Julio Pazos Barrera
Biografía
Nació en Baños en la provincia de Tungurahua; publicó su primer libro de poesía
“Plegaria Azul” en 1963. Se graduó de maestro normalista e ingresó a la Facultad de
Pedagogía de la Universidad Católica. Trabajó en el colegio García Moreno en el turno
de la noche. Se graduó de licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Letras
y Castellano, mientras trabajaba en el Senado como corrector de pruebas.
Recibe el premio de poesía por la Universidad Católica del Ecuador en 1968. Ingresa al
Instituto Central Técnico para dar catedra; un año después fue contratado por
la Universidad Católica del Ecuador como profesor de Letras y Castellano. Ese mismo
año viajó a Bogotá para realizar un posgrado en Literatura en el Instituto Caro Cuervo.
Años más tarde fue director del Teatro Independiente Francisco Tobar García. Publicó
“Ocupaciones del buscador” (1971) en Quito. Recibió el premio “Conrado Blanco” . En
1974 publico “Prendas tan queridas las palabras entregadas al vuelo”; más tarde viajó
a Madrid para estudiar un posgrado en lengua y literatura española en el Instituto de
Cooperación Iberoamericano.
En 1977 publicó “Entre las sombras las iluminaciones”; dos años después recibió el
premio nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit. En 1980 publico “La ciudad de las
visiones”. En 1982 publicó “Levantamiento del país con textos libres” y ese mismo año
recibió el premio Casa de las Américas en la Habana. Actuó como asesor en la
Subsecretaria de Cultura; después en 1983 publicó un estudio crítico sobre “Medardo
Ángel Silva”.
En 1984 publicó “Oficios”; el siguiente año publicó “Contienda entre la vida y la muerte
o personajes volando en un lienzo” y un estudio crítico sobre “La Vorágine” de José Luis
Eustaquio Rivera por la colección Antares-libresa. Dos años más tarde fue primer vocal
del consejo superior de la Casa de la Cultura. Para dos años más tarde publicó “Mujeres”.
El siguiente año fue director de la sección de Literatura Ecuatoriana en la Casa de la
Cultura. Ese mismo año recibió la condecoración “Juan León Mera” del Municipio
de Ambato y el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade del municipio
de Quito. Dos años más tarde se graduó de Doctor en Literatura de la Universidad
Católica del Ecuador.
Obras
Plegaria azul (1963)
Ocupaciones del buscador (1971)
Poesía (1971 - 2002)
Prendas tan queridas las palabras entregadas al vuelo (1974)
Entre las sombras y las iluminaciones (1977)
La ciudad y las visiones (1980)
Levantamiento del país con textos libres (1982)
Ensayo: "Medardo Angel Silva" Estudio introductorio (1983)
Oficios (1984)
Contienda entre la vida y la muerte o Personajes volando en un lienzo (1985)
"La voragine". Estudio introductorio (1985)
Mujeres (1988)
"La victoria de Junín y otros poemas". Estudio introductorio (1988)
Cocina criolla, cocinemos lo nuestro (1990)
Literatura popular: versos y dichos de Tungurahua (1991)
Constancias (1993)
Julio Pazos Barrera
Baños, Tungurahua, 1944.
Tomó posesión el 7 de febrero de 2014 con el discurso titulado Poesía lírica del Ecuador:
tiempo-espacio. Le respondió, en nombre la corporación, Susana Cordero de Espinosa.
Censor desde 2013.
Escritor, poeta y comunicador, Julio Pazos Barrera es licenciado en Ciencias de la
Educación y doctor en Literatura por la Universidad Católica del Ecuador. Además, hizo
estudios de posgrado en Literatura en el Instituto Caro Cuervo de Bogotá y en el Instituto
de Cultura Hispánica de Madrid. Desde 1970 es profesor de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, donde enseña Literatura y Apreciación del Arte. Fue corrector de
actas del Senado del Congreso nacional. Además, desempeñó los cargos de director de la
sección académica de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión
y de presidente del Instituto Cultural Ecuatoriano Israelí. También dirige la revista Letras
del Ecuador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ha colaborado en periódicos y revistas nacionales como El Tiempo, El Comercio, La
Hora, Terra Incógnita, El Búho y Anaconda. Tiene una amplia producción bibliográfica,
entre la que destacan títulos como Plegaria azul (1971), Entre las sombras las
iluminaciones (1977), La ciudad de las
visiones (1980), Oficios (1984), Mujeres (1988), Holograma(1996), Documentos
discretos (2003), El libro del cuerpo (2009) y Elementos (2012).
