Instituto Tecnológico de Tapachula
Departamento de Ingeniería Industrial
ASIGNATURA:
ERGONOMIA
FORMATO DE PRÁCTICAS
2018
Elaborado por: Consuelo Judith Martínez Pérez
Tapachula, Chiapas. 15 de diciembre 2018
PRÓLOGO
El presente documento contiene los formatos y las instrucciones para realizar
las prácticas de la materia de Ergonomía que se imparte en el Instituto
Tecnológico de Tapachula, éstas prácticas las realizarán los alumnos en
equipo en alguna empresa de la región que lo permita y en diversos lugares
de trabajo elegidos por los equipos; cada práctica está de acuerdo a los
contenidos abordados en cada unidad del programa académico
correspondiente.
INSTRUCCIONES GENERALES
Para la presentación de los reportes de cada práctica
CARATULA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MATERIA: ERGONOMÍA
REPORTE DE LA PRÁCTICA ___Métodos de Análisis Ergonómico__ RELATIVA A LA
UNIDAD No._4__
NOMBRE DEL PROFESOR:
----------------------------ING. RUBEN REYES VELAZQUEZ GARCIA-------------------------------
NOMBRE DE LOS ALUMNOS:
-Martínez Pérez Consuelo Judith
Muñoz Pérez Gerardo Alberto
Hernández Ruíz María Isabel
Gómez Soto Karla del Carmen
FECHA DE ENTREGA: _______________16 de diciembre del 2018____
I.- DATOS GENERALES:
Carrera Plan de Clave Nombre de la Asignatura
Estudios Asignatura
Ingeniería Industrial Ergonomía
Práctica No: Nombre de la Práctica Duración Laboratorio de:
Métodos de análisis
4 HORAS
ergonómicos
II.- Introducción:
En esta práctica se dará a conocer los métodos de análisis ergonómicos y aplicaremos
uno para un lugar de trabajo, aplicaremos el Owas usando un software de Ergonautas
para analizar las posturas del trabajador.
III.- Objetivo:
Describir los métodos de análisis ergonómico y aplicar solo 1 en un lugar de
trabajo.
IV: Fundamento Teórico
RULA
Método RULA
Evaluación de la carga postural
Fundamentos del método
Uno de los factores de riesgo más comúnmente
asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-esqueléticos es la
excesiva carga postural. Si se adoptan posturas inadecuadas de forma
continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden
ocasionarse problemas de salud. Así pues, la evaluación de la carga postural o
carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas
fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la
carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de
posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su
aplicación o por las partes del curpo evaluadas o consideradas para su
evaluación. Uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas
más extendido en la práctica es el método RULA.
El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la
Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo
de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una
elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros
superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo se consideran el el método
la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas
cuando se mantiene.
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual
se establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará
si la postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños
en el puesto. En definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas
ergonómicos derivados de una excesiva carga postural.
Recuerda...
El objetivo de RULA es valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo
por la adopción de posturas inadecuadas.
Aunque el método considere otros factores como las fuerzas ejercidas o la
repetitividad, debe emplearse sólo para evaluar la carga postural.
Recuerda...
RULA es el acrónimo de Rapid Upper Limb Assessment (Valoración Rápida de
los Miembros Superiores). Aunque la aplicación del método requiera datos de
otras partes del cuerpo (tronco, piernas...), la valorarión es del riesgo en
las extremidades superiores.
Introducción
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de
posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán
evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán
aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración,
bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición
neutra.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña
el trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las
posturas que se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden
realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además,
el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos,
electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos
angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la
postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es
necesario realizar un número suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista
(alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy importante en este caso asegurarse de
que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es
decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano
de la cámara (Figura 1). Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta
de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo
por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que
aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es
preferible analizar los dos lados.
Recuerda...
RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas.
Selecciona aquellas que se evaluarán por su duración, por su frecuencia o porque
presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
Recuerda...
Si usas fotografías para medir ángulos asegúrate de que estos aparecen
en verdadera magnitud en las imágenes (observa la Figura 1).
RULER...
Puedes usar RULER, la herramienta de Ergonautas, para los medir ángulos sobre
fotografías del trabajador realizando su tarea.
Recuerda...
Los lados derecho e izquierdo del cuerpo se evalúan por separado. En caso de
duda analiza los dos lados.
Figura 1:
Medición de ángulos en RULA.
Figura 2:
Grupos de miembros en RULA.
Recuerda...
... RULA divide el cuerpo en dos grupos.
Grupo A: incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas)
Grupo B, comprende piernas, tronco y cuello.
Recuerda...
... las puntuaciones de cada grupo (puntuaciones A y B) se obtienen puntuando
cada miembro que forma el grupo y consultando la tabla correspondiente.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros
superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las
piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna
una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para,
en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los
grupos A y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los
ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método
determina para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente,
las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo
de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la
realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos
valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que
conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor
riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las
puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las
decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del
nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica
la necesidad urgente de cambios en la actividad.
Aplicación del método
El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los siguientes
pasos:
1
Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos
Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a
intervalos regulares.
2
Seleccionar las posturas que se evaluarán
Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien
por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
respecto a la posición neutra.
3
Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho
En caso de duda se analizarán los dos lados.
4
Tomar los datos angulares requeridos
Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las
mediciones. Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de
Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías
5
Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo
Empleando la tabla correspondiente a cada miembro.
6
Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la
existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación
7
Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse
Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar
dónde es necesario aplicar correcciones.
8
Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario
9
En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el
método RULA para comprobar la efectividad de la mejora
Se expone a continuación la forma de obtener las puntuaciones de cada miembro,
las puntuaciones parciales y finales y el nivel de actuación.
Evaluación del Grupo A
La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como
paso previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las
puntuaciones de cada miembro.
Puntuación del brazo
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su grado de
flexión/extensión. Para ello se medirá el ángulo formado por el eje del brazo y el
eje del tronco. La Figura 3muestra los diferentes grados de flexión/extensión
considerados por el método. La puntuación del brazo se obtiene mediante la Tabla
1.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del brazo. Esta puntuación
será aumentada en un punto si existe elevación del hombro, si el brazo está
abducido (separado del tronco en el plano sagital) o si existe rotación del brazo. Si
existe un punto de apoyo sobre el que descansa el brazo del trabajador mientras
desarrolla la tarea la puntuación del brazo disminuye en un punto. Si no se da
ninguna de estas circunstancias la puntuación del brazo no se modifica. Para
obtener la puntuación definitiva del brazo puede consultarse la Tabla 2 y la Figura
4.
Posición Puntuación
Desde 20° de extensión a 20° 1
de flexión
Extensión >20° o flexión >20° 2
y <45°
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4
Tabla 1: Puntuación del brazo.
Posición Puntuación
Hombro elevado o brazo +1
rotado
Brazos abducidos +1
Existe un punto de apoyo -1
Tabla 2: Modificación de la puntuación del brazo.
Figura 3:
Medición del ángulo del brazo.
Figura 4:
Modificación de la puntuación del brazo.
Puntuación del antebrazo
La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo
de flexión, medido como el ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del
brazo. La Figura 5muestra los intervalos de flexión considerados por el método.
La puntuación del antebrazo se obtiene mediante la Tabla 3.
La puntuación obtenida para el brazo valora la flexión del antebrazo. Esta
puntuación se aumentará en un punto si el antebrazo cruza la línea media del
cuerpo, o si se realiza una actividad a un lado del cuerpo (Figura 6). Ambos casos
son excluyentes, por lo que como máximo se aumentará un punto la puntuación
inicial del antebrazo. La Tabla 4 muestra los incrementos a aplicar.
Posición Puntuación
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2
Tabla 3: Puntuación del antebrazo.
Posición Puntuación
A un lado del cuerpo +1
Cruza la línea media +1
Tabla 4: Modificación de la puntuación del antebrazo.
Figura 5:
Medición del ángulo del antebrazo.
Figura 6:
Modificación de la puntuación del antebrazo.
Puntuación de la muñeca
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de flexión/extensión
medido desde la posición neutra. La Figura 7 muestra las referencias para realizar
la medición. La puntuación de la muñeca se obtiene mediante la Tabla 5.
Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión > 0° y 2
<15°
Flexión o extensión >15° 3
Tabla 5: Puntuación de la muñeca.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión de la muñeca. Esta
puntuación se aumentará en un punto si existe desviación radial o cubital (Figura
8). Ambos casos son excluyentes, por lo que como máximo se aumentará un
punto la puntuación inicial de la muñeca. La Tabla 6muestra el incremento a
aplicar.
Posición Puntuación
Desviación radial +1
Desviación cubital +1
Tabla 6: Modificación de la puntuación de la muñeca.
Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este
nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que
servirá posteriormente para obtener la valoración global del Grupo A. Se trata de
valorar el grado de pronación o supinación de la mano (medio o extremo). Si no
existe pronación/supinación o su grado es medio se asignará una puntuación de 1;
si el grado es extremo la puntuación será 2 (Tabla 7 y Figura 9).
