ACTIVIDADES DE ORALIDAD Y ESCUCHA PARA ESTUDIANTES DE 7°
GRADO
FABIÁN ANDRÉS ATENCIA PÉREZ
YULEIDYS HERRERA MUÑOZ
CARMEN MEDINA PEÑA
MARÍA LAURA MORALES
MARÍA JOSÉ NIEBLES
YESICA VILLALOBOS PINEDA
DOCENTE: VERÓNICA AHUMADA MEDINA
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
PUERTO COLOMBIA / ATLÁNTICO
INTRODUCCIÓN
1
La oralidad y la escucha son habilidades que por alguna razón no se desarrollan de la mejor
manera en los discentes. Motivo por el cual, se presentan problemas en los estudiantes para
interactuar con los demás, expresar sus ideas u opiniones y en algunas ocasiones sufren de
timidez por tanto, al momento de comunicarse no lo hacen de la mejor forma. Con respecto
a la escucha los educandos no saben lo importante que es esta al momento de respetar el
turno de habla y mostrar respeto cuando se deba escuchar.
No obstante, a lo anterior la oralidad y la escucha están íntimamente relacionada por tal
motivo, este trabajo le dará importancia a estas dos habilidades exponiendo una serie de
actividades que serán realizados por estudiantes de 7º para mejorar o fortalecer las
habilidades anteriormente mencionadas.
Lo que se busca con estas actividades es que la clase sea llamativa y el joven siento
motivación al entrar al aula, apartando la forma tradicional o magistral en las que se da la
clase.
METODOLOGÍA
El presente trabajo presenta cinco actividades (Talleres) a realizar para fortalecer la
habilidad de la escucha y cinco para oralidad en el grado 7°. Estas responden a la mejora
tanto de los aspectos orales como argumentación, técnicas orales, expresiones, entre otros,
de igual forma se enfoca en trabajar el acto comunicativo específicamente en los turnos de
habla e interacción.
Cada una de las actividades es de carácter lúdico y cuenta con su preparación, un antes,
durante y después de aplicación. Cada actividad tiene un título agradable, llamativo y
2
adecuado ´para mayor satisfacción de los estudiantes. Cabe resaltar que cada uno será
evaluado dependiendo la participación de los discentes y el trabajo grupal.
7°
ACTIVIDADES DE HABLA: PRODUCCIÓN TEXTