno, se generan las nuevas reglas en el Bank
for International Settlements (BIS) o Banco de Pagos
80’s Internacional (BPI) en Basilea y se deja que las autoridades
monetarias de cada estado se encargue de la implementación
adaptada a los requisitos específicos a nivel local.
– Les entidades emiten, cada vez más, nuevos productos:
derivados, operaciones de banca corporativa, titulaciones,
operaciones fuera de balance (fondos de inversión, planes de
pensiones, seguros…). Esto implica mayores niveles de nuevos
riesgos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 6
Evolución del negocio bancario
• Durante la década de los años noventa, el énfasis de la gestión
bancaria han sido el diseño y la implementación de un sistema de
medición para los diferentes tipos de riesgo destinados a proteger la
rentabilidad de las operaciones de activo y pasivo realizadas.
90’s • Los avances tecnológicos han permitido perfeccionar los sistemas y en
el momento actual, el problema está en el control y seguimiento de las
posiciones mantenidas.
• Tenemos múltiples nuevos productos financieros: Productos
estructurados, derivados de crédito, derivados sobre opciones exóticas,
derivados sobre materias primas, hedge funds, titulizaciones (MBS –
Mortgage Backed Securities, ABS – Asset Backed Securities, CDO –
Collateralized Debt Obligations),…
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 7
Expansión mercados financieros internacionales
• El volumen de capitales en los mercados ha crecido más que
proporcionalmente:
– Han aumentado en número de productos y mercados.
– El importe y volumen de los mismos.
1972: Volumen del mercado de capitales mundial 2017: Volumen del mercado de capitales mundial Incremento
MM Cash 6,90% 158.700.000.000 MM Cash 3,90% 1.716.000.000.000 981,3%
FI Dollar Bonds 22,30% 512.900.000.000 FI Dollar Bonds 23,70% 10.428.000.000.000 1933,1%
FI All Other Bonds 14,30% 328.900.000.000 FI All Other Bonds 19,20% 8.448.000.000.000 2468,6%
FI Japan Bonds 1,30% 29.900.000.000 FI Japan Bonds 9,80% 4.312.000.000.000 14321,4%
FI Emerging Market Debt 1,10% 484.000.000.000 New
FI High Yield Bonds 0,70% 308.000.000.000 New
Eq. US Equity 30,70% 706.100.000.000 Eq. US Equity 16,60% 7.304.000.000.000 934,4%
Eq. All Other Equities 11,20% 257.600.000.000 Eq. All Other Equities 11,80% 5.192.000.000.000 1915,5%
Eq. Japan Equity 1,60% 36.800.000.000 Eq. Japan Equity 8,10% 3.564.000.000.000 9584,8%
Eq. Emerging Market Equities 1,40% 616.000.000.000 New
Alt. Real State 11,60% 266.800.000.000 Alt. Real State 3,60% 1.584.000.000.000 493,7%
Alt. Private Markets 0,10% 2.300.000.000 Alt. Private Markets 0,10% 44.000.000.000 1813,0%
Total 100,00% 2.300.000.000.000 Total 100,00% 44.000.000.000.000 1813,0%
Nota: MM = Money Market; FI = Fixed Income; Eq. = Equity; Alt = Alternative Investments. Importes en dólares
Fuente: Brinson Partners, Inc, Chicago.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 8
Los mercados de productos derivados
• Según ISDA (International Swaps and Derivatives Association, www.isda.org) los
mercados de derivados han crecido de forma exponencial en la década de los
años 80 y 90. El volumen del mercado de derivados OTC es netamente más
grande que la totalidad de los mercados de contado.
Mercados derivados OTC. Diciembre 2017
Divisas 29.580.000.000.000
Tipos de interés 190.502.000.000.000
Renta variable 4.385.000.000.000
Materias primas 1.443.000.000.000
Otros 25.913.000.000.000
Total 251.823.000.000.000
• Durante el año, las operaciones de swaps de tipos de interés, opciones sobre
tipos de interés y swaps de divisa crecieron un 10%, desde 183,6 trillones de
dólares hasta 201,4 trillones de dólares.
• El nocional abierto de Credit Default Swaps (CDS) aumento un 48% de 8,42
trillones de dólares hasta 12,4 trillones de dólares.
• El nocional abierto de contratos de Equity Swaps creció entorno a un 16%, desde
4,25 trillones de dólares hasta 4,83 trillones de dólares.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 9
Los mercados de productos derivados
• Ejemplo de la distribución de productos OTC en BBVA a 31 de diciembre de
2017.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 10
Los mercados de productos derivados
• Ejemplo de la distribución de productos OTC en BBVA a 31 de diciembre de 2017.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 11
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
• Las funciones del Front-Office de un Area de Tesorería de una entidad financiera son:
– Oferta de productos de tesorería para clientes
– Control de los riesgos financieros
– Gestión integral del balance.
• Estas funciones pueden clasificarse como:
– Externas
• Oferta a red. Originación y soporte a la distribución de productos financieros
en las redes comerciales. Coberturas de riesgo de tipo de interés y de tipo de
cambio
• Oferta a clientes. Contratación de productos para clientes institucionales y
clientes corporativos.
– Internas
• Trading. Gestión de oportunidades de negocio en los mercados financieros.
Está gestión está regulada por los límites de riesgo establecidos.
• Gestión de la posición propia de la entidad. Ejecución de la política de
inversión marcada por el comité de Activos y Pasivos de la Entidad (ALM,
Asset and Liability Management).
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 12
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
• El Front Office de un Área de Tesorería de una entidad financiera tiene
una íntima relación con el Middle Office y el Back Office.
• El Middle Office tiene diversas funciones:
– Control y validación de operaciones de Front Office para ser tratadas
por el Back Office.
– Validación de los precios a los que se valoran las carteras y las
posiciones de los clientes y las de la entidad.
– Medición de los resultados de las diferentes mesas y carteras.
Verificación de los resultados de gestión y su conciliación con la
contabilidad.
– Medición de los riesgos a los que se enfrenta la entidad (mercado,
crédito, operacional,…). Fijación de los límites de riesgo y de
operaciones.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 13
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
• El Front Office de un Área de Tesorería de una entidad financiera tiene una
íntima relación con el Middle Office y el Back Office.
• El Back Office tiene diversas funciones:
– Administración: Tratamiento de las ejecuciones. Casamiento de
operaciones y órdenes. Confirmación de operaciones con las
contrapartidas. Ejercer los derechos de operaciones financieras.
– Liquidación: Instruir al depositario. Generar instrucciones de
liquidación a custodios y corresponsales. Seguimiento de las cuentas de
efectivo y resolución de incidencias.
– Contabilidad: Registro de las operaciones. Contabilización de las
operaciones y resultados. Cierres de periodos contables y confección de
estados financieros.
– Reporting: Comunicación de operaciones a terceros. Generación de
extractos y justificantes de operaciones. Comunicación a organismos
supervisores.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 14
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
• Cada entidad financiera tiene un modelo de negocio de su tesorería.
Estos serán función de factores:
– Externos
• Globalización de los mercados
• Incremento de la volatilidad en los mercados
• Incremento de los controles de los organismos reguladores
• Clientes más exigentes en los productos demandados
• Mayor competencia entre entidades
– Internos
• Mayor especialización en los productos
• Mayor volumen de actividad
• Disponibilidad de los recursos propios
• Presencia en múltiples mercados y segmentos de actividad
• Nivel de riesgo asumido por la entidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 15
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
• El modelo operativo de una Clientes Mercados Organizados
tesorería integra:
Emisores Intermediarios Financieros
– La relación externa con
clientes, mercados
organizados, emisores e Tesorería
intermediarios financieros. Front Office
Unidad de
Middle Office riesgos
– La relación interna con las
unidades de control, la Back Office
gestión de activos y pasivos
y el cumplimiento de las
regulaciones de los
organismos supervisores. Gestión de
Control Organismos
Activos y
financiero Supervisores
Pasivos
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 16
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
• En una tesorería, el Front Office está organizado de forma que hay
diversos centros de negocio dentro de la Sala de Negociación.
Tendremos una Área de Negocio dedicada a:
– Trading
– Clientes institucionales
– Clientes corporativos
– Cuenta propia
– Divisas
– Derivados
– Mercado Monetario
– Originación de renta fija y renta variable
– Aseguramiento
– Distribución
– Mercados organizados
• Cada entidad escoje que centros de negocio o de servicio de su
tesorería en función del tipo de actividad, volumen, sinergias, distribución
geográfica, estrategia de negocio,…
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 17
Tendencias en la gestión de la tesorería bancaria
• En la actualidad las Tesorerías evolucionan hacia:
– Incorporación de técnicas CRM para el desempeño de las funciones de
distribución: Gestión de contactos, campañas, alarmas,…
– Distribución a través de diversos canales. Por ejemplo, e-Treasury.
– Procesos y sistemas Front-to-Back, con capacidad para integrar nuevos
productos e independientes de los instrumentos financieros que los soportan.
– Sistemas de Front-Back-Middle están enfocados a la cobertura de procesos
de negocio comunes entre diferentes áreas.
– Tratamiento integral en la gestión de las inversiones del cliente, unido ala
gestión del riesgo.
– Oferta de nuevos productos. Incremento de las operaciones complejas,
estructurados,…
– Sinergias en procesos y asimilación de áreas duplicadas (por ejemplo, la
sociedad de valores,…)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 18
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 19
Estados financieros bancarios
Bancos y Cajas de Ahorros: Análisis de Estados Financieros
• El análisis de los balances y de las cuentas de resultados de bancos reflejan
aspectos de su gestión bancaria:
– Política de activo
– Fuentes de financiación
– Nivel de solvencia
– Fuentes de resultados: margen de intermediación, gastos,…
• Los estados financieros son un elemento indispensable para:
– Evaluar la situación actual de una entidad respecto a su plan estratégico
– Comparar la entidad con sus competidores.
• En esta sección destacaremos diversos ratios necesarios para el análisis de
riesgos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 20
Estados financieros bancarios
• Fuentes de información para el análisis del sistema bancario
español:
– Banco de España: Boletín estadístico, periodicidad mensual.
– Asociación Española de Banca: Balances de la Banca en España,
periodicidad mensual
https://www.bde.es/ https://www.aebanca.es/
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 21
Estados financieros bancarios
• Activo y pasivo de las entidades de crédito: Total bancos españoles, Banco
Santander y Banco Sabadell. Fuente AEB .
TOTAL BANCOS ESPAÑOLES BANCO SANTANDER BANCO SABADELL
ACTIVO - DICIEMBRE 2017
Millones EUR % Millones EUR % Millones EUR %
1. Caja y depósitos en Bancos Centrales 133.733,9 5,7% 96.523,8 7,7% 1.290,6 1,3%
2. Cartera de negociación 250.874,7 10,8% 172.636,8 13,8% 1.682,1 1,7%
3 y 4. Activos financieros 212.085,4 9,1% 106.175,2 8,5% 13.441,4 13,4%
5. Inversiones Crediticias 1.533.623,1 65,9% 779.525,3 62,3% 76.282,9 76,0%
6. Cartera inversión a vencimiento 26.500,7 1,1% 0,0 0,0% 0,0 0,0%
7 a 12. Otros 50.899,5 2,2% 23.814,0 1,9% 1.808,0 1,8%
13. Activo Material 25.845,1 1,1% 13.846,2 1,1% 1.106,8 1,1%
14 a 16. Otros activos intangibles 94.169,8 4,0% 59.003,0 4,7% 4.825,5 4,8%
TOTAL ACTIVO 2.327.732,2 100,0% 1.251.524,3 100,0% 100.437,3 100,0%
PASIVO Millones EUR % Millones EUR % Millones EUR %
1. Cartera negociación 204.275,6 8,8% 146.948,5 11,7% 1.451,3 1,4%
2. Otros pasivos financieros 47.121,2 2,0% 44.908,4 3,6% 0,0 0,0%
3. Depositos clientela 1.847.212,1 79,4% 935.668,9 74,8% 91.586,4 91,2%
4 a 7. Otros pasivos 23.699,1 1,0% 7.878,7 0,6% 733,6 0,7%
8. Provisiones 24.482,4 1,1% 15.571,0 1,2% 350,2 0,3%
9 a 10. Otros pasivos 27.064,3 1,2% 17.690,2 1,4% 381,7 0,4%
11. Fondos Propios 152.541,4 6,6% 80.895,3 6,5% 6.276,1 6,2%
12 a 13. Ajustes valoración y minoritarios 1.336,1 0,1% 1.963,3 0,2% -342,0 -0,3%
TOTAL PASIVO 2.327.732,2 100,0% 1.251.524,3 100,0% 100.437,3 100,0%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 22
Relación activo rentable y pasivo oneroso
• El negocio bancario es más rentable cuanto mayor sea la proporción de
activo con rentabilidad y/o el porcentaje de pasivo sin coste.
– Activo con rentabilidad:
• Créditos a clientes, cartera de valores, interbancario…
– Activo no rentable:
• Activo fijo, provisiones,…
– Financiación onerosa:
• Depósitos clientes, emisiones deuda, financiación banco central…
– Financiación no onerosa:
• Recursos propios
• En España, la tendencia ha sido a el pasivo oneroso ha ido aumentado
progresivamente.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 23
Relación activo rentable y pasivo oneroso
• Ejemplo. Dos entidades invierten activos al 12% y se financian al 8%. Tienen
estructuras de balance distintas:
Balance A Balance B
A. rentable 90 P. oneroso 85 A. rentable 95 P. oneroso 88
A. no rentable 10 P. no oneroso 15 A. no rentable 5 P. no oneroso 12
Activo 100 Pasivo 100 Activo 100 Pasivo 100
• Entidad A:
– Margen financiero = (90x0,12)-(85x0,08)=4 mil millones o 4,4% del activo
rentable
– Ratio = Pasivo oneroso/activo rentable = 94,4%
• Entidad B:
– Margen financiero = (95x0,12)-(88x0,08)=4,36 mil millones o 4,6% del
activo rentable
– Ratio = Pasivo oneroso/activo rentable = 92,6%
• La entidad B consigue mayor margen financiero (menor ratio de activo
rentable financiado por pasivo sin coste.
• Hoy en día, bancos y cajas tienden a tener ratios similares y maximizar su
activo rentable frente a su pasivo oneroso.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 24
Cuenta de resultados y ratios
• Para el estudio de los ratios comparamos la cuenta de resultados de las
entidades de crédito españolas con los de dos grupos bancarios
TOTAL BANCOS ESPAÑOLES BANCO SANTANDER BANCO SABADELL
CUENTA RESULTADOS - DICIEMBRE 2017
Millones EUR % Millones EUR % Millones EUR %
Total Activo 2.327.732,2 100,00% 1.251.524,3 100,00% 100.437,3 100,00%
1. Intereses y rendimientos 100.481,2 4,32% 60.856,4 4,86% 3.394,0 3,38%
2. Intereses y cargas 49.756,0 2,14% 30.035,1 2,40% 1.856,8 1,85%
MARGEN DE INTERMEDIACION 50.725,2 2,18% 30.821,3 2,46% 1.537,2 1,53%
6. Comisiones percibidas 21.680,8 0,93% 12.748,8 1,02% 637,6 0,63%
7. Comisiones pagadas 4.122,4 0,18% 2.277,4 0,18% 64,0 0,06%
MARGEN ORDINARIO 68.283,6 2,93% 41.292,7 3,30% 2.110,8 2,10%
8 a 11. Otras 7.207,9 0,31% 2.785,2 0,22% 395,9 0,39%
MARGEN BRUTO 75.491,5 3,24% 44.077,9 3,52% 2.506,7 2,50%
12. Gastos administración 32.511,5 1,40% 17.780,8 1,42% 1.145,0 1,14%
13 a 15. Dotaciones 26.404,4 1,13% 16.578,2 1,32% 779,6 0,78%
MARGEN EXPLOTACION 16.575,6 0,71% 9.718,9 0,78% 582,1 0,58%
16 a 19. Otros 5.148,0 0,22% 1.779,6 0,14% 394,7 0,39%
RESULTADO ANTES IMPUESTOS 11.427,6 0,49% 7.939,3 0,63% 187,4 0,19%
20. Impuesto sobre beneficios 1.634,4 0,07% 1.775,5 0,14% -48,4 -0,05%
RESULTADO EJERCICIO 9.793,2 0,42% 6.163,8 0,49% 235,8 0,23%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 25
Ratios de márgenes sobre activo
• Los ratios de márgenes de la cuenta e explotación respecto al activo se
considerarán mejores cuanto más grandes sean.
M arg en int ermediación Pr oductos financieros − Costes financieros
=
Activo total Activo total
M arg en ordinario M arg en int ermediación + Otros prod ordinarios
=
Activo total Activo total
M arg en exp lotación M arg en ordinario − Gastos exp lotación
=
Activo total Activo total
TOTAL BANCOS ESPAÑOLES BANCO SANTANDER BANCO SABADELL
MARGENES - DICIEMBRE 2017
Millones EUR % Millones EUR % Millones EUR %
Margen Intermediación / Activo 50.725,2 2,18% 30.821,3 2,46% 1.537,2 1,53%
Margen Ordinario / Activo 68.283,6 2,93% 41.292,7 3,30% 2.110,8 2,10%
Margen Explotación / Activo 16.575,6 0,71% 9.718,9 0,78% 582,1 0,58%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 26
Ratios de liquidez
• Los bancos deben disponer de fondos para cumplir sus obligaciones:
– Mantener las reservas mínimas impuestas por el Banco Central
– Satisfacer la retirada de depósitos de clientes
– Financiar la demanda de préstamos
TOTAL BANCOS ESPAÑOLES BANCO SANTANDER BANCO SABADELL
LIQUIDEZ - DICIEMBRE 2017
Millones EUR % Millones EUR % Millones EUR %
Inversiones Crediticias 1.533.623,1 779.525,3 76.282,9
Depósitos 1.847.212,1 935.668,9 91.586,4
Cartera Negociación 250.874,7 172.636,8 1.682,1
Cartera Vencimiento 26.500,7 0,0 0,0
Activo 2.327.732,2 1.251.524,3 100.437,3
Inversiones Crediticias/ Activo 65,88% 62,29% 75,95%
Inv. Crediticias / Depósitos 83,02% 83,31% 83,29%
Cartera Neg+Cart. Vcmto / Activo 11,92% 13,79% 1,67%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 27
Ratios calidad de crédito
• La morosidad es uno de los principales riesgos.
• El estrechamiento del margen financiero y la pérdida de rentabilidad
del sector implica una mayor vigilancia de la calidad de crédito.
• Por ejemplo, comparando observamos que las tasas de cobertura y
provisiones de Banco Santander son superiores que la media del
sector financiero español, lo que da un margen de seguridad superior
en los ratios de calidad de crédito.
TOTAL BANCOS ESPAÑOLES BANCO SANTANDER BANCO SABADELL
CALIDAD CREDITO - DICIEMBRE 2017
Millones EUR % Millones EUR % Millones EUR %
Inversiones Crediticias 1.533.623,1 779.525,3 76.282,9
Provisiones 24.482,4 15.571,0 350,2
Margen explotación 16.575,6 9.718,9 582,1
Activo 2.327.732,2 1.251.524,3 100.437,3
Provisiones / Activo 1,05% 1,24% 0,35%
Provisiones / Inver. Crediticias 1,60% 2,00% 0,46%
Provisiones / Margen Explotación 147,70% 160,21% 60,16%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 28
Ratios solvencia
• El ratio de endeudamiento relaciona los recursos propios con el
activo y refleja la capacidad del banco para soportar potenciales
pérdidas o inesperadas disminuciones en el valor de sus activos,
sin que eso implique problemas para los depositantes y demás
acreedores.
• Las autoridades supervisoras de los diversos países europeos
adoptaron desde 1993, directivas comunitarias (82/229 y 89/647) que
se basan en las recomendaciones del Acuerdo sobre Capital de
Basilea.
• El Acuerdo sobre Capital de Basilea adopta una definición amplia de
recursos propios:
– Capital primario o Tier One: Capital social, primas de emisión, acciones
preferentes y reservas.
– Capital secundario o Tier Two: Reservas de revalorización de activos,
provisiones generales, obligaciones convertibles y deuda subordinada
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 29
Ratios solvencia
• Según el Acuerdo de Basilea, el capital de un banco consiste en capital
de nivel 1 (Tier One) y capital de nivel 2 (Tier Two).
– El capital de nivel 1 es el capital básico de un banco, mientras que el
capital de nivel 2 es el capital complementario de un banco.
– El capital total de un banco se calcula sumando su capital de nivel 1 y de
nivel 2 juntos.
– Los reguladores utilizan el coeficiente de capital para determinar y
clasificar la adecuación de capital de un banco.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 30
Ratios solvencia
• Tier 1 - Capital de Nivel 1
– El capital de Nivel 1 consiste en el patrimonio neto y las reservas
acumuladas.
– El capital de nivel 1 está destinado a medir la salud financiera de un banco
y se utiliza cuando un banco debe absorber pérdidas sin cesar las
operaciones comerciales.
– Bajo Basilea III, el ratio de capital mínimo de nivel 1 es 10.5%, que se
calcula dividiendo el capital del nivel 1 del banco por sus activos totales
basados en el riesgo.
– Por ejemplo, para el período trimestral terminado el 31 de marzo de 2017,
Wells Fargo & Company (WFC) tenía:
• Un capital de nivel 1 de $ 171,45 mil millones y activos ponderados
por riesgo por $ 1,32 trillones.
• Por lo tanto, el ratio de capital de primer nivel del banco para el
período fue de $ 171,45 mil millones / $ 1.28 trillones = 13,44%, que
cumplió con el requisito mínimo de Basilea III de 10,5%.
– Por ejemplo, Banco Santander Tier 1 era de 10,33% en 2012, 11,71% en
2013, 10,97% en 2014, 12,55% en 2015 y 12,44% en 2016,
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 31
Ratios solvencia
• Tier 2 - Capital de Nivel 2
– El capital de Nivel 2 incluye reservas de revalorización, instrumentos de
capital híbridos y deuda a plazo subordinado, reservas generales para
pérdidas de préstamos y reservas no reveladas.
– El capital de nivel 2 es capital suplementario porque es menos confiable
que el capital de nivel 1.
– En 2017, en el marco de Basilea III, el ratio de capital total mínimo es del
12,5%, lo que indica que el ratio de capital mínimo 2 es del 2%, frente al
10,5% del ratio de capital de nivel 1.
– Wells Fargo & Company (WFC) reportó:
• un capital de Nivel 2 de $ 31.480 millones.
• Su ratio de capital de nivel 2 para el trimestre fue de $ 31,48 mil
millones / $ 1,28 trillones = 2,47%.
• Así, el coeficiente de capital total de Wells Fargo es 15,91% (13,44%
+ 2,47%). Bajo Basilea III, Wells Fargo cumplió con el ratio de capital
total mínimo del 12,5%.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 32
Ratios solvencia
• Activos ponderados por riesgo (Risk-weighted assets) se utilizan para
determinar el importe mínimo de capital que deben poseer los bancos y
otras instituciones para reducir el riesgo de insolvencia.
• El requerimiento de capital se basa en una evaluación del riesgo para cada
tipo de activo bancario. Por ejemplo, un préstamo que está garantizado por
una carta de crédito se considera más arriesgado y requiere más capital que un
préstamo hipotecario que está garantizado con garantía.
• La directiva UE (89/647) fijó los factores de ponderación que establecen las
necesidades mínimas de recursos propios de cada activo de acuerdo a su nivel
de riesgo:
– 0,00% para efectivo y obligaciones
– 0,20% para obligaciones en tránsito e inversiones temporales
– 0,50% para créditos hipotecarios
– 1,00% para crédito e inversiones generales y sustitutos directos de crédito
– 1,00% para activos fijos y otros activos
– 0,50% a 1,00% para diferentes tipos de activos contingentes
• El concepto de activos con riesgo se aplica también a los elementos fuera de
balance (avales, garantías, cartas de crédito,…), los cuales tienen riesgos que
pueden comprometer el patrimonio y recursos de depositantes.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 33
Ratios rentabilidad
• ROA (rentabilidad sobre activos) y ROE (rentabilidad sobre fondos
propios)
Beneficio neto Beneficio neto
ROA = ROE =
Activo total Re cursos propios
TOTAL BANCOS ESPAÑOLES BANCO SANTANDER BANCO SABADELL
RENTABILIDAD - DICIEMBRE 2017
Millones EUR % Millones EUR % Millones EUR %
Fondos Propios 152.541,4 80.895,3 6.276,1
• El ROE y ROA de Banco
Activo Santander son superiores
2.327.732,2 1.251.524,3 a la media 100.437,3
del
sector
Beneficio Neto
financiero español 9.793,2 6.163,8 235,8
ROA 0,42% 0,49% 0,23%
ROE 6,42% 7,62% 3,76%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 34
Ratios rentabilidad
• ROA y ROE se pueden relacionar entre si través de la fórmula de Dupont
y explicar la posible divergencia en su comportamiento.
• El ratio de la fórmula de Dupont es mejor para Banco Santander que para
el sistema financiero español.
Beneficioneto Beneficioneto Activototal
= ×
Recursos propios Activototal Recursos propios
TOTAL BANCOS ESPAÑOLES BANCO SANTANDER BANCO SABADELL
RENTABILIDAD - DICIEMBRE 2017
ROE = ROA × ratio endeudamie
Millones EUR nto% Millones EUR % Millones EUR %
Fondos Propios 152.541,4 80.895,3 6.276,1
Activo 2.327.732,2 1.251.524,3 100.437,3
Beneficio Neto 9.793,2 6.163,8 235,8
ROA 0,42% 0,49% 0,23%
ROE 6,42% 7,62% 3,76%
Descomposición Dupont
Beneficio Neto / Activo (1) 0,42% 0,49% 0,23%
Activo / Fondos Propios (2) 1525,97% 1547,09% 1600,31%
ROE = (1) * (2) 6,42% 7,62% 3,76%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 35
Evolución ratios en la banca española
• Evolución en los ratios de la banca española en la última década:
– Margen Financiero se ha reducido a la mitad
– Margen de Intermediación también se ha reducido
– Un margen de intermediación elevado permitía grandes plantillas. Las
entidades han entrado en una fase de racionalización de sus plantillas.
– Se pone énfasis en el servicio por parte de la red de oficinas.
– Reducción de costes (más banca electrònica, ebanking, cierre oficinas,
reducción de plantillas,…)
– Incremento de las comisiones
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 36
Evolución ratios en la banca peruana
• Selección indicadores económicos Perú
Perú- Tasa Paro (%) Perú - 1 Sol respecto USD (PENUSD) Perú - Bono Gobierno 10 años
12,0 0,41 10,0
11,0 0,39 9,0
10,0 0,37 8,0
0,35
9,0 7,0
0,33
8,0 6,0
0,31
7,0 0,29 5,0
6,0 0,27 4,0
5,0 0,25 3,0
Perú - Saldo Exportación menos Perú - IPC General y Subyacente (%aa) Perú - PIB (%aa)
Importacion (in Millions $)
1.400,0 8,0 14,0
7,0 IPC (%aa) 12,0
6,0 10,0
900,0 IPC Subyacente (%aa) 8,0
5,0
6,0
4,0 4,0
400,0 3,0 2,0
2,0 0,0
-100,0 1,0 -2,0
0,0 -4,0
-1,0 -6,0
-600,0 -2,0 -8,0
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 37
Evolución ratios en la banca peruana
• Información a partir de
Asbanc, Asociación de Bancos
del Peru.
https://www.asbanc.com.pe
• La banca nacional privada
continúa registrando
comportamientos positivos en
sus principales variables e
indicadores financieros,
evidenciando la solidez,
solvencia, liquidez, eficiencia y
rentabilidad con la que opera
esta industria.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 38
Evolución ratios en la banca peruana
• Los créditos otorgados por los bancos mostraron un mejor desempeño en comparación con
el 2016, observando una tasa de crecimiento anual de 5.5% al cierre del 2017, cifra mayor
al 4.5% del 2016.
• El aumento de los créditos
totales en el 2017 (5.5%) fue
explicado por el incremento
de los préstamos destinados
a las familias (6.7%) y las
empresas (4.8%), porcentajes
superiores a los reportados al
termino del 2016.
• Fuente: Asbanc, Banca Peruana en el 2017.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 39
Evolución ratios en la banca peruana
• Al cierre del 2017, todos los segmentos crediticios contribuyeron al crecimiento
de los créditos totales (5.5%).
• Los tipos de crédito que más
aportaron al incremento
anualizado del 2017 fueron:
• Préstamos corporativos 2.20%
• Hipotecarios 1.33%
• Consumo con 0.97%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 40
Evolución ratios en la banca peruana
• En el crecimiento de préstamos dirigidos a empresas, los sectores económicos
que más contribuyeron fueron:
– Minería 1.46%,
– Comercio 1.23%
– Otras actividades de servicios comunitarios 0.73%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 41
Evolución ratios en la banca peruana
• Calidad de la cartera créditos.
– Ratio de morosidad de la banca ha tenido una tendencia creciente en los últimos
años, en línea con el menor dinamismo de la economía, la adecuada gestión de
riesgos de parte de las empresas bancarias ha permitido que este indicador se
mantenga en niveles bajos y de esa manera no se produzca un deterioro
significativo de la cartera. Al cierre del 2017, el ratio de morosidad de la banca terminó
en 3.04%.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 42
Evolución ratios en la banca peruana
• Posición liquidez y ratio cobertura.
– A cierre 2017, ratio de liquidez de la banca registró 37% para moneda nacional y 42%
para moneda extranjera, porcentajes muy por encima de las requeridas por la
supervisión de 8% y 20%, respectivamente.
– Las cifras presentadas reflejan que el sistema bancario nacional cuenta con suficiente
liquidez y tiene amplia capacidad para otorgar créditos, a la espera de la reactivación
firme de la economía.
– Ratio de cobertura. El nivel de provisiones de la banca supera el requerido por la
regulación. El ratio de cobertura se ubicó por encima del 118% al cierre del 2017.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 43
Evolución ratios en la banca peruana
• Solarización.
– En 2017 resalta el proceso de solarización de los créditos bancarios.
• Las empresas grandes aprovecharon para tomar financiamiento en dólares de corto plazo en
una coyuntura caracterizada por la disminución del tipo de cambio, de -3.5% respecto al cierre
del 2016.
• Otro factor que contribuyó fue las menores tasas de interés en dólares, como consecuencia de
las bajas tasas internacionales.
• Otro aspecto sobresaliente es que los créditos dirigidos a las familias peruanas, justamente el
segmento de la economía más sensible al riesgo cambiario, mantuvieron ratios de solarización
en aumento.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 44
Evolución ratios en la banca peruana
• Ratio capital global
– El ratio de capital global se ubicó en 15.16% al cierre del 2017, cifra superior al
porcentaje exigido por el ente supervisor de 10%.
– Los niveles alcanzados por este indicador demuestran la importante capacidad
patrimonial que tiene la banca peruana para intermediar recursos financieros,
tomando en cuenta el límite normativo.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 45
Evolución ratios en la banca peruana
• Ratio Eficiencia
– Los gastos administrativos con relación a la cartera de créditos promedio continuaron
mostrando una tendencia decreciente, lo cual denota la mayor eficiencia con que
opera la banca nacional.
– Al cierre del 2017 ratio eficiencia alcanzó 4.4%, por debajo del registrado a finales del
2002, cuando reportaba 8.01%.
– Al cierre 2017 el ROE, registró 17%. El ROE se mantiene en un nivel importante
explicado principalmente por los elevados niveles de eficiencia y la calidad de la
cartera crediticia que posee la banca peruana.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 46
Evolución ratios en la banca peruana
• Relación Empresas Bancarias, Entidades Financieras Estatales y CMAC
Empresas Bancarias Entidades Financieras Estatales
· Banco de Comercio · Agrobanco
· Banco de Crédito del Perú · Banco de la Nación
· Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) · COFIDE
· Banco Pichincha · Fondo MiVivienda
· BBVA Continental
· Citibank Perú Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)
· Interbank · Arequipa
· MiBanco · Cusco
· Scotiabank Perú · Del Santa
· Banco GNB Perú · Trujillo
· Banco Falabella · Huancayo
· Banco Ripley · Ica
· Banco Santander Perú · Maynas
· Banco Azteca · Paita
· Banco Cencosud · Piura
· ICBC PERU BANK · Sullana
· Tacna
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 47
Ranking bancos América Latina
• Ránking elaborado por AméricaEconomía Intelligence, a partir de
información presentada en 2017
– Mide la gestión de los bancos, considerando todo aquel banco comercial presente en
América Latina, con activos totales por sobre los US $ 4.000 millones, cuyos países
tengan sistemas de información que ofrezcan mínimas cantidades de datos
requeridos.
– Sobre esos datos, se aplica el método CAMEL:
• C: Capital adequacy (Suficiencia de capital)
• A: AssetsQuality (Calidad del activo)
• M: Management (Gestión)
• E: Earnings (Ganancias)
• L: Liquity (Liquidez)
– El que, en términos prácticos, se realiza conforme los siguientes indicadores:
• Suficiencia de capital (20%): patrimonio / activo
• Calidad de los activos (15%): cartera vencida / cartera de crédito y provisiones /
cartera atrasada
• Eficiencia (25%): gastos administrativos / activo total y gastos de personal /
cartera de crédito, y variaciones interanuales.
• Rentabilidad (25%): ROE y ROA
• Liquidez (10%): disponible / depósitos
• Tamaño (5%): activo total
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ranking-2017-conozca-los-25-mejores-bancos-de-america-latina
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 48
Ranking bancos América Latina
Ranking Bancos América Latina - AmericaEconomia Intelligence 2017
Ranking Ratio Suficien- Renta- Calidad
Banco País Liquidez Tamaño Indice
2017 Eficiencia cia capital bilidad Activos
1 DE CHILE Chile 93,8 68,9 92,6 74,1 80,0 70,0 83,0
2 CREDITO Perú 82,8 75,9 100,0 69,2 80,0 60,0 82,3
3 BBVA BANCOMER México 78,7 67,2 98,9 65,1 100,0 80,0 81,6
4 SCOTIABANK Perú 89,4 82,7 87,4 68,9 80,0 50,0 81,6
5 SANTANDER CHILE Chile 98,2 65,7 90,6 64,7 80,0 70,0 81,5
6 DEL BAJIO México 78,4 78,0 87,4 72,5 100,0 50,0 80,4
7 CONTINENTAL BBVA Perú 91,2 69,7 89,8 82,5 60,0 50,0 80,1
8 PICHINCHA Ecuador 88,5 69,3 66,0 100,0 100,0 50,0 80,0
9 DE BOGOTA Colombia 65,3 100,0 92,4 56,1 90,0 60,0 79,8
10 BICE Chile 100,0 63,6 76,4 78,5 80,0 50,0 79,1
11 INDUSTRIAL Guatemala 84,6 64,0 89,6 67,9 100,0 50,0 79,0
12 INTERACCIONES México 93,6 58,1 82,1 79,4 90,0 50,0 79,0
13 BCI Chile 96,6 65,1 84,0 61,2 80,0 70,0 78,9
14 BANCOLOMBIA Colombia 89,2 84,0 71,4 62,1 90,0 70,0 78,8
15 DAVIVIENDA Colombia 89,0 77,5 79,3 57,7 90,0 60,0 78,2
16 ITAU Brasil 80,6 70,9 85,1 59,7 80,0 100,0 77,6
17 PACIFICO Ecuador 86,0 74,5 73,5 81,4 90,0 30,0 77,5
18 SANTANDER MEXICO México 80,3 69,2 83,1 66,3 90,0 70,0 77,2
19 INTERBANK Perú 79,1 72,4 93,8 70,7 60,0 50,0 76,8
20 SAFRA Brasil 81,1 56,9 79,5 91,7 80,0 70,0 76,8
21 SANTANDER URUGUAY Uruguay 85,0 65,2 82,7 72,4 90,0 30,0 76,3
22 BANORTE México 70,4 66,9 89,8 63,9 90,0 70,0 75,5
23 SECURITY Chile 95,2 63,5 68,8 61,3 100,0 50,0 75,4
24 AGRICOLA El Salvador 90,5 80,4 66,3 69,5 80,0 30,0 75,2
25 BRADESCO Brasil 69,2 72,2 81,4 67,6 80,0 90,0 74,7
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ranking-2017-conozca-los-25-mejores-bancos-de-america-latina
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 49
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 50
Riesgo de liquidez
• Es la incertidumbre sobre la rentabilidad de una inversión como
consecuencia de las dificultades de cerrar una posición.
• Cuando un mercado experimenta un descenso de su liquidez, suele incrementarse
el riesgo de crédito y el de mercado consecuencia de un aumento de las
correlaciones y de las volatilidades.
• Algunas técnicas que intentan medir este riesgo se basan en:
– Amplitud de los márgenes de negociación
– Volumen de negociación diario comprado con volumen de la posición en aquel
mercado.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 51
Riesgo de liquidez
• Principios para la gestión del riesgo de liquidez
– Cada banco tendrá una estrategia diaria de gestión de la liquidez.
– La dirección de la entidad aprobará una política de gestión de la liquidez y
será informada de su cumplimiento
– Cada banco tendrá una unidad de gestión que se encargará de asegurar
el correcto seguimiento del cumplimiento de los límites de liquidez
– Cada banco analizará la liquidez usando escenarios de probabilidad y
chequeará la validez de las hipótesis.
– Cada banco tendrá un plan de contingencia para prever situaciones de
falta de liquidez.
– Cada banco dispondrá de un sistema de control y seguimiento de las
posiciones en divisas
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 52
Riesgo de crédito
• El riesgo de crédito se produce cuando una de las partes de un contrato
financiero no asumen sus obligaciones de pago.
• Por ejemplo, si un comprador obtiene un préstamo para adquirir un automóvil,
se está comprometiendo a devolver ese dinero con un interés.
• El riesgo de crédito va unido a la posibilidad de que se produzca un impago de
la deuda.
• Desarrollaremos el análisis del riesgo de crédito en mayor detalle en apartados
siguientes.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 53
Riesgo de mercado
• Riesgo de mercado es el que nos encontramos en las operaciones enmarcadas
en los mercados financieros.
• Dentro de este tipo, distinguimos tres tipos de riesgo en función de las
condiciones de mercado:
– Riesgo de cambio: está asociado a la fluctuación del tipo de cambio de una moneda
frente a otra y afecta fundamentalmente a personas con inversiones que impliquen un
cambio de divisa.
– Riesgo de tasas de interés: Como su propio nombre indica, hace referencia al riesgo
de que los tipos de interés suban o bajen en un momento no deseado. Es el caso, de
que tengas una hipoteca y el euribor, por ejemplo, aumente.
– Riesgo por la variación de precios de la inversión en renta variable, derivados,
materias primas,…
• Riesgo de mercado es uno de los riesgos más comunes. Se trata del riesgo de
que se produzcan pérdidas en una cartera como consecuencia de factores
u operaciones de los que depende dicha cartera.
• Desarrollaremos el análisis del riesgo de mercado en mayor detalle en apartados
siguientes.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 54
Riesgo de mercado
• El riesgo predominante en el
Grupo es el de interés (76% del
total al cierre del ejercicio), que
incluye tanto el riesgo sistemático
como el riesgo específico ligado a
los spreads que se aplican sobre la
curva de mercado a los distintos
emisores corporativos en función
de su calidad crediticia.
• Le siguen a gran distancia los
riesgos vega y de correlación
ligados a productos con
características opcionales y
estructurados, que representan un
8% y 7% del total,
respectivamente, y el riesgo
bursátil y el cambiario, que
suponen un 4% cada uno.
• El riesgo de cambio corresponde a
la posición operativa de cambio de
las áreas de mercados del Grupo.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 55
Formas de minimizar el riesgo
• La primera forma para minimizar el riesgo es evaluando la rentabilidad de la
inversión, teniendo en cuenta que, a mayor información que se tenga sobre lo
que se quiere invertir, menor será el riesgo.
– Anticipando el futuro. La captación de información es un elemento
importante, ya que si sabes manejar esa información nos permitirá seguir
una estrategia empresarial innovadora que nos ayudará a decidir sobre
nuestros productos y servicios, reaccionar ante nuestra competencia,
anticiparse a los cambios que se están produciendo en el mercado, en la
tecnología, etc.
– Diversificando el riesgo, planeando una cartera de inversiones que
equilibre las operaciones de alta peligrosidad con las de alta seguridad.
– Evaluando los resultados obtenidos.
– Contando con una administración profesionalizada, es decir, altamente
especializada en las nuevas tendencias del sistema financiero, podemos salir
adelante ante estos riesgos.
– Utilizar herramientas para la gestión del riesgo financiero
– Proteger determinados activos mediante la contratación de seguros.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 56
Riesgo estructural de balance
• Hace referencia al efecto potencial de las variaciones en los tipos de interés de
mercado sobre el margen financiero y el valor económico de una entidad, como
consecuencia de los desfases existentes en la estructura temporal de vencimientos
y compromisos fuera de balance.
• Las medidas empleadas para el control del riesgo estructural de interés son:
– El Gap de tipos de interés
– La sensibilidad del margen financiero a variaciones de tipos de interés
– La sensibilidad del valor patrimonial a variaciones de tipos de interés
– Valor en Riesgo
– Análisis de escenarios
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 57
Riesgo estructural de balance
• El riesgo de tipo de interés es uno de los que tienen mayor relevancia y
sensibilidad en el balance.
• Con el sistema de medición del gap, los activos y pasivos se clasifican en:
– Sensibles para un determinado intervalo temporal.
– No sensibles para un determinado intervalo temporal.
• Un activo o pasivo es sensible a las variaciones de tipo de interés si los flujos
que generan varían en la misma dirección que los tipos de interés del mercado a
corto plazo.
• Un activo o pasivo no sensible a las variaciones de tipos de interés
– están contratados a tipo fijo
– no son susceptibles de variación en el periodo de referencia
– Partidas de balance no relacionadas a ningún tipo de interés (inmovilizado,
recursos propios, cuentas diversas…)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 58
Riesgo estructural de balance
• La sensibilidad o no de un activo o pasivo depende del intervalo de tiempo
considerado. Por ejemplo, el depósito a noventa días es considerado no sensible
para el análisis de gap a tres meses, pero sensible para cualquier gap superior a
este plazo.
Activos Pasivos
- Préstamos a tipo variable - Fondos adquiridos en interbancario
referenciados a preferenciales, - Cuentas financieras con revisión
euribor, libor, etc. de tipos
Sensibles
- Cartera valores a corto plazo - Obligaciones a tipo variable
- Fondos invertidos en interbancario - Certificados depósito a corto plazo
- Descuento bancario
- Préstamos a tipo interés fijo - Recursos propios
- Inmovilizado - Certificados depósito a largo plazo
No - Inversiones a largo plazo - Empréstitos a tipo fijo
Sensibles - Inversiones en filiales - Provisiones
- Cuentas diversas - Cuentas corrientes normales
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 59
Riesgo estructural de balance
• El gap es la diferencia entre el volumen de activos sensibles (ASI) y de los
pasivos sensibles (PSI) a las variaciones de tipo de interés en un periodo
determinado de tiempo (por ejemplo, hasta un mes, entre un mes y tres meses,
entre tres y seis meses, entre seis meses y un año y más de un año).
GAP = ASI - PSI
• Alternativamente se usa el ratio de sensibilidad (RS). Se obtiene dividiendo los
activos sensibles entre los pasivos sensibles
RS = ASI/PSI
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 60
Riesgo estructural de balance
• Un gap negativo significa que los pasivos sensibles (PSI) son mayores que los
activos sensibles (ASI).
– Parte de los activos no sensibles son financiados por pasivos sensibles.
– La entidad bancaria con una posición de sensibilidad pasiva porque el volumen
de pasivo sujeto a variaciones de tipo de interés es superior al volumen del
activo.
– Si los tipo de interés disminuyen, el se beneficia.
– Si los tipo de sube, el margen se perjudica.
– Un gap negativo de 1.000 millones, y una subida o bajada del 1% en los tipos
e interés, implica una reducción o aumento de 10 millones en el margen
financiero de la entidad.
GAP NEGATIVO GAP < 0 ---> ASI < PSI
Tipos Margen
Interés bancario
Tipos Margen
Interés bancario
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 61
Riesgo estructural de balance
• Un gap positivo indica que los activos sensibles son mayores que los pasivos
sensibles.
– Parte de los activos sensibles se financian con pasivos no sensibles.
– La entidad tiene una posición de sensibilidad activa, que implica un aumento
de margen cuando los tipos de interés aumentan y viceversa.
– Un gap positivo de 1.000 millones determina un aumento o disminución de 10
millones en el margen financiero de la entidad según los tipos de interés
aumenten o disminuyan un 1%.
GAP POSITIVO GAP > 0 ---> ASI > PSI
Tipo de Margen
Interés bancario
Tipo de Margen
Interés bancario
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 62
Riesgo estructural de balance
Banco A: Gap Negativo Banco B: Gap Positivo
– ASI < PSI ‾ ASI > PSI
– Si Tipos interés + Margen - ‾ Si Tipos interés + Margen +
– Si Tipos interés - Margen + ‾ Si Tipos interés - Margen -
– Gap total 7,9% (menor riesgo) ‾ Gap total 24,2% (mayor riesgo)
100 BANCO A 100
86,8
BANCO B
90 90
80 80
70 59,8 70 62,6
60 51,9 60
48,1
50 40,2 50
37,4
40 40
30 30
20 20 13,2
10 10
0 0
A. Activo No A. Activo A. Pasivo No A. Pasivo B. Activo No B. Activo B. Pasivo No B. Pasivo
Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 63
Riesgo estructural de balance
• BBVA, a 31 diciembre 2017, tenía un gap total en equilibrio. Por períodos
tiene gaps positivos y negativos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 64
Riesgo estructural de balance
• Banco Santander, a 31 diciembre 2017.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 65
Riesgo estructural de balance
• Banco Sabadell – Riesgo de tipo de
interés estructural 2016 – 2017
• En el gráfico puede observarse tanto la
sensibilidad del margen financiero como
la sensibilidad del valor neto patrimonial
a una variación de 100 puntos básicos
de los tipos de interés.
2016 2017
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 66
Riesgo estructural de balance
• La gestión de activos y pasivos (ALM) es uno de los apartados de la
gestión del riesgo centrada en la gestión cuantitativa de los riesgos de
tipo de interés y de liquidez desde un punto de vista global.
• La gestión de activos y pasivos cubre:
– Medida y seguimiento de los riesgos de liquidez y de tipo de interés
• Fija objetivos para la rentabilidad y el volumen de operaciones
• Fija límites para el riesgo de tipo de interés
– La financiación y el control del balance
• limitaciones de liquidez
• política de endeudamiento
• ratio de adecuación de capital y solvencia
– Programas de cobertura de riesgos para riesgos de liquidez y tipos de
interés.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 67
Riesgo estructural de balance
• Una institución que desee implementar el ALM debe considerar los
siguientes pasos:
– 1. Entender el concepto ALM: Identificación de los riesgos
– 2. Gestión de la información que compone el ALM
– 3. Toma de decisiones en el Comité de Activos y Pasivos
1. Identificación de los riesgos
2. Gestión de la información
3. Comité de Activos y Pasivos: Toma de decisiones
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 68
Riesgo estructural de balance
• Rentabilidad: El balance bancario
– Transacciones bancarias e intermediación
• La gestión de activos y pasivos (ALM) se aplica normalmente a este apartado
• Esta parte del balance genera liquidez y riesgos de tipos de interés,
principalmente.
– Activos financieros
• Las posiciones de carteras de negociación se valoran a mark-to-market.
• A menudo, las contrapartidas suelen ser otras instituciones financieras
– Largo plazo
• El capital, las reservas y la capacidad de financiación a largo plazo son claves.
– Fuera-balance
• Se incluyen garantías dadas o recibidas
• Derivados
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 69
Riesgo estructural de balance
• Cuenta de resultados y márgenes. Hay dos tipos de medidas de resultados:
– Contabilidad
• Nos informa de la rentabilidad y la composición de los márgenes
• Se usa como referencias para fijar los objetivos de las políticas de gestión de riesgo
• El elemento más variable de los ingresos es el dependiente de los tipos de interés
• Las provisiones son un elemento determinante
• El ratio de Net Income to Equity (Return on Equity, ROE)
– Medidas a través del Mark-to-market
• La contabilidad no nos da información sobre la rentabilidad a largo plazo e ignora las
condiciones de mercado. Ello se corrige con la valoración “mark-to-market”.
• El valor de cualquier activo financiero se obtiene a través del cálculo del valor
presente de los flujos futuros
Ft
V =
(1 + rt )t
• Donde, V es el valor presente de mercado del activo; rt es el tipo de interés al que se
descuenta; Ft son los flujos generados por el activo en el periodo de tiempo t
• Problema de los valores presentes: son volátiles
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 70
Riesgo estructural de balance
• La gestión del riesgo y la rentabilidad están muy relacionados. La asunción
de riesgo es una condición necesaria para la futura rentabilidad.
• Las medidas de rentabilidad se obtienen a nivel de contabilidad o de acuerdo
con una valoración mark-to-market.
• La gestión del riesgo y la rentabilidad están relacionadas con la naturaleza de
las transacciones y la forma de financiación y las coberturas de ajuste del
balance.
Balance bancario simplificado
Agrupación/Concepto Activos Pasivos
Transacciones bancarias Tesorería Deuda a c/p
Intermediación Préstamos Depósitos
Activos financieros Activos Financieros Activos Financieros
Largo plazo Inmovilizado Deuda a l/p y capital
Fuera-balance Contingencias recibidas Contingencias dadas
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 71
Riesgo estructural de balance
• Organización de la gestión del riesgo estructural de balance:
– Los riesgos no se generan ni se gestionan por las mismas unidades
– Los riesgos de liquidez y tipo de interés se controlan a nivel agregado.
– Los riesgos de mercado y de crédito se controlan a distintos niveles
Origen riesgos para carteras de mercado y bancarias
Riesgo Rº Tipo Riesgo Riesgo
Crédito interés liquidez mercado
Banca comercial
Transacciones mercado
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 72
Riesgo estructural de balance
• Organización de la gestión del riesgo estructural de balance:
– Los círculos blancos indican donde se originan los riesgos
– Los círculos negros indican donde se ejerce la supervisión
Organización de la gestión del riesgo
Riesgo Rº Tipo Riesgo Riesgo
Crédito interés liquidez mercado
ALM
Nivel central
Banca comercial
Transacciones mercado
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 73
Riesgo estructural de balance: GAP
• La lista no tiene carácter exhaustivo. Incluye productos que por su naturaleza
pueden incluirse en uno u otro concepto.
• Dentro de la categoría de sensible se consideran productos, que aunque de
naturaleza fija, tienen vencimiento dentro del periodo relevante para el estudio. Por
ejemplo, la parte amortizada de un préstamo a tasa fija es un activo sensible, ya que
se sobreentiende que estos recursos quedan libres y habrán de ser reinvertidos a
los nuevos tipos vigentes.
• Los productos con tipo de interés fijo se distribuyen según sus vencimientos o bien
según su tabla de amortizaciones.
• Los productos con tipo de interés variable se integrarán en el intervalo de
tiempo en que se produzca la primera renovación de condiciones.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 74
Riesgo estructural de balance: GAP
• Por naturaleza, algunas partidas son difíciles de clasificar. Por ejemplo, los
depósitos a la vista, los cuales constituyen en la práctica un núcleo estable de
recursos, aunque su saldo puede ser objeto de disposición en cualquier momento.
• Un enfoque usado es considerar cuentas corrientes y libretas de ahorro:
– A tipos de remuneración estándar como productos no sensibles por considerar
que el mantenimiento de saldo obedece a motivos de operativa diaria.
– Con tipos de remuneración alta, suelen clasificarse como sensibles a un mes,
dada su rápida actualización en periodos de alza de los tipos de interés.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 75
Riesgo estructural de balance: GAP
• El efecto de la variación de los tipos de interés en el margen financiero de
una entidad bancaria podemos cuantificarlo como:
∆MF = Gap acumulado ⋅ ∆i
• Donde
– MF = Margen financiero o de intermediación
– i = los tipos de interés
• Si usamos el ratio de sensibilidad (RS), un gap positivo es mayor que 1 y un gap
negativo menor que 1. En equilibrio, el RS será 1.
• Por ejemplo, en general, muchas entidades de crédito han tenido plazos
medios en el activo mayores que en el pasivo. Por ejemplo, hay cajas de
ahorros norteamericanas que usan depósitos para financiar hipotecas a tipo fijo y
a plazos de hasta treinta años.
• El gap es negativo en el corto plazo y el gap es positivo en el largo plazo.
Una subida de tipos de interés, aumenta el coste del pasivo antes que las tasas
de los préstamos puedan revisarse, reduciendo el margen de intermediación y
disminuyendo los beneficios.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 76
Riesgo estructural de balance: Gap
• Limitaciones del gap
– Limitación 1. Esta técnica no tiene en consideración el momento en el que
un activo o un pasivo se ajusta a los nuevos tipos de interés. Una entidad
puede diferenciar sus políticas de gap según sus predicciones sobre la
estructura temporal de los tipos de interés.
– Limitación 2. Es la foto del gap a una fecha determinada. Presupone que el
balance y los tipos de interés permanecerán similares para tomar las
decisiones.
– Limitación 3. Se agregan por plazos distintas partidas de balance. Con ello
se asume homogeneidad del comportamiento de las distintas partidas.
– Ello implica generar extensiones del modelo básico:
• El gap ajustado
• El gap efectivo
• El gap por duración
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 77
Riesgo estructural de balance: Gap
• Modelo de Gap Ajustado.
– Cada desfase temporal es multiplicado por un factor que corrige el diferente
efecto en el margen de gaps que vence al principio y al final del periodo
considerado.
– Por ejemplo, en un periodo anual, el efecto gap del primer trimestre es cuatro
veces superior al del gap del cuarto trimestre.
– La fórmula general es:
Gap _ Ajustado= j =1 B j ⋅ t j / h
n
– Donde
• B es el j-ésimo desfase temporal de n
• H es el horizonte temporal
• T son los periodos comprendidos entre el final del j-ésimo desfase y el
horizonte temporal.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 78
Riesgo estructural de balance: Gap
• Modelo de Gap Efectivo.
– Una extensión del gap ajustado es el gap efectivo. Los activos y pasivos del
mismo plazo pueden tener distinta sensibilidad a los cambios en los
tipos de interés. Por ejemplo, es probable que los tipos del interbancario a
tres meses fluctúen más que los de los préstamos para el mismo plazo.
– El gap efectivo se calcula como la suma ponderada de los diferentes
activos y pasivos que vencen durante el periodo del gap. Los pesos
reflejan las volatilidades relativas y vencimientos de los varios instrumentos
respecto a un instrumento de referencia, basándose en el análisis estadístico
de datos históricos.
Gap_ Efectivo= j =1 Pj ⋅ ω j
n
– Donde
• n es el número de distintos instrumentos en el balance
• P es la posición del instrumento respectivo (positivo para los activos y
negativo para los pasivos)
• w el peso dado al instrumento j
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 79
Riesgo estructural de balance: Gap
• Modelo de Gap Efectivo.
– La duración es una medida más rigurosa de la sensibilidad a los tipos de
interés de un activo o de un pasivo que el método anterior que tenía en
cuenta el vencimiento.
– El método de duración permite medir el efecto de un cambio de los tipos
de interés en el valor de mercado de los activos y pasivos bancarios.
Consecuentemente, determina el valor económico de los recursos propios.
– Un banco tiene perfectamente cubierto su riesgo de tipo de interés cuando la
duración ponderada de sus activos es igual a la duración ponderada de sus
pasivos.
– La ponderación se basa en el valor actual, respectivamente, del activo y
del pasivo.
– La diferencia entre las dos medidas de duración se denomina gap de
duración. Cuanto mayor sea la medida, más sensibles los recursos propios
del banco a un cambio en los tipos de interés.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 80
Riesgo estructural de balance: Gap
• Modelo de Gap por duracion
– El impacto producido en los recursos propios de un banco por un
cambio en los tipos de interés tiene tres efectos:
• 1. El gap de duración ajustado por el nivel de endeudamiento que refleja
el mismatch del balance de la institución y se mide en años. Cuanto
mayor es el gap en términos absolutos, más expuesta estará la
institución a variaciones en los tipos de interés.
• 2. El tamaño de la entidad medido por el total de los activos. Cuanto
mayor es la entidad, mayor es la potencial exposición de sus
recursos propios para un cambio en los tipos de interés.
• 3. La variación de los tipos de interés. A mayor variación, mayor
exposición.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 81
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 82
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
• El rendimiento ajustado al riesgo de capital o Método RAROC es
ampliamente usado en la gestión de aseguradoras y bancos.
• El RAROC permite:
– Medir la rentabilidad de una cartera diversificada,
– Muestra los límites de exposición al riesgo ideales, tomando en cuenta
la probabilidad de pérdida a causa de incumplimiento de cliente y
acreedores.
• El RAROC es un
método que mide tanto
la rentabilidad como la
exposición al riesgo.
• La implementación de
RAROC (Rendimiento
ajustado al riesgo de
capital) permite la
medición integrada de
los riesgos de las
diversas áreas
operativas.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 83
RAROC – Cálculo y medidas de análisis
• Las metodologías para calcular el riesgo de mercado, crédito y operacional nos
dan una medida de pérdida esperada. Cada actividad debe estar valorada
para compensar los riesgos en los que incurre.
• RAROC (Risk Adjusted Return on Capital) es un concepto desarrollado por
Bankers Trust a finales de la década de los 70’s.
• RAROC es parte de las medidas de rentabilidad ajustadas por riesgo
(RAPM Risk Adjusted Performance Measures).
• Por ejemplo, dos operadores de la mesa de mercados que han generado 10
millones de euros de beneficio. El primero se dedica a las divisas y el segundo
a la renta fija. ¿Cuál de los dos es el más rentable ajustado por riesgo?
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 84
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
• El operador de divisas gestiona 100 millones de euros. La volatilidad de
sus activos es del 12%. El VaR de su cartera con un 99% de confianza
será:
VaR = 100.000.000 EUR ⋅ 0,12 ⋅ 2,33 = 28MillonesEUR
• Consideraremos que el Capital en Riesgo (Risk Capital) será igual al VaR de
la posición.
• Alternativamente podríamos computar el Capital en Riesgo (CAR) ajustándolo
por la tasa impositiva
CAR = 2,33 ⋅ σ ⋅ (1 − tasa impuestos) ⋅ importe =
CAR = 2,33 ⋅ 0,12 ⋅ (1 − 0,35) ⋅100MEUR = 18,17 MEUR
• La tasa de rentabilidad ajustada por riesgo (RAPM) pone en relación el
beneficio entre el capital en riesgo
Beneficio
RAPM =
Capital en Riesgo
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 85
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
• El operador de divisas tendrá un Capital en Riesgo:
VaR = 100.000.000 EUR ⋅ 0,12 ⋅ 2,33 = 28MillonesEUR
• El operador de bonos tendrá un capital en riesgo:
VaR = 200.000.000 EUR ⋅ 0,04 ⋅ 2,33 = 19MillonesEUR
• La rentabilidad ajustada por riesgo del operador de divisas es:
Beneficio 10MEUR
RAPM = = = 36%
Capital en Riesgo 28MEUR
• La rentabilidad ajustada por riesgo del operador de bonos es:
Beneficio 10MEUR
RAPM = = = 54%
Capital en Riesgo 19MEUR
• El operador de bonos es más eficiente dado que exige un menor capital en
riesgo para obtener el mismo nivel de beneficio.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 86
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
• Cálculo del RAROC
– El ratio de RAROC ajusta los beneficios a las pérdidas esperadas (Expected Loss,
- EL) y usa el CAR (Capital-at-Risk) como una medida de pérdida inesperada
(Unexpected Loss - UL).
Beneficio − ExpectedLoss
RAROC =
Capital en Riesgo (orUn exp ected Loss )
Fuente; http://www.redbridgedta.com/us/raroc-a-treasurers-best-tool-for-optimizing-banking-relationships-and-reducing-financial-expenses /
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 87
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
• Cálculo del RAROC
– Shareholders’ Value Added (SVA) es una medida rentabilidad ajustada por riesgo.
En el caso de una medida SVA, los beneficios se ajustan por la pérdida esperada,
los gastos operativos y el costes las pérdidas inesperadas. Por ejemplo
suponiendo de la rentabilidad que le exigen los accionistas al CAR es del 25%,
SVA = Beneficios ⋅ 25% ⋅ CAR
– En este caso, cualquier transacción es aceptable siempre que el beneficio que genere
nos de un SVA con valor positivo.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 88
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
Capital at Risk (CAR) – Pérdida No Esperada – Unexpected Loss - UL
• El gráfico nos da una distribución de las pérdidas. La forma de la distribución de
las pérdidas será distinta según estemos tratando riesgo de mercado, riesgo de
crédito o riesgo operacional.
Pérdida más Pérdida media
Probabilidad Pérdida
frecuente + Pérdidas
media
(moda) inesperadas
Probabilidad de
pérdidas < CAR
Probabilidad de
pérdidas > CAR
Pérdida 0 Pérdidas +
Pérdida media Pérdidas inesperadas Pérddas excepcionales
CAR
Pérdidas absorvidas por provisiones y CAR Pérdidas no cubiertas por capital
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 89
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
• El cálculo del RAROC y SVA para riesgo de crédito se basa en:
– Horizonte temporal
– Pérdidas esperadas (EL) y no esperadas (UL) derivadas de la exposición, tasa de
incumplimiento y tasa de recuperación.
– El perfil de los beneficios en el transcurso del tiempo.
RAROC y SVA a 1 año sobre margen ordinario
• Ejemplo cálculo de RAROC
Exposición a 1000
para riesgo de crédito.
– Horizonte temporal de un Parámetros como % de los balances
Tasa impagos esperada b 1%
año. Valor máximo de la tasa impago c 3%
– El margen es de 2% de la Margen d 3%
Coste de capital (antes de impuestos) e 25%
exposición.
– Pérdida esperada es del 1% RAROC y SVA
Pérdida esperada f=a*b 10
– Pérdida inesperada es del Pérdida no esperada (CAR) g=a*c 30
2%.
Margen h=a*d 30
– Los accionistas desean una - pérdida esperada -10
rentabilidad sobre el capital Margen neto 20
de al menos el 25% Coste de Capital h*e 7,5
RAROC h-f/g 29,7 %
SVA h-(e x g) 22,5 %
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 90
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
RAROC y SVA a 1 año incluyendo gastos operativos
• Calculemos el RAROC y el
SVA deduciendo los gastos Exposición a 1000
operativos de la cuenta de Parámetros como % de los balances
resultados. Tasa impagos esperada b 1%
Valor máximo de la tasa impago c 3%
Margen d 3%
Coste de capital (antes de impuestos) e 25%
RAROC y SVA
Pérdida esperada f=a*b 10
Pérdida no esperada (CAR) g=a*c 30
Margen h=a*d 30
- pérdida esperada -10
Margen neto 20
Costes directos 3
Gastos operativos 2
Beneficio operativo 15
Coste de Capital h*e 7,5
RAROC sobre beneficio operativo h-f/g 14,7 %
SVA sobre beneficio operativo h-(e x g) -7,5 %
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 91
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
La determinación de precios de crédito ajustado por riesgo.
• Una aplicación directa del RAROC y del SVA es la de determinar el precio del crédito
ajustado por riesgo.
• Si usamos capital “contable” o regulatorio, no es posible aplicar precios a las
operaciones en función del riesgo asumido. Si lo calculamos con capital en riesgo, si
es posible aplicar precios a las operaciones de crédito en función del riesgo asumido.
• En la tabla siguiente mostramos como determinamos el precio de una operación con
dos clientes con niveles de riesgo distintos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 92
RAROC – Rendimiento ajustado al riesgo de capital
PRECIOS DE OPERACIONES (RAROC > 25%)
• Gracias al
RAROC y al Riesgo Bajo R. Medio R. MedioAlto Riesgo Alto
CAR, podemos Exposición a 1000 1000 1000 1000
establecer Parámetros como % de los balances
precios de Tasa impagos esperada
Valor máximo de la tasa impago
b
c
1%
4%
1%
6%
1%
9%
1%
12%
operaciones en Margen d 3% 3% 3% 3%
función de la Coste de capital (antes de impuestos) e 25% 25% 25% 25%
prima de riesgo RAROC y SVA
que corresponda Pérdida esperada (EL) f=a*b 10 10 10 10
Pérdida no esperada (CAR) g=a*c 40 60 90 120
a cada tipo de
operación y Perdida esperada/Exposición (0) 1% 1% 1% 1%
cliente. Capital en Riesgo CAR (1) 40 60 90 120
Capital Regulatorio (2) 80 80 80 80
• Con el Capital Ratio CAR/Exposición (1)/a 4% 6% 9% 12%
regulatorio, el Ratio Capital Regulatorio/Exposición (2)/a 8% 8% 8% 8%
precio es idéntico RAROC Mínimo deseado (3) 25% 25% 25% 25%
sea cual sea el Costes operativos (4) 2% 2% 2% 2%
riesgo incurrido Coste de la deuda (5) 4% 4% 4% 4%
en la operación. Cálculo basado en capital regulatorio
Prima Riesgo sobre CR (6)=(2) x ((3)-(5))/a 1,7% 1,7% 1,7% 1,7%
Precio (7)=(0)+(4)+(5)+(6) 8,7% 8,7% 8,7% 8,7%
Margen (8)=(7)-(5) 4,7% 4,7% 4,7% 4,7%
Cálculo basado en capital económico
Prima Riesgo sobre CAR (9)=(1)x((3)-(5))/a 0,8% 1,3% 1,9% 2,5%
Precio (10)=(0)+(4)+(5)+(9) 7,8% 8,3% 8,9% 9,5%
Margen (11)=(10)-(5) 3,8% 4,3% 4,9% 5,5%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 93
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 94
El concepto de riesgo financiero
• La Gestión del Riesgo (Risk Management) y la Gestión de Activos y Pasivos
(Asset and Liability Management, ALM) están evolucionando muy
rápidamente en el sector bancario, a nivel internacional.
• La Gestión del Riesgo se convierte en pro-activa
• Un banco es una “maquina de asumir riesgos”: lo toma, lo transforma y
va implícito a todos los productos de activo y pasivo de la entidad.
• Por ello, asumir riesgos de forma consciente, anticipándose y
protegiéndose de cambios negativos permite obtener ventajas
competitivas en la gestión del negocio bancario.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 95
El concepto de riesgo financiero
• El problema es buscar el Rentabilidad
equilibrio rentabilidad/riesgo.
• La interrelación existente
entre algunos de los riesgos
hace que el problema exija
una solución integral.
Riesgo operacional
• El riesgo bancario se
define como el impacto
negativo en la rentabilidad
que se puede generar a
partir de diversas fuentes
de incertidumbre.
Riesgo mercado Riesgo crédito
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 96
El concepto de riesgo financiero
• Riesgo absoluto y riesgo relativo
– Las herramientas del Value at Risk (VaR) nos ayudan a cuantificar el
riesgo de mercado, credito, operacional… de una forma sistemática.
– El riesgo puede aparecer dos formatos:
- Riesgo absoluto
- Riesgo relativo
– El riesgo absoluto será el medido y valorado en unidades monetarias.
– El riesgo relativo será aquel que nos indique el riesgo en términos de
ratio respecto al total de la cartera o respecto a un índice de referencia o
benchmark.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 97
El concepto de riesgo financiero
• Ejemplo. Cartera compuesta por Nombre Importe Peso (%)
un depósito a 3 meses y valores Activo en cartera en cartera
bursátiles. El valor de mercado a Euribor 3m 100.000 € 5,91%
una fecha determinada es de Santander 12.500 € 0,74%
1.692.500 euros.
Abertis 10.000 € 0,59%
• Calculamos el VaR de la cartera al Acciona 20.000 € 1,18%
horizonte temporal de 1 día y con
Acerinox 250.000 € 14,77%
un nivel de confianza del 95%,
obtendremos que la pérdida ACS 100.000 € 5,91%
máxima esperada sería de 29.684 Telefónica 100.000 € 5,91%
euros. Amadeus 200.000 € 11,82%
ArcelorMittal 500.000 € 29,54%
– El riesgo absoluto sería 29.684 BBVA 200.000 € 11,82%
euros.
– El riesgo relativo sería 1,75% Popular 200.000 € 11,82%
(29.684 euros/1.692.500 euros) Total 1.692.500 € 100,00%
VaR absoluto: 29.684 €
VaR relativo 1,75%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 98
El concepto de riesgo financiero
• La gestión del riesgo es simultáneamente un proceso:
– Top-Down
– Bottom-Up
•Objetivos generales
•Limites de riesgo
•Rentabilidad
Grupo
Distribución de
riesgo y Unidades de negocio
rentabilidad
Transacciones
Informes
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 99
El concepto de riesgo financiero
• Esquema del marco general de actuación de los sistemas de gestión y evaluación
del riesgo de una entidad financiera.
Marco General de Actuación
Análisis de oportunidades Informes análisis
y riesgos de crédito riesgo de crédito
Información y CreditMetrics
seguimiento emisores Informes exposición
riesgo de crédito
Información y
seguimiento posiciones RiskMetrics Informes exposición
riesgo de mercado
Análisis de oportunidades Informes análisis
y riesgos de mercado riesgo de mercado
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 100
1
El concepto de riesgo financiero
• Los activos líquidos se valoran a precios de mercado (Mark-to-market). Los
que no tienen un mercado liquido se efectúa un proceso para buscar un
activo que tenga características equivalentes. Se hacen procesos de
simplificación de las carteras de activos individuales para aproximarlos a
indices que los representen.
Precios de Escenarios o
mercado de volatilidades
los activos y correlaciones
Contabilidad Valoración Proyección
Riesgo
-Activos Mapping Posición
periodificados equivalente Posición
global
-Cartera Cartera Mapping
de gestión de gestión
Balance Valor Riesgo
Económico Mercado
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 101
El concepto de riesgo financiero
• Cada clase de riesgo es sensible a ciertos parámetros. El conjunto de
riesgos permite aproximar el conjunto de riesgo al que está expuesta la
entidad financiera.
Riesgo de mercado Riesgo de crédito Riesgo tipo interés
-Medidas de riesgo - Rating - Gaps
Volatilidad - Vencimiento Liquidez
Sensibilidad - Sectores Tipos de interés
-Valor mercado - Watch Lists - Duraciones de
- Concentración los activos y pasivos
- Seguimiento cartera
VaR. Medidas y límites de riesgos
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 102
El concepto de riesgo financiero
• Con el análisis de los riesgos podemos hacer un mapa de riesgos de la
entidad y del nivel de actuación necesario en cada caso.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 103
El concepto de riesgo financiero: Organización
• Organigrama de la gestión de riesgos en las entidades financieras. A partir de
la normativa del Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea (NACB, «Basilea II»,
2004), todas las entidades financieras dispondrán de un Área de Riesgos.
– El Área de Riesgos se encarga de la gestión de todos los riesgos
contenidos en el Acuerdo y en especial los riesgos de crédito, de
mercado y operacional, y los riesgos que se vayan incorporando, como el
riesgo de liquidez, u otros que establezca el regulador.
– Asimismo todas las entidades financieras dispondrán de un Área de Gestión
del Riesgo de Balance (ALM - Asset and Liability Management, GAP-
Gestión de Activos y Pasivos ,…)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 104
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 105
Clasificación riesgos financieros
• Los riesgos financieros se
clasifican en: Nivel Mundial:
Comité Supervisión Bancaria Basilea (CSBB) del
– Riesgo de crédito 1 Banco Pagos Internacional (BPI)
– Riesgo de mercado 2
3 Nivel Europeo:
– Riesgo operacional
Comisión Europea
4
– Riesgo de liquidez
5
Nivel Estatal:
– Riesgo de reputación 6
Banco España
– Riesgo legal 7
– Riesgo estructural
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 106
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• El riesgo de crédito es inherente a la actividad bancaria. El riesgo de
crédito se halla en la operativa crediticia (créditos y préstamos) y en los
titulos de renta fija (bonos, obligaciones, letras del Tesoro, papel
comercial, estructurados, …) 1
2
• De todos los riesgos financieros y bancarios, es que ha sido objeto de mayor
número de reglamentaciones. 3
4
• El riesgo de crédito es la probabilidad que tiene una institución
financiera de incurrir en pérdidas a consecuencia de dos factores: 5
6
– Riesgo de impago o de default: Consiste en la pérdida producida cuando una de
las contrapartidas incumple en el pago en el tiempo, en la forma o en la cantidad. 7
– Riesgo de disminución de la calidad crediticia o downgrading: Se produce
cuando el mercado empeora la valoración de calidad crediticia respecto la empresa
de la cual tenemos bonos y obligaciones
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 107
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• La pérdida esperada vendrá caracterizada por tres variables:
– La probabilidad de incumplimiento
– La severidad de incumplimiento
• Recuperación efectiva
• Costos de recuperación
• El tiempo
• Orden de prelación
• Los colaterales
– Exposición
• A nivel internacional, el Acuerdo de Basilea de 1988 sentó las bases del
Nuevo Acuerdo sobre el Capital de Basilea (Basilea II, 2004). Se
implementó a partir de enero de 2008. Basilea III (2010) reafirma y amplia los
criterios de medición del riesgo de crédito.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 108
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• El riesgo de crédito tiene tres dimensiones:
– Riesgo de impago.
• Puede tratarse de impagos o bien el valor económico de los bienes
pasa a valer menos que el valor de la deuda contraída.
• El riesgo de impago se mide con la probabilidad de impago sobre un
periodo de tiempo
• Se definen las matrices de transición
– Riesgo de contrapartida
• Incertidumbre de que la contrapartida pueda hacer frente a la deuda
– Riesgo de recuperación
• Pueden existir garantías que aseguren la recuperación de la deuda en
caso de impago
• Las garantías pueden ser directas o indirectas
• Riesgo legal que es función de la situación jurídica de la operación.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 109
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Rating Externo
– Antes de entrar en el funcionamiento del riesgo de crédito, es
importante tener claros los conceptos de rating y los componentes
del diferencial por riesgo de crédito.
– La calificación crediticia (Credit Rating) es una opinión emitida por una
agencia de rating sobre la posibilidad futura de que el emisor de un bono
pague totalmente y a su debido tiempo el capital y los intereses a los
inversores.
– Las agencias de rating toman en consideración diversos aspectos
para la emisión de una calificación crediticia:
• El entorno económico
• El posicionamiento respecto al sector
• El entorno jurídico y regulatorio
• La evolución financiera pasada y las perspectivas futuras
• La postura y objetivos de los mandatarios o de la dirección.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 110
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Las tres principales agencias de rating a nivel mundial son Standard & Poor’s,
Moody’s y Fitch Ibca. Hay otras agencias de rating, por ejemplo, Dagong en
China.
• Tabla de equivalencia de los rating sobre emisores y emisiones:
ESCALAS DE CALIFICACIÓN CREDITICIA (RATING)
Moody's
Standard & Capacidad del emisor de hacer frente
Investor Fitch Calidad activos
Poor's sus compromisos de pago
Services
AAA Aaa AAA Muy Alta Extremadamente fuerte
Investment
AA Aa AA Alta Muy fuerte
Grade /Alta
A A A Media/Alta Fuerte
Solvencia
BBB Baa BBB Media/Baja Adecuada
BB Ba BB Baja Moderadamente vulnerable al impago
B B B Baja Vulnerable al riesgo impago
High Yield / CCC Caa CCC Muy baja Altamente vulnerable al riesgo impago
Especulativo CC Ca CC Muy baja Muy vulnerable al riesgo impago
C C C Bajo en extremo Los intereses no se pagarán
D D Impago Intereses y capital no se pagarán
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 111
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Rating Interno – Scoring
– Gestión del riesgo de crédito en entidades financieras
• El modelo de gestión global del riesgo de crédito en la entidades financieras se
fundamenta en el hecho de contar con la mejor información sobre la calidad
crediticia de sus clientes así como de las inversiones en productos financieros.
• Las herramientas de evaluación de la calidad crediticia (ratings y scorings) están
incorporadas a la gestión y se aplican en los segmentos relevantes de clientes.
• El riesgo se valora de forma continuada desde el momento inicial de la concesión
de créditos hasta su extinción.
– Modelos de evaluación de la calidad crediticia
• Las entidades financieras implementaron desde finales de los años noventa la
gestión global del riesgo de crédito, mediante el diseño, el desarrollo y la puesta
en marcha de diferentes herramientas de scoring por productos de crédito
(préstamos, créditos, tarjetas crédito, préstamos hipotecarios,…). Ello
permitió contar con un modelo proactivo para la gestión del riesgo con los
clientes (personas físicas y jurídicas).
• Se calibraron todos los modelos de riesgo para poder disponer de las
probabilidades de incumplimiento de los diferentes perfiles de riesgo, y se
efectuaron los cálculos de severidad y exposición, atendiendo en todos los
casos a las recomendaciones del supervisor nacional respecto a la profundidad y
la calidad de los datos,
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 112
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Gestión del riesgo de crédito en entidades.
– Los diferentes modelos de rating que cubren todos los segmentos de empresa están
integrados en la gestión diaria del riesgo desde la década de los años 2000 y su
aplicación es indispensable para ejecutar los flujos de aprobación y seguimiento de las
operaciones.
– Ese conjunto de ratings internos (scoring) incluye modelos desarrollados con
metodología estadística, formados por módulos financieros, cualitativos y de operativa
que dan cobertura a clientes y no clientes, y otros basados en la experiencia interna de
la Entidad. Con ello se mejora el conocimiento del riesgo de crédito de los clientes y
permite determinar las probabilidades de morosidad o el riesgo de deterioro de
la calidad créditicia. Esta información es útil para fijar políticas comerciales y de
precios.
Distribución Clientes por
Segmentos Empresa. En %.
Banco Sabadell
Micro Empresa 52,9%
Pequeña Empresa 16,4%
Mediana Empresa 17,3%
Gran Empresa 2,8%
Sector Público 1,1%
Corporativa 0,6%
Promotor 8,9%
Total Crédito Empresa 100,0%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 113
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Gestión del riesgo de
Rating Rating Probabilidad Distribución Clientes
crédito en entidades.
Externo Interno Impago según Scoring. En %
– La escala de rating
interno o scoring se AAA 10,0 0,01% Nivel %
presenta en escala AA+ 9,5 0,01% 10 0,0%
maestra de rating (con AA 9,2 0,02% 9 0,2%
puntuaciones del 0 al AA- 9,0 0,03% 8 2,0%
10)
A+ 8,5 0,05% 7 8,6%
A 8,0 0,06% 6 18,9%
– Dicha escala de rating A- 7,5 0,11%
interno está también 5 21,7%
alineada con los ratings BBB+ 7,0 0,17% 4 19,4%
externos de las tres BBB 6,5 0,18% 3 15,0%
agencias de calificación. BBB- 6,0 0,41% 2 8,8%
BB+ 5,5 0,64% 1 5,4%
– Una vez asignado BB 5,0 1,06% 0 0,0%
scoring a cada cliente, la BB- 4,5 1,54% Total 100,0%
entidad financiera B+ 4,0 2,39%
conocerá la Fuente: AEB
distribución por B 3,0 4,94%
tipologías de clientes y B- 2,0 16,23%
productos. Con ello CCC 1,0 38,69%
fijará su política de
solicitud de garantías.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 114
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Ejemplo de Rating interno o Scoring en Banco Sabadell.
• Hallamos dos tipos de scoring:
– Scoring de comportamiento: el sistema clasifica automáticamente a todos
los clientes a partir de la información de su operativa y de cada uno de los
productos. Sus aplicaciones se centran en: concesión de operaciones,
asignación de límite de descubierto en cuenta (autorizado), campañas
comerciales, seguimiento y segmentación en los procesos de reclamaciones
y/o recobros.
– Scoring reactivo: se utiliza para evaluar propuestas de préstamos al
consumo, hipotecarios y tarjetas. Una vez incorporados todos los datos de la
operación, el sistema emite un resultado basándose en la estimación de
capacidad de endeudamiento, perfil financiero y, si corresponde, perfil de los
activos en garantía.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 115
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Banco Sabadell – Distribución Scoring empresas y particulares:
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 116
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Banco Santander – Distribución Scoring empresas y particulares:
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 117
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
• Prima de riesgo. ¿Qué prima de remuneración suplementaria puede obtenerse de la
inversión en renta fija con riesgo de crédito?
– La diversificación de una cartera con activos de renta fija con riesgo de crédito
permite reducir sustancialmente la probabilidad de impago de una emisión en
concreto.
– La diversificación con renta fija privada permite aumentar la rentabilidad
respecto a una cartera de deuda del estado.
TIR US Treasury US Industrial
(%) AAA AAA AA A BBB
2 años 1,907 2,252 2,314 2,464 2,843
5 años 3,268 3,599 3,652 3,851 4,370
10 años 4,400 4,534 4,597 4,816 5,441
SPREAD US Treasury US Industrial
vs UST AAA AAA AA A BBB
2 años 0 34 41 56 94
5 años 0 33 38 58 110
10 años 0 13 20 42 104
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 118
Clasificación riesgos financieros: Riesgo crédito
¿De qué depende la formación de la prima de riesgo?
• El nivel de rating y la posibilidad de transición del mismo (que mejore
o empeore respecto al nivel que tenga asignado)
• El plazo hasta el vencimiento
• La probabilidad de impago
• El nivel de prioridad y garantías de pago de la emisión
• El nivel de liquidez del producto y el tipo de mercado en el que se
desarrolla
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 119
Clasificación riesgos financieros: Riesgo mercado
• Riesgo de Mercado:
– La incertidumbre respecto al futuro ante la posibilidad de pérdidas debidas a
los movimientos de los precios en los mercados financieros (Descensos en
las cotizaciones de bolsas, renta fija, divisas, materias primas,…). 1
– Por ejemplo, el riesgo de mercado se ve afectado por la variación en los tipos de 2
interés, tipos de cambio, precios de las acciones, precio en los derivados, precio
en los productos estructurados.… 3
• Necesidad de herramientas para la medición del riesgo de mercado.
4
– Elevada volatilidad de los mercados financieros 5
– Globalización de los mercados
• Nos afectan crisis lejanas: crisis asiática, crisis rusa, crisis Brasil… 6
• Mayor competitividad. Desaparece el cliente cautivo. 7
– Nuevos instrumentos financieros, más ágiles, volátiles y complejos de valorar
(mayores apalancamientos)
– Mayor nivel de información de agentes financieros y clientes. Mayor capacidad
de negociación
– Las posiciones no tienen por que mantenerse hasta vencimiento
– Desregularización de los mercados.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 120
Clasificación riesgos financieros: Riesgo mercado
• El riesgo de mercado es la probabilidad que tiene la institución de entrar
en pérdidas como consecuencia de los movimientos adversos de los
factores de riesgo que forman el precio de los activos que mantienen en
cartera (por caídas en la renta variable, renta fija, divisas, materias primas,…) 1
• El riesgo de mercado corresponde a variaciones adversas del valor “mark- 2
to-market” de la cartera durante el periodo requerido para la liquidación de las 3
operaciones. La valoración de potenciales pérdidas será el resultado de la
diferencia entre el valor anterior y el actual del mark-to-market. Cada posición 4
en la cartera se valorará cada día al precio de cotización en el mercado
correspondiente a la sesión. A este proceso de valoración se denomina mark- 5
to-market
6
• El riesgo de mercado se fundamenta en la inestabilidad del mercado y de
sus activos: tipo de interés, bolsa, divisas, etc. 7
• Las tres variables clave del riesgo de mercado son:
– La posición (ponderación) de cada activo en la cartera o en el balance
– La volatilidad (medida a través de la desviación estándar de la variación de precios)
– La correlación de las variaciones de precios entre cada pareja de activos (lo que nos
mide la sensibilidad)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 121
Clasificación riesgos financieros: Riesgo operacional
• El riesgo operacional es el que resulta de la intervención humana,
errores técnicos o de accidentes, deficiencias generadas por un defectuoso
desarrollo de los sistemas de información de la entidad o de la incorrecta
aplicación y seguimiento de los controles internos. 1
2
• Los riesgos operacionales pueden tener su origen en:
3
– Por intervención humana
– Por motivos técnicos 4
– Procedimientos y controles inadecuados
– Causas naturales 5
6
• El objetivo de la identificación de los riesgos operacionales es la detección de
riesgos no cuantificados, identificarlos y permitir toma de decisiones dirigidas 7
a corregir y eliminar o limitar los riesgos operacionales del flujo de
operaciones futuro.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 122
Clasificación riesgos financieros: Riesgo operacional
• Riesgo operacional por intervención humana.
- Fraude por parte de los operadores o las entidades.
- Mala gestión.
- Controles y procedimientos inadecuados.
• Riesgo operacional por motivos técnicos.