Por su trayectoria literaria recibió el primer premio Homenaje a Quito de la Fundación
Conrado Blanco de Madrid (1973), el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa
Pólit (1979), el Premio Casa de las Américas (1982), el Premio Jorge Carrera Andrade
(1988), las distinciones Juan León Mera (1988) y Juan Montalvo (1994), la condecoración
y medalla de oro Aurelio Espinosa Pólit (2006) y el Premio Nacional Eugenio Espejo
(2010), entre otros.
XAVIER OQUENDO TRONCOSO
(Ambato-Ecuador, 1972). Periodista y Doctor en Letras y Literatura. Ha publicado los
siguientes libros: Guionizando poematográficamente (1993); Detrás de la vereda de los
autos (1994); Calendariamente poesía (1995); El (An)verso de las esquinas (1996);
Después de la caza (1998); La Conquista del Agua (2001); Ciudad en Verso (Antología
de nuevos poetas ecuatorianos, 2002); Antología de Nuevos poetas ecuatorianos (2002);
Salvados del naufragio (1990-2005), Esto fuimos en la felicidad (2009. Mención de
Honor, Premio Jorge Carrera Andrade, al mejor libro de poesía publicada en el año,
Municipio de Quito), Antología de la poesía ecuatoriana contemporánea –De César
Dávila Andrade a nuestros días- (México, 2011), Solos (2011), Alforja de caza (2012).
Representante del Ecuador en importantes encuentros poéticos y literarios en España,
México, Colombia, Chile y Perú. Ha sido editor de varias revistas de poesía y literatura.
Ha dirigido varios talleres literarios de Creación y lectura. Organizador de los Encuentros
de poetas jóvenes en su país y del Encuentro Internacional “Poesía en paralelo cero”.
Parte de su poesía ha sido traducida al italiano, francés y portugués.
Nace en Ambato-Ecuador, en 1972. Periodista y Doctor en Letras y Literatura. Estudió
edición de libros en Madrid. Ha publicado 11 títulos, entre poesía, cuento, literatura
infantil y antologías de la lírica joven del Ecuador. Su último libro “Salvados del
naufragio” es una recopilación de su poesía de 15 años de trabajo. Representante del
Ecuador en importantes encuentros poéticos y literarios en España, México, Colombia,
Chile y Perú. Organizador de las cuatro ediciones de las Jornadas de poesía joven del
Ecuador.
Ha merecido diversos premios nacionales como el “Pablo Palacio” en cuento y el Premio
Nacional de poesía, en 1993. Integra antologías nacionales e internacionales. El
Municipio de su ciudad, en 1999, le concede la condecoración Juan León Mera por toda
su obra literaria y de difusión. Es Editor, catedrático y editorialista de diversos medios de
comunicación. Parte de su poesía ha sido traducida al italiano y al portugués.
EULER GRANDA (ECUADOR, 1935)
Euler Ramiro Granda Espinosa (Riobamba, 7 de junio de 1935 - Portoviejo, 22 de
febrero de 2018) fue un poeta y psiquiatra ecuatoriano, miembro del moviento cultural
tzántico. Publicó más de 17 libros durante su carrera literaria.
Nació el 7 de junio de 1935 en Riobamba, provincia de Chimborazo. Realizó sus estudios
secundarios en el Colegio San Felipe, de su ciudad natal y los superiores en
la Universidad Central del Ecuador y más tarde en la Universidad de Guayaquil, donde
obtuvo en 1965 el título de médico cirujano.
Entre los reconocimientos que ha obtenido se cuentan: dos veces el primer lugar en
el Concurso Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño (1961 y 1996), el Premio Jorge
Carrera Andrade del Municipio de Quito (1988) y el Premio de Poesía Jorge Luis Borges.
Fue además jurado del Premio Casa de las Américas.
En 2009 fue galardonado con el Premio Eugenio Espejo por su trayectoria literaria
Obras
De su extensa bibliografía destacan
Rostro de los días (1961)
Etcétera, etcétera (1965)
El lado flaco (1968)
El cuerto y los sucesos (1970)
La inutilmanía y otros nudos (1973)
Un perro tocando la lira (1977)
Daquilema rey y otros poemas del bla, bla, bla (1981)
Bla, bla, bla y otros poemas (1985)
Anotaciones del acabóse (1988)
Relincha el sol (1996)
Antología personal (2005)
Atajos de otra piel (2013)
Violeta Luna (poetisa)
Violeta Luna (Guayaquil, 24 de febrero de 1943) Poeta, narradora, crítica literaria,
ensayista y catedrática ecuatoriana.
Violeta Luna, hija mayor de siete hermanos, vivió sus primeros años en Guayaquil. A su
corta edad de 2 años, fue llevada a la ciudad de San Gabriel, donde su padre comenzó a
trabajar en el Colegio Nacional Mixto José Julián Andrade.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de San Gabriel, provincia del
Carchi. Ingresó a la Universidad Central del Ecuador, en Quito donde obtuvo el título de
Licenciada en Castellano y Literatura y un Doctorado en Ciencias de la Educación.
Ejerció la cátedra de Lengua y Literatura, durante veinte y cinco años, en varios colegios
y universidades del país.
Desde 1990 a 2001 residió en Estados Unidos y México. En junio del 2003 representó al
Ecuador en el XII Festival Internacional de Medellín y en la I Cumbre Mundial de la
Poesía por la Paz de Colombia. Ha sido miembro de importantes organizaciones e
instituciones como: "Círculo de Prensa del Ecuador", "Sociedad de Escritores
Ecuatorianos", Asociación de Artistas e Intelectuales del País.
Actualmente es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y del Grupo Cultural
América, entre otros. Ha ejercido el periodismo y colaborado con diarios, revistas y
radiodifusión en el área de la crónica y el guión cultural.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de San Gabriel, provincia del
Carchi. Ingresó a la Universidad Central del Ecuador, en Quito donde obtuvo el título de
Licenciada en Castellano y Literatura, y un Doctorado en Ciencias de la Educación.
Ejerció la cátedra de Lengua y Literatura, durante veinte y cinco años, en varios colegios
y universidades del país.
Desde 1990 a 2001 residió en Estados Unidos y México. En junio del 2003 representó al
Ecuador en el XII Festival Internacional de Medellín y en la I Cumbre Mundial de la
Poesía por la Paz de Colombia.
Ha sido miembro de importantes organizaciones e instituciones como: "Círculo de Prensa
del Ecuador", "Sociedad de Escritores Ecuatorianos", Asociación de Artistas e
Intelectuales del País. Actualmente es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y
del Grupo Cultural América, entre otros.
Ha ejercido el periodismo y colaborado con diarios, revistas y radiodifusoras, en el área
de la crónica y el guión cultural.
Premios
Ha recibido los siguientes premios a lo largo de su carrera literaria:
1. Premio "A los mejores cuentos", 1969.Premio Nacional de Poesía Ismael Pérez
Pazmiño, Diario El Universo, Guayaquil, 1970.
2. Premio Diario El Comercio a los diez mejores cuentos, 1974.
3. Premio Nacional de Poesía "Gente Joven", 1975.
4. La "Lira Guayaquileña", conferido por la Asociación de Periodistas del
Guayas.1985
5. Premio Nacional Femenino Oswaldo Guayasamín, 1987.
6. Premio Nacional Jorge Carrera Andrade, al mejor libro de poesía del año.
Municipio del
7. Distrito Metropolitano de Quito, 1994.
Obras publicadas
Tiene obras publicadas en los siguientes géneros:
Poesía:
Poesía universitaria (Quito, 1964)
El ventanal del agua (Quito, 1965)
Y con el sol me cubro (Quito, 1967)
Posiblemente el aire (Quito, 1970)
Ayer me llamaba primavera (Quito, 1973)
La sortija de la lluvia (Guayaquil, 1980)
Corazón acróbata (Quito, 1983)
Memoria del humo (Quito, 1987)
Por culpa de los números
Las puertas de la hierba (Quito, 1994)
Una sola vez la vida (Quito, 2000)
La oculta candela (Quito, 2005)
Poesía Junta (Quito, 2005)1
Su obra consta en antologías y diccionarios literarios nacionales y extranjeros.
Cuento:
Los pasos amarillos (Quito, 1970)
Ensayo:
La lírica ecuatoriana actual (Guayaquil, 1973)
Antología:
Además ha participado en las siguientes antologías:
Lírica ecuatoriana contemporánea (Bogotá, 1979)
Diez escritoras ecuatorianas y sus cuentos (Guayaquil, 1982)
Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990)
Between the Silence of Voices: An Anthology of Contemporary Ecuadorean Women
Poets (Quito, 1997)
Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997)
Poesía erótica de mujeres: Antología del Ecuador (Quito, 2001)