Posición Puntuación
Pronación o supinación media 1
Pronación o supinación 2
extrema
Tabla 7: Puntuación del giro de la muñeca.
Figura 7:
Medición del ángulo de la muñeca.
Figura 8:
Modificación de la puntuación de la muñeca.
Figura 9:
Puntuación del giro de muñeca.
Evaluación del Grupo B
La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (cuello, tronco y piernas). Por ello, como paso
previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones
de cada miembro.
Puntuación del cuello
La puntuación del cuello se obtiene a partir de la flexión/extensión medida por el
ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco La Figura 10 muestra
las referencias para realizar la medición. La puntuación del cuello se obtiene
mediante la Tabla 8.
Posición Puntuación
Flexión entre 0° y 10° 1
Flexión >10° y ≤20° 2
Flexión >20° 3
Extensión en cualquier grado 4
Tabla 8: Puntuación del cuello.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del cuello. Esta puntuación
será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral de la cabeza.
Ambas circunstancias pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la puntuación
del cuello puede aumentar hasta en dos puntos. Si no se da ninguna de estas
circunstancias la puntuación del cuello no se modifica. Para obtener la puntuación
definitiva del cuello puede consultarse la Tabla 9 y la Figura 11.
Posición Puntuación
Cabeza rotada +1
Cabexa con inclinación lateral +1
Tabla 9: Modificación de la puntuación del cuello.
Figura 10:
Medición del ángulo del cuello.
Figura 11:
Modificación de la puntuación del cuello.
Puntuación del tronco
La puntuación del tronco dependerá de si el trabajador realiza la tarea sentado o
de pié. En este último caso la puntuación dependerá del ángulo de flexión del
tronco medido por el ángulo entre el eje del tronco y la vertical. La Figura
12 muestra las referencias para realizar la medición. La puntuación del tronco se
obtiene mediante la Tabla 10.
Posición Puntuación
Sentado, bien apoyado y con 1
un ángulo tronco-caderas >90°
Flexión entre 0° y 20° 2
Flexión >20° y ≤60° 3
Flexión >60° 4
Tabla 10: Puntuación del tronco.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del tronco. Esta puntuación
será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral del tronco.
Ambas circunstancias pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la puntuación
del tronco puede aumentar hasta en dos puntos Si no se da ninguna de estas
circunstancias la puntuación del tronco no se modifica. Para obtener la puntuación
definitiva del tronco puede consultarse la Tabla 11y la Figura 13.
Posición Puntuación
Tronco rotado +1
Tronco con inclinación lateral +1
Tabla 11: Modificación de la puntuación del tronco.
Figura 12:
Medición del ángulo del tronco.
Figura 13:
Modificación de la puntuación del tronco.
Puntuación de las piernas
La puntuación de las piernas dependerá de la distribución del peso entre las ellas,
los apoyos existentes y si la posición es sedente. La puntuación de las piernas se
obtiene mediante la Tabla 12.
Posición Puntuación
Sentado, con piernas y pies 1
bien apoyados
De pie con el peso 1
simétricamente distribuido y
espacio para cambiar de
posición
Los pies no están apoyados o 2
el peso no está
simétricamente distribuido
Tabla 12: Puntuación de las piernas.
Figura 14:
Puntuación de las piernas.
Puntuación de los Grupos A y B
Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los miembros que conforman los
Grupos A y B se calculará las puntuciones globales de cada Grupo. Para obtener
la puntuación del Grupo A se empleará la Tabla 13, mientras que para la del
Grupo B se utilizará la Tabla 14.
Muñeca
1 2 3 4
Giro de Giro de Giro de Giro de
Muñeca Muñeca Muñeca Muñeca
Brazo Antebrazo 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 2 2 2 2 3 3 3
1 2 2 2 2 2 3 3 3 3
3 2 3 3 3 3 3 4 4
1 2 3 3 3 3 4 4 4
2 2 3 3 3 3 3 4 4 4
3 3 4 4 4 4 4 5 5
1 3 3 4 4 4 4 5 5
3 2 3 4 4 4 4 4 5 5
3 4 4 4 4 4 5 5 5
1 4 4 4 4 4 5 5 5
4 2 4 4 4 4 4 5 5 5
3 4 4 4 5 5 5 6 6
1 5 5 5 5 5 6 6 7
5 2 5 6 6 6 6 7 7 7
3 6 6 6 7 7 7 7 8
1 7 7 7 7 7 8 8 9
6 2 8 8 8 8 8 9 9 9
3 9 9 9 9 9 9 9 9
Tabla 13: Puntuación del Grupo A.
Tronco
1 2 3 4 5 6
Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas
Cuello 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
Tabla 14: Puntuación del Grupo B.
Puntuación final
Las puntuciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del
trabajador. A continuación se valorará el carácter estático o dinámico de la misma
y las fuerzas ejercidas durante su adopción.
La puntuación de los Grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es
básicamente estática (la postura se mantiene más de un minuto seguido) o bien si
es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco
frecuente y de corta duración, se considerará actividad dinámica y las
puntuaciones no se modificarán (Tabla 15).
Por otra parte se incrementarán las puntuaciones anteriores en función de las
fuerzas ejercidas. La Tabla 16 muestra el incremento en función de la carga
soportada o fuerzas ejercidas.
Las puntuaciones de los Grupos A y B, incrementadas por las puntuaciones
correspondientes al tipo de actividad y las cargas o fuerzas ejercidas pasarán a
denominarse puntuaciones C y D respectivamente.
Las puntuaciones C y D permiten obtener la puntuación final del método
empleando la Tabla 17. Ésta puntuación final global para la tarea oscilará entre 1
y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo.
Tipo de actividad Puntuación
Estática (se mantiene más de +1
un minuto seguido)
Repetitiva (se repite más de 4 +1
veces cada minuto)
Ocasional, poco frecuente y de 0
corta duración
Tabla 15: Puntuación por tipo de actividad.
Carga o fuerza Puntuación
Carga menor de 2 Kg. 0
mantenida intermitentemente
Carga entre 2 y 10 Kg. +1
mantenida intermitentemente
Carga entre 2 y 10 Kg. estática +2
o repetitiva
Carga superior a 10 Kg +2
mantenida intermitentemente
Carga superior a 10 Kg +3
estática o repetitiva
Se producen golpes o fuerzas +3
bruscas o repentinas
Tabla 16: Puntuación por carga o fuerzas ejercidas.
Puntuación D
Puntuación C 1 2 3 4 5 6 7
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 5 5 6 7 7 7 7
(*) Si la puntuación D es mayor que 7 se empleará la columna 7.
Tabla 17: Puntuación Final RULA.
Nivel de Actuación
Obtenida la puntuación final la Tabla 18 propone diferentes niveles de actuación
sobre el puesto. Puntuaciones entre 1 y 2 indican que el riesgo de la tarea resulta
aceptable y que no son precisos cambios. Puntuaciones entre 3 y 4 indican que es
necesario un estudio en profundidad del puesto porque pueden requerirse
cambios. Puntuaciones entre 5 y 6 indican que los cambios son nesesarios y 7
indica que los cambios son urgentes. Las puntuaciones de cada miembro y grupo,
así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador
los aspectos en los que actuar para mejorar el puesto.
Finalmente, la Figura 15 resume el proceso de obtención del Nivel de Actuación
en el método Rula.
Puntuación Nivel Actuación
1o2 1 Riesgo Aceptable
3o4 2 Pueden requerirse
cambios en la tarea; es
conveniente profundizar
en el estudio
5o6 3 Se requiere el rediseño
de la tarea
7 4 Se requieren cambios
urgentes en la tarea
Tabla 18: Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.
Figura 15:
Esquema de puntuaciones.
Bibliografía recomendada
DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL, D.C., 2015.
Influences on the use of observational methods by practitioners when
identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
MCATAMNEY, L. Y CORLETT, E. N., 1993, RULA: A survey method for the
investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24,
pp. 91-99.
Citar este documento
DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación postural mediante el método RULA.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
LEST
Método LEST
Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo
Introducción
El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G.
Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du
Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la
forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique
si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta
o nociva.
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo
de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se
obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis
más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar
el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener
repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los
trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y
resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo
dado que no son contemplados por el método.
La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble
carácter objetivo-subjetivo. Por un lado se emplean variables cuantitativas como la
temperatura o el nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del
trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental
o los aspectos psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participación en la
evaluación del personal implicado
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de
cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las
condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el
grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del
método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para
evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o
servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales
permanezcan constantes.
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5
aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones
obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad
de aplicación, la versión del método implementada en Ergonautas es una
simplificación que considera 14 de las 16 variables, permitiendo así eliminar
algunos del los datos solicitados en la guía de observación de difícil obtención. Las
variables simplificadas son ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido,
vibraciones, atención y complejidad.
Recuerda...
El método LEST es de carácter global y analiza diferentes factores de
riesgo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos factores de
riesgo. Si se detectan riesgos se requiere un análisis más profundo con métodos
específicos.
Recuerda...