- Errores en los sistemas de información de procesamiento de transacciones
- Deficiencias en los sistemas de información
- Ausencia de instrumentos adecuados de medición del riesgo.
– Por ejemplo, los tecnicismos de las nuevas operaciones financieras, el mayor uso de
operaciones fuera de balance, les garantías o los efectos del netting tienen que
vigilarse.
• Riesgo operacional para controles y procedimientos inadecuados
- Los procedimientos de gestión han de ser suficientes pero no tan rígidos que retarden
excesivamente la toma de decisiones
- Han de estar correctamente segregadas las unidades que toman riesgo de las que
los supervisan o los que las autorizan
- Han de existir incentivos para que se pongan de manifiesto los riesgos
- Riesgo operacional por causas naturales
- Inundaciones, terremotos, incendios,…
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 123
Clasificación riesgos financieros: Riesgo liquidez
• La crisis financiera de 2008 puso de manifiesto la gravedad de una crisis de
liquidez en el sistema financiero internacional. La necesidad de generar caja por
parte de las entidades financieras en el último trimestre de 2008 provocó que
fuese prácticamente imposible vender y convertir en liquidez una inversión en 1
bonos y obligaciones. Basilea III ha fijado ratios y medidas dirigidas a que
todas las entidades financieras controlen el riesgo de liquidez. 2
• El riesgo de liquidez es la incertidumbre sobre el valor y la rentabilidad de
3
una inversión como consecuencia de las dificultades de cerrar una 4
posición en un momento dado.
5
• Cuando un mercado experimenta un descenso de su liquidez, suele
incrementarse el riesgo de crédito y el de mercado consecuencia de un aumento 6
de las correlaciones y de las volatilidades.
7
• Algunas técnicas que intentan medir este riesgo se basan en:
– Amplitud de los márgenes de negociación
– Volumen de negociación diario comprado con volumen de la posición en aquel
mercado.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 124
Clasificación riesgos financieros: Riesgo reputacional
• Noticias relacionadas con el personal de la entidad, su equipo directivo,
líneas de negocio, políticas y resultados, pueden afectar negativamente
su reputación en el sistema financiero. Estas noticias o hechos que afectan
negativamente al negocio de la entidad financiera pueden ser responsabilidad 1
de la propia entidad o, en algunos casos, se ven contaminados por la situación
de otros bancos o entidades financieras del sector o país.
2
3
• P.e. En el periodo 2010-2013, los bancos españoles de primera línea 4
(Santander, BBVA, CaixaBank,…) se vieron perjudicados por las dificultades del
rescate bancario español, la restructuración de las entidades menores fallidas y 5
la crisis del euro.
6
• Años de buena gestión en todos los ámbitos pueden verse seriamente 7
eclipsados de forma súbita por estas informaciones, que, ciertas o no,
deterioran la imagen de una entidad.
• Los efectos pueden ser la pérdida de clientes, pero también un incremento de
los costes financieros, de oportunidades de negocio y de contratación de
personal cualificado, generándose una probabilidad adicional de no obtener los
resultados esperados.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 125
Clasificación riesgos financieros: Riesgo legal
• Se define como la incertidumbre de los resultados de las inversiones
realizadas debidas a los cambios en la legislación o normativa vigente y que
afectan a la estructura actual del negocio.
1
• La capacidad de adaptación y anticipación a estos cambios, así como la 2
elección de la localización de las inversiones son las únicas medidas que una
entidad puede tomar para reducir los efectos que este riesgo puede derivar. 3
4
5
6
7
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 126
Clasificación riesgos financieros: Riesgo estructural
• El riesgo estructural de balance se engloba dentro del área de control
de riesgos de la gestión de activos y pasivos (ALM – Asset and
Liability Management).
1
• El riesgo estructural de balance surge de la sensibilidad que tienen 2
las diversas operaciones de activo (p.e. la cartera crediticia en el
balance) y en el pasivo (p.e. la masa de depósitos de clientes). Una 3
subida o un descenso en los tipos de interés provocará aumentos o 4
disminuciones en los importes a cobrar y pagar de las diversas
operaciones. 5
6
• El riesgo de tipo de interés es uno de los que tiene mayor relevancia y
sensibilidad en el balance. 7
• Con el sistema de medición del gap, los activos y pasivos se clasifican
en:
– Activos y Pasivos Sensibles para un determinado intervalo temporal.
– Activos y Pasivos No sensibles para un determinado intervalo
temporal.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 127
Clasificación riesgos financieros: Mapa riesgos
• Ejemplo mapa de riesgos Banco
Santander – Diciembre 2016
– Riesgos Financieros
– Riesgos no financieros
– Riesgos transversales
http://www.santanderannualreport.com/2016/sites/default/files/inf
orme-riesgos.pdf
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 128
Clasificación riesgos financieros: Mapa riesgos
• Ejemplo mapa de riesgos Banco Santander
– Riesgos Financieros
• Riesgo de crédito: riesgo que se puede
producir derivado del incumplimiento de las
obligaciones contractuales acordadas en las
transacciones financieras.
• Riesgo de mercado de negociación: aquel
en el que se incurre como consecuencia de la
posibilidad de cambios en los factores de
mercado que afecten al valor de las
posiciones en las carteras de negociación.
• Riesgo de liquidez: riesgo de no cumplir con
las obligaciones de pago en tiempo o de
hacerlo con un coste excesivo.
• Riesgo de mercado estructural: riesgo
ocasionado por la gestión de las diferentes
partidas del balance, incluyendo las relativas
a la suficiencia de recursos propios y las
derivadas de las actividades de seguros y
pensiones.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 129
Clasificación riesgos financieros: Mapa riesgos
• Ejemplo mapa de riesgos Banco
Santander
– Riesgos no financieros
• Riesgo operacional: riesgo de pérdidas
debidas a la inadecuación o el fallo de los
procedimientos, las personas y los
sistemas internos, o a acontecimientos
externos.
• Riesgo de conducta: riesgo ocasionado
por prácticas inadecuadas en la relación
del Banco con sus clientes, el trato y los
productos ofrecidos al cliente, y su
adecuación a cada cliente concreto.
• Riesgo de cumplimiento y legal: riesgo
debido al incumplimiento del marco legal,
las normas internas o los requerimientos
de reguladores y supervisores.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 130
Clasificación riesgos financieros: Mapa riesgos
• Ejemplo mapa de riesgos Banco Santander
– Riesgos transversales
• Riesgo de modelo: riesgo que recoge las
pérdidas originadas por decisiones
fundadas principalmente en los resultados
de modelos, debido a errores en la
concepción, aplicación o utilización de
dichos modelos.
• Riesgo reputacional: riesgo de daños en
la percepción del Banco por parte de la
opinión pública, sus clientes, inversores o
cualquier otra parte interesada.
• Riesgo estratégico: riesgo de que los
resultados se separen significativamente
de la estrategia o plan de negocio de la
Entidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 131
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 132
Normativa internacional sobre riesgos financieros
Claves de la evolución de la gestión del riesgo en entidades financieras
durante las últimas décadas del siglo XX
• Creciente necesidad de una visión global de los riesgos (tipos de riesgo,
zonas geográficas, negocios ... )
• Endurecimiento del entorno competitivo
• Mayor complejidad, asociada al fuerte ritmo de innovación financiera
• Desarrollo tecnológico (capacidades de almacenamiento y gestión de
información, interconectividad)
• Avances en las técnicas de medición de riesgos
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 133
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Cronología de la normativa control riesgo
Aplicación Basilea
Aplicación G-10
NACB III
de E-96
Redacción
Redacción Definitiva
Creación Redacción Modelos
DefinitivaACB Enmienda NACB
CSBB Internos
ACB
DC3
1975 1988 1996 1998 2002 2003 2004 2006 2010
– 1975: Creación del CSBB - Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
– 1988: ACB -Acuerdo sobre el Capital de Basilea – Basilea I
– 1996: Enmienda al ACB
– 2002: Implementación de los modelos Internos
– 2004: NACB - Nuevo Acuerdo sobre el Capital de Basilea - Basilea II
– 2009 Diciembre: Inicio proceso para elaborar Basilea III
– 2010: Aprobación Basilea III
– 2019: Finalización periodo transitorio Basilea III
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 134
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• El Banco de Pagos Internacional
– El Banco de Pagos Internacional - BPI
(Bank for International Settlements, BIS en
su denominación inglesa) se fundó en 1930.
– Es el organismo de cooperación bancaria
internacional más antiguo existente.
– Se creo como organismo para gestionar los
pagos de compensación tras la Primera
Guerra Mundial. Posteriormente, fue
asumiendo funciones de cooperación y
coordinación entre diversos bancos centrales.
– Desde 1930, la cooperación de los bancos
centrales fue tomando forma con una reunión
anual periódica de los gobernadores de los
bancos centrales y de expertos.
– Como soporte, el BIS tiene un servicio de
estudios.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 135
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea I (1988) + Basilea II (2004) + Basilea III (2010)
https://es.slideshare.net/GrupoAIS/impacto-de-basilea-iii-en-el-sector-financiero-per-marzo-2012
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 136
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Enmienda Acuerdo Capital de Basilea 1996
– En la Enmienda sobre el Acuerdo de Capital de Basilea de 1996 destaca
la implementación de modelos internos.
– Los modelos internos implicaban una estructuración y cumplimiento en las
entidades financieras de: Modelo Interno E-96
• Criterios generales, - Criterios generales
• Criterios cualitativos - Criterios Cualitativos
• Criteriors cuantitativos - Criterios Cuantitativos
– En la Enmienda sobre ACB de 1996 se establece por primera vez que los
modelos internos de las entidades financieras están basados en el cálculo
del Valor en Riesgo (VaR).
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 137
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Enmienda Acuerdo Capital de Basilea 1996
– Criterios Generales: Necesidad de aprobación explícita para la autoridad
Modelo Interno E-96 supervisora:
- Criterios generales
• Derecho del supervisor a requerir un periodo de prueba
- Criterios Cualitativos
- Criterios Cuantitativos
• Cumplimiento de los criterios cualitativos y cuantitativos
– Criterios Cualitativos
• Unidad de control de riesgos independientes, que será responsable del diseño y puesta en
funcionamiento del sistema de control que depende directamente de alta dirección.
• Realización de pruebas de validación de manera regular.
Modelo Interno E-96
• Implicación activa del consejo de administración y de alta dirección en el proceso de control
- Criterios generales
de riesgos.
- Criterios Cualitativos
• Integración del modelo dentro del proceso de gestión del día a día.
- Criterios Cuantitativos • Existencia de una conexión entre la mesa de mercados, el departamento de riesgos y de
alta dirección para poder aplicar rápidamente y eficazmente los límites preestablecidos.
• Programa rutinario y riguroso de pruebas de tensión que cuente con una revisión periódica
de los resultados.
• Manual de gestión de riesgos
• La auditoria interna revisará de manera independiente la unidad de control de riesgos y el
proceso de gestión empleado como mínimo una vez al año.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 138
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Enmienda Acuerdo Capital de Basilea 1996
– Criterios Cuantitativos Modelo Interno E-96
• Cálculo diario de Valor en Riesgo (VeR)
- Criterios generales
- Criterios Cualitativos
• Nivel de confianza del 99%
- Criterios Cuantitativos
• Horizonte temporal de 10 días
• Periodo de observaciones históricas mínimo de un año (250 datos)
• Actualización de les datos con una frecuencia no inferior a 3 meses
• Libertad de elección del modelo, pero hay que tener en cuenta los deltas, las gammas y las
vegas en las posiciones en las opciones
• Libertad para escoger las correlaciones empíricas entre los factores de riesgo si la autoridad
supervisora reconoce que el sistema de medida es correcto.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 139
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Nuevo Acuerdo sobre Capital (NACB, o popularmente conocido como
Basilea II) - 2004
– Es un proceso abierto y participativo:
• Profunda reflexión sobre los riesgos bancarios y su gestión
• Adopción de definiciones y lenguaje común
– Incorporación de nuevas técnicas y tecnologías
– Basilea II tenía como objetivo el promover un sistema financiero más
estable, capaz de favorecer el desarrollo económico en circunstancias
fáciles y más complejas.
– Basilea II buscaba evitar que nos sorprendamos de lo que sabemos que
va a pasar y a estar preparados para lo esperado e inesperado.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 140
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• NACB – Basilea II – 2004
– El NACB se sustenta sobre tres pilares básicos, hecho que representa
una ampliación de la filosofía de lo que es la regulación bancaria.
• Pilar 1. Requerimientos mínimos de capital
• Pilar 2. Proceso de Examen supervisor de la suficiencia de capital
• Pilar 3. Disciplina de mercado y divulgación pública.
– Además, contiene otras novedades del NACB como:
• La regulación del riesgo operacional
• Mención específica para el riesgo de interés
• Uso de modelos internos
• Aceptación técnicas reducción de riesgo: titulación y seguros
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 141
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• NACB – Basilea II – 2004
Pilar 1 Pilar 2 Pilar 3
Requisitos de capital mínimo Revisión del supervisor Disciplina de Mercado
Riesgo de mercado Los bancos tendrán proceso
para evaluar su suficiencia de La disciplina del mercado
capìtal y estrategias para motiva los esfuerzos para
mantener los mínimos de capital promover seguridad y solidez
Ningún cambio desde en los bancos
Basilea I
Riesgo de crédito Los supervisores deben revisar
Cambio significativo desde y evaluar las estrategias y Revelaciones esenciales
Basilea I calificaciones internas de los (información básica) e
bancos. información suplementaria
para hacer más efectiva la
disciplina de mercado.
Los supervisores deben esperar
Tres maneras diferentes
que los bancos operen por
de cálculo del requisito
encima de los requeimientos
mínimo de capital
mínimos de capital
Riesgo operacional Los supervisores deben
intervenir pronto antes de que
No estaba explicitado en
haya problemas de capital
Basilea I
Tres métodos de cálculo
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 142
Normativa internacional sobre riesgos financieros
NACB – Basilea II – 2004 - Pilar 1. Requerimientos mínimos de capital
• El NACB se basa en el concepto de un coeficiente de capital donde el numerador es la
cantidad de capital con la que cuenta el banco y el denominador mide el riesgo
incurrido por el banco.
• El Requisito Mínimo de Capital en el ACB (Basilea I, 1988) era:
Re cursos Pr opios
Coef .Capital = ≥ 8%
ActivosPonderadosPorRiesgo
• En el NACB (Basilea II – 204), la única modificación es la aceptación de los modelos
internos para el cálculo del denominador.
• La nueva expresión del Requisito Mínimo de Capital a partir del NACB (2004):
Re cursos Pr opios
Coef .Capital = ≥ 8%
RiegoCrédito + RiesgoMercado + RiesgoOperativo
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 143
Normativa internacional sobre riesgos financieros
NACB – Basilea II – 2004 - Pilar 1. Requerimientos mínimos de capital
• El vínculo del capital con el concepto de pérdida inesperada conlleva una mayor
discriminación en función del riesgo
• Mayor incentivo para una fijación de precios acorde con los riesgos incurridos, y así
una mejor asignación de recursos.
• Ejemplo a partir del balance y los datos de riesgos de una entidad financiera.
– El requisito mínimo de capital según Basilea I era constante al 8% al no tener en
cuenta el riesgo de crédito en la fórmula. Únicamente se tenían en cuenta los activos
ajustados por riesgo que aparecen en el balance.
– El requisito mínimo de capital según Basilea II disminuirá si el riesgo de crédito es
inferior (de mejor calidad) y se incrementará si el riesgo de crédito es superior (de peor
calidad).
Capital Regulatorio Nec esario
Probabilidad Basilea I Basilea II
Inc umplimiento (1988) (2004)
0,03% 8,0% 1,4%
0,50% 8,0% 5,9%
1,50% 8,0% 9,3%
2,50% 8,0% 11,1%
Fuente: BPI
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 144
Normativa internacional sobre riesgos financieros
NACB – Basilea II – 2004 - Pilar 1. Requerimientos mínimos de capital
• El primer pilar propone cambiar la definición de activos ponderados por el nivel de
riesgo en el NACB a través de dos elementos:
– Modificaciones sustanciales en el tratamiento del riesgo de crédito respecto al
ACB88;
– La introducción de un tratamiento explícito para el riesgo operacional. Este riesgo
operacional se incluirá en el denominador.
• Otra novedad del NACB es la introducción de tres opciones diferentes para
calcular el riesgo de crédito y tres posibilidades para el riesgo operacional.
– Deja que los bancos y los bancos centrales escojan el método que se adapte
mejor a sus características.
• Métodos de cálculo de riesgo de crédito y riesgo operacional NACB (2004) son:
Métodos Propuestos en NACB (2004)
Riesgo de Riesgo
Crédito Operacional
Método Estándar Método Indicador Básic o
Método IRB Básic o Método Estándar
Método IRB Avanzado Método Medicion Avanzada
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 145
Normativa internacional sobre riesgos financieros
NACB – Basilea II – 2004 - Pilar 1. Requerimientos mínimos de capital
• Método basado en calificaciones internas (IRB). Exposiciones ante empresas,
bancos y soberanos, consta de cuatro inputs cuantitativos:
– 1. Probabilidad incumplimiento (Probability of Default - PD). Mide la probabilidad de que
el prestatario incumpla en un tiempo determinado.
– 2. Pérdida en caso de incumplimiento,(Loss Given Default – LGD) calcula la proporción de
la exposición que se perdería si se produce el incumplimiento.
– 3. Exposición al riesgo de crédito (Exposure to Default – EAD) , estima el valor de las
garantías en el caso de incumplimiento
– 4. Vencimiento (Maturity – M), calcula el plazo hasta el vencimiento de la exposición.
Datos Usados IRB Básico IRB Avanzado
Probabilidad Calc ulada por Calculada por
Incumplimiento (PD) el banco el banco
Pérdida en Caso de Valores estable- Calculada por
Incumplimiento (LGD) c idos por CSBB el banco
Exposición al Riesgo Valores estable- Calculada por
de Crédito (EAD) c idos por CSBB el banco
Vencimiento (M) Valores estable- Calculada por
c idos por CSBB el banco
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 146
Normativa internacional sobre riesgos financieros
Basilea III (2010)
• Como consecuencia de la crisis financiera mundial iniciada en 2007-2008, se
iniciaron trabajos de reforma de la regulación de gestión y medición de riesgos.
• El 17 de diciembre de 2009, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
(CSBB) publicó un documento de consulta sobre la reforma de los
Acuerdos sobre Capital. El objetivo era reforzar los ratios de capital y de
liquidez de las entidades financieras. Este documento constituye la base de la
propuesta de Basilea III.
• El nuevo marco regulador se concretó en Basilea III (Diciembre 2010).
• Dado que las nuevas medidas son más exigentes, se establece un periodo
transitorio que finaliza en 2019.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 147
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III (2010). Los cinco puntos claves de Basilea III son:
– Un ratio de capital que incluya únicamente el capital social y las
reservas (y excluya formas híbridas de capital).
– Definición de un ratio de apalancamiento del balance
– Medidas para el refuerzo de la liquidez
• Ratio de cobertura de liquidez a corto plazo
• Ratio de liquidez estructural
– Medidas de seguridad para prever situaciones adversas
• Colchones de capital
• Medidas de prociclicidad
– Recalificación de los riesgos de contrapartida y de crédito.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 148
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III (2010) - Calendario de implementación del periodo transitorio
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 149
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III (2010) - Calendario de implementación del periodo transitorio
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 150
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Medidas de capital.
– Medidas para aumentar la calidad, consistencia y transparencia en los
recursos propios de las entidades bancarias
• La calidad, consistencia y transparencia de la capitalización de la banca va a
incrementarse para poder absorber pérdidas con mayor facilidad. La forma
predominante del Tier 1 de las entidades serán acciones ordinarias y las
reservas.
• Los híbridos con incentivos a la amortización anticipada, ahora limitados al 15 % del
Tier 1, desaparececen de dicho capital.
• Se incrementa el porcentaje mínimo del llamado Core Capital (capital ordinario y
reservas) del 2 % al 4,5 %. El Tier 1 pasará del 4 al 6 %. Los criterios para la
inclusión de esos instrumentos híbridos en el Tier 1 serán más estrictos que en la
actualidad y entraron en vigor en enero de 2013, desapareciendo en un plazo máximo
de 10 años.
• Los porcentajes señalados son obligatorios desde el 1 de enero de 2015, aunque
los incrementos fueron progresivos desde el 1 de enero de 2013.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 151
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Medidas sobre liquidez.
– La crisis financiera ha puesto de relieve la importancia de una adecuada
gestión del riesgo de liquidez de las entidades financieras. Las medidas
sobre la liquidez incluyen:
• Ratio de cobertura de liquidez (“Liquidity Coverage Ratio LCR”)
• Ratio de liquidez estructural (“Net Stable Funding Ratio NSFR”)
– Ratio de cobertura de liquidez
• Introducción de un ratio de liquidez a corto plazo. Este supone que el stock
de activos líquidos de elevada liquidez que mantenga la entidad debe ser
mayor o igual que las salidas de caja netas en un periodo corto (30 días).
• La entidad soportaría una fuerte salida de fondos a corto plazo en un escenario
de estrés fuerte –pérdida de tres escalas de rating, salida masiva de depósitos,
pérdida de financiación mayorista, etc...
Stock of high qualityliquid assets
≥ 100%
Net cash outflowsover 30 day time period
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 152
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Medidas sobre liquidez.
– En diciembre de 2009 se propusieron unos activos elegibles en función
de la facilidad para convertirlos en liquidez:
• Efectivo;
• Reservas en el Banco Central;
• Valores negociables con garantía soberana de Bancos Centrales o
determinadas instituciones financieras internacionales;
• Deuda pública;
• Bonos corporativos y las cédulas hipotecarias o similares. A los bonos y
cédulas se les aplicaría unos haircuts en función de sus características:
elegibilidad o no por el Banco Central, nivel de riesgo crediticio, etc. Asimismo,
estos activos tendrían un límite -50 %- y deberían estar diversificados.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 153
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Medidas sobre liquidez.
– Ratio de liquidez estructural
• Como complemento de la ratio de liquidez a corto plazo, se prevé el
establecimiento de un ratio de financiación o liquidez estable.
• El volumen disponible de financiación estable debe ser mayor o igual
a los requerimientos de financiación estable, en un escenario de
estrés que dure un año.
Availableamountof stable funding
≥ 100%
Re quired amountof stable funding
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 154
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Medidas sobre liquidez.
– Ejemplo cálculo medidas liquidez. Un banco tiene el siguiente balance:
• Caja 5 Depositos (estables) 40
• Bonos Tesoro (>1año) 5 Depositos (resto) 48
• Prestamos hipotecarios20 Capital Tier 2 4
• Préstamos a empresas 60 Capital Tier 1 8
• Activo fijo 10
• TOTAL ACTIVO 100 TOTAL PASIVO 100
– Importe Amount Stable Funding (ASF)
• 40x0,9+48x0,5+4x1.0+8x1,0=72
– Importe Required Amount of Stable Funding
• 5x0+5x0,05+20x0,65+60x0,85+10x1,0=74,25
– Por tanto, el ratio de liquidez estructural es:
• 72/74,25=0,970 o 97%.
– En consecuencia, el banco del ejemplo no cumple las condiciones del ratio de
liquidez estructural al ser este inferior a 100%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 155
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III - Ratio de apalancamiento
– Se usarán factores de conversión de crédito uniformes para los
elementos de fuera del balance. Ese factor será el 10 % cuando los
citados elementos sean cancelables discrecionalmente por la
entidad.
– Para todos los derivados, incluidos los de crédito, se aplicará el neteo
permitido por Basilea II más una medida simple de exposición futura
potencial basada en factores estandarizados.
– El ratio se calculará como una media sobre el trimestre de referencia.
– Se ha establecido un porcentaje del 3 % sobre el Tier 1 para dicho ratio
durante el período de cálculo paralelo.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 156
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III - Colchones de capital
– Una novedad importante es la de los colchones para la conservación de
capital, que deberán alcanzar un 2,5 % en enero de 2019 y ser
cubiertos con core capital.
– Estos colchones podrán ser utilizados para absorber pérdidas en
momentos económicos difíciles. Aunque su utilización no supondrá un
incumplimiento de la regulación, sí podría generar restricciones al reparto
de dividendos de la entidad o al pago de retribuciones variables de su
personal directivo.
– Basilea III también incluye colchones anti-cíclicos de hasta un 2,5 %,
cubiertos con capital ordinario u otros instrumentos que absorban
plenamente pérdidas y que intentarán prevenir los periodos de
excesivo crecimiento del crédito bancario, por lo que sólo resultarán
aplicables en dichos periodos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 157
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Medidas contracíclicas.
– Los requisitos mínimos de capital son procíclicos, ya que en las recesiones las
pérdidas reducen el capital regulatorio (aumentando la presión de dichos requisitos) y
el riesgo contabilizado es mayor (haciéndose más exigentes los citados requisitos). Lo
contrario ocurre en las expansiones.
– Medidas para reducir la prociclicidad de los requerimientos mínimos de capital:
• calibración diferente de las pérdidas esperadas e inesperadas;
• reducción del consumo de capital para los créditos minoristas de alto riesgo;
• uso de estimaciones de pérdidas esperadas basadas en escenarios recesivos.
– Entre estas medidas podemos destacar las provisiones dinámicas, que pretenden reducir
la prociclicidad de las provisiones ordinarias al dotarse en función de las pérdidas
esperadas a lo largo del ciclo.
– Las provisiones dinámicas se calculan sobre los créditos concedidos, según unos
coeficientes por cada tipo de préstamo. Complementan las provisiones corrientes
y, en un escenario de aumento de la morosidad, se reducen para permitir un
aumento de las provisiones corrientes.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 158
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Riesgo de contrapartida
– Requerimientos adicionales para el riesgo de contrapartida a través de:
• Formalizar vínculos entre el riesgo de mercado y el de crédito,
• Mejorar la gestión de riesgos: valoración de colaterales, escenarios de estrés y
ejercicios de back-testing para mejorar la captura de eventos extremos y los riesgos
de correlación errónea (wrong way risks)
• Favorecer el uso de contrapartes centralizadas.
– Ejemplos:
• Se pretende capturar mejor las pérdidas por ajustes en la valoración de créditos –
origen de muchas pérdidas recientes en la banca- a través de un enfoque analítico
específico.
• Se incrementa la correlación del valor de los activos para las entidades financieras.
• El llamado periodo de riesgo de reposición del margen se ampliará a 20 días para
derivados OTC y operaciones de financiación de valores, siempre que se supere cierto
umbral.
• Mejoras en la estimación de la exposición en caso de incumplimiento sobre la base de
una adecuada gestión de colaterales por las entidades.
• Necesidad de aplicar haircuts por la banca en la transformación de garantías OTC sin
efectivo a garantías equivalentes en metálico.
• Mayores haircuts para las colaterales en forma de titulización.
• Requisitos más estrictos para las estimaciones de las probabilidades de
incumplimiento para contrapartes altamente apalancadas.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 159
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III – Objetivos que se pretenden mediante dichas reformas son:
– Reconducir ciertas actividades financieras dentro del escrutinio de la
regulación, ya sea actuaciones fuera de balance o actividades
desarrolladas a través de lo que se conoce como el shadow system
(«banco en la sombra»).
– Más y mejor capital. Los recursos propios de las entidades deben estar
más alineados con los riesgos en que éstas incurren. Existen algunas
actividades como por ejemplo las de titulización o las de trading, para las
que se sospecha que los niveles de capital requerido a través de la
regulación de solvencia actual no respondían al umbral de pérdidas que se
han manifestado en algunas entidades recientemente.
– Mayor regulación del riesgo de liquidez de las entidades dada la
experiencia durante la crisis de casos concretos (p.e. Northern Rock) o de
situaciones de escasez generalizada.
– Para bancos con actividades transfronterizas (cross-border), esto es,
actuando en diversas jurisdicciones, mayor control del supervisor del país
local (host).
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 160
Normativa internacional sobre riesgos financieros
• Basilea III - Implicaciones globales de las reformas son:
– Mayor presión sobre la rentabilidad del negocio financiero en la medida
que va a exigirse más capital (buffers de seguridad) y de mejor calidad (core
capital). Posible mayor coste del crédito.
– Menor liquidez en los mercados financieros si se restringe la actividad de
trading de las entidades. Potencial riesgo que esta actividad se deslocalice
fuera del perímetro de actuación de la regulación (por ejemplo a través de
hedge funds) pudiéndose incrementar el riesgo sistémico.
– Menor capacidad de retención y reclutamiento de empleados, al exigirse
mayor regulación sobre aspectos de remuneración.
