100% encontró este documento útil (1 voto)
793 vistas352 páginas

Raz, La Autoridad Del Derecho

Este documento contiene un resumen de varios capítulos de un libro sobre teoría jurídica. Cada capítulo analiza temas como la naturaleza de la autoridad legal, las fuentes del derecho, las funciones del derecho, la toma de decisiones judiciales, el estado de derecho y la obligación y el respeto por el derecho. El documento presenta una estructura capitular con secciones numeradas que exploran estos conceptos jurídicos fundamentales.

Cargado por

adenorryh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
793 vistas352 páginas

Raz, La Autoridad Del Derecho

Este documento contiene un resumen de varios capítulos de un libro sobre teoría jurídica. Cada capítulo analiza temas como la naturaleza de la autoridad legal, las fuentes del derecho, las funciones del derecho, la toma de decisiones judiciales, el estado de derecho y la obligación y el respeto por el derecho. El documento presenta una estructura capitular con secciones numeradas que exploran estos conceptos jurídicos fundamentales.

Cargado por

adenorryh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 352

CAPÍTULO I

LA AUTORIDAD LEGÍTIMA

1. Las paradojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. Un rodeo metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. La explicación simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4. Primera objeción a la explicación simple . . . . . . . . . . . . . . 28
5. Segunda objeción a la explicación simple . . . . . . . . . . . . . 30
6. Poder normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7. Poder y autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8. Refutaciones de objeciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
9. Disolución de paradojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
autori-
es auto-
que
muy
que el
como
sig-
CAPÍTULO III
EL POSITIVISMO JURÍDICO
Y LAS FUENTES DEL DERECHO

1. La naturaleza del positivismo jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . 55


2. La tesis social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
CAPÍTULO IV
RAZONES JURÍDICAS, FUENTES
DEL DERECHO Y LAGUNAS

1. La refutación del positivismo del profesor Dworkin. . . . . 76


2. Fuentes del derecho y disposiciones jurídicas . . . . . . . . . . 85
3. Las lagunas del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
CAPÍTULO V
LA IDENTIDAD DE LOS ÓRDENES JURÍDICOS

1. El problema aislado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


2. El problema clarificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
CAPÍTULO VI
LA NATURALEZA INSTITUCIONAL
DEL DERECHO

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2. Instituciones primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3. Los límites del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4. La unicidad del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5. La importancia del derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
CAPÍTULO VII
LA TEORÍA DE KELSEN
DE LA NORMA FUNDAMENTAL

1. La explicación de la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158


2. La norma fundamental y la unidad de los sistemas jurídicos 164
3. Kelsen y las teorías del derecho natural . . . . . . . . . . . . . . 166
4. La norma fundamental y el estudio valorativamente libre
del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5. La tesis de Kelsen sobre la naturaleza de la normatividad
del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6. El “punto de vista” de un individuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
7. “El punto de vista jurídico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
8. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
CAPÍTULO VIII
LA VALIDEZ JURÍDICA

1. Su naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2. Validez sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
3. Enunciados desde un punto de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4. Validez y positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
CAPÍTULO IX
LAS FUNCIONES DEL DERECHO

1. Las funciones sociales del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


2. Funciones primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3. Funciones secundarias e indirectas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
4. Sobre la clasificación de disposiciones jurídicas de H. L.
A. Hart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
CAPÍTULO X
DERECHO Y VALOR EN LA DECISIÓN JUDICIAL

1. El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2. Disputas reguladas (previstas) -distinción de precedente- . 231
3. Disputas reguladas -anulación de precedentes (overruling)- . 238
4. Disputas reguladas -reglas de clausura- . . . . . . . . . . . . . . . 241
5. Disputas no reguladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
6. Creación judicial del derecho y legislación . . . . . . . . . . . . 244
7. Restricciones conservadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
8. Razonamiento analógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
9. La continuidad de aplicar y crear derecho. . . . . . . . . . . . . 258
CAPÍTULO XI
EL ESTADO DE DERECHO Y SU VIRTUD

1. La idea fundamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265


2. Algunos principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
3. El valor del Estado de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
4. El Estado de derecho y su esencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
5. Algunas trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
CAPÍTULO XII
LA OBLIGACIÓN DE OBEDECER EL DERECHO

1. El carácter de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290


2. Razones morales para obedecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3. Razones de prudencia para obedecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
4. Derecho bueno sin obligación de obedecer . . . . . . . . . . . . 303
CAPÍTULO XIII
EL RESPETO POR EL DERECHO

1. Una pretensión paradójica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310


2. Amistad: una analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
3. Respeto por el derecho: la analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
4. El valor del respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
CAPÍTULO XIV
¿DERECHO A DISENTIR?
DESOBEDIENCIA CIVIL

1. Formas de disentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324


2. Actitudes filosóficas comunes ante la desobediencia civil 327
3. El derecho a la participación política . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
4. Desobediencia civil en un Estado liberal . . . . . . . . . . . . . . 335
CAPÍTULO XV
¿DERECHO A DISENTIR?
OBJECIÓN DE CONCIENCIA

1. Conciencia y respeto por las personas . . . . . . . . . . . . . . . . 340


2. Conciencia y el propósito del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3. Libertad de conciencia y derecho a objetar . . . . . . . . . . . . 351
eter-
sus
sus
jurí-

También podría gustarte