Aunque LEST valore diferentes factores de riesgo, no obtiene una valoración
global del riesgo en el puesto, si no una valoración independiente para cada
factor de riesgo.
Recuerda...
La versión del método implementada en el software de Ergonautas es una
simplificación que considera 14 de las 16 variables, permitiendo así eliminar
algunos del los datos solicitados en la guía de observación de difícil obtención.
Aplicación del método
Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar
cada una de las 6 dimensiones que considera. Cada dimensión se subdivide en
una serie de variables mostrada en la Tabla 1.
TIEMPOS
ENTORNO CARGA CARGA ASPECTOS DE
FISICO FÍSICA MENTAL PSICOSOCIALES TRABAJO
Ambiente Carga Apremio de Iniciativa Tiempo de
térmico estática tiempo trabajo
Ruido Carga Complejidad Estatus social
dinámica
Iluminación Atención Comunicaciones
Vibraciones Relación con el
mando
Tabla 1: Dimensiones y variables en LEST.
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada
por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la
evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la
utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de
temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un
sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para
evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la medición de
distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
Dimensión Variable Datos necesarios
Carga física CARGA Las posturas más
ESTÁTICA frecuentemente
adoptadas por el
trabajador así
como su duración
en minutos por
hora de trabajo
CARGA El peso en Kg. de
DINÁMICA la carga que
provoca el
esfuerzo.
Si esfuerzo
realizado en el
puesto de trabajo
es Continuo o
Breve pero
repetido
Si el esfuerzo es
continuo se
indicará la
duración total del
esfuerzo en
minutos por hora.
Si los esfuerzos
son breves pero
repetidos se
indicará las veces
por hora que se
realiza el esfuerzo
Al aprovisionarse
de materiales, la
distancia recorrida
con el peso en
metros, la
frecuencia por hora
del transporte y el
peso transportado
en Kg.
Entorno AMBIENTE Velocidad del aire
físico TÉRMICO en el puesto de
trabajo
Temperatura del
aire seca y
húmeda
Duración de la
exposición diaria a
estas condiciones
Veces que el
trabajador sufre
variaciones de
temperatura en la
jornada
RUIDO El nivel de
atención requerido
por la tarea
El número de
ruidos impulsivos a
los que está
sometido el
trabajado
AMBIENTE El nivel de
LUMINOSO iluminación en el
puesto de trabajo
El nivel medio de
iluminación general
del taller
El nivel de
contraste en el
puesto de trabajo
El nivel de
percepción
requerido en la
tarea
Si se trabaja con
luz artificial
Si existen
deslumbramientos
VIBRACIONES La duración diaria
de exposición a las
vibraciones
El carácter de las
vibraciones
Carga mental PRESIÓN DE Tiempo en
TIEMPOS alcanzar el ritmo
normal de trabajo
Modo de
remuneración del
trabajador
Si el trabajador
puede realizar
pausas
Si el trabajo es en
cadena
Si deben
recuperarse los
retrasos
Si en caso de
incidente puede el
trabajador parar la
máquina o la
cadena
Si el trabajador
tiene posibilidad de
ausentarse
momentáneamente
de su puesto de
trabajo fuera de las
pausas previstas
Si tiene necesidad
de hacerse
reemplazar por
otro trabajador
Las consecuencias
de las ausencias
del trabajador
ATENCIÓN El nivel de
atención requerido
por la tarea
El tiempo que
debe mantenerse
el nivel de atención
La importancia de
los riesgos que
puede acarrear la
falta de atención
La frecuencia con
que el trabajador
sufre riesgos por
falta de atención
La posibilidad
técnica de hablar
en el puesto
El tiempo que
puede el
trabajador apartar
la vista del trabajo
por cada hora
dado el nivel de
atención
El número de
máquinas a las
que debe atender
el trabajador
El número medio
de señales por
máquina y hora
Intervenciones
diferentes que el
trabajador debe
realizar
Duración total del
conjunto de las
intervenciones por
hora
COMPLEJIDAD Duración media de
cada operación
repetida
Duración media de
cada ciclo
Aspectos INICIATIVA Si el trabajador
psicosociales puede modificar el
orden de las
operaciones que
realiza
Si el trabajador
puede controlar el
ritmo de las
operaciones que
realiza
Si puede
adelantarse
Si el trabajador
controla las piezas
que realiza
Si el trabajador
realiza retoques
eventuales
La norma de
calidad del
producto fabricado
Si existe influencia
positiva del
trabajador en la
calidad del
producto
La posibilidad de
cometer errores
En caso de
producirse un
incidente quién
debe intervenir
Quién realiza la
regulación de la
máquina
COMUNICACIÓN El número de
CON LOS personas visibles
DEMÁS por el trabajador
TRABAJADORES en un radio de 6
metros
Si el trabajador
puede ausentarse
de su trabajo
Qué estipula el
reglamento sobre
el derecho a hablar
La posibilidad
técnica de hablar
en el puesto
La necesidad de
hablar en el puesto
Si existe expresión
obrera organizada
RELACIÓN CON La frecuencia de
EL MANDO las consignas
recibidas del
mando en la
jornada
La amplitud de
encuadramiento en
primera línea
La intensidad del
control jerárquico
La dependencia de
puestos de
categoría superior
no jerárquica
STATUS SOCIAL La duración del
aprendizaje del
trabajador para el
puesto
La formación
general del
trabajador
requerida
Tiempos de CANTIDAD Y Duración semanal
trabajo ORGANIZACIÓN en horas del
DEL TIEMPO DE tiempo de trabajo
TRABAJO Tipo de horario del
trabajador
Norma respecto a
horas
extraordinarias
Si son tolerados
los retrasos
horarios
Si el trabajador
puede fijar las
pausas
Si puede fijar el
final de su jornada
Los tiempos de
descanso
Tabla 2: Resumen de los datos necesarios para aplica el método LEST.
Una vez recogidos los datos deben consultarse una serie de tablas de
puntuaciones que permiten obtener las valoraciones de cada variable y dimensión.
El número de tablas que es necesario consultar es muy elevado, por lo que la
aplicación del método puede ser laboriosa sin el empleo de software específico
como el ofrecido en Ergonautas. La valoración obtenida para cada dimensión
oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas puntuaciones se realiza según
la Tabla 3.
PUNTUACIÓN VALORACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas
mejoras podrían aportar
más comodidad al
trabajado.
6, 7 Molestias medias. Existe
riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Situación Nociva.
Tabla 3: Puntuación de las variables en el método LEST.
La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación
gráfica permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer
así un primer diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más
desfavorables en las condiciones de trabajo se pueden establecer prioridades a la
hora de intervenir sobre los distintos factores evaluados.
NIOSH
Ecuación de NIOSH
Evaluación del levantamiento de carga
Introducción
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan
levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como
el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para
evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del
resultado de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la
posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del
levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante
la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir
en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una
correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del
adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el National
Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)de los Estados Unidos,
publicó una primera versión de la ecuación NIOSH [2]; posteriormente, en 1991
hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la
materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga
no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento.
Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite
identificar levantamientos peligrosos.
Recuerda...
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se
realizan levantamientos de carga.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una
correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del
adecuado acondicionamiento de los puestos implicados.
Fundamentos de la Ecuación de Niosh
Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la
ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una
carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se
transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar
a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando
datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a
considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra
L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos
pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador,
provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la
probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima
capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula.
La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio
en 9,5 kcal/min.
Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la
capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y
duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico
del levantamiento.
A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación
de Niosh. La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél
realizado desde lo que Niosh define como Localización Estándar de
Levantamiento y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros
de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un
buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm.
La Localización Estándar de Levantamiento (Figura 1) es la posición
considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga; se considera que
cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las
condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la
distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto
medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre
hasta el suelo de 75.
En un levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor,
denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y
biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones
por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el Peso Límite
Recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio
consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo
25 Kg.)
La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente
fórmula:
RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
Ecuación de NIOSH
En la Ecuación de Niosh LC es la constante de carga y el resto de los términos del
segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1
en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más
cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento
respecto de las ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un
levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a
cabo el levantamiento.
Recuerda...
El levantamiento ideal sería el realizado desde la localización estándar de
levantamiento, en posición sagital, haciendo un levantamiento ocasional, con un
buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm.
Figura 1:
Localización estandar de levantamiento.
Recuerda...
La Constante de Carga (LC) es el peso máximo que podría ser levantado sin
problemas, en un levantamiento en condiciones ideales, por el 75% de las
mujeres y el 90% de los hombres.
Según NIOSH La Constante de Carga (LC) toma el valor 23 kg. Otros estudio
consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo
25 Kg.)
Aplicación del método
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada
por el trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir
de dicha observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea
simple o multitarea.
Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los
diferentes levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe
ser recogida desde diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos
levantamientos a otros se dividirá la actividad en una tarea para cada tipo de
levantamiento y se efectuará un análisis multitarea. El análisis multitarea requiere
recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la
ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice
de Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varíen
significativamente de unos a otros se llevará a cabo un análisis simple.