– Reestructuraciones globales de ciertas entidades, demasiado grandes o
demasiado interconectadas para dejarlas caer (too big to fail), de tal manera
que dado un proceso de liquidación, éste pueda resultar más fácil y previsto de
antemano.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 161
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 162
Modelo de gestión de riesgo
• El objetivo es la configuración de un perfil de riesgos que,
– Facilite la consecución de objetivos estratégicos
– Garantice la solvencia a medio y largo plazo de la institución.
• Esta doble perspectiva requiere:
– Una precisa gestión de los riesgos de crédito, de mercado y
operacional.
– Una integración de estos riesgos en la gestión, de forma que se
supere la visión estanca de cada uno de ellos.
• Este modelo de gestión integrada de los riesgos exige:
– Disponer de las estructuras adecuadas
– Desarrollar e implantar potentes herramientas de apoyo a la toma
de decisiones y homogéneos sistemas corporativos de
medición del riesgo.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 163
Modelo de gestión de riesgo
La función de Gestión del Riesgo
• Objetivo 1: Independencia
• Objetivo 2: Homogeneidad
• Objetivo 3: Uniformidad
• Objetivo 4: Globalidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 164
Modelo de gestión de riesgo
• Objetivo 1: Independencia
– La responsabilidad máxima de los riesgos reside en el Consejo de
Administración.
– El Consejo delega en la Comité de Riesgos del mismo la tutela y seguimiento
del perfil de Riesgos deseado por la Institución.
– La Dirección General de Riesgos es responsable de todos los Riesgos del
Grupo y reporta periódicamente a la Comisión de Riesgos y al Consejo.
– Control Interno de Riesgos, dependiente de la D.G. de Riesgos, pero
independiente del resto de la función, supervisa que el modelo se construye
acorde con los objetivos planteados y propone líneas de mejora.
– La Funcionalidad de Riesgos consagra la independencia de las funciones de
riesgos y de sus responsables, de las líneas de negocio.
1. Independencia
2. Homogeneidad
3. Uniformidad
4. Globalidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 165
Modelo de gestión de riesgo
• Objetivo 2: Homogeneidad
– Sistemas de Medición
• Riesgo Crédito: scoring reactivos y de comportamiento. Ratings de clientes.
• Riesgo de Mercado: Medición de R. Mercado y R. De Crédito. (p.e.
Algorithms).
• Riesgo Estructural de Balance: Riesgos de liquidez, interés y cambio;
Matrices con hipótesis homogéneas; Cálculos y simulaciones corporativas.
• Riesgo Operacional: Gestión cualitativa (p.e. Evro’s) y Gestión Cuantitativa
(p.e.Transvar y SIRO).
– Metodologías comunes en todos los riesgos analizados
– Una misma base. Capital económico. Definición “ex-ante” del nivel
deseado de riesgo.
1. Independencia
2. Homogeneidad
3. Uniformidad
4. Globalidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 166
Modelo de gestión de riesgo
• Objetivo 3: Uniformidad
– Establecer una estructura y procesos que sirvan a los principios de la
función del riesgo, en todo el conglomerado.
– Existencia de criterios corporativos de:
• Construcción de infraestructuras de sistemas de información
• Construcción de bases de datos.
– Establecimiento de sistemas corporativos de:
• Control de Gestión (calidad de las carteras, límites...)
• Por tipologías de riesgos y actividades o negocios.
1. Independencia
2. Homogeneidad
3. Uniformidad
4. Globalidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 167
Modelo de gestión de riesgo
• Objetivo 4: Globalidad
– Extensión de la función de riesgos a todos los niveles y actividades de
la organización.
– Aprobar límites homogéneos de riesgos asumidos por negocios y
conocer las principales exposiciones y otras concentraciones de
riesgos.
– Utilizar el capital económico como base para la fijación de límites.
– Gestionar en un mundo cada vez más globalizado los riesgos de
crédito y mercado conjuntamente.
– Gestión del Riesgo, Rentabilidad y del Capital.
1. Independencia
2. Homogeneidad
3. Uniformidad
4. Globalidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 168
Modelo de gestión de riesgo
1. Función de riesgos independiente y 6. Diferenciación del tratamiento del
global, que asegure una adecuada riesgo, circuitos y procedimientos, de
información para la toma de decisiones a acuerdo a las características del mismo.
todos los niveles.
2. Objetividad en la toma de decisiones, 7. Generación, implantación y difusión
incorporando todos los factores de riesgo de herramientas avanzadas de apoyo a
relevantes (tanto cuantitativos como la decisión que, con un uso eficaz de las
cualitativos). nuevas tecnologías, faciliten la gestión de
los riesgos.
3. Gestión activa de la totalidad de la vida
del riesgo, desde el análisis previo a la
aprobación hasta la extinción del riesgo 8. Descentralización de la toma de
(gestión del continuum del riesgo). decisiones en función de las
metodologías y herramientas disponibles.
4. Procesos y procedimientos claros,
revisados periódicamente en función de 9. Inclusión de la variable riesgo en las
las nuevas necesidades, y con líneas de
responsabilidad bien definidas. decisiones de negocio en todos los
ámbitos, estratégico, táctico y
5. Gestión integrada de todos los riesgos operacional.
mediante su identificación y cuantificación
(mercado, crédito y operacional), y gestión 10. Alineación de los objetivos de la
homogénea en base a una medida común
(capital económico). función de riesgos y de los individuos
que la componen con los del Grupo, con
el fin de maximizar la creación de valor.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 169
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 170
Definición de Value at Risk - VaR
• La Gestión del Riesgo se basa en la metodología del Value-at-Risk (VaR)
• VaR de una posición se define como la pérdida máxima esperada en
unidades monetarias en la que puede incurrirse debido a:
– Los factores de riesgo específicos considerados en su cálculo (los de riesgo de
mercado, crédito operacional,…)
– A un horizonte temporal determinado (habitualmente desde un día, quincena,… en
el riesgo de mercado, o un año en el caso del riesgo de crédito o riesgo operacional)
– Con un nivel de confianza dado (habitualmente se toma el 95%). Por ejemplo, un
nivel de confianza del 95% significa que se espera incurrir en pérdidas superiores a las
establecidas en el VaR calculado una de cada veinte veces.
• Según el tipo de tipología de riesgos a medir, disponemos de algoritmos
de VaR específicos.
– Por ejemplo, en el caso del Value at Risk sobre riesgos de mercado, las
distribuciones de las variaciones de los precios de los activos financieros tienden a
responder a una distribución normal y a sus propiedades. Con ello asumiremos
que la volatilidad de las variaciones de los precios de los activos es predecible, con lo
que pueden efectuarse previsiones de la volatilidad y del valor futuro de la distribución
de los retornos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 171
Definición de Value at Risk - VaR
• El cálculo del Value at Risk (VaR, pérdida máxima esperada con un nivel de
confianza determinado a un horizonte temporal) se efectúa sobre distintos tipos
de riesgos:
– Market VaR para la medición del riesgo de mercado. Con ello medimos la
pérdida potencial de una cartera debida a variaciones en los precios de los
activos.
• Métodos paramétricos: Modelo Varianza-Covarianza
• Métodos no paramétricos: Modelo de Monte Carlo y Modelo de Simulación
Histórica
– Credit VaR para la medición del riesgo de crédito. Con ello medimos la
pérdida potencial de una cartera debida a variaciones en la calidad
crediticia de la misma. Por ejemplo, Modelo CreditMetrics
– Operational VaR para la medición del riesgo operacional – Net Risk,
OPVaR
• Cada una de las técnicas de VaR exige un desarrollo estadístico y
matemático específico.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 172
Definición de Value at Risk - VaR
• La agregación de riesgos es un elemento clave en los requisitos de capital en
Basilea II y en Basilea III
Riesgo Mercado Riesgo Crédito Riesgo Operacional
Volatilidad de Defaults de las Riesgo
mercado contrapartes operativo
Market VaR Credit VaR Operational VaR
Agregación de riesgos.
Determinación de los Ratios de Capital
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 173
Definición de Value at Risk - VaR
• Ejemplo de distribución de • Ejemplo de distribución de
los diversos riesgos en los diversos riesgos en
Banco Sabadell a 31 de Banco Santander a 31 de
diciembre de 2017 diciembre de 2017
Mapa del Capital Económico Mapa del Capital Económico
Por tipo de riesgo Por tipo de riesgo
Riesgo Crédito 78,4% Riesgo Crédito 64,0%
Riesgo Mercado 0,7% Riesgo Mercado 10,0%
Riesgo Operacional 8,2% Riesgo Operacional 9,0%
Riesgo Estructural 7,0% Riesgo Estructural 8,0%
Otros 5,7% Otros 9,0%
Total 100,0% Total 100,0%
Banco Sabadell - Informe Anual Banco Santander - Informe Anual
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 174
Definición de Value at Risk - VaR
• Value at Risk (ó Valor en Riesgo) define un concepto nuevo en el acercamiento
a la medición de los riesgos de mercado, riesgo de crédito o riesgo operacional.
• La implementación de los conceptos de VaR y del control de riesgo se
desarrollan a partir de las directrices del BIS (Bank for International Settlements)
o BPI (Banco Pagos Internacional) desde 1990.
• El desarrollo de los diferentes métodos y sus aplicativos tiene lugar durante la
década de los años noventa.
– RiskMetrics presentado por JP Morgan en octubre de 1994
– Charisma presentado por Chase Manhattan en 1996
– PrimeRisk presentado por Credit Suisse First Boston en 1996
– CreditMetrics se presentó en 1996
– OpVar se presentó en 2006
• La idea básica que subyace en el concepto de VaR, consiste en la obtención
de una cifra única, en euros, que identifique de forma global la exposición al
riesgo de mercado, crédito y operacional.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 175
Definición de Value at Risk - VaR
• VaR es un valor que nos indica el importe de las pérdida máxima esperada,
contra la que podremos establecer, por tanto, una cobertura adecuada
• VaR es una medida sintética de riesgo. Permite la comparación de diversos
productos y activos, unificando sensibilidades, gaps y volatilidad
• VaR es comparable y expresado en unidades monetarias. La pérdida
máxima esperada se expresa en unidades de euros o la divisa de referencia
que se desee.
• VaR es una medida flexible del riesgo. Podemos seleccionar:
– Horizontes temporales (1 día, 1 semana, 1 mes, 1 año,…)
– Niveles de confianza (habitualemente 95% o 99%),
– Denominado en cualquier unidad monetaria (euros, dólares, libras,…)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 176
Cálculo VaR mercado
• Para el cálculo del VaR, trabajaremos sobre el comportamiento de las
variaciones de los precios.
• Cada sesión calculamos la variación diaria mediante la expresión:
P
Variación Pr ecios = ln t
Pt −1
• Si podemos estimar con suficiente fiabilidad la variación de precios habremos
conseguido nuestro objetivo de medición del Riesgo de Mercado. Si conociésemos
la variación de precios futura nos haríamos ricos.
• ¿Cómo hacerlo? Método: Proyectamos la variabilidad en base a la
distribución de las variaciones históricas de los precios de mercado
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 177
Cálculo VaR mercado
• Representación estadística de las variaciones de precios: Histograma de
frecuencias
• Para caracterizar las variaciones relativas diarias tomamos las hipótesis de
normalidad:
– 1. Variaciones aleatorias: Consideramos que las variaciones relativas diarias no
obedecen a ningún tipo de coyuntura o tendencia de mercado y que no están
afectadas por los hechos anteriores
– 2. Estable. Se considera que la serie construida con las variaciones es estable en el
tiempo.
– 3. Aproximación de la distribución de las variaciones de precios a través de una
distribución normal (Campana de Gauss)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 178
Cálculo VaR mercado
• La aproximación de la distribución de variaciones diarias por una distribución
normal nos permite disponer de inmediato de una serie de resultados y
tablas.
• La distribución normal se caracteriza con 2 únicos parámetros µ y σ
(media y desviación típica)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 179
Cálculo VaR mercado
• En la medición de riesgos, nos interesa únicamente la porción negativa de
la distribución normal. Por ello usamos la función de densidad de probabilidad
de una distribución normal es:
( x−µ )2
1 −
2σ 2
f ( x) = N ( µ , σ ) = e
2π σ
• A partir de la fórmula podemos
calcular diferentes valores de Distribución Normal N (µ ,σ )
probabilidad para distintos límites: 250
200
Observaciones
Tabla de probabilidades. Distribución normal 150
x/σ 0,68 1,00 1,29 1,65 1,96 2,33 3,10
100
F(x) 75,0% 84,1% 90,0% 95,0% 97,5% 99,0% 99,9%
50
Probabilidad 5%
0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
1,65 *σ
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 180
Cálculo VaR mercado
• Ejemplo, si el Banco ABC tiene un VaR de 15.000.000 euros para su cartera
de inversiones a un 1día y con un nivel de confianza del 95%.
• Ello significa que con una probabilidad del 5%, en media una vez cada veinte
días, el valor de la cartera caerá más de 15 millones de euros.
• Para el resto de días se podrán tener, ganancias o pérdidas, pero sin que estas
últimas lleguen a superar los 15 millones de euros.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 181
Cálculo VaR mercado
• Cálculo del VaR – Nivel de confianza: Para definir las pérdidas potencial
por el movimiento adverso de los mercados y por mantener una posición,
es necesario predeterminar los parámetros de entrada del sistema
• Nivel de confianza. Cuanto mayor sea el nivel de confianza solicitado al límite
de pérdidas estimadas, mayor será este último.
– El nivel e confianza necesario dependerá del estilo de gestión de cada
entidad.
– Habitualmente,
• Entidades con alta capacidad de gestión y en productos negociados diariamente
se trabaja con niveles de confianza del 95%, es decir, existen un 5% de
posibilidades de que el movimiento real del mercado sea peor que el que se
estime como límite máximo.
• Entidades con mayor aversión al riesgo y en productos de inversión a medio y
largo plazo se utilizan niveles de confianza del 99%
• ¿Cuál sería el más adecuado?
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 182
Cálculo VaR mercado
• Horizonte temporal: Otro resultado importante de la Hipótesis de Normalidad
es que, si los precios siguen un camino aleatorio, para un horizonte de T días se
puede aproximar la desviación estándar σt como
σT = σ ⋅ T
• Considerando σt como la desviación estándar obtenidas para la serie de
variaciones relativas tomadas cada T días.
• Habitualmente se tomará:
– T = 250 días para 1 año
– T = 120 días para seis meses
– T = 20 días para un mes
– T = 10 días para una quincena
• Por ejemplo, si el valor de la desviación estándar a un día es de 0,50%
(horizonte temporal a un día) y deseamos estimar el valor de la desviación
estándar a un horizonte temporal de quince días:
σT = σ⋅ T = 0,5%⋅ 10 = 0,0158 = 1,58%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 183
Cálculo VaR mercado
• Horizonte Temporal. El tamaño del movimiento adverso es directamente
creciente con el horizonte temporal
– A pesar de que el concepto genérico de pérdidas máximas por tener una
posición abierta se define como Value at Risk, en la práctica habitual, se
trabaja a partir de las pérdidas máximas para un horizonte temporal de 1 día.
– Value at Risk para un horizonte temporal fijado en:.
• El horizonte VaR a 1 día es útil en:
– una perspectiva especulativa o de trading
– en mercados desarrollados, con profundidad y liquidez que permitan
deshacer o cubrir la posición sin problemas dentro de ese límite de 24 horas.
• Se usarán horizontes mayores (p.e. Un mes) cuando:
– se adopta una perspectiva de inversión a medio y largo plazo
– las características del mercado en el que se mantiene la posición impide su
cancelación o cobertura en el plazo de 24 horas, a precios de mercado.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 184
Cálculo VaR mercado
• Cálculo del VaR – Consideraciones:
– Primer Paso: El primer paso para el cálculo del VaR independientemente de la
metodología utilizada , es la definición de la cartera de posiciones. Se debe definir
que instrumentos financieros se incluyen, en función de la localización, unidades
operativas, tipos de instrumentos o cualquier otro criterio.
– Segundo paso. El nivel de VaR de una cartera no es la suma simple del VaR de las
diversas posiciones. El VaR no tiene propiedad aditiva. La razón es que las
correlaciones entre posiciones en diferentes carteras no son consideradas cuando
son calculados los VaR de diferentes posiciones de forma separada. En general, los
riesgos de una subdivisión de la cartera global compensan en parte los riesgos de otra
subdivisión, obteniendo un riesgo total menor que la suma del riesgo de las partes.
• En conclusión, debemos definir la cartera o carteras sobre las que aplicaremos
una metodología Value at Risk en función del objetivo concreto, medir la gestión
de un operador, una división, un producto. El resultado obtenido debe ser
analizado como tal.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 185
Cálculo VaR mercado
EJEMPLO 1: Cálculo de VaR de mercado con un solo activo.
• Sea una institución con su balance denominado en dólares y que tiene una
posición en divisas de 150 millones de euros. Calculemos el importe de
VaR al horizonte de un día, teniendo en cuenta que hay una probabilidad de
un 5% que la pérdida sea mayor que el VaR previsto.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 186
Cálculo VaR mercado
• Primer paso: Determinar la exposición al riesgo de una posición.
– Para ello haremos el mark-to-market de la posición. En este caso, para un
inversor en dólares, la exposición será igual al valor de mercado de la posición
1º expresada en términos de la divisa de referencia (dólares). Si el tipo de cambio
es 1,50USD/EUR, el valor de mercado de la posición es 225 millones de
dólares.
1,50USD
Mark _ to _ Market = 150 MEUR * = 225MUSD
1EUR
• Segundo paso: Determinar el riesgo.
– Para ello estimamos cual puede ser la fluctuación del activo. La desviación
estándar de los variaciones del USD/EUR calculada a partir de una serie
histórica (precios a cierre diario de los últimos seis meses) nos dará una cifra
2º de cual puede ser la variación esperada. Si obtenemos 0,565%.
σ = 0,565 %
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 187
Cálculo VaR mercado
• Tercer paso: Cálculo del VaR con un único activo
– Asumiendo que las variaciones siguen una distribución estándar, el VaR
vendrá dado por 1,65 veces la desviación estándar (1,65* s) o 0,932%. Ello
3º significa que el tipo de cambio del EUR/USD no se espera que caiga más de
0,932%, en el 95% de las ocasiones.
– Expresado en dólares, el VaR de la posición es igual al valor de mercado de
la posición por la volatilidad estimada
Distribución NormalN ( µ , σ )
250
VaR FX risk = $225 millones * 0,932% =
$2,097.000 200
Ob se rvacio n es
150
– Ello significa que en el 95% de
Probabilidad100
las ocasiones, no se perderá 5%
más de 2.097.000 dólares en el 50
transcurso de las siguientes 24
horas, o que en un 5% de 0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
ocasiones se perderán 1,65 *σ
2.097.000 dólares o más.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 188
Cálculo VaR mercado
EJEMPLO 2: Cálculo de VaR de mercado con dos activos.
• Tenemos una cartera con dos acciones: Tenemos 50.000 euros de BBVA y 150.000
euros de Nokia. Ambas posiciones se han valorado a precio de mercado de hoy.
¿Cuál será el VaR al horizonte de un día, partiendo de un nivel de confianza del
95%?
• Primer paso: Estimar la exposición al riesgo.
– Tenemos una cartera de 200.000 euros con dos activos: BBVA 50.000 euros (25% cartera)
y Nokia, 150.000 euros (75% cartera).
1º – La volatilidad en los últimos seis meses para BBVA es 2,45% y la de Nokia 9,45%. El nivel
de confianza que tomaremos es del 95%. El coeficiente de correlación -0,327%
Activos BBVA Nokia Total
Posición (en euros) 50.000 € 150.000 € 200.000 €
Peso en Cartera Xn 25% 75%
Volatilidad (6meses) σn 2,45% 9,45%
Nivel confianza Ν 95% 95%
Coeficiente Correlación ρ1,2 -0,327
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 189
Cálculo VaR mercado
• Cálculo del VaR con dos activos. Segundo paso. ¿Cuál es el riesgo individual
de cada activo?
– El riesgo individual de cada activo lo obtenemos de multiplicar el valor de la posición por la
desviación y por el nivel de confianza que deseemos.
2º
– Riesgo BBVA: 50.000€ * 1,65 * 2,45% = 2.021,25€
– Riesgo Nokia: 150.000€ * 1,65 * 9,45% = 23.388,75€
– Si hacemos la suma de los riesgos individuales, obtenemos el VaR no diversificado. En
este caso 25.410,00 €
BBVA Nokia Total
Posición en euros 50.000 150.000 200.000
Peso en cartera Xn 25% 75%
Volatilidad σn 2,45% 9,45%
Nivel de confianza N.C. 95% 1,65 1,65
Coeficiente correlación ρ 1,2 -0,327
Xn*σn*N 1,011% 11,694%
VaR no diversificado 2.021,25 23.388,75 25.410,00
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 190
Cálculo VaR mercado
• Cálculo del VaR con dos activos. Tercer paso. Cálculo del riesgo de la
cartera
– El total de riesgo no es la suma de ambos, dado que hay correlación entre ambos
activos. El riesgo total de una posición vendrá dada por:
3º
VaR ( p ) = ( )
X 12 ⋅ σ 12 + X 22 ⋅ σ 22 + 2 ⋅ ρ ⋅ X 1 ⋅ σ 1 ⋅ N ⋅ X 2 ⋅ σ 2 ⋅ N ⋅ P
VaR( p) = ( )
0,004 + 0,502 + 2 ⋅ ( −0,327) ⋅ 0,0101⋅ 0.11694 ⋅ 200.000€ = 13.096.32€
BBVA Nokia Total
Posición en euros 50.000 150.000 200.000
Peso en cartera Xn 25% 75%
Volatilidad σn 2,45% 9,45%
Nivel de confianza N.C. 95% 1,65 1,65
Coeficiente correlación ρ 1,2 -0,327
Xn*σn*N 1,011% 11,694%
VaR no diversificado 2.021,25 23.388,75 25.410,00
2
X n*σ2n 0,004% 0,502%
VaR Diversificado 13.096,32
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 191
Cálculo VaR mercado
• Cálculo del VaR con dos activos. Comentarios
– El VaR diversificado de la cartera es de 13.096 euros, o bien un riesgo de pérdida del
6,55% respecto valor de la cartera. Hemos calculado el VaR con un nivel de confianza
del 95% y con un horizonte temporal a 1 día.
3º
BBVA Nokia Total
Posición en euros 50.000 150.000 200.000
Peso en cartera Xn 25% 75%
Volatilidad σn 2,45% 9,45%
Nivel de confianza N.C. 95% 1,65 1,65
Coeficiente correlación ρ 1,2 -0,327
Xn*σn*N 1,011% 11,694%
VaR no diversificado 2.021,25 23.388,75 25.410,00
2
X n*σ2n 0,004% 0,502%
VaR Diversificado 13.096,32
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 192
Cálculo VaR mercado
• VaR no diversificado
– Una vez tenemos calculado el VaR para cada activo, tenemos que conocer el VaR para el
conjunto de la cartera.
– El VaR no diversificado es el resultado de sumar el VaR de cada uno de los activos.
• VaR diversificado
– En el cálculo del VaR diversificado tendremos en cuenta la correlación entre los riesgos.
Para ello usaremos la matriz de covarianzas.
• Utilidades:
– El VaR diversificado es usado para fijar límites.
– El VaR no diversificado resulta de utilidad para el gestor de una cartera para saber
sensibilidad sobre el impacto individual de las pérdidas potenciales de cada activo.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 193
Cálculo VaR mercado
• Cálculo de VaR para una Cartera con múltiples posiciones
– Para resolver el cálculo del riesgo conjunto (VaR) de una cartera con múltiples
activos, usaremos cálculo matricial
T
VaRp = σ p = [D]⋅ [C]⋅ [D]
– donde
[D] = [X1 ⋅ N⋅ σ1, X 2 ⋅ N⋅ σ2,..., X n ⋅ N⋅ σn ]
X1 ⋅ N⋅ σ1 ρ1,1 ρ1,2 ... ρ1,n
X ⋅ N⋅ σ ρ2,1 ρ2,2 ...ρ2,n
[D]T =
2 2
[C ] =
... ...
X n ⋅ N⋅ σn ρn,1 ρn,2 ... ρn,n
– Xn son el importe de cada activo en la cartera
– N es el nivel de confianza deseado, p.e. N=1,65 para un nivel de confianza del 95%
– Nivel de correlación, ρ
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 194
Cálculo VaR mercado
• Cálculo de VaR para una Cartera con múltiples posiciones
• Ejemplo cálculo cartera con múltiples activos
– Deseamos calcular el VaR con un nivel de confianza del 95% y un horizonte temporal
a 1 día.
Activo Nº Titulos Precio Valor
Euribor 3M 85.000 1,00 85.000,00 EUR
CIE AUTOMOTIVE 450 4,49 2.020,95 EUR
INDITEX 500 23,27 11.632,50 EUR
GAS NATURAL 3.000 23,00 68.985,00 EUR
GRIFOLS 1.500 36,32 54.472,50 EUR
FERROVIAL 4.000 16,37 65.460,00 EUR
TELEFONICA 3.000 12,74 38.220,00 EUR
REPSOL 2.000 18,17 36.340,00 EUR
RED ELECTRICA 1.000 72,76 72.760,00 EUR
BANCO SANTANDER 5.000 7,18 35.915,00 EUR
BBVA 4.000 8,58 34.304,00 EUR
VALOR TOTAL CARTERA 505.109,95 EUR
VaR a 1 día nivel confianza 95% 9.568,18 EUR
1,9%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 195
2. VARIACIÓN PRECIOS
GAS BANCO
TELEFONIC RED
Euribor 3M FLUIDRA INDITEX NATURAL GRIFOLS SA FERROVIAL REPSOL YPF SANTANDE BBVA
A ELECTRICA
SDG R
0,00% -2,07% -1,57% -0,28% -0,39% -0,26% -1,47% -1,20% -0,74% -2,61% -2,86%
0,00% 4,60% 1,59% 0,67% 0,94% 1,18% 1,11% 1,12% 2,33% 1,19% 1,59%
0,00% 0,84% -1,31% -0,30% -0,42% -2,07% -0,45% -0,53% -1,74% -0,74% 0,45%
Cálculo VaR mercado
0,00% -6,07% -3,03% -2,37% -2,13% -1,37% -2,66% -2,77% -3,86% -4,00% -3,67%
0,00% 2,07% 2,15% -1,02% 1,82% 3,09% 1,01% 0,49% 2,35% 1,82% 1,27%
0,00% 3,21% 1,74% 1,15% -0,72% 0,65% 0,75% 0,25% -0,35% 0,81% 0,44%
0,00% -1,64% -1,99% -0,55% -2,66% -1,74% -1,21% -1,15% -1,63% -2,46% -2,08%
0,00% -1,99% -1,56% -1,92% -1,95% -0,17% -0,21% -0,75% 1,46% -0,70% -0,99%
• Cálculo de VaR para una
0,00% 0,75% -0,45% -0,52% -1,04% 0,07% -0,55% -0,47% 0,18% -0,75% -0,35%
0,00% -1,99% -0,77% -1,23% -3,06% -1,97% -1,32% -2,69% 0,93% -0,70% -0,66%
Cartera con múltiples
0,00% 2,14% -0,53% 0,11% -0,17% 0,61% 0,09% 0,54% 0,63% 0,48% 0,48%
0,00% 2,28% 0,05% 1,00% 2,45% 1,03% -0,17% -1,18% 0,31% -0,01% -0,49%
posiciones
0,00% -5,62% -2,92% -3,09% -2,64% -3,48% -3,17% -4,13% -3,72% -4,11% -3,48%
0,00% -3,57% -0,88% -2,61% -0,41% 0,38% -3,23% -1,70% -3,32% -1,88% -1,75%
0,00% 4,70% 3,85% 2,02% 4,26% 4,22% 1,18% 3,43% 3,09% 3,40% 2,50%
0,00% 2,08% -0,63% 0,38% -1,58% -0,89% -0,09% -0,53% -0,14% -2,21% -0,02%
0,00% 2,89% 2,38% 0,96% 2,07% 2,48% 2,01% 2,87% 1,64% 1,96% 2,67%
• Cálculos de variaciones
0,00% 1,07% 0,43% 1,52% 3,80% 1,76% 0,53% 0,66% 2,76% 0,62% 0,74%
0,00% 0,45% 0,73% 0,84% 0,06% 1,67% 1,05% 0,72% 0,41% 0,54% 0,83%
precios diarias, medias y
0,00% 1,55% 0,16% 0,27% 0,63% -0,41% -0,39% -0,63% -0,31% 0,16% 0,77%
0,00% 0,14% -0,80% -0,09% -0,99% -0,60% -1,01% -0,98% -0,80% -2,52% -1,95%
0,00% 1,57% 2,87% 2,51% 1,12% 1,66% 2,83% 1,72% 2,98% 1,43% 1,45%
desviaciones estándar 0,00%
0,00%
-5,81%
0,85%
0,00%
0,21%
-1,11%
0,73%
-0,60%
0,50%
-0,12%
0,62%
0,17%
0,13%
-0,49%
-0,03%
-2,12%
1,19%
-1,52%
-0,31%
-4,15%
-1,43%
multiplicadas por N = 1,65 0,00%
0,00%
-5,85%
-3,27%
2,76%
-2,32%
2,02%
-1,84%
1,97%
-1,03%
0,43%
-0,22%
2,58%
-0,29%
1,96%
-0,76%
1,61%
-3,12%
2,73%
-0,54%
2,47%
-1,47%
para nivel de confianza del 0,00%
0,00%
-3,20%
1,07%
-2,29%
1,99%
-0,40%
0,49%
5,11%
0,24%
-3,73%
1,90%
-1,05%
1,34%
-2,81%
1,10%
0,07%
1,12%
-3,49%
1,24%
-2,20%
1,55%
95% 0,00%
0,00%
-0,44%
-0,77%
0,16%
-1,13%
0,02%
-0,78%
2,21%
-1,13%
0,90%
-1,03%
0,04%
-1,60%
0,75%
-0,89%
-0,97%
-0,79%
-0,79%
-1,97%
-0,51%
-1,91%
0,00% 0,28% 2,31% 1,06% -0,17% 1,40% 1,60% 1,69% 2,33% 1,24% 1,40%
0,00% -0,26% 0,92% 0,77% 1,98% -0,71% 1,49% 0,17% 1,17% 0,89% 0,70%
0,00% -2,56% -1,13% -1,63% -2,08% -1,16% -0,08% -1,54% -1,90% -2,35% -2,67%
0,00% -0,58% 0,63% -1,14% 1,26% -2,10% 0,25% -1,01% 0,40% 0,05% 0,14%
0,00% 0,77% -0,81% -0,02% -0,39% -0,39% 0,65% 0,38% 1,05% 0,50% 0,49%
0,00% 2,62% 2,00% 0,99% 2,19% 0,58% 1,13% 1,15% 0,65% 1,43% 1,68%
0,00% 2,40% 2,42% 0,80% -0,43% 1,18% 0,92% 2,06% 1,74% 0,78% 1,15%
0,00% -1,45% -1,05% 0,11% -0,16% 0,06% -2,96% 0,08% 1,11% -0,12% -1,38%
0,00% -2,62% -1,41% -1,24% -0,01% -0,25% -0,45% -0,59% -1,56% -2,00% -5,69%
0,00% 3,63% 2,87% 2,17% 1,99% 2,70% 2,89% 3,67% 2,44% 3,59% 2,65%
0,00% 2,13% 0,90% 0,59% 0,11% 0,56% 1,04% 0,76% 0,03% 2,44% 1,14%
0,00% 0,67% -0,43% -0,20% -0,56% 0,55% 0,83% -0,43% 0,32% 1,00% 0,81%
0,00% -1,37% -0,52% -0,66% -0,14% -0,55% -0,87% -0,43% -0,07% -0,28% -0,19%
0,00% 1,28% 0,60% 0,85% 1,97% 0,83% 1,14% -1,37% 0,39% 0,59% 0,50%
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Average 0,00% -0,11% 0,14% -0,02% 0,26% 0,16% 0,08% -0,08% 0,17% -0,16% -0,27%
Period STDEV 0,00% 2,72% 1,68% 1,28% 1,81% 1,58% 1,45% 1,59% 1,75% 1,84% 1,92%
Volatility at 95% 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65
Volatility at 95% 0,00% 4,49% 2,78% 2,10% 2,98% 2,61% 2,40% 2,62% 2,89% 3,03% 3,16%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 196
Cálculo VaR mercado
• Ejemplo cálculo cartera con múltiples activos
– Matriz de correlaciones
3. MATRIZ DE CORRELACION
GAS NATURAL RED BANCO
Return Data Euribor 3M FLUIDRA INDITEX SDG GRIFOLS SA FERROVIAL TELEFONICA REPSOL YPF ELECTRICA SANTANDER BBVA
Euribor 3M 100,00% -14,46% -2,37% -13,04% -5,44% -18,47% -5,20% -18,11% -20,12% -7,32% -9,43%
BANCO POPULAR -14,46% 100,00% 63,35% 66,70% 38,36% 61,73% 55,59% 63,12% 65,74% 65,26% 71,05%
INDITEX -2,37% 63,35% 100,00% 78,59% 53,50% 78,46% 82,41% 85,87% 76,11% 87,46% 80,39%
GAS NATURAL SDG -13,04% 66,70% 78,59% 100,00% 59,92% 62,07% 76,77% 77,96% 76,28% 74,08% 73,06%
GRIFOLS SA -5,44% 38,36% 53,50% 59,92% 100,00% 44,40% 48,47% 47,06% 53,80% 50,09% 46,79%
FERROVIAL -18,47% 61,73% 78,46% 62,07% 44,40% 100,00% 63,01% 82,21% 62,91% 77,41% 61,83%
TELEFONICA -5,20% 55,59% 82,41% 76,77% 48,47% 63,01% 100,00% 78,87% 70,39% 81,51% 74,31%
REPSOL YPF -18,11% 63,12% 85,87% 77,96% 47,06% 82,21% 78,87% 100,00% 71,73% 85,51% 74,99%
RED ELECTRICA -20,12% 65,74% 76,11% 76,28% 53,80% 62,91% 70,39% 71,73% 100,00% 76,82% 74,91%
BANCO SANTANDER -7,32% 65,26% 87,46% 74,08% 50,09% 77,41% 81,51% 85,51% 76,82% 100,00% 87,60%
BBVA -9,43% 71,05% 80,39% 73,06% 46,79% 61,83% 74,31% 74,99% 74,91% 87,60% 100,00%
ρ1,1 ρ1,2 ... ρ1,n
ρ2,1 ρ2,2 ...ρ2,n
[C ] =
...
ρn,1 ρn,2 ... ρn,n
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 197
Cálculo VaR mercado
• Ejemplo cálculo cartera con múltiples activos
4. CALCULO DEL VALOR EN RIESGO
GAS
RED BANCO
Investments Euribor 3M FLUIDRA INDITEX NATURAL GRIFOLS SA FERROVIAL TELEFONICA REPSOL YPF BBVA Total
ELECTRICA SANTANDER
SDG
Number of shares 85.000 450 500 3.000 1.500 4.000 3.000 2.000 1.000 5.000 4.000
Price Today 99,918 4,491 23,265 22,995 36,315 16,365 12,74 18,17 72,76 7,183 8,576
Position Value 84.930 € 2.021 € 11.633 € 68.985 € 54.473 € 65.460 € 38.220 € 36.340 € 72.760 € 35.915 € 34.304 € 505.040 €
Portfolio Percent 16,82% 0,40% 2,30% 13,66% 10,79% 12,96% 7,57% 7,20% 14,41% 7,11% 6,79% 100,00%
Volatility at 95% 0,00% 4,49% 2,78% 2,10% 2,98% 2,61% 2,40% 2,62% 2,89% 3,03% 3,16%
Undiversified Incremental
VaR 2€ 91 € 323 € 1.452 € 1.626 € 1.708 € 916 € 952 € 2.102 € 1.089 € 1.085 €
Total Portfolio Value 505.040 € 100%
Undiversified One Day VaR 11.346 €
Undiversified One Day VaR 2,25%
Diversified Value at Risk 9.568 €
Diversified Value at Risk 1,89%
[D] = [X1 ⋅ N⋅ σ1, X 2 ⋅ N⋅ σ2,..., X n ⋅ N⋅ σn ]
X1 ⋅ N⋅ σ1
T
VaRp = σ p = [D]⋅ [C]⋅ [D]
T X 2 ⋅ N⋅ σ2
[D] =
...
X n ⋅ N⋅ σn
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 198
Cálculo VaR mercado
• Calculadora VaR con el Método de Varianza-Covarianza
• Valor en Riesgo – Juan Báez
• https://www.youtube.com/watch?v=syI37pO6vOY
Juan Baez Ibarra
Instructor y Consultor en Gestión de Riesgos
Best Practices - Consultoría y Capacitación, Best Practices -
Universidad Autonoma, Best Practices, Superintendencia de
Bancos
Universidad Sao Paulo del Brasil
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 199
Cálculo VaR mercado
• En las páginas siguientes procederemos a seguir el procedimiento de trabajo
de RiskMetrics, software para el cálculo del VaR de mercado.
• RiskMetrics sigue un método paramétrico el cual se basa en la matriz de
varianza-covarianza.
• Pasos de modelo RiskMetrics:
– 1. Definición de Activos Financieros (AF) básicos o vértices
– 2. Bases de datos
– 3. Mappings
– 4. Cálculo de volatilidad de la cartera
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 200
Cálculo VaR mercado
Ejemplo Cálculo del VaR para un Bono Cupón Cero
• 1. Poseemos un bono cupón cero por 100 millones de euros de valor nominal y
vencimiento a 3 años
• 2. Tipos de mercado del 5% a 3 años. Movimiento adverso estimado en tipos
de interés = 1,88% (nivel de confianza del 95%)
• ¿Pérdidas máximas estimadas en 1 día por mantener la posición?
• A. Calculamos el valor actual de la posición (V.A.P)
1
V . A.P. = 100 = 86,38 millones
(1 + 0,05) 3
• B. Calculamos el movimiento adverso en precio (M.A.P)
3
M . A.P = * 1,88 % * 5 % = 0, 27 %
(1 + 0,05 )
• VaR = 86,38*0,27%=0,23 Millones.
– Tenemos un 95% de probabilidad de NO perder mañana más de 0,23
millones de euros.
– Tenemos un 5% de probabilidad de SI perder mañana más de 0,23
millones de euros.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 201
Cálculo VaR mercado
• Definición de Activos Financieros en RiskMetrics: Hay 480 vértices o
activos financieros en el sistema
• Tipos de vértices:
– Tipos de cambio: Tipo de contado para cada divisa existente
– Activos de Renta Fija
• A corto plazo: Depósitos interbancarios a 1, 3, 6 y 12 meses
• A medio plazo: Deuda del Estado e IRS. Plazos 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 15,
20 y 30 años
– Activos de Renta Variable
• Indice bursátil más característico en cada mercado
• Cada acción se convierte en unidades equivalentes del índice
multiplicando su valor por la beta
• Limitación: no captura el riesgo sistemático. En carteras de renta
variable no diversificadas, el riesgo está subestimado.
– Materias primas
• Energéticas, industriales, metales preciosos
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 202
Cálculo VaR mercado
• Bases de datos
– Públicas: Distribuidas a través de Reuter o la de RiskMetrics. Las
entidades pueden construirse sus propias bases de series de precios.
– Contienen datos sobre las cotizaciones de los vértices
• Nivel
• Volatilidad de la cotización
• Correlación correspondiente a cada par de cotizaciones
• Actualizadas diariamente con las cotizaciones del día anterior.
• Tres grupos de datos:
– Bases de datos diaria: para cálculos a un horizonte corto (hasta 20
sesiones de mercado). Muestra 75 últimas sesiones. Alisado exponencial
con lambda 0,94
– Base de datos mensual: Para cálculos con horizonte a un mes o más
largo. Muestra: 150 últimas sesiones. Alisado exponencial con lambda 0,97
– Base de datos de supervisión. De acuerdo con los requisitos de la
Enmienda al Acuerdo de Basilea. Muestra: último año natural. Sin
ponderar.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 203
Cálculo VaR mercado
• MAPPINGS: Es el reparto del valor de mercado de un activo financiero
ajustado a los vértices estándar de RiskMetrics
• Mapping de activos de renta fija
– Identificación de los cash flows por importe y fecha
– Cálculo de la tasa de actualización aplicable, por interpolación lineal
– Cálculo del valor actual de cada cash flow
– Cálculo de la volatilidad aplicable al cash flow, por interpolación lineal
– Reparto del valor actual de cada cash flow entre los dos vértices más
próximos, a uno y otro lado, de modo que no se altere:
– El valor actual del cash flow
– el riesgo del cash flow repartido
– el signo, positivo o negativo del cash flow
• Mapping de activos de renta variable
– Valoración de cada acción al precio de cierre del día
– Cálculo de la inversión equivalente en índice bursátil multiplicando ese
valor por la beta de la acción.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 204
Cálculo VaR mercado
• Mediante el mapping la cartera ha quedado reducida a una combinación
lineal de unidades de cada vértice de RiskMetrics.
• Se supone que los rendimientos de los 480 vértices de RiskMetrics siguen una
distribución con probabilidad normal multivariante de dimensión 480.
• Esta distribución de probabilidad normal viene completamente caracterizada
por el vector de valores esperados y por la matriz de varianzas/covarianzas.
– El vector de valores esperados (rendimientos esperados) se supone igual
a cero
– La matriz de varianzas/covarianzas viene dada por S*R*S’ donde:
– S es la matriz de la diagonal de las 480 volatilidades de los vértices
– R es la matriz de correlaciones de los vértices
– Bajo estos supuestos, el rendimiento de la cartera sigue una distribución
normal univariante, de media 0 y varianza (X’S*R*S*X)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 205
Cálculo VaR mercado
• Frente al cálculo de los riesgos de mercado para instrumentos financieros
individuales, la complejidad en el cálculo de los riesgos de mercado de una
cartera compuesta por un gran número de diversos instrumentos aumenta
enormemente.
• En la práctica no será posible controlar los precios y las volatilidades de los
diferentes instrumentos y todas las correlaciones entre ellos de forma
individual, dado el enorme volumen de datos implicados que crece
geométricamente al de los parámetros.
• El Mapping de posiciones permite manejar los diferentes instrumentos de
forma sistemática. Básicamente, el concepto del mapping consiste en
describir cada instrumento como una combinación de flujos de capital en
períodos estándar.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 206
Cálculo VaR mercado
• Para carteras de renta fija existen tres métodos de Mapping
– 1. Mapas de Duraciones. La duración o vida media ponderada de todos los flujos de
capital de un instrumento, es una de las caracterizaciones más habituales de una
posición de renta fija a nivel de sensibilidad al riesgo de tipo de interés. Estimar el
riesgo resultante únicamente de desplazamientos paralelos de una curva de tipos de
interés.
– 2. Mapas de Nominales. Se describe cada instrumento como una función del nominal
de cada posición y del vencimiento de la misma.
– 3. Mapas de Cash Flows. Son los habituales cuando las simplificaciones realizadas
de los mapas de Duración y Nominales conducen a importantes errores. Este método
consiste en la obtención de los valores actuales de los futuros cash flows.
Mapping de Nominales Mapping de Duración Mapping de Cash Flows
100 100 100
50 50 50
0 0 0
1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9
Años Años Años
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 207
Cálculo VaR mercado
• Serie preestablecida de vértices temporales estándar
• La elección de los diferentes vértices incidirá en la exactitud y complejidad del
proceso
• Cuanto menor sea el número de vértices considerado, menor será la precisión
del método
• Cuanto mayor sea el número de vértices del sistema mayor será el volumen de
datos; siendo este un hecho que nos alejaría del objetivo perseguido al
introducir el mapping de posiciones
• Para hacer posible esta simplificación, los cash flows reales deben ser
representados como una combinación de cash flows ficticios que se producirán
en los vértices estándar fijos.
• Las reglas habituales para representar un cash flow intermedio mediante la
serie de vértices estándar, contemplan la conservación de:
– Valor actual del flujo
– Duración
– Producto del nominal del Cash Flow por Duración.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 208
Cálculo VaR mercado
• Cálculo de VaR en una cartera con diversos flujos (Mapa Cash Flows)
• Paso 1. Cada posición de la cartera se expresa para cada uno de los cash
flows que se valoran mark to market (a precios de mercado). Supongamos un
instrumento de tipo de interés que genera tres flujos de 100 millones de dólares
dentro de 1, 4 y 7 meses.
100 100 100
• Paso 2. Si es necesario, los cash flow a valor actual se redistribuyen (mapping)
dentro de una matriz estándar de vértices de vencimientos. En el caso de
RiskMetrics tenemos los intervalos de 1, 3, 6 y 12 meses, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 15
y 30 años
• La estandarización de los intervalos de cash flows de los diversos instrumentos
es útil dado que permite el uso de volatilidades y correlaciones estandarizadas.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 209
Cálculo VaR mercado
• La redistribución de los flujos anteriores en los vértices estándar será:
100 100 100
Cash Flows Actuales
1m 4m 7m
100 60 40 70 30 Cash Flow Mapping
1m 3m 6m 12m
100 60 110 30 RiskMetrics Cash Flows
1m 3m 6m 12m
• El retorno de un cash flow de 1 mes será equivalente al retorno de 1 mes
• El retorno del cashflow de 4 meses será equivalente a los retorno combinados
de un cash flow de 3 meses (60%) y el de 6 meses (40%)
• El retorno de un cash flow de 7 meses será equivalente a los retornos
combinados de un cash flow de 6 meses (70%) y el de 12 meses (30%)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 210
Cálculo VaR mercado
• Paso 3: Se calcula el VaR para el percentil 5 de la distribución de retorno de la
cartera Rp y para un horizonte de tiempo determinado.
rp = 0,33⋅ r1m + 0,20⋅ r3m + 0,37 ⋅ r6m + 0,10⋅ r12m
• La ponderación de 0,33 es el resultado de 100 (importe del flujo en ese
periodo) dividido por el total de la cartera, 300.
• Para computar el VaR al 95% de confianza, necesitamos conocer el quinto
percentil de la distribución de variaciones de precios. Si asumimos que la
distribución es normal, el quinto percentil sería -1,65σ, donde la desviación
corresponderá a la de las variaciones de precios de la cartera.
• El cálculo de la fórmula de VaR para más de dos activos, nos llevará a usar el
cálculo matricial
VaRxy = [D][C][DT ]
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 211
Cálculo VaR mercado
• Donde D es un vector de las estimaciones de VaR para cada instrumento
D = [(0,33⋅1,65σ1m ), (0,20⋅1,65σ 3m ), (0,37 ⋅1,65σ 6m ), (0,10⋅1,65σ12m )]
• C es la matriz de correlaciones
1 ρ3,1 ρ6,1 ρ12,1
ρ1,3 1 ρ6,3 ρ12,3
R=
ρ1,6 ρ3,6 1 ρ12,6
ρ1,12 ρ3,12 ρ6,12 1
donde, por ejemplo, ρ1,3 es la correlación entre los retornos de 1 y 3 meses
• DT es la matriz transpuesta de D
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 212
VaR mercado: Método paramétrico y no paramétricos
• La aproximación teórica al concepto VaR, independientemente de las diferentes
metodologías de implementaciones prácticas, se divide en dos ramas diferentes:
• 1. Método paramétrico, o de valoración delta, mediante el cual se calculan las
variaciones en valor basadas en la sensibilidad de las posiciones a los cambios de
precios y tipos de interés de mercado.
Pérdidas Potenciales = Sensibilidad x Variaciones Potenciales Precios
• 2. Método No-paramétrico, o de valoración total, que calcula las variaciones en
valor basadas en la valoración de la posición para diferentes niveles de precios y
tipos de mercado.
Pérdidas Potenciales=Valor(Precios Potenciales) - Valor(Precios Actuales)
• Desde el inicio del desarrollo del concepto VaR hasta hoy, todas las
aproximaciones aplican las variaciones históricas de los precios y los tipos
de interés para realizar las estimaciones de pérdidas futuras.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 213
VaR mercado: Método paramétrico y no paramétricos
• Los desarrollos actuales se enfocan desde diferentes ópticas, dando origen a
tres familias básicas de aproximación al desarrollo de metodologías basadas en
Value at Risk para los riesgos de mercado:
• Modelo de Varianza-Covarianza --> Método Paramétrico
• Modelo Monte Carlo --> Método no Paramétrico
• Modelo Simulación Histórica -> Método no Paramétrico
• La decisión de emplear cada sistema dependerá de cada producto, mercado,
capacidades técnicas y de gestión.
– El método paramétrico es adecuado para carteras con activos que sigan
comportamientos que tiendan a una distribución normal gaussiana. Por
ejemplo, divisas, bonos y obligaciones, depósitos y Letras del Tesoro,
acciones o fondos de inversión.
– El método no paramétrico es adecuado para carteras que sigan
comportamientos asimétricos (no normales). Por ejemplo carteras con
opciones, futuros, estructurados, apalancamientos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 214
VaR mercado: Método paramétrico y no paramétricos
• Los desarrollos actuales se enfocan desde diferentes ópticas, dando origen a
tres familias básicas de aproximación al desarrollo de metodologías basadas en
Value at Risk
VaR Mercado
Varianza-Covarianza Montecarlo Sim. Histórica
Implementación
Facilidad para agregar el riesgo entre mercados Si Si Si
Facilidad de programación Media Difícil Fácil
Factores de mercado
Hay que asumir distribuciones específicas Si Si No
Se usan correlaciones y volatilidades Si Posible No
Manejo de instrumentos individuales
Requiere modelos de valoración No Si Si
Se necesita hacer mappings Si No No
Puede tratar las opciones No Si Si
Comunicaciones a la alta dirección
Facilidad de explicar Fácil Media Fácil
Pueden hacerse análisis de sensibilidad Posible Si No
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 215
VaR mercado paramétrico: Varianza-Covarianza
• Este método asume que:
– La distribución de los rendimientos tendrá una distribución normal,
– Las correlaciones entre factores tenderán a ser constantes
– La delta (la sensibilidad en el valor de la cartera por cambios en los precios de los activos)
de cada cartera tenderán a ser constantes.
• El método analítico de cálculo del VaR parte de una serie de hipótesis iniciales
relativas a la distribución de las rentabilidades esperadas de la cartera y se basa
en el análisis de matriz de varianzas y covarianzas de los factores de riesgo
seleccionados para representar el riesgo global de la cartera de inversión.
• Popularizado por RiskMetrics de JP Morgan. La metodología fue hecha pública a
través de internet. Es quizás la metodología más utilizada en el sector.
- Ver “Calculadora Market VaR Varianza-Covarianza.xls”
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 216
VaR mercado no-paramétrico: Simulación histórica
• Los pasos a seguir en la simulación histórica los podemos resumir en cuatro:
- Primero. Obtener para cada activo su serie histórica de rentabilidad, para el
periodo que se considere más adecuado.
- Segundo. Aplicar los cambios históricos a nuestra cartera, y obtener las
series históricas de los cambios que esta habría experimentado.
- Tercero. Separar las diferentes series obtenidas para la cartera, en
percentiles.
- Cuarto. El VaR de la cartera será el cambio que corresponda al percentil
escogido como nivel de confianza.
- Ver “Calculadora Market VaR Simulación Histórica.xls”
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 217
VaR mercado no-paramétrico: Simulación histórica
• Ejemplo VaR cartera calculada a través del método de simulación histórica.
1. COMPOSICION CARTERA
MON RV RV RV RV RV RV RV RV RV RV
Euribor BANCO BANCO
Investments 3m TELEFONICA ACCIONA ACERINOX ACS BBVA SABADELL BANESTO SA FLUIDRA SANTANDER BANKINTER Total
Position Value 996.960 € 65.226 € 167.069 € 64.199 € 148.120 € 48.451 € 4.891 € 27.569 € 97.274 € 64.665 € 74.101 € 1.758.524 €
Portfolio Percent 56,69% 3,71% 9,50% 3,65% 8,42% 2,76% 0,28% 1,57% 5,53% 3,68% 4,21% 100,00%
Price today 99,70 11,28 57,02 11,17 26,45 8,93 2,32 3,51 5,40 6,49 5,90
Number of shares 10.000 5.785 2.930 5.750 5.600 5.425 2.110 7.861 18.017 9.970 12.568
5. VAR SIMULACION HISTORICA -
RESULTADOS VaR 95% confianza -13.648,88
Probab. Percentil V. CARTERA
Distribución de pérdidas y ganancias
99% 0,01 -14.308,14
estimados
95% 0,05 -13.648,88
90% 0,10 -13.291,76 14
12
Max 18.878,59
Min -14.313,17 10
Muestra 45
Rango 33.191,77 8
Intervalos Frecuencia 6
-14313 1
4
-10164 7
-6015 5 2
-1866 6
2283 12 0
-20000 -15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000 20000 25000
6432 6
10581 3
14730 3
18879 2
45
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 218
VaR mercado no-paramétrico: Simulación Monte Carlo
• Cuando tenemos instrumentos financieros de comportamiento no lineal, o no
tenemos toda la información histórica necesaria, la metodología de Monte Carlo
nos proporciona el camino más adecuado para calcular el riesgo de nuestra
cartera.
• La simulación de Monte Carlo se basa en el uso de un generador de números
aleatorios para producir distribuciones de probabilidad que se ajusten a un
modelo de comportamiento de los precios de mercado. Con este método, la
distribución de las variaciones de precios no ha de ser normal, lo que permite
derivar un valor en riesgo de mercado más exacto que con el método analítico.
• En la hoja de cálculo tenemos el ejemplo de cálculo de VaR de un solo activo
(sobre una opción call).
• Ver Calculadora VaR de Monte Carlo.xls
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 219
VaR mercado no-paramétrico: Simulación Monte Carlo
• Ejemplo VaR cartera calculada a través del método Monte Carlo sobre una opción
call.
Current Share Probab. Percentil V. CARTERA VaR 95% confianza -1,64
100 €
Price
99% 0,01 -2,86
Volatility 20%
95% 0,05 -1,64
Interest Rate 10% 90% 0,10 -1,14
Time to maturity 1
Exercise Price 95 € Distribución de pérdidas y ganancias estimados
Max 5,36
Min -3,35
Muestra 249 80
Rango 8,71 70
60
Intervalos Frecuencia 50
-3,35 0 40
-2,3 0
30
-1,2 0
20
-0,1 0
10
1,0 70
0
2,1 3 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
-10
3,2 5
4,3 9
5,5 3
90
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 220
VaR mercado
• Ejemplo VaR mercado Banco Santander
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 221
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 222
Riesgo de crédito
• Es la probabilidad que tiene la institución de incurrir en pérdidas a
consecuencia de dos factores:
– Riesgo de impago o de default: Consiste en la pérdida producida cuando una de
las contrapartidas incumple en el pago en el tiempo, en la forma o en la cantidad.
– Riesgo de disminución de la calidad crediticia o downgrading: Se produce
cuando el mercado empeora la valoración de calidad crediticia respecto la empresa
de la cual tenemos bonos y obligaciones
• La pérdida esperada vendrá caracterizada por tres variables:
– La probabilidad de incumplimiento
– La severidad de incumplimiento
• Recuperación efectiva
• Costos de recuperación
• El tiempo
• Orden de prelación
• Los colaterales
– Exposición
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 223
Riesgo de crédito
• El riesgo de crédito tiene tres dimensiones:
– Riesgo de impago.
• Puede tratarse de impagos o bien el valor económico de los bienes
pasa a valer menos que el valor de la deuda contraída.
• El riesgo de impago se mide con la probabilidad de impago sobre un
periodo de tiempo
• Se definen las matrices de transición
– Riesgo de contrapartida
• Incertidumbre de que la contrapartida pueda hacer frente a la deuda
– Riesgo de recuperación
• Pueden existir garantías que aseguren la recuperación de la deuda en
caso de impago
• Las garantías pueden ser directas o indirectas
• Riesgo legal que es función de la situación jurídica de la operación.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 224
Riesgo de crédito
• Cuando se trata de modelizar los riesgos de crédito, la atención se centra en
los siguientes casos:
– Riesgo de variación en los spread de crédito
– Riesgo de default (o impago)
• La metodología de medida del Riesgo de Crédito toman en cuenta:
– El riesgo de crédito de cada emisor en la cartera se convierte en base de equivalencia
y se integra para poder analizarlo, sin que importe el tipo de activo subyacente.
– Las correlaciones de las calidades crediticias y de los cambios que se producen se
toman en cuenta.
– Con ello se logra que se produzcan beneficios de diversificación y se cuantifiquen los
riesgos de concentración.