En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si
existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento.
Habitualmente la parte más problemática de un levantamiento es el inicio del
levantamiento, pues es en éste donde mayores esfuerzos se efectúan. Por ello las
mediciones se realizan habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de
ellas se obtiene el límite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas
tareas, puede ocurrir que el gesto de dejar la carga provoque esfuerzos
equiparables o superiores a levantarla. Esto suele suceder cuando la carga debe
ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante algún tiempo
antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de acceso. Cuando
esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo de la carga
en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el final
del levantamiento, aplicando dos veces la ecuación de NIOSH seleccionando
como peso máximo recomendado (RWL) el más desfavorable de los dos (el
menor), y como índice de carga (LI) el mayor. Por ejemplo, tomar cajas de una
mesa transportadora y colocarlas ordenadamente en el estante superior de una
estantería puede requerir un control significativo de la carga en el destino, dado
que las cajas deben colocarse de una manera determinada y el acceso puede ser
difícil por elevado.
Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el
destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos
datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control
significativo de la carga en el destino, también en el destino.
Los datos a recoger son:
El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible
contenedor.
Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de
agarre y la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une
los tobillos (ver Figura 1). V debe medirse tanto en el origen del
levantamiento como en el destino del mismo independientemente de que
exista o no control significativo de la carga
La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe
determinar el número de veces por minuto que el trabajador levanta la
carga en cada tarea. Para ello se observará al trabajador durante 15
minutos de desempeño de la tarea obteniendo el número medio de
levantamientos por minuto. Si existen diferencias superiores a dos
levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes sesiones de
trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes.
La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se
debe establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo
de recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el
tiempo de recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad
ligera diferente al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este
estilo son permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de
monitoreo, operaciones de ensamblaje, etc.
El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados
posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.
El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el
centro de la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la
torsión del tronco del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen
como en el destino del levantamiento.
Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores
multiplicadores de la ecuación de Niosh (HM, VM, DM, AM, FM y CM). El
procedimiento de cálculo de cada factor se expondrá en apartados posteriores.
Conocidos los factores se obtendrá el valor del Peso Máximo Recomendado
(RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación.
En el caso de tareas con control significativo de la carga en el destino se
calculará un RWL para el origen del desplazamiento y otro para el destino. Se
considerará que el RWL de dicho tipo de tareas será el más desfavorable de los
dos, es decir, el más pequeño. El RWL de cada tarea es el peso máximo que es
recomendable manipular en las condiciones del levantamiento analizado. Si el
RWL es mayor o igual al peso levantado se considera que la tarea puede ser
desarrollada por la mayor parte de los trabajadores sin problemas. Si el RWL es
menor que el peso realmente levantado existe riesgo de lumbalgias y lesiones.
Conocido el RWL se calcula el Índice de Levantamiento (LI). Es necesario
distinguir la forma en la que se calcula LI en función de si se trata de una única
tarea o si el análisis es multitarea. Se expondrá más adelante como calcular LI en
el caso de análisis multitarea.
En el caso de evaluaciones monotarea el Índice de Levantamiento se calcula
como el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso
recomendado calculado para la tarea.
LI = Peso de la carga levantada / RWL
Índice de Levantamiento
Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el
riesgo que entraña la tarea para el trabajador. Niosh considera tres intervalos de
riesgo:
Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte
de los trabajadores sin ocasionarles problemas.
Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos
trabajadores. Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las
modificaciones pertinentes.
Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte
de los trabajadores. Debe modificarse.
En resumen el procedimiento de aplicación del método es el siguiente:
Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente
largo
Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la
ecuación de Niosh
Determinar las tareas que se evaluarán y si se realizará un análisis
monotarea o multitarea
Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo
de la carga en el destino del levantamiento
Tomar los datos pertinentes para cada tarea
Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh para
cada tarea en el origen y, si es necesario, en el destino del
levantamiento
Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada
tarea mediante la aplicación de la ecuación de Niosh
Calcular el Índice de Levantamiento o el Índice de Levantamiento
Compuesto en función de si se trata de una única tarea o si el análisis
es multitarea y determinar la existencias de riesgos
Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar
dónde es necesario aplicar correcciones
Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es
necesario
En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con
la ecuación de Niosh para comprobar la efectividad de la mejora.
Recuerda...
Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los
diferentes levantamientos varíen significativamente.
El análisis multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas,
llevando a cabo la aplicación de la ecuación de Niosh para cada una de ellas y
calculando, posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto.
Recuerda...
Existe control significativo de la carga en el destinodel levantamiento cuando
cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida
durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades
de acceso
En estos casos se debe evaluar el inicio y el final del levantamiento aplicando dos
veces la ecuación de NIOSH seleccionando el RWL más desfavorable (el menor).
Figura 2:
Ángulo de asimetría.
Recuerda...
El Índice de Levantamiento se calcula como el cociente entre el peso de la carga
levantada y el límite de peso recomendado calculado para la tarea
Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los
trabajadores sin ocasionarles problemas.
Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores.
Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.
Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los
trabajadores. Debe modificarse.
Cálculo del Índice de Levantamiento multitarea
Cuando el análisis realizado en multitarea una simple media de los distintos
índices de levantamiento de las diversas tareas daría lugar a una compensación
de efectos que no valoraría el riesgo real. Por otra parte, la selección del mayor
índice para valorar globalmente la actividad no tendría en cuenta el incremento de
riesgo que aportan el resto de las tareas. NIOSH recomienda el cálculo de
un Indice de Levantamiento Compuesto (ILc), cuya fórmula es la siguiente:
ILC = ILT1 + ∑ ILTi
en la que el sumatorio del segundo miembro de la ecuación se calcula como:
∑ ILTi = (ILT2(F1+F2) - ILT2(F1)) + (ILT3(F1+F2+F3 ) - ILT3(F1+F2 )) + ...
...+ (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+Fn )- (ILTn(F1 +F2 +F3+...+Fn-1))
Índice de Levantamiento Compuesto
En esta ecuación se ha definido:
ILT1 es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas
simples.
ILTi (Fj) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la
frecuencia de la tareaj.
ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la
frecuencia de la tarea j, más la frecuencia de la tarea k.
El proceso de cálculo es el siguiente:
1. Cálculo de los índices de levantamiento de las tareas simples (ILT i).
2. Ordenación de mayor a menor de los índices simples (ILT 1, ILT2 ,
ILT3 ..,ILTn)
3. Cálculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes
tareas simples. Este incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea
simple a la frecuencia de todas las tareas simples consideradas hasta el
momento incluida la actual, y el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de
todas las tareas consideradas hasta el momento, menos la actual. Es decir:
ILTi(F1+F2+F3 +...+Fi) - ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1))
Aunque es recomendable realizar el cálculo del índice de levantamiento
compuesto mediante esta ecuación de riesgo acumulado, otros autores
consideran la posibilidad de calcular el ILc de tres formas más:
Suma de riesgos: suma los índices de cada tarea.
Riesgo promedio: calcula el valor medio de los índices de levantamiento
de cada tarea.
Mayor riesgo: el ILc es igual al mayor de los índices de levantamiento
simple.
Factores multiplicadores de la Ecuación Niosh
Como ya se ha indicado, para aplicar la Ecuación de Niosh es necesario calcular
el valor de los diferentes factores multiplicadores. Los factores multiplicadores
toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones
óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las
condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Cada factor multiplicador
valora una condición del levantamiento, y sus proceso de cálculo se detallan a
continuación.
Recuerda...
Los Factores Multiplicadores de la Ecuación de Niosh son:
HM: Factor de Distancia Horizontal.
VM: Factor de Distancia Vertical.
DM: Factor de Desplazamiento Vertical.
AM: Factor de Asimetría.
FM: Factor de Frecuencia.
CM: Factor de Agarre.
Factor de Distancia Horizontal (HM)
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo.
Para calcularlo se emplea la siguiente fórmula:
HM = 25 / H
Factor de Distancia Horizontal
En esta fórmula H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto
medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos (Figura 1).
Hay que tener en cuenta que en cuenta que:
Si H es menor de 25 cm. se dará a HM el valor de 1
Si H es mayor de 63 cm. se dará a HM el valor de 0
Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de
la altura de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el
plano sagital del trabajador (w). Para ello consideraremos:
Si V ≥ 25cm ⇒ H = 20 + w/2
Si V ≤ 25cm ⇒ H = 25 + w/2
Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse dos
veces. Para el Origen se empleará el valor de H en el origen del levantamiento y
para el Destino se calculará con el valor de H en el destino del levantamiento
cuando se deposita la carga.
Factor de Distancia Vertical (VM)
Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy
elevadas. Se calcula empleando la siguiente fórmula:
VM = ( 1 - 0.003 |V - 75|)
Factor de Distancia Vertical
En esta fórmula V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la
carga y el suelo medida verticalmente (Figura 1). Es fácil comprobar que en la
posición estándar de levantamiento el factor de distancia vertical toma el valor 1,
puesto que V toma el valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del
levantamiento se aleja de 75 cm. Se tendrá en cuenta, además, que:
Si V > 175 cm. se dará a VM el valor de 0
Factor de Desplazamiento Vertical (DM)
Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande.
Para su cálculo se emplerá la fórmula:
DM = 0.82 + ( 4.5 / D )
Factor de Desplazamiento Vertical
En esta fórmula D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la
carga al inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en
el destino). Así pues, DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del
levantamiento.
D = | Vo - Vd |
Se tendrá en cuenta, además, que:
Si D ≤ 25cm ⇒ daremos a DM el valor 1
D no podrá ser mayor de 175 cm
Factor de Asimetría (AM)
Penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el
levantamiento la carga empieza o termina su movimiento fuera del plano sagital
del trabajador se tratará de un levantamiento asimétrico. En general los
levantamientos asimétricos deben ser evitados. Para calcular el factor de asimetría
se empleará la siguiente fórmula:
AM = 1 - ( 0.0032 * A )
Factor de Asimetría
En esta fórmula A es ángulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse
como se muestra en la Figura 2. Dada la fórmula de cálculo de AM, el factor toma
el valor 1 cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el
ángulo de asimetría. Se considerará además que :
Si A > 135° daremos a AM el valor 0
Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el
valor de A en el origen y con el valor de A en el destino.
Factor de Frecuencia (FM)
Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos
prolongados o sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede
calcularse a partir de la Tabla 1 a partir de la duración del trabajo, y de la
frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado la
frecuencia de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determinará
observando al trabajador en periodos de 15 minutos. Para calcular la duración del
trabajo solicitada en la Tabla 1 deberá emplearse la Tabla 2.
DURACIÓN DEL TRABAJO
Corta Moderada Larga
FRECUENCIA
elev/min V<75 V>75 V<75 V>75 V<75 V>75
< 0,2 1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
> 15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabla 1: Cálculo del Factor de Frecuencia
La duración de la tarea que se solicita en la Tabla 1 puede obtenerse de la
siguiente tabla:
Tiempo de
Tiempo Duración recuperación
≤1 hora Corta al menos 1,2
veces el tiempo de
trabajo
>1 - 2 Moderada al menos 0,3
horas veces el tiempo de
trabajo
>2 - 8 Larga
horas
Tabla 2: Cálculo de la duración de la tarea
Para considerar Corta una tarea debe durar 1 hora como máximo y estar seguida
de un tiempo de recuperación de al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo. En caso
de no cumplirse esta condición, se considerará de duración Moderada. Para
considerar Moderada una tarea debe durar entre 1 y 2 horas y estar seguida de
un tiempo de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo. En caso de
no cumplirse esta condición, se considerará de duración Larga.
Factor de Agarre (CM)
Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El
factor de agarre puede obtenerse en la Tabla 3 a partir del tipo y de la altura del
agarre. Para decidir el tipo de agarre puede emplearse el árbol de decisión
presentado en la Figura 3.
TIPO DE AGARRE V < 75 V ≥ 75
Bueno 1.00 1.00
Regular 0.95 1.00
Malo 0.90 0.90
Tabla 3: Cálculo del factor de agarre
En general, se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores
de diseño óptimo con asas o agarraderas, o aquéllos sobre objetos sin contenedor
que permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien
acomodadas alrededor del objeto.
Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas o
agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el
objeto flexionando los dedos 90º.
Se considera agarre pobre o malo el realizado sobre contenedores mal
diseñados, objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los realizados
sin flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.
Bueno
Bueno
Regular
Malo
Figura 4 Ejemplos de tipos de agarre
Figura 3:
Árbol de Decisión para la determinación del tipo de agarre.
Simplificaciones asumidas y limitaciones del método
Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para
emplear la ecuación de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la
tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un
análisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda ser evaluada
convenientemente con la ecuación de Niosh ésta debe cumplir que:
Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al
levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir,
caminar...) no supongan un gasto significativo de energía respecto al
propio levantamiento. En general no deben suponer más de un 10% de
la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable
si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, o un ligero
mantenimiento o transporte de la carga.
No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la
carga.
El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas
de entre 19º y 26º y una humedad relativa entre el 35% y el 50%
La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en
posición sentado o arrodillado, ni en espacios reducidos.
El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del
trabajador debe ser suficiente para impedir deslizamiento y caídas,
debiendo estar entre 0.4 y 0.5.
No se emplean carretillas o elevadores.
El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.
El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los
76 centímetros por segundo.
OWAS
Ovako Working Analysis System
El método OWAS
Introducción
El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas
adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación
postural como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se
caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas
adoptadas durante el desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas
proporciona valoraciones menos precisas que los anteriores. Es esta capacidad de
considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo, la que hace que Owas, a pesar
de ser un método relativamente antiguo, continúe siendo en la actualidad uno de
los más empleados en la evaluación de la carga postural.
Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y
trabajadores del sector del acero en Finlandia. El método, desarrollado
inicialmente para dicho sector, resultó extrapolable a otros ámbitos de trabajo, y
fue adoptado rápidamente por su sencillez de aplicación y porque en 1991
apareció una versión informatizada, siendo uno de los primeros softwares para la
evaluación ergonómica a disposición de los ergónomos.
A lo largo del tiempo un gran número de estudios científicos han avalado los
resultados proporcionados por el método en ámbitos laborales tan dispares como
la medicina, la industria petrolífera o la agricultura, y los análisis de validación de
resultados han demostrado que estos son correctos si se cumplen las condiciones
de aplicación.
Fundamentos del método
El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de
las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la
tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252
posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y
las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula
mientras adopta la postura.
Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A
partir del código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o
incomodidad que supone su adopción asignándole una Categoría de riego (Owas
distingue cuatro Niveles o Categorías de riesgo para cada postura).
Así pues, realizada la codificación de las posturas, el método determina
la Categoría de riesgo de cada una de ellas individualmente. Posteriormente se
evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y
piernas) de forma global, es decir, considerando todas las posturas adoptadas.
Para ello se asigna una Categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en función de
la frecuencia relativa de las diversas posiciones que adoptan en las diferentes
posturas observadas.
Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para cada postura
observada, así como para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá
identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones
correctivas necesarias para mejorar el puesto.
Recuerda...
Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la
posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la
magnitud de la carga manipulada
A cada postura observada se le asigna un código de postura. Cada código lleva
asociado una Categoría de riesgo
Aplicación del método
La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por
el trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se
establecerá una división en diferentes fases de trabajo. Esta división es
conveniente cuando las actividades desarrolladas por el trabajador son muy
diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada por
el trabajador es homogenea y la actividad desarrollada es constante la evaluación
será simple, si la tarea realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser
descompuesta en diversas actividades o fases la evaluación será multifase. Si se
han establecido fases la evaluación se realizará separadamente para cada fase.
Además, se establecerá el periodo de observaciónnecesario para el registro de
posturas considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser
representativa del total de posturas adoptadas por el trabajador. Esto implica que
en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las actividades se repiten un
periodos breves, será necesario un tiempo de observación menor que en puestos
de tareas muy diversas y sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre
20 y 40 minutos de observación.
Se determinirá la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se
anotarán las posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos
regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos. La frecuencia de
observación dependerá de la frecuencia con la que el trabajador cambia de
postura y de la variedad de posturas adoptadas. En general, a mayor frecuencia
de cambio y diversidad de posturas será necesaria una mayor frecuencia de
muestreo y registro de posturas. En cualquier caso debe considerarse que el
número de observaciones realizadas debe ser suficiente e influirá en la precisión
de la valoración obtenida. Debe considerarse que la verdadera proporción de
tiempo en cada postura se estima a partir de las posturas observadas, por lo tanto,
el error de estimación aumenta a medida que el número total de observaciones
disminuye. Estudios previos han encontrado que el límite superior de este error
(con 95 % de probabilidad) cuando se realizan 100 observaciones es del 10 %. El
límite de error basado en 200, 300 y 400 observaciones son 7 % , 6 % y 5 %
respectivamente.
Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se
observará la tarea durante el periodo de observación definido y se registraran las
posturas a la frecuencia de muestreo. Esto puede realizarse mediante la
observación in situ del trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de
videos de la actividad tomados con anterioridad.
Finalmente se realizarán los cálculos expuestos en apartados posteriores para
obtener la valoración del riesgo debido a la adopción de posturas en el desarrollo
de la tarea.
Recuerda...
Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos
momentos de su trabajo se establecerá una división en diferentes fases de trabajo
y se llevará a cabo una evaluación multifase.
En general el periodo de observación y registro de posturas de la tarea oscilará
entre 20 y 40 minutos.
La frecuencia de muestreo indica cada cuánto tiempo se debe registrar la
postura del trabajador. En general las posturas deben recogerse a intervalos
regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos.
Recuerda...
Un mayor número de posturas registradas permite una mayor precisión en la
valoración. Se estima que a partir de 100 posturas el error máximo es del 10%
El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes
pasos:
1
Determinar si la la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple
o multi-fase).
Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos
momentos de su trabajo se llevará a cabo una evaluación multifase.
2
Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del
número y frecuencia de las posturas adoptadas
Habitualmente oscilará entre 20 y 40 minutos.
3
Determinar la frecuencia de observación o muestreo
Indicar cada cuánto tiempo se registrará la postura del trabajador. Habitualmente
oscilará entre 30 y 60 segundos.
4
Observación y registro de posturas
Observación de la tarea durante el periodo de observación definido y registro las
posturas a la frecuencia de muestreo establecida. Pueden tomarse fotografías o
vídeos desde los puntos de vista adecuados para realizar las observaciones. Para
cada postura se anotará la posición de la espalda, los brazos y las piernas, así
como la carga manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación es
multifase.
5
Codificación de las posturas observadas
A cada postura observada se le asignará un Código de postura que dependerá
de la posición de cada miembro y la carga. Se emplearán para ello las tablas
correspondientes a cada miembro,
6
Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura
A partir de su Categoría de riesgo se identificarán aquellas posturas críticas o de
mayor nivel de riesgo para el trabajador.
7
Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición
de cada miembro
Se calculará el porcentaje de cada posición de cada miembro (espalda, brazos y
piernas) respecto al total de posturas adoptadas.
8
Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la
frecuencia relativa
Se conocerá así qué miembros soportan un mayor riesgo y la necesidad de
rediseño de la tarea.
9
Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas
y de rediseño necesarias
10
En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el
método Owas para comprobar la efectividad de la mejora
Observación y codificación de posturas
La tarea será observada durante el periodo de observación definido y se
registraran las posturas a la frecuencia de muestreo. Aunque esto puede
realizarse mediante la observación in situ del trabajador, filmar en vídeo la tarea y
detener la imagen en los momentos oportunos puede facilitar el registro de las
posturas.
A cada postura se le asignará un Código de postura conformado por cuatro
dígitos. El primer dígito dependerá de la posición de la espalda del trabajador en
la postura valorada (Tabla 1), el segundo de la posición de los brazos (Tabla 2),
el tercero de la posición de las piernas (Tabla 3) y el cuarto de
la carga manipulada (Tabla 4). La Figura 1 muestra un ejemplo de codificación de
una postura.
Posición de
la espalda Código
Espalda
derecha 1
El eje del
tronco del
trabajador
está
alineado con
el eje
caderas-
piernas
Espalda
doblada 2
Puede
considerarse
que ocurre
para
inclinaciones
mayores de
20º (Mattila
et al., 1999)
Espalda
con giro 3
Existe
torsión del
tronco o
inclinación
lateral
superior a
20º
Espalda
doblada 4
con giro
Existe
flexión del
tronco y giro
(o
inclinación)
de forma
simultánea
Tabla 1: Codificación de las posiciones de la espalda.
Posición de
los brazos Código
Los dos
brazos 1
bajos
Ambos
brazos del
trabajador
están
situados
bajo el nivel
de los
hombros
Un brazo
bajo y el 2
otro
elevado
Un brazo del
trabajador
está situado
bajo el nivel
de los
hombros y el
otro otro, o
parte del
otro, está
situado por
encima del
nivel de los
hombros
Los dos
brazos 3
elevados
Ambos
brazos (o
parte de los
brazos) del
trabajador
están
situados por
encima del
nivel de los
hombros
Tabla 2: Codificación de las posiciones de los brazos.
Posición de
las piernas Código
Sentado
1
El trabajador
permanece
sentado
De pie con las
2
dos piernas
rectas
Las dos piernas
rectas y con el
peso
equilibrado
entre ambas
De pie con una
pierna recta y 3
la otra
flexionada
De pie con una
pierna recta y
la otra
flexionada con
el peso
desequilibrado
entre ambas
De pie o en
cuclillas con 4
las dos
piernas
flexionadas y
el peso
equilibrado
entre ambas
Puede
considerarse
que ocurre para
ángulos muslo-
pantorrilla
inferiores o
iguales a 150º
(Mattila et al.,
1999). Ángulos
mayores serán
considerados
piernas rectas.
De pie o en
cuclillas con 5
las dos
piernas
flexionadas y
el peso
desequilibrado
Puede
considerarse
que ocurre para
ángulos muslo-
pantorrilla
inferiores o
iguales a 150º
(Mattila et al.,
1999). Ángulos
mayores serán
considerados
piernas rectas.
Arrodillado
6
El trabajador
apoya una o las
dos rodillas en
el suelo.
Andando
7
El trabajador
camina
Tabla 3: Codificación de las posiciones de las piernas.
Carga o
fuerza Código
Menos de
10 kg 1
Entre 10 y
20 kg 2
Mas de 20
kg 3
Tabla 4: Codificación de la carga y fuerzas soportada.
Postura Espalda Brazos Piernas Carga
1 2 1 1
* Se considera que el trabajador
no soporta carga
Figura 1: Ejemplo de Codificación de una postura.
Cálculo del riesgo
Una vez codificadas las posturas incluidas en la evaluación se deberá calcular
la Categoría de riesgo de cada una de ellas. Owas asigna una Categoría de
riesgo a cada postura a partir de su Código de postura.
Existen cuatro Categorías de riesgo (Tabla 5) numeradas del 1 al 4 en orden
creciente de riesgo respecto a su efecto sobre el sistema músculo-esquelético.
Cada una, a su vez, establece la prioridad de posibles acciones correctivas.
Categoría
de Efecto de Acción
Riesgo la postura requerida
Postura No requiere
1
normal y acción.
natural sin
efectos
dañinos en
el sistema
músculo
esquelético.
Postura con Se requieren
2
posibilidad acciones
de causar correctivas en
daño al un futuro
sistema cercano.
músculo-
esquelético.
Postura con Se requieren
3
efectos acciones
dañinos correctivas lo
sobre el antes posible.
sistema
músculo-
esquelético.
La carga Se requiere
4
causada tomar acciones
por esta correctivas
postura inmediatamente.
tiene
efectos
sumamente
dañinos
sobre el
sistema
músculo-
esquelético.
Tabla 5: Categorías de Riesgo y Acciones correctivas.
Para conocer a qué Categoría de riesgo pertenece cada postura se empleará
la Tabla 6. En ella, a partir de cada dígito del Código de postura, se indica la
Categoría de riesgo a la que pertenece la postura.
Piernas 1 2 3 4 5 6 7
Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Espalda Brazos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2
2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3
2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4
3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1
2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1
3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1
4 1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
Tabla 6: Categorías de Riesgo por Códigos de Postura.
Conocídas las Categorías de riesgo de cada postura es posible determinar cuáles
son aquellas que pueden ocasionar una mayor carga postural para el trabajador.
Para considerar el riesgo de todas las posturas de forma global, se calculará a
continuación la frecuencia relativa de cada posición adoptada por cada miembro.
Es decir, en qué porcentaje del total de posturas registradas, cada miembro se
encuentra en una posición determinada. Por ejemplo, si se han registrado 50
posturas y en 10 de ellas la espalda estaba doblada, la frecuencia relativa
de espalda dobladaes 20%. Este procedimiento deberá aplicarse a todas las
posiciones posibles de todos los miembros. Una vez conocidas las frecuencias
relativas la consulta de la Tabla 7 permitirá conocer las Categorías de riesgo para
la espalda, los brazos y las piernas de manera global. A partir de esta información
será posible identificar que partes del cuerpo soportan una mayor incomodidad y
decidir las medidas correctivas a aplicar.
Frecuencia ≤10 ≤20 ≤30 ≤40 ≤50 ≤60 ≤70 ≤80 ≤90 ≤100
Relativa % % % % % % % % % %
ESPAL Espalda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DA derecha
Espalda 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
doblada
Espalda 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
con giro
Espalda 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
doblada
con giro
BRAZO Dos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S brazos
bajos
Un brazo 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
bajo y el
otro
elevado
Dos 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3
brazos
elevados
PIERNA Sentado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
S
De pie 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Sobre 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
una
pierna
recta
Sobre 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
rodillas
flexionad
as
Sobre 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
una
rodilla
flexionad
a
Arrodilla 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
do
Andando 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Tabla 7: Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su
frecuencia relativa
REBA
Método REBA
Evaluación de posturas forzadas
Fundamentos del método
Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo
se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Uno de los
factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo
músculo-esqueléticos es precisamente la excesiva carga postural. Así pues, la
evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser
necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de
puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la
carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de
posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su
aplicación o por las partes del curpo evaluadas o consideradas para su
evaluación. REBA es uno de los métodos observacionales para la evaluación de
posturas más extendido en la práctica. De forma general REBA es un método
basado en el conocido método RULA, diferenciándose fundamentalmente en la
inclusión en la evaluación de las extremidades inferiores (de hecho, REBA es el
acrónimo de Rapid Entire Body Assessment).