• La exposición al riesgo de crédito de una cartera vendrá determinada por:
– El importe de la exposición
– El tiempo hasta el vencimiento
– La probabilidad de quiebra del emisor
– La concentración de riesgo del emisor
• Todas las posiciones se valorarán a precio de mercado
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 225
Riesgo de crédito
• Se calcula a partir de bases de datos sobre migraciones de calidad de
crédito e insolvencias construidas con una escasez de observaciones mucho
mayor y actualizadas cada seis meses.
• Las variaciones de valor de la cartera debidas a riesgo de crédito siguen
distribuciones de probabilidad asimétricas y con una fat tail consecuencia
de las pérdidas importantes que ocasiones la insolvencia del deudor. Su
tratamiento analítico y computacional es más complicado.
Distribución Asimétrica
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 226
Riesgo de crédito
• Riesgo de impago (incumplimiento o default).
– Puede tratarse de impagos o bien el valor económico de los bienes pasa a valer
menos que el valor de la deuda contraída.
– El riesgo de impago se mide con la probabilidad de impago sobre un periodo de
tiempo
– Se definen las matrices de transición
• El CSBB del Banco de Pagos Internacional define el incumplimiento (default)
con respecto a un deudor cuando tienen lugar uno o ambos de los siguientes
acontecimientos:
– El banco considera que el deudor probablemente no pagará la totalidad de sus
obligaciones crediticias frente al grupo bancario, sin recurso por parte del banco a
acciones tales como la realización de protecciones (si existieran).
– El deudor se encuentra en situación de mora durante más de 90 días con
respecto a cualquier obligación crediticia importante frente al grupo bancario. Se
considerará que los descubiertos se encuentran en situación de mora cuando el cliente
ha excedido un límite recomendado o cuando se le ha recomendado un límite inferior
al actual saldo deudor
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 227
Riesgo de crédito
• La matriz de transición refleja a partir de la observación histórica de todos los
bonos estatales que empezaron con un rating y cual era el rating una vez
transcurrido un año.
• Ejemplo: Tabla de transición de rating de bonos soberanos
Sovereign Rating Transitions
Average 1 year Rating Migration Rates 1985 - 2017
Rating Rating to:
From Aaa Aa A Baa Ba B Caa-C Default
Aaa 93.90% 6.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Aa 5.10% 92.50% 1.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.30%
A 0.00% 2.70% 90.30% 6.20% 0.90% 0.00% 0.00% 0.80%
Baa 0.00% 0.00% 4.80% 79.60% 8.30% 3.00% 0.00% 4.30%
Ba 0.00% 0.00% 0.00% 3.70% 85.20% 10.00% 0.00% 1.10%
B 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.20% 87.70% 2.20% 7.90%
Caa, Ca, C 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 50.00% 45.00%
Source: Moody's Investor Services
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 228
Riesgo de crédito
• Ejemplo. Matriz de transición de bonos corporate.
Corporate Rating Transitions
Average 1 year Rating Migration Rates 1985 - 2017
Rating Rating to:
From Aaa Aa A Baa Ba B Caa-C Default
Aaa 87.80% 7.90% 2.30% 1.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.00%
Aa 0.80% 86.10% 8.60% 0.30% 0.10% 0.00% 0.00% 4.10%
A 0.00% 2.30% 87.00% 5.60% 0.70% 0.20% 0.00% 4.20%
Baa 0.10% 0.30% 5.20% 82.90% 4.80% 1.10% 0.10% 5.50%
Ba 0.00% 0.00% 0.50% 5.10% 75.10% 8.30% 0.60% 10.40%
B 0.00% 0.10% 0.20% 0.60% 5.10% 74.10% 4.20% 15.70%
Caa, Ca, C 0.00% 0.00% 0.00% 1.00% 1.60% 6.00% 59.70% 31.70%
Source: Moody's Investor Services
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 229
Riesgo de crédito
• Matriz de recuperación. A partir de la observación histórica de un sector en base
al nivel de garantías y prelación de las emisiones, mide cual ha sido la tasa
de recuperación del capital en el caso de un impago.
Recovery Rates for Defaulted Debt Instruments
1982-2016 1982-2017
Instrument
Europe N. America Europe N. America
Secured Bank Loans 47,60% 61,70% 47,60% 63,30%
Senior Secured Bonds 48,30% 55,20% 51,80% 55,10%
Senior Unsecured Bonds 18,20% 41,10% 16,90% 42,50%
Senior Subordinated Bonds 24,30% 31,90% 24,30% 32,20%
Junior Subordinated Bonds N.A. 23,60% 13,00% 31,00%
Preferred Stock 8,00% 15,20% 8,00% 16,30%
All Instruments 22,40% 41,10% 23,80% 42,00%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 230
Riesgo de crédito
• Tasa de pérdida acumulada. A partir de la experiencia histórica, nos informa
sobre cual es el nivel de insolvencia con el que nos hallaremos en el
transcurso de los años de la vida del bono para los diversos niveles de
rating.
• Ejemplo: Matriz tasa de pérdida acumulada de bonos soberanos
Issuer Weighted Average Cumulative Default Rates
Issuer Weighted Cumulative Sovereign Default Rate Distribution, 1985 - 2017
Year 1 Year 2 Year 3 Year 4 Year 5 Year 6 Year 7 Year 8 Year 9 Year 10
Aaa 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Aa 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
A 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Baa 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Ba 1.56% 3.37% 5.49% 10.86% 12.62% 14.98% 18.13% 22.23% 28.71% 40.59%
B 7.89% 14.25% 18.33% 18.33% 22.22% 27.08% 32.69% 38.81% 45.61% 53.38%
Caa, Ca, C 0.00% 50.00% - - - - - - - -
Investment Grade 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Speculative Grade 3.87% 7.87% 10.62% 14.19% 16.59% 19.74% 23.75% 28.67% 35.47% 45.39%
All Sovereigns 1.19% 2.38% 3.17% 4.12% 4.68% 5.33% 6.10% 6.99% 8.06% 9.34%
Source: Moody's Investor Services
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 231
Riesgo de crédito
• Tasa de pérdida acumulada. A partir de la experiencia histórica, nos informa
sobre cual es el nivel de insolvencia con el que nos hallaremos en el transcurso
de los años de la vida del bono para los diversos niveles de rating.
• Ejemplo: Matriz tasa de pérdida acumulada de bonos corporativos
Issuer Weighted Average Cumulative Default Rates
Issuer Weighted Cumulative Corporate Default Rate Distribution, 1985 - 2017
Year 1 Year 2 Year 3 Year 4 Year 5 Year 6 Year 7 Year 8 Year 9 Year 10
Aaa 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07%
Aa 0.02% 0.04% 0.09% 0.16% 0.20% 0.23% 0.26% 0.29% 0.33% 0.43%
A 0.03% 0.10% 0.27% 0.43% 0.56% 0.71% 0.84% 0.98% 1.10% 1.21%
Baa 0.19% 0.54% 0.97% 1.57% 2.16% 2.78% 3.32% 3.71% 4.15% 4.70%
Ba 1.39% 4.02% 6.97% 10.08% 12.99% 15.63% 17.73% 19.52% 21.32% 23.13%
B 6.44% 14.33% 21.32% 27.56% 33.18% 37.88% 42.35% 45.68% 48.66% 51.14%
Caa, Ca, C 22.82% 35.62% 45.95% 54.15% 59.44% 64.89% 68.70% 74.50% 78.14% 82.51%
Investment Grade 0.07% 0.21% 0.41% 0.65% 0.87% 1.10% 1.30% 1.46% 1.63% 1.82%
Speculative Grade 5.45% 11.20% 16.38% 21.02% 25.06% 28.50% 31.42% 33.75% 35.83% 37.77%
All Sovereigns 1.86% 3.80% 5.53% 7.03% 8.25% 9.26% 10.07% 10.69% 11.24% 11.76%
Source: Moody's Investor Services
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 232
Riesgo de crédito
• Para el riesgo de crédito en el balance, se trabajará con la misma aproximación,
pero elaboradas a partir de las informaciones de las bases de datos internas de la
entidad.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 233
Riesgo de crédito
• Ejemplo. Banco Santander: Exposición bruta a riesgo crédito
Fuente: Memoria Anual. Memoria de Riesgos 2017
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 234
Riesgo de crédito
• Ejemplo. Banco Santander: Distribución cartera empresas
Fuente: Memoria Anual. Memoria de Riesgos 2017
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 235
Riesgo de crédito
Cálculo del riesgo de crédito.
• El Comité de Basilea permite a los bancos elegir entre dos amplias metodologías para
calcular sus requerimientos de capital por riesgo de crédito:
– Método estándar
– Método basado en calificaciones internas básico
– Método basado en calificaciones internas avanzado
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 236
Riesgo de crédito: Método estándar
• El Método estándar es similar al existente en el ACB (1988).
– Los bancos clasifican sus exposiciones en categorías supervisoras
– El método establece ponderaciones por riesgo fijas que corresponden a cada una de
las categorías supervisoras. Se usan escalas de valoración del riesgo de crédito
similares a las de las agencias de rating.
– El método estándar exige la utilización de una ponderación de riesgo del 100% en la
mayoría de casos, lo que implica un requerimiento de capital del 8%. Una innovación en
el NACB es la aplicación de una ponderación de riesgo de 150% para préstamos
morosos, a menos que el banco tenga dotadas provisiones específicas.
– Otra novedad es una gama más amplia de colaterales, garantías y derivados de
crédito que pueden aceptar los bancos. Basilea II considera estos instrumentos como
coberturas de riesgo de crédito. Como colaterales se aceptan deuda soberana de la
OCDE, así como del conjunto de productos financieros.
– Nuevo tratamiento de las exposiciones minoristas. Reducción de la ponderación de
riesgo para créditos hipotecarios. Los préstamos a PYME pueden ser tratados como
posiciones minoristas.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 237
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Uno de los aspectos innovadores del NACB es el método IRB para el riesgo de
crédito:
– Método Calificaciones Internas – Versión Básica
– Método Calificaciones Internas – Versión Avanzada.
• Los bancos admitidos en el método IRB, sujetos a ciertos requisitos mínimos y
obligaciones de divulgación, podrán utilizar sus propias estimaciones internas de
los componentes del riesgo de una determinada operación al determinar el
requerimiento de capital correspondiente a esa exposición.
• Los componentes del riesgo incluyen mediciones de:
– Probabilidad de incumplimiento (PD),
– Pérdida en caso de incumplimiento (LGD),
– Exposición al riesgo de crédito (EAD)
– Vencimiento efectivo (M).
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 238
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• En el método de calificaciones internas, los bancos clasifican las exposiciones de
su cartera de inversión en seis categorías generales de activos con diferentes
características de riesgo de crédito:
– (a) frente a empresas,
– (b) soberanos,
– (c) interbancarios,
– (d) frente al sector minorista
– (e) accionariales.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 239
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• La derivación de los activos ponderaciones por su nivel de riesgo está en
función de las estimaciones de PD, LGD, EAD y, en ciertos casos, del
Vencimiento Efectivo (M), para una exposición determinada.
• Los valores PD y LGD se miden en decimales y EAD se expresa en moneda
(por ejemplo, euros), salvo anotación explícita en contrario.
Datos Usados IRB Básico IRB Avanzado
Probabilidad Calculada por Calculada por
Incumplimiento (PD) el banco el banco
Pérdida en Caso de Valores estable- Calculada por
Incumplimiento (LGD) cidos por CSBB el banco
Exposición al Riesgo Valores estable- Calculada por
de Crédito (EAD) cidos por CSBB el banco
Vencimiento (M) Valores estable- Calculada por
cidos por CSBB el banco
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 240
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Requisitos mínimos para acceder al método de calificaciones internas (IRB)
son:
1. Composición de los requisitos mínimos,
2. Cumplimiento de los requisitos mínimos,
3. Diseño del sistema de calificaciones,
4. Operativa del sistema de calificación del riesgo,
5. Gobierno corporativo y la vigilancia,
6. Utilización de calificaciones internas,
7. Cuantificación del riesgo,
8. Validación de las estimaciones internas,
9. Estimaciones supervisoras de LGD y EAD,
10. Cálculo de los requerimientos de capital de las exposiciones accionariales
11. Requisitos de divulgación.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 241
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Riesgo de crédito: Exposición bruta. Ejemplo. Banco Santander: Segmentación de
la exposición a riesgo de crédto
Fuente: Memoria Anual. Memoria de Riesgos 2017
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 242
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Riesgo de credito: Cálculo
– Partimos de las matrices de:
• Transición
• Pérdida acumulada
• Tasa de recuperación
– En la medición del riesgo de crédito de una cartera, CreditMetrics procede a
lo largo de tres etapas conceptuales
• Medición de la cantidad expuesta al riesgo de una determinada
contraparte
• Determinación de la distribución de probabilidad de los cambios de valor
de la posición frente a una determinada contraparte.
• Determinación de una distribución de probabilidad conjunta de los
cambios de valor de una cartera que incluya instrumentos emitidos por
diversas contrapartes
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 243
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Riesgo de credito: Cálculo
• Value at Risk de una cartera de crédito
Exposición Impacto en valor debido a riesgo crédito (Volatilidad) Correlaciones
Productos para Rating Seniority Spread Crédito Series de rating
invertir (bonos…) Series valores
Volatilidad de Migración Recuperación Valoración Modelos
mercado de rating impago valor presente (Correlaciones)
Distribución de Distribución del valor para diversos escenarios Probabilidades
la exposición de calidad de crédito para cada producto estudiado escenario crédito
Value-at-Risk de la cartera con riesgo de crédito
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 244
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Medición de la cantidad expuesta al riesgo (exposure) de una determinada
contraparte
• Se calcula la cantidad equivalente de un principal a un plazo dado de diferentes
instrumentos financieros. Este proceso se llama “loan equivalent”
• CreditMetrics trata
– Instrumentos financieros de renta fija. Es decir, promesas de pagos futuros a
cambio de una aportación inicial de financiación.
– Instrumentos financieros derivados. Compraventas a plazo de activos
financieros u otros activos.
– Créditos
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 245
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Los pasos para el cálculo del VaR de crédito de una cartera los desarrollamos en
la hoja de cálculo “Calculadora VaR Crédito.xls”.
• Paso 1. Para cada posición a determinar su VaR de crédito debemos conocer:
– Nivel de garantías
– Rating
– Plazo hasta el vencimiento
– Peso de cada contraparte (obligor) en cartera
• Por tablas determinaremos PD, LGD
• Paso 2. Cálculo de la pérdida esperada de cada posición individual
• PD x Et X LGD. Con ello, obtenemos el riesgo absoluto de crédito
σ pèrdidas individual es = ETi ⋅ PD i ⋅ (1 − PD i ) ⋅ LGD i + PD i ⋅ σ i 2
• Paso 3. Cálculo de la volatilidad de las pérdidas
N N N
σ pèrdidascartera = ETTotal ⋅ ET
i =1
i
2
⋅ULi +
2
i =1
ET ET ⋅UL ⋅UL ⋅ ρ
j =1
i⋅ j i j ij
• Paso 4. Cálculo del riesgo de crédito conjunto de la cartera (VaR de crédito).
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 246
Riesgo de crédito: Método calificaciones internas
• Visualización de la zona de entrada de datos y de la zona de resultados finales con en VaR de
Crédito.
• Para la cartera del ejemplo, con un valor de 107 millones, el VaR de crédito es de 1,3
millones.
• A mejor rating y menor vencimiento, menor consumo de VaR de crédito.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 247
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 248
Riesgo Operacional
• El riesgo operacional se define como la pérdida resultante de una falta
de adecuación o de un fallo en:
– Por intervención humana
– Por motivos técnicos
– Procedimientos y controles inadecuados
– Causas naturales
• El riesgo operacional se ha incrementado debido a situaciones tales como:
– Dependencia total de la banca en los sistemas automatizados
– Crecimiento del comercio electrónico
– Grandes operaciones de fusiones y adquisiciones, con la integración de distintas
organizaciones.
– El gran número de proveedores diferentes necesarios para el funcionamiento de la
banca.
– La práctica cada vez intensa del “outsourcing”
– El creciente uso de derivados y productos transfronterizos
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 249
Riesgo Operacional
• La gestión del riesgo operacional busca los siguientes objetivos:
– Identificación del riesgo: ¿Qué puede fallar?
– Medición del riesgo: Importe de un riesgo potencial
– Prevenir pérdidas potenciales: Plan contingencia
– Transferir el riesgo a terceros: Seguros, coberturas, seguridad
– Transformando el riesgo: Mercado, crédito, operacional
– Disponer de un ratio de capital adecuado para cubrir los riesgos
operacionales.
• La gestión del riesgo operacional implica la interrelación con todas las
áreas del banco.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 250
Riesgo Operacional
• El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB) identifica las siguientes
situaciones como potenciales orígenes de pérdidas atribuibles al riesgo
operacional.
Tipo Riesgo Operacional Ejemplo
• Transacción no autorizada con pérdidas
Fraude interno
• Hurto. Insider trading,…
• Robo
Fraude externo
• Hackers (seguridad en sistemas)
Relaciones laborales y • Discriminación empleados
seguridad puesto trabajo • insalubridad; falta de medidas de seguridad
Relación con clientes, • Blanqueo de dinero
productos y negocios • Venta productos no autorizados, información incompleta
• Desastres naturales (inundaciones, terremotos,…)
Deterioro de activos materiales
• Terrorismo
Fallos en sistemas e
• Fallos en red comunicaciones o eléctrica
interrupción negocio
• Errores en la entrada de información
Ejecución, entrega y gestión
• Información legal incompleta
procesos
• Accesos no autorizados a cuentas
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 251
Riesgo Operacional
• Ejemplos Fraude interno:
– Pérdidas en Allied Irish Bank (691 millones USD), Barings (1.000 millones de USD)
o Daiwa Bank (1.400 millones de USD) por operaciones fraudulentas.
• Ejemplos Fraude externo:
– Fraude cometido por un cliente de custodia en el Republic Bank of New York por
importe de 611 millones de dólares.
• Ejemplo Relaciones laborales y seguridad en el trabajo:
– Pérdida de 250 millones de dólares en Merrill Lynch por discriminación de género.
• Ejemplo Relaciones con clientes, productos y servicios:
– 484 millones USD en Household International por prácticas incorrectas en la
concesión de préstamos.
– 405 millones de USD en Financial Corp por prácticas de venta agresiva y abuso en
la facturación.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 252
Riesgo Operacional
• Ejemplos deterioro activos materiales:
– Pérdidas en Bank of New York de 140 millones de dólares debido al atentado del 11
de septiembre.
• Ejemplo Interrupción de sistemas:
– Salomon Brothers, pérdidas 303 millones dólares por cambios en sistemas de
computadoras.
• Ejemplo Ejecución y procesos:
– Bank of America y Wells Fargo Bank, 225 millones de dólares y 150 millones de
dólares, respectivamente por errores en la integración de sistemas.
• Los grandes bancos reconocen la importancia del riesgo operacional. Por
ejemplo,
– Deutsche Bank tiene dotados 2.500 millones de dólares por riesgo operacional.
– JP Morgan ha dotado 5.800 millones de dólares
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 253
Riesgo Operacional
CAUSAS SUCESOS CONSECUENCIAS
Segregación Contingencias legales
inadecuada de tareas
Fraude Interno Sanciones por impuestos
Formación insuficiente Penales, administrativas
Fraude Pérdida o deterioro
Falta de supervisión externo de activos
EFECTOS
Pérdidas
Relaciones laborales Compensación
Procedimientos monetarias
Y seguridad trabajo a clientes
Auditoria inadecuados
Política de clientes,
Medidas de Pérdida de recursos
Productos, servicios
Seguridad inadecuadas
Deterioro activos
materiales Provisiones a pérdidas
•
• Fallos en sistemas
y comunicaciones
•
Reputación
OTROS
Diseño sistemas Ejecución y procesos IMPACTOS
inadecuado Coste de
Fin de actividad oportunidad
Política de personal
inadecuada
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 254
Riesgo Operacional
• Ejemplos distribución pérdidas netas por categorías riesgo operacional
Fuente: Memoria Anual. Memoria de Riesgos 2017
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 255
Riesgo Operacional
• El sector financiero y bancario se halla en entorno de cambios continuos lo que
implica la necesidad de controlar y gestionar el riesgo operacional.
Hechos
inesperados
Cambios en Cambios en
los mercados tecnología
Cambios en
operaciones
Cambios en Cambios en
productos y servicios las técnicas
Fuente: Marshall, Measuring and Managing Operational Risk, 2001
• Cambios en los mercados • Cambios en las técnicas de gestión
– Desregularización, – Introducción de las herramientas
– Globalización matemáticas, teoría de carteras,
– Desintermediación • Sucesos inesperados
– Terremotos, inundaciones
• Cambios en productos y servicios
– Terrorismo
– Mayor número de emisiones, productos
estructurados,… • Cambios en la tecnología
– Expansión y abaratamiento de la
– Operaciones más complejas Tecnología de la información
• Cambio en operaciones – Abaratamiento y mejora de las
– Mayor uso del outsourcing telecomunicaciones
– Dependencia de la tecnología
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 256
Riesgo Operacional
• Algunos de los paquetes de sofware para el cálculo de VaR Operacional son:
– RiskOps de NetRisk
– PaceMaker de PaceMetrics
– ORCA de Operational Risk Incorporated
– Operational Risk de Algorithmics
• NetRisk y la Global Association of Risk Professionals (GARP) han
lanzado una iniciativa para compartir bases de datos de riesgo operacional
(Multinational Operational Risk Exchange)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 257
Riesgo Operacional
• En el marco de Basilea II se detallaron tres métodos para medir el riesgo
operacional (orden de menor a mayor sofisticación y sensibilidad):
– Método del Indicador Básico
– Método Estándar
– Métodos de Medición Avanzada (AMA)
• Se aconseja a las entidades financieras que vayan progresando a lo largo de
la gama de métodos disponible a medida que desarrollen sistemas y
prácticas de medición del riesgo operativo más sofisticados.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 258
Riesgo Operacional
MÉTODO DEL INDICADOR BÁSICO.
• Los bancos que utilicen el Método del Indicador Básico deberán cubrir
el riesgo operacional con un capital equivalente a un porcentaje fijo
(denotado como alfa) de los ingresos brutos anuales medios de los tres
últimos años.
• Este es un método basado en el margen ordinario ajustado (15%). Es un
método adecuado para entidades con una estructura de negocio simple.
• El requerimiento de capital puede expresarse como:
KBIA = GI x α
donde
KBIA = Requisito de capital en el Método del Indicador Básico
GI = ingresos brutos anuales medios de los tres últimos años
α = 15%, parámetro fijado por el CSBB, que relaciona el capital exigido al conjunto
del sector con el nivel del indicador en el conjunto del sector.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 259
Riesgo Operacional
MÉTODO ESTANDAR.
• En el método estándar de cálculo del requisito de capital a partir del riesgo
operacional, se identifican ocho líneas de negocio de las entidades
financieras:
– finanzas corporativas,
– negociación y ventas,
– banca minorista,
– banca comercial,
– liquidación y pagos,
– servicios de agencia,
– administración de activos
– intermediación minorista.
• El ingreso bruto de cada línea de negocio permite aproximar el volumen de
operaciones del banco y el probable nivel del riesgo operacional asumido.
• El requerimiento de capital de cada línea de negocio se calcula multiplicando el
ingreso bruto por un factor (denominado beta) asignado a cada una de las
líneas.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 260
Riesgo Operacional
MÉTODO ESTANDAR.
• Beta se utiliza como una aproximación a la relación existente en el conjunto del
sector bancario entre el historial de pérdidas causadas por el riesgo operacional
de cada línea de negocio y el nivel agregado de ingresos brutos generados por
esa línea de negocio.
• El requerimiento total de capital se calcula como la simple suma de los
requerimientos de capital regulador de cada una de las líneas de negocio.
KTSA = Σ (GI1-8 x β1-8)
donde:
– KTSA = Requisito de capital del Método Estándar
– GI1-8 = Importe anual medio de los ingresos brutos obtenidos en los tres
últimos años, conforme a la definición anterior recogida en el Método del
Indicador Básico, en cada una de las ocho líneas de negocio
– β1-8 = Porcentaje fijo, establecido por el CSBB, que relaciona la cantidad de
capital requerido con el ingreso bruto de cada una de las ocho líneas de
negocio.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 261
Riesgo Operacional
MÉTODO ESTANDAR.
• Los valores de los factores beta:
Líneas negocio Factores beta
Finanzas corporativa 18%
Negociación y ventas 18%
Banca minorista 12%
Banca comercial 15%
Liquidación y pagos 18%
Servicios de agencia 15%
Administración de activos 12%
Intermediación minorista 12%
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 262
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• En el Método de Medición Avanzada (Advanced Measurement
Approaches - AMA), el requerimiento de capital regulador será igual a la
medida de riesgo generada por el sistema interno de medición del
riesgo operacional del banco, mediante la utilización de los criterios de
admisión cuantitativos y cualitativos aplicables a los AMA.
• La utilización de AMA por parte de una entidad financiera está sujeta a la
aprobación del supervisor.
• Para la aplicación del AMA hay que cumplir los siguientes elementos:
– 1. Criterios generales
– 2. Criterios cualitativos (especialmente aplicables al AMA)
– 3. Criterios cuantitativos (especialmente aplicables al AMA)
– 4. Cobertura de riesgo
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 263
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• 1. Criterios generales
– Al objeto de poder utilizar el Método Estándar o los AMA, el banco deberá
demostrar a su supervisor que, como mínimo:
• Su consejo de administración y alta dirección se encuentran activamente
implicados en la vigilancia del marco de gestión del riesgo operacional.
• Posee un sistema de gestión del riesgo operacional conceptualmente
sólido y aplicado en su integridad;
• Cuenta con recursos suficientes al objeto de utilizar la metodología de
medición del riesgo operacional en las principales líneas de negocio, así como
en las áreas de control y auditoria.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 264
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• 2. Criterios cualitativos
– Un banco deberá satisfacer los siguientes criterios cualitativos antes de que se le
autorice el empleo de un AMA a efectos de capital por riesgo operativo:
• (a) El banco deberá contar con una unidad de gestión del riesgo operativo
que sea la responsable del diseño y aplicación del marco de gestión del riesgo
operativo de la entidad.
• (b) El sistema de medición interna del riesgo operativo con que cuente la
entidad deberá estar perfectamente integrado dentro de los procesos
habituales de gestión del riesgo del banco.
• (c) Existirá un sistema periódico de información sobre las exposiciones al
riesgo operativo, dirigido a la dirección de las unidades de negocio, a la alta
dirección y al consejo de administración.
• (d) El sistema de Gestión del Riesgo del banco deberá estar bien
documentado.
• (e) Los auditores externos y/o internos deberán llevar a cabo exámenes
periódicos de los procesos de gestión y de los sistemas de medición del riesgo
operativo.
• (f) Los auditores externos y la autoridad supervisora validarán el sistema
de medición del riesgo operativo:
– Verificación de que los procesos de validación interna operan de manera
satisfactoria; y
– Verificación de que el flujo y el procesamiento de datos asociados al
sistema de medición del riesgo son transparentes y accesibles.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 265
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
3. Criterios cuantitativos.
– Estos se estructuran en torno a seis requerimientos:
• a. Criterio de solidez de los AMA
• b. Criterios detallados
• c. Datos internos
• d. Datos externos
• e. Análisis de escenarios
• f. Entorno de negocio y factores de control interno
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 266
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
3. Criterios cuantitativos.
• a. Criterio de solidez de los AMA
– El banco deberá ser capaz de demostrar que su método identifica eventos
situados en las colas de la distribución de probabilidad y que generan graves
pérdidas. Con independencia del método utilizado, el banco deberá demostrar que
su medida del riesgo operativo satisface un criterio de solidez comparable al exigido
en el método de tratamiento del riesgo de crédito basado en calificaciones internas
(es decir, periodo de mantenimiento de un año y con un intervalo de confianza
del 99,9 por ciento).
– El Comité de Basilea examinará a finales del año 2006 los progresos realizados en
el ámbito de los métodos de tratamiento del riesgo operativo.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 267
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
3. Criterios cuantitativos.
• b. Criterios detallados
– i. Los supervisores exigirán al banco que calcule su requerimiento de capital
regulador como la suma de la pérdida esperada (EL) y de la pérdida inesperada
(UL), a menos que el banco pueda demostrar que ya está recogiendo
adecuadamente EL en sus prácticas internas de negocio.