El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los
miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello
y de las piernas. Para desarrollar el método sus autores, apoyados por un equipo
de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, valoraron
alrededor de 600 posturas de trabajo. Para la definición de los segmentos
corporales, se analizaron tareas simples con variaciones en la carga y los
movimientos. El estudio se realizó aplicando varios métodos previamente
desarrollados como la ecuación de Niosh (Waters et al.,1993), la Escala de
Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el método OWAS (Karhu et al., 1994), la
técnica BPD (Corlett y Bishop,1976) y el método RULA (McAtamney y
Corlett,1993).
El método RULA fue básico para la elaboración de los rangos angulares de las
posiciones de las distintas partes del cuerpo, por lo que existe gran similitud entre
ambos métodos. Además de la postura en sí misma, se valoran otros aspectos
influyentes en la carga física como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o
el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador (tanto posturas
estáticas como dinámicas). Otra novedad respecto al método Rula es la
consideración de la existencia de cambios bruscos de postura o posturas
inestables, y si la postura de los brazos se mantiene a favor de la gravedad.
REBA es un método de análisis postural especialmente sensible con las tareas
que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente
de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al
evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de
tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían
aplicar acciones correctivas.
Recuerda...
El objetivo de REBA es valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo
por la adopción de posturas inadecuadas.
Aunque el método considere otros factores como las fuerzas ejercidas o la
repetitividad, debe emplearse sólo para evaluar la carga postural.
Recuerda, REBA...
Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-
esquelético.
- Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa
tanto los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas.
- Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado
con las manos o con otras partes del cuerpo.
- Considera el tipo de agarre de la carga manejada.
- Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas
estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la
postura.
- El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo
el nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención.
Introducción
El método REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de
posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán
evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán
aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración,
bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición
neutra.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña
el trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las
posturas que se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden
realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además,
el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos,
electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos
angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la
postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es
necesario realizar un número suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista
(alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy importante en este caso asegurarse de
que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es
decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano
de la cámara (Figura 1). Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta
de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo
por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que
aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es
preferible analizar los dos lados.
Figura 1:
Medición de ángulos en REBA.
Figura 2:
Grupos de miembros en REBA.
REBA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye las piernas, el
tronco y el cuello y el Grupo B, que comprende los miembros superiores (brazos,
antebrazos y muñecas). Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una
puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en
función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los
grupos A y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los
ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método
determina para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente,
las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo
de actividad muscular desarrollada, el tipo y calidad del agarre de objetos con la
mano así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último,
se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al riesgo que
conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor
riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las
puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las
decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del
nivel 0, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica
la necesidad urgente de cambios en la actividad.
Aplicación del método
El procedimiento para aplicar el método REBA puede resumirse en los siguientes
pasos:
1
Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos
Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a
intervalos regulares.
2
Seleccionar las posturas que se evaluarán
Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien
por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
respecto a la posición neutra.
3
Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho
En caso de duda se analizarán los dos lados.
4
Tomar los datos angulares requeridos
Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las
mediciones. Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de
Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.
5
Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo
Empleando la tabla correspondiente a cada miembro.
6
Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la
existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación
7
Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse
Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar
dónde es necesario aplicar correcciones.
8
Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario
9
En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el
método REBA para comprobar la efectividad de la mejora
Se expone a continuación la forma de obtener las puntuaciones de cada miembro, las
puntuaciones parciales y finales y el nivel de actuación.
Evaluación del Grupo A
La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (tronco, cuello y piernas). Por ello, como paso
previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones
de cada miembro.
Puntuación del tronco
La puntuación del tronco dependerá del ángulo de flexión del tronco medido por el
ángulo entre el eje del tronco y la vertical. La Figura 3 muestra las referencias
para realizar la medición. La puntuación del tronco se obtiene mediante la Tabla 1.
Posición Puntuación
Tronco erguido 1
Flexión o extensión entre 0° y 2
20°
Flexión >20° y ≤60° o 3
extensión >20°
Flexión >60° 4
Tabla 1: Puntuación del tronco.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del tronco. Esta puntuación
será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral del tronco. Si no
se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del tronco no se modifica.
Para obtener la puntuación definitiva del tronco puede consultarse la Tabla 2 y
la Figura 4.
Posición Puntuación
Tronco con inclinación lateral o +1
rotación
Tabla 2: Modificación de la puntuación del tronco.
Figura 3:
Medición del ángulo del tronco.
Figura 4:
Modificación de la puntuación del tronco.
Puntuación del cuello
La puntuación del cuello se obtiene a partir de la flexión/extensión medida por el
ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco. Se consideran tres
posibilidades: flexión de cuello menor de 20º, flexión mayor de 20º y extensión.
La Figura 5 muestra las puntuaciones a asignar en función de la posisción de la
cabeza. Además, la puntuación del cuello puede obtenerse mediante la Tabla 3.
Posición Puntuación
Flexión entre 0° y 20° 1
Flexión >20° o extensión 2
Tabla 3: Puntuación del cuello.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del cuello. Esta puntuación
será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral de la cabeza. Si
no se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del cuello no se modifica.
Para obtener la puntuación definitiva del cuello puede consultarse la Tabla 4 y
la Figura 6.
Posición Puntuación
Cabeza rotada o con +1
inclinación lateral
Tabla 4: Modificación de la puntuación del cuello.
Figura 5:
Medición del ángulo del cuello.
Figura 6:
Modificación de la puntuación del cuello.
Puntuación de las piernas
La puntuación de las piernas dependerá de la distribución del peso entre las ellas
y los apoyos existentes. La puntuación de las piernas se obtiene mediante
la Tabla 5 o la Figura 7.
Posición Puntuación
Sentado, andando o de pie 1
con soporte bilateral simétrico
De pie con soporte unilateral, 2
soporte ligero o postura
inestable
Tabla 5: Puntuación de las piernas.
La puntuación de las piernas se incrementará si existe flexión de una o ambas
rodillas (Tabla 6 y Figura 8). El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si
existe flexión de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado no existe
flexión y por tanto no se incrementará la puntuación de las piernas.
Posición Puntuación
Flexión de una o ambas +1
rodillas entre 30 y 60°
Flexión de una o ambas +2
rodillas de más de 60° (salvo
postura sedente)
Tabla 6: Incremento de la puntuación de las piernas.
Figura 7:
Puntuación de las piernas.
Figura 7:
Incremento de la puntuación de las piernas.
Evaluación del Grupo B
La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como
paso previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las
puntuaciones de cada miembro. Dado que el método evalúa sólo una parte del
cuerpo (izquierda o derecha), los datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno
de los dos lados.
Puntuación del brazo
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su
flexíon/extensión, midiendo el ángulo formado por el eje del brazo y el eje del
tronco. La Figura 8 muestra los diferentes grados de flexión/extensión
considerados por el método. La puntuación del brazo se obtiene mediante la Tabla
7.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del brazo. Esta puntuación
será aumentada en un punto si existe elevación del hombro, si el brazo está
abduccido (separado del tronco en el plano sagital) o si existe rotación del brazo.
Si existe un punto de apoyo sobre el que descansa el brazo del trabajador
mientras desarrolla la tarea la puntuación del brazo disminuye en un punto. Si no
se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del brazo no se modifica.
Por otra parte, se considera una circunstancia que disminuye el riesgo,
disminuyendo en tal caso la puntuación inicial del brazo, la existencia de puntos de
apoyo para el brazo o que éste adopte una posición a favor de la gravedad. Un
ejemplo de esto último es el caso en el que, con el tronco flexionado hacia delante,
el brazo cuelga verticalmente. Para obtener la puntuación definitiva del brazo
puede consultarse la Tabla 8 y la Figura 9.
Posición Puntuación
Desde 20° de extensión a 20° 1
de flexión
Extensión >20° o flexión >20° 2
y <45°
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4
Tabla 7: Puntuación del brazo.
Posición Puntuación
Brazo abducido, brazo rotado +1
u hombro elevado
Existe un punto de apoyo o la -1
postura a favor de la gravedad
Tabla 8: Modificación de la puntuación del brazo.
Figura 8:
Medición del ángulo del brazo.
Figura 9:
Modificación de la puntuación del brazo.
Puntuación del antebrazo
La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo
de flexión, medido como el ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del
brazo. La Figura 10muestra los intervalos de flexión considerados por el método.
La puntuación del antebrazo se obtiene mediante la Tabla 9.
La puntuación del antebrazo no será modificada por otras circunstacias
adicionales siento la obtenida por flexión la puntuación definitiva
Posición Puntuación
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2
Tabla 9: Puntuación del antebrazo.
Figura 10:
Medición del ángulo del antebrazo.
Puntuación de la muñeca
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de flexión/extensión
medido desde la posición neutra. La Figura 11 muestra las referencias para
realizar la medición. La puntuación de la muñeca se obtiene mediante la Tabla 10.
Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión > 0° y 1
<15°
Flexión o extensión >15° 2
Tabla 10: Puntuación de la muñeca.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión de la muñeca. Esta
puntuación se aumentará en un punto si existe desviación radial o cubital de la
muñeca o presenta torsión (Figura 12). La Tabla 11 muestra el incremento a
aplicar.