– ii. El sistema de medición del riesgo de los bancos deberá ser suficientemente
.atomizado. Para identificar los principales factores de riesgo operativo.
– iii. El banco deberá validar sus supuestos de correlación.
– iv. El banco deberá contar con un proceso creíble, transparente, bien documentado
y verificable.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 268
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
3. Criterios cuantitativos.
• c. Datos internos
– Los datos internos de pérdida (actividades de negocio, los procesos tecnológicos
y los procedimientos de gestión del riesgo) son básicos para ligar las
estimaciones de riesgo del banco a su historial de pérdidas efectivas.
– Las mediciones del riesgo operativo generadas internamente en el banco y
utilizadas a efectos de capital regulador deberán basarse en un periodo mínimo
de cinco años de observación de datos internos de pérdida. Cuando el banco
desee utilizar por vez primera los AMA, se aceptará un periodo histórico de
observación de datos de tres años .
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 269
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
3. Criterios cuantitativos.
• d. Datos externos
– El sistema de medición del riesgo operativo de un banco deberá utilizar datos
externos relevantes (ya sean datos públicos y/o datos agregados del sector
bancario), especialmente cuando existan motivos para creer que el banco está
expuesto a pérdidas de carácter infrecuente, pero potencialmente graves.
• e. Análisis de escenarios
– El banco deberá utilizar análisis de escenarios basados en las opiniones de
expertos, junto con datos externos, al objeto de evaluar su exposición a eventos
generadores de pérdidas severas.
– Esta metodología se apoya en el conocimiento de directivos experimentados y de
expertos en Gestión del Riesgo para obtener evaluaciones razonadas de las
pérdidas severas que plausiblemente podría sufrir la entidad.<<
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 270
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
3. Criterios cuantitativos.
• f. Entorno de negocio y factores de control interno
– Estos factores permitirán que las evaluaciones del riesgo que realice el banco estén más
orientadas hacia el futuro, reflejen de forma más directa la calidad de los entornos
operativos y de control de la institución, contribuyan a alinear las evaluaciones de capital
con los objetivos de la Gestión del Riesgo y reconozcan de una manera más inmediata
tanto las mejoras como los deterioros observados en los perfiles de riesgo operativo.
– Al objeto de ser admisibles a efectos de capital regulador, los factores dentro del marco
de medición del riesgo de una entidad bancaria deberán cumplir los siguientes criterios:
• La elección de cada factor deberá justificarse por su papel de impulsor significativo del riesgo,
sobre la base de la experiencia y de la opinión experta del personal de las áreas de negocio
afectadas.
• Deberá razonarse la sensibilidad de las estimaciones de riesgo del banco ante variaciones de
los factores y de la ponderación relativa de los diversos factores.
• La metodología y cada elemento de su aplicación, deberán documentarse y someterse a un
examen independiente.
• El proceso y los resultados obtenidos tendrán que validarse mediante su comparación con el
historial interno de pérdidas efectivas, con datos externos relevantes y con los ajustes oportunos
introducidos.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 271
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
Base de datos de Motor de cálculo de riesgo Inventario y archivo de
pérdidas operativo sucesos
• Determinación de las • Desarrollo de metodología de • Desarrollo de un estándar de
categorías de riesgo y estimación de la probabilidad de archivo de sucesos e
estructura de la base de datos. suceso (Probability of Event, PE) y indicadores del índice de
• Desarrollo del análisis y pérdida por suceso (Loss Given calidad (QI).
planteamiento del reporting. Event, LGE) • Determinación del proceso de
• Desarrollo interfaz para la • Desarrollo herramientas de riesgo análisis y gestión del riesgo
captura de información. según estándar Basilea II y modelos operativo.
requerimientos capital.
• Determinación de los
estándares de captura de • Segmentación operaciones
información y de las • Cálculo del índice de calidad
estimaciones de costes. (Quality Index, QI)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 272
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• Registro de riesgos obtenido mediante cuestionarios estandarizados en las
distintas áreas de la entidad.
• Seguimiento de los procesos y controles
• Descripción de la potenciales riesgos
• Sistematización de los riesgos operacionales por categorías
• El registro de riesgos es la base de información que nos permitirá determinar
un índice de calidad.
• El índice de calidad puede calcularse a partir de la base de datos histórica de
pérdidas por riesgo operativo.
Probabilidad Pérdida Exposición por Índice
OpVaR =
de suceso x x x
por suceso Operaciones Calidad
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 273
Riesgo Operacional
• Asumamos el siguiente escenario de riesgo operacional, que sigue una
distribución de Bernoulli. La probabilidad de no haya pérdida por riesgo
operacional es de 95% P(0) = 95%, P(1) = 5%
• La severidad de las pérdidas vendrá caracterizada por PMF: P(-$50,000
pérdida) = 2%, P(-$30,000 pérdida) = 18%, P(-$10,000 pérdida) = 24%, y P(-
$5,000 pérdida) = 56%.
• Determina el nivel de VaR operacional con un nivel de confianza del 95% y
del 99%.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 274
Riesgo Operacional
Calculo de Riesgo Operacional – Ver Hoja de Freq 5% 1
cálculo Excel «Riesgo Operacional.xlsm» 95% 0
• 99% Operational VaR = Unexpected loss = Loss Severity 2% 50000
@ 99% - Expected Loss (EL). 18% 30000
24% 10000
• Empezamos con la peor pérdida y vamos 56% 5000
buscando resultados:
Expected loss 4750,05
• P($50,000 loss) = (5%)(2%) = 0.1%
• P($30,000 loss) = (5%)(18%) = 0.9% CDF PMF Loss($)
• Acumulándolos, esto es 1% (0.1% + 0.9% = 0,1% 0,1% 50000
1.0%). Por tanto, la pérdida @ 99% es $30,000 1,0% 0,9% 30000
• La pérdida esperada = 5% * 2,2% 1,2% 10000
[(2%)(50,000)+(18%)(30,000)+(24%)(10,000)+(5 5,0% 2,8% 5000
6%)(5,000)] = $580 6,9% 1,9% 0
24,0% 17,1% 0
• Por tanto, con un nivel de confianza del 99% VaR 46,8% 22,8% 0
Operacional = $30,000 (pérdida @ 99%) - $580 = 100,0% 53,2% 0
$25.249
99% VaR 25249,95
• Al 95% VaR Operacional = $249 95% VaR 249,95
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 275
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• Evaluación del Riesgo Operacional. Distribuciones de pérdidas
• En relación con la base de datos de riesgo, el dotación de capital necesaria
para el riesgo operacional puede calcularse. Por ejemplo, los costes de
riesgo internos del banco de la categoría de riesgo fraude ajustado por dos
factores específicos de la entidad como son el tamaño relativo de pérdida y el
índice de calidad.
Tamaño Índice
Tamaño interno relativo calidad
El uso de
i registro de riesgos
Capital en U e indicadores de riesgo,
riesgo interno
Kτi = Kτ ⋅ τ ⋅ Qτi una entidad puede evaluar
si riesgo individual y
compararlo con otras
Uτ entidades.
Capital en riesgo medio
basado en la base de Importe
pérdidas. promedio
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 276
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• Evaluación del Riesgo Operacional. Distribuciones de pérdidas
• Clasificación de las pérdidas operacionales por importe de pérdida y zona geográfica para
aquellos bancos que han ejecutado el Advanced Measurement Approaches (AMA)
Number of losses for AMA banks within each severity range for each region.
North
Severity Renage (X) All Australia Europe Japan
America
20.000€<X<100.000€ 88337 2063 45311 1636 39327
100.000€<X<1 Million€ 23541 528 13910 410 8693
1 Million€<X<2 Million € 1408 33 820 20 535
2 Million €<X<5 Million € 935 31 553 6 345
5 Million €<X 662 22 341 11 288
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 277
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• Evaluación del Riesgo Operacional. Distribuciones de pérdidas
• Ejemplo de ajuste a una distribución de pérdidas para cada tipo de línea de negocio y tipología
de sucesos.
TIPOS SUCESOS DISTRIBUCIÓN PÉRDIDAS
Bajo Alto UL (99.9%
Impacto Impacto Frecuencia EL Intervalo confianza)
A
Alta Ej. error en proceso de N/A
Frecuencia una rutina
OR Capital
C
Baja B
Frecuencia Ej. Robo en agencia Ej. Atentado
11 Septiembre
Impacto
(Severity)
Mayoría datos pérdidas Mayoría datos pérdidas
internos externos y escenarios
(tipos A y B) (tipo C)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 278
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• Evaluación del Riesgo Operacional. Distribuciones de pérdidas
• Hay tres familias básicas de distribución de probabilidades:
– Distribuciones empíricas: Distribuciones obtenidas directamente a partir de la base
de datos y solucionando mediante el uso de Monte Carlo.
– Shape Distributions: Probabilidad distribución triangular, uniforme, general
– Distribuciones paramétricas: Probabilidad distribución exponencial, normal, Poisson,
binomial, Pareto, binomial negativa, log normal, Weibull, beta, valor extremo
Distribución Ventajas Inconvenientes
Empírica Objetiva, buena para grandes La muestra puede no ser
bases de datos internas. representativa y puede verse
dominada por outliers
Shape Simple. Buena para la estimación Puede no ser una buena
subjetiva (sucesos poco representación de los impactos o
frecuentes) frecuencias.
Paramétricas Completa. Útil cuando la teoría es Compleja. Exige un
aplicable (p.e. Poisson, conocimiento estadístico
exponencial, binominal,…) avanzado.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 279
Riesgo Operacional
• Determinación de la distribución de frecuencia de suceso (Event Distribution).
• Asumimos que la frecuencia de los sucesos tenderá a seguir un proceso de
Poisson :
– Si la media de la frecuencia = Varianza => Poisson
– Si la media de la frecuencia > Varianza => Binomial
– Si la medida de la frecuencia < Varianza => Binomial Negativa (Mixed Poisson)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 280
Riesgo Operacional
• Determinar la distribución de pérdidas apropiada
– Las pérdidas tienen una Kurtosis (en términos log) en un rango entre 3-8. Por
tanto, una distribución lognormal infraestimará el VaR, mientras que una distribución
de Weibull lo sobreestimará.
Distribución lognormal Distribución Weibull
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 281
Riesgo Operacional
MÉTODO MEDICIÓN AVANZADA
• Construcción de una medida de riesgo operacional
• El capital requerido es la suma de los riesgos de las diversas áreas de
negocio
Equity
Capital
Risk =
Σi Σj { EL ij x γij }
• La determinación del capital requerido se basa en la pérdida esperada cada
cada área de negocio y cada tipo de riesgo
• La pérdida esperada del banco (expected loss, EL) se determina a partir de:
– EL como una medida del tamaño de cada área
– La probabilidad de sucesos de pérdida (Probability of loss event, PE)
– Los sucesos de pérdida (Loss given event, LGE).
EL ij = EI ij x PE ij x LGE ij
= EL del tipo de riesgo = Exposición de cada tipo de riesgo y = PE para riesgos tipo j en el = LGE para el tipo de
j en el área de negocio área de negocio. segmento i riesgo j en el área de
i negocio i
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 282
Riesgo Operacional
• Calculando VaR Operacional con Método Medición Avanzada
– Definición: La pérdida esperada es la media de la pérdida anual agregada y la
pérdida inesperada representa la volatilidad sobre esta media con un nivel de
confianza.
Probabilidad
Distribución Pérdidas Total
Expected Loss Unexpected Loss
(coste) (VaR)
Pérdida Anual Agregada ($) 99th percentile
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 283
Riesgo Operacional
• Calculando VaR Operacional con Método Medición Avanzada
– VaR está influido principalmente por sucesos de alto impacto y baja frecuencia.
Probabilidad
Total Distribución de pérdidas
por Trading & Ventas
Total Distribución de pérdidas
por Banca Comercial
VaR T&S
VaR RB
Mean T&S Mean RB 99th percentile RB 99th percentile T&S
Pérdida Anual Agregada ($)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 284
Riesgo Operacional
• Calculando VaR Operacional con Método Medición Avanzada
– Las bases de datos de pérdidas internas y externas permiten el cálculo del OpVaR
SUCESOS
INDIVIDUALES MATRIZ RIESGO PARA DISTRIBUCIONES VAR DISTRIBUCIÓN
PÉRDIDAS PÉRDIDAS PÉRDIDAS CALCULO PÉRDIDAS TOTAL
74,712,345
Frecuencia
74,603,709
sucesos
74,457,745
74,345,957
74,344,576
• Cálculo VaR
EMPLO YMEN T CLIENTS, EXEC UTION , B USINESS
PRAC T IC ES & PR O DU C TS & D A MAG E TO D ELIVER Y & D ISR U PT ION AN D
IN TER N AL EXTER N AL W O RK PLAC E B U SIN ESS PH YSIC AL PR OC ESS SYS TE M
FR AU D FRAU D SAFE TY PRAC T IC ES ASSETS MAN AG E MEN T FA ILU RES TOTAL
C orpor ate Financ e Nu mb er 36 3 25 36 33 150 2 315
0 1 2 3 4
Mea n 35,459 52,056 3,456 56,890 56,734 1,246 89,678 44,215
p.e.,
Stan dar d D e viatio n 5,69 4 8,975 3,845 7,890 3,45 6 245 23,543 6,976
Tr adin g & Sale s Nu mb er 50 4 35 50 46 210 3 441
Mea n 53,189 78,084 5,184 85,335 85,101 1,869 134,517 66,322
Stan dar d D e viatio n 8,54 1 13,463 5,768 11,835 5,18 4 368 35,315 10,464
Re tail Banking Nu mb er 45 4 32 45 42 189 3 397
•
Mea n 47,870 70,276 4,666 76,802 76,591 1,682 121,065 59,690
Simulación
Stan dar d D e viatio n 7,68 7 12,116 5,191 10,652 4,66 6 331 31,783 9,417
C ommerc ial Banking Nu mb er 41 3 28 41 37 170 2 357
Mea n 43,083 63,248 4,199 69,121 68,932 1,514 108,959 53,721
Stan dar d D e viatio n 6,91 8 10,905 4,672 9,586 4,19 9 298 28,605 8,476
Pay men t & Settle men ts Nu mb er 37 3 26 37 34 153 2 321
Mea n 38,774 56,923 3,779 62,209 62,039 1,363 98,063 48,349
Monte
Stan dar d D e viatio n 6,22 6 9,814 4,205 8,628 3,77 9 268 25,744 7,628
Agenc y Ser vic es Nu mb er 44 4 31 44 40 184 2 386
Mea n 46,529 68,308 4,535 74,651 74,446 1,635 117,675 58,018
•
Stan dar d D e viatio n 7,47 2 11,777 5,045 10,353 4,53 5 321 30,893 9,154
167,245
Asse t Ma nag emen t Nu mb er 40 3 28 40 36 165 2 347
Mea n 41,876 61,477 4,081 67,186 67,002 1,472 105,908 52,217
Impacto de Carlo
Stan dar d D e viatio n 6,72 5 10,599 4,541 9,318 4,08 1 289 27,804 8,238
Re tail Broker age Nu mb er 48 4 33 48 44 198 3 417
Mea n 50,252 73,773 4,898 80,623 80,402 1,766 127,090 62,660
Stan dar d D e viatio n 8069 12719 5449 11182 4898 347 33365 9886
Insuranc e Nu mb er 43 4 30 43 39 179 2 375
142,456
Mea n 45,226 66,395 4,408 72,561 72,362 1,589 114,381 56,394
Stan dar d D e viatio n 7,2 62 11,447 4,904 10,063 4,40 8 312 30,028 8,897
pérdidas
To ta l Nu mb er 435 36 302 435 399 1,812 24 3,806
Mea n 45,653 67,021 4,450 73,245 73,044 1,604 115,459 56,926
Stan dar d D e viatio n 7,33 1 11,555 4,950 10,158 4,45 0 315 30,311 8,981
Mean 99th Percentile
123,345 Pérdida anual total ($)
113,342
94,458
0-10 10- 20- 30- 40-
20 30 40 50
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 285
Riesgo Operacional
• Calculando VaR Operacional con Método Medición Avanzada
– Los resultados de las medidas de VaR pueden usarse para modificar las cifras de
capital
VaR Nivel de riesgo del indicador CAPITAL
Ajuste de Calidad
del control de
acuerdo con la
situación actual
210 100 190
Puntuación actual
Puntuación previa 50 Vincular el nivel de capital en
riesgo a los cambios en el índice
calidad de los controles internos,
implica un mayor incentivo para
0 forzar los cambios.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 286
Riesgo Operacional
• Calculando VaR Operacional con Método Medición Avanzada
– Los ajustes al capital se determinan por tipo de riesgo.
MATRIZ DE RIESGO PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAPITAL
Relación Ejecución,
BANCA Relaciones clientes, entrega y Interrup-
CORPO- Fraude Fraude laborales y productos y Deterioro de gestión ción de
RATIVA interno externo seguridad servicios activos procesos negocio TOTAL
VaR anterior 21.000.000 36.000.000 62.000.000 75.000.000 124.000.000 86.000.000 36.000.000 362.000.000
Puntuación 50 60 75 61 45 50 50 50
previa
Puntuación 55 58 71 61 55 52 55 55
actual
Capital Final 19.000.000 35.000.000 65.000.000 75.000.000 104.000.000 83.000.000 32.000.000 326.000.000
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 287
Riesgo Operacional
• Calculando VaR Operacional con Método Medición Avanzada
– Las bases de datos internas no tienden a contener suficiente número de sucesos
de cola para que nos ayuden a describir esta parte de la distribución. Por tanto,
buscaremos complementar la información interna con bases de datos externas.
Número de
sucesos
Los datos internos no nos ayudan a describir esta parte
de la distribución.
Tamaño de la pérdida
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 288
Riesgo Operacional
• Temas a tener en cuenta en la modelización del VaR operacional
– Las bases de datos internas son la fuente de información más importante para
medir el riesgo operacional. No obstante, en la mayor parte de casos resultan
insuficientes.
– Las bases de datos internas y externas provienen de fuentes distintas y no
pueden mezclarse directamente.
– Toda la información de pérdidas debe procesarse y buscar la forma de hacerla
comparable para modelizarla.
– Las pérdidas de riesgo operacional no suelen representarse correctamente a
través de distribuciones como la Lognormal o Weibull. La Kurtosis (en términos
logarítmicos) está entre 3-8.
Distribución lognormal Distribución Weibull
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 289
Riesgo Operacional
• La importancia de las bases de datos externas
– Tamaño de la muestra. Las instituciones grandes tienen mayores posibilidades de
tener sucesos de riesgo operacional. También son las instituciones grandes las que
pueden tener mayores importes de pérdidas debidas a riesgo operacional.
– Nivel de control. Las instituciones con menor nivel de control son las que tendrán
mayor presencia en la base de datos, dado que tienen mayores posibilidades de
pérdidas.
– Cultura institucional. Las instituciones más agresivas tienen mayor por posibilidad
de tener pérdidas por riesgo operacional que las conservadoras.
– Infraestructura tecnológica. Las instituciones con menor desarrollo tecnológico
tienen mayor probabilidad de incurrir en pérdidas.
– Registro de pérdidas. Las mayores pérdidas es más fácil que queden registradas
que las pequeñas.
– Entorno legal. El sistema de legal en distintos países puede implicar niveles de
riesgo distintos y tamaños de pérdidas diferentes para el mismo suceso.
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 290
Riesgo Operacional
• Cálculo Var Operacional
DISTRIBUCIÓN SUCESOS • Calculamos el OpVaR a partir de la distribución
(Event Distribution) de sucesos y la distribución de pérdidas para
Probabilidad
cada área de negocio y por tipo de riesgo.
0 1 2 3 4 5
Número de sucesos Monte Carlo
Simulación
DISTRIBUCIÓN PÉRDIDAS
(Severity Distribution)
Probabilidad
Media 99th Percentile
Pérdida Agregada Anual ($)
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 291
Riesgo Operacional
• Cálculo VaR Operacional: Usando Monte-Carlo podemos simular pérdidas
hipotéticas
PÉRDIDAS SIMULADAS PERDIDA TOTAL AÑO
Iteración 1, 2 Pérdidas
$35,000 + $116,000 = $151,000
Iteración 2, 3 Pérdidas
$12,000 + $89,000 + 86,000 = $187,000
Iteración 3, 1 Pérdidas
$42,000 = $42,000
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 292
Riesgo Operacional
• Es improbable que las grandes pérdidas sucedan todas simultáneamente, el VaR
Operacional total nos dará una aproximación al efecto de diversificación.
Banca comercial Banca comercial Banca comercial Banca comercial TOTAL
EDPM Fraude interno Fraude externo Sistemas DIVERSIFICADO
21,587,539 198,455,744 65,700,517 130,809,224 291,587,117
2,648,268 160,709,827 37,053,118 105,929,550 214,438,534
92,260,033 82,291,047 8,795,462 69,466,377 176,969,044 99.9%
56,872,156 95,687,264 28,254,253 56,254,000 165,947,371 Nivel
79,343,629 5,203,755 43,085,021 59,741,084 131,161,442 confianza
2,114,562 251,611 61,700 5,687,932 5,681,063
2,458,793 2,154,786 49,964 91,486 3,328,521
203,755 93,056 2,458,795 86,146 1,989,226
45,482 173,995 2,114,564 106,380 1,708,294
29,826 108,204 26,534 325,654 343,152
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 293
Riesgo Operacional
• A través de la simulación, puede calcularse el VaR Operacional y la media
para cada línea de negocio y tipo de riesgo.
Relaciones Servicios, Ejecución, Interrupción
Finanzas Fraude Fraude productos y Entrega y del negocio y
Laborales y TOTAL
Corporativas interno externo relación gestión fallos
seguridad clientes procesos sistema
VAR 86 15 25 36 250 21 433
Media
4.3 0.23 1.3 5.2 22 3.2 49.33
Teórica
Media
4.5 1.2 0.15 3 20 3.5 41.35
Observada
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 294
Riesgos Financieros
• La agregación de riesgos es un elemento clave en los requisitos de capital en
Basilea III
Riesgo Mercado Riesgo Crédito Riesgo Operacional
Volatilidad de Defaults de las Riesgo
mercado contrapartes operativo
Market VaR Credit VaR Operational VaR
Agregación de riesgos.
Determinación de los Ratios de Capital
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 295
Riesgos Financieros
• La medición de riesgos sigue parámetros distintos según sea la naturaleza del
activo (mercado, crédito, operativos, estructural, liquidez,…)
El objetivo es tomar medidas para reducir los riesgos.
Fuente: Dr. Edgar Castillo, Administración de riesgos, México, 2013
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 296
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 297
Bibliografía
• Para una visión global de la gestión de riesgos es la obra de John C. Hull, Risk Management
and Financial Institutions, Wiley Finance Series, Hoboken NJ, 2018
• Para comprender los riesgos de mercado, crédito y operacionales, la obra de Linda Allen,
Jacob Boudoukh, Anthony Saunders, Understanding Market, Credit and Operational Risk,
Blackwell Publishing, Malden MA, 1988
• Para comprender en mayor detalle los diversos métodos de cálculo de riesgos de
mercado y crédito, la obra de Roberto Knop, Roland Ordovás, Joan Vidal, Medición de riesgo
de mercado y crédito, Ariel economia, 2017
• Para comprender en detalle los riesgos operacionales, la obra Philippa X. Girling,
Operational Risk Management, A Complete Guide to a Successful Operational Risk Framework,
John Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2013
• Para comprender en detalle la gestión del riesgo de crédito, la obra Sylvain Bouteillé, The
Handbook of Credit Risk Management. Originating, Assessing and Managing Credit Exposures,
John Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2013
• Para comprender toda la matemática y estadística asociada a los riesgos financieros, la
obra Michael B. Miller, Mathematics & Statistics for Financial Risk Management, John Wiley &
Sons, Hoboken, NJ, 2014
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 298
Bibliografía
• Juan Ramírez, Handbook of Basell III Capital – Enhancing Bank Capital in Practice, John Wiley
& Sons, Hoboken NJ, 2017
• Erisa Lamaj, Value at Risk: Some Estimations Under Stress Periods, Lap Lambert Academic
publishing, 2016
• Aaron Brown, Financial Risk management for Dummies, John Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2015
• Jimmy Skoglund, Wei Chen, Financial Risk Management: Applications in Market, Credit Asset
and Liability maangement and Firmwide Risk, John Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2015
• Mark Petersen, Janine Mukkudem-Petersen, Basel III Liquidity Regulatory and Its Implications,
Business Expert Press, 2014
• Novales, Alfonso; Valor en Riesgo, Universidad Complutense, Madrid, 6 diciembre 2014
• Steve L. Allen, Financial Risk Management: A Practitioner’s Guide to Market and Credit Risk,
Hohn Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2013
• Jorion, Philippe, Financial Risk Manager Handbook Plus Test Bank, FRM Part I/Part II, John
Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2011
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 299
Bibliografía
• Richard Barfield, A Practitioners Guide to Basell III and Beyond, Swett & Maxwell, 2011
• Aldo Soprano, Bert Crielaard, Fabio Piacenza, Daniele Ruspantini, Measuring Operational and
Reputational Risk. A Practitioner’s Approach, John Wiley & Sons, Chichester UK, 2009
• Alexander; Carol, Value at Risk Models, John Wiley, Hoboken NJ, 2008
• Linda Allen, Jacob Boudoukh, Anthony Saunders, Understanding Market, Credit and
Operational Risk. The Value-at-Risk Approach, Blackwell Publishing, Malden, MA, 2007
• Anna S. Chernobai, Svetlozar T. Rachev, Frank J. Fabiozzi, Operational Risk. A Guide to Basel
II Capital Requirements, Models and Analysis, John Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2007
• Löffler, Gunter & Posch, Peter, Credit Risk Modeling using Excel and VBA, John Wiley, NJ,
2007
• Gordy, Michael, Credit Risk Modelling: The Cutting-Edge Collection
Risk Books, Londres, Junio 2003
• Cormac Butler, Mastering Value at Risk. A Step-by-Step Guide to Understanding and Applying
VaR, Pearson Education, London, 1999
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 300
Bibliografía
• P. Agelini, L. Clerc, V. Curdia, L. Gambacorta, A. Gerali, A. Locarno, R. Motto, W. Roeger, S
van den Heuvel, J. Vicek, Basel III: Long term impact on economic performance and
fluctuations, BIS Working Papers No. 338, Bank for International Settlements, Basel,
February 2011.
• Comité Supervisión Bancaria de Basilea, Basilea III: Marco regulador global para
reforzar los bancos y sistemas bancarios, Banco de Pagos Internacional, Basilea, 16
diciembre 2010.
• Comité Supervisión Bancaria de Basilea, Basilea III: Marco internacional para la
medición, normalización y seguimiento del riesgo de liquidez, Banco de Pagos
Internacional, Basilea, 16 diciembre 2010.
• PricewaterhouseCoopers e IE Business School, Basilea III y los retos de la banca, pwc,
Madrid, Septiembre 2010
• Basel Committee on Banking Supervision, Progress report on Basel III implementation,
Bank for International Settlements, April 2016
• Comité Supervisión Bancaria de Basilea, Definición de capital de Basilea III – Preguntas
frecuentes, Banco de Pagos Internacional, Diciembre 2011
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 301
Bibliografía
• Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Aplicación de Basilea II: Aspectos prácticos,
Banco de Pagos Internacional, Basilea, Julio 2004
• Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, El Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea.
Documento de Consulta, Banco de Pagos Internacionales (BIS), Basilea, Abril 2003
• Basel Committee on Banking Supervision, Amendment to the Capital Accord to Incorporate
Market Risks, BIS, Basilea, Enero 1996
• Basel Committee on Banking Supervision, International Convergence of Capital
Measurement and Capital Standards, BIS, Basilea, Julio 1988
Pagina web de referencia:
• Bank for International Settlements (BIS) ‘www.bis.org
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 302
Gestión de riesgos operativos y financieros
Índice
1. Tendencias en la gestión de tesorería bancaria
2. Estados financieros bancarios
3. Gestión del gap liquidez y riesgo estructural balance
4. Capital en Riesgo y RAROC
5. Concepto riesgo financiero
6. Clasificación tipos riesgos financieros
7. Normativa internacional riesgos financieros
8. Modelos gestión riesgo financiero
9. Riesgo mercado. Calculadoras VaR mercado
10. Riesgo crédito. Calculadoras VaR crédito
11. Riesgo operacional. Calculadoras VaR operacional
12. Bibliografía
Gestión de riesgos operativos y financieros Ramón Alfonso Noviembre 2018 303