Posición Puntuación
Torsión o Desviación radial o +1
cubital
Tabla 11: Modificación de la puntuación de la muñeca.
Figura 11:
Medición del ángulo de la muñeca.
Figura 12:
Modificación de la puntuación de la muñeca.
Puntuación de los Grupos A y B
Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los miembros que conforman los
Grupos A y B se calculará las puntuciones globales de cada Grupo. Para obtener
la puntuación del Grupo A se empleará la Tabla 12, mientras que para la del
Grupo B se utilizará la Tabla 13.
Cuello
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
Tronco 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
Tabla 12: Puntuación del Grupo A.
Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
Brazo 1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
Tabla 13: Puntuación del Grupo B.
Puntuaciones parciales
Las puntuciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del
trabajador. A continuación se valorarán las fuerzas ejercidasdurante su adopción
para modificar la puntuación del Grupo A, y el tipo de agarre de objetos para
modificar la puntuación del Grupo B.
La carga manejada o la fuerza aplicada modificará la puntuación asignada al
Grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 kilogramos
de peso, caso en el que no se incrementará la puntuación. La Tabla 14 muestra el
incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se
aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad más a la puntuación
anterior (Tabla 15). En adelante la puntuación del Grupo A, incrementada por la
carga o fuerza, se denominará Puntuación A.
La calidad del agarre de objetos con la mano aumentará la puntuación del Grupo
B, excepto en el caso de que la calidad del agarre sea buena o no existan agarres.
La Tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según la calidad del agarre y
la Tabla 17 muestra ejemplos para clasificar la calidad del agarre. La puntuación
del Grupo B modificada por la calidad del agarre se denominará Puntuación B.
Carga o fuerza Puntuación
Carga o fuerza menor de 5 Kg. 0
Carga o fuerza entre 5 y 10 +1
Kg.
Carga o fuerza mayor de 10 +2
Kg.
Tabla 14: Incremento de puntuación del Grupo A por carga o fuerzas
ejercidas.
Carga o fuerza Puntuación
Existen fuerzas o cargas +1
aplicadas bruscamente
Tabla 15: Incremento de puntuación del Grupo A por cargas o fuerzas
bruscas.
Calidad de
agarre Descripción Puntuación
Bueno El agarre es 0
bueno y la fuerza
de agarre de
rango medio
Regular El agarre es +1
aceptable pero
no ideal o el
agarre es
aceptable
utilizando otras
partes del cuerpo
Malo El agarre es +2
posible pero no
aceptable
Inaceptable El agarre es +3
torpe e inseguro,
no es posible el
agarre manual o
el agarre es
inaceptable
utilizando otras
partes del cuerpo
Tabla 16: Incremento de puntuación del Grupo B por calidad del agarre.
Agarre bueno: son los llevados a cabo con contenedores de diseño
óptimo con asas o agarraderas, o aquellos sobre objetos sin contenedor que
permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien acomodadas
alrededor del objeto.
Agarre regular: es el llevado a cabo sobre contenedores con asas
a agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando
el objeto flexionando los dedos 90º.
Agarre malo: el realizado sobre contenedores mal diseñados,
objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los realizados sin
flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.
Tabla 17: Ejemplos de agarres y su calidad.
Puntuación final
Las puntuciones de los Grupos A y B han sido modificadas dando lugar a
la Puntuación A y a la Puntuación B respectivamente. A partir de estas dos
puntuaciones, y empleando la Tabla 18, se obtendrá la Puntuación C
Puntuación B
Puntuación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Tabla 18: Puntuación C.
Finalmente, para obtener la Puntuación Final, la Puntuación C recien obtenida
se incrementará según el tipo de actividad muscular desarrollada en la tarea. Los
tres tipos de actividad considerados por el método no son excluyentes y por tanto
la Puntuación Final podría ser superior a la Puntuación C hasta en 3 unidades
(Tabla 20).
Tipo de actividad muscular Puntuación
Una o más partes del cuerpo +1
permanecen estáticas, por
ejemplo soportadas durante
más de 1 minuto
Se producen movimientos +1
repetitivos, por ejemplo
repetidos más de 4 veces por
minuto (excluyendo caminar)
Se producen cambios de +1
postura importantes o se
adoptan posturas inestables
Tabla 20: Incremento de la Puntuación C por tipo de actividad muscular.
Nivel de Actuación
Obtenida la puntuación final, se proponen diferentes Niveles de Actuación sobre
el puesto. El valor de la puntuación obtenida será mayor cuanto mayor sea el
riesgo para el trabajador; el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el
valor máximo, 15, indica riesgo muy elevado por lo que se debería actuar de
inmediato. Se clasifican las puntuaciones en 5 rangos de valores teniendo cada
uno de ellos asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de
riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada
caso la urgencia de la intervención. La Tabla 21 muestra los Niveles de Actuación
según la puntuación final.
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
1 0 Inapreciable No es
necesaria
actuación
2o3 1 Bajo Puede ser
necesaria
la
actuación.
4a7 2 Medio Es
necesaria
la
actuación.
8 a 10 3 Alto Es
necesaria
la
actuación
cuanto
antes.
11 a 15 4 Muy alto Es
necesaria
la
actuación
de
inmediato.
Tabla 21: Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.
Finalmente, la Figura 13 resume el proceso de obtención del Nivel de Actuación
en el método Reba.
Figura 13:
Esquema de puntuaciones.
V.- Procedimiento
A) Equipo Necesario / Material de Apoyo:
Área de trabajo especifica
operario
Lapicero o lápiz
Libreta de apuntes
Cámara fotográfica o celular
Formatos
computadora
B) Desarrollo de la Práctica:
Cálculos y Reporte:
VI. Resultados y Conclusiones:
VII. Anexos / Observaciones:
VIII: Referencias Bibliográficas:
CORLETT, E. N, BISHOP, R.P, 1976. A technique for assessing postural
discomfort. Ergonomics 19 (2), pp. 175 -182.
DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL, D.C., 2015.
Influences on the use of observational methods by practitioners when
identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
HIGNETT, S., 1994. Using computerised OWAS for postural analysis of
nursing work. In: Robertson,S. (Ed.),Contemporary Ergonomics. Taylor and
Francis,London, pp. 253-258.
HIGNETT, S. Y MCATAMNEY, L, 2000. REBA: Rapid Entire Body Assessment.
Applied Ergonomics, 31, pp.201-205.
KARHU, O., KANSI, P., Y KUORINKA, L., 1997. Correcting working postures in
industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8, pp. 199-
201.
MCATAMNEY, L. Y CORLETT, E. N., 1993. RULA: A survey method for the
investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24,
pp. 91-99.
WATERS, T.R., PUTZ-ANDERSON, V.,GARG, A., FINE, L.J., 1993. Revised
NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks.
Ergonomics 36 (7).
DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación postural mediante el método REBA.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL, D.C., 2015.
Influences on the use of observational methods by practitioners when
identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
DIEGO-MAS, J.A. Y ALCAIDE-MARZAL, J, 2014. Using Kinect™ sensor in
observational methods for assessing postures at work. Applied
Ergonomics, 45(4), pp. 976-85.
KARHU, O., KANSI, P. Y KUORINKA, L., 1977. Correcting working postures in
industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8, pp. 199-
201.
KIVI, P. Y MATTILA, M., 1991. Analysis and improvement of work postures in
the building industry: application of the computerized OWAS
method. Applied Ergonomics, 22, pp. 43–48.
MATTILA, M. Y VILKKI, P., 1999. OWAS methods. En: W. Karwoswki and W.
Marras, Editors, The Occupational Ergonomics Handbook, CRC Press,
Boca Raton, pp. 447–459.
DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. EVALUACIÓN POSTURAL MEDIANTE EL MÉTODO
OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible
online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL, D.C., 2015.
Influences on the use of observational methods by practitioners when
identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
GARG, A, CHAFFIN, D.C. Y HERRIN, G.D., 1978., Prediction of metabolic rates
for manual material handling jobs, American Industrial Hygiene Association
Journal, 39, pp. 661-764.
NIOSH, 1981. Work practices guide for manual lifting. NIOSH Technical
Report nº 81-122, National Institute for Occupational Safety and Health.
Cincinnaty. Ohio
WATERS, T.R., PUTZ-ANDERSON, V. Y GARG, A, 1994. Applications manual
for the revised Niosh lifting equation. National Institute for Occupational
Safety and Health. Cincinnaty. Ohio
DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación ergonómica del levantamiento de
carga mediante la ecuación de Niosh. Ergonautas, Universidad Politécnica
de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL, D.C., 2015.
Influences on the use of observational methods by practitioners when
identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
GUELAUD, F., BEAUCHESNE, M.N., GAUTRAT, J. Y ROUSTANG G., 1977. Pour
une analyse des conditions du travail ouvrier dans l'entreprise. Paris: A.
Colin.
NTP 175, EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: EL MÉTODO
L.E.S.T. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Análisis ergonómico global mediante el método LEST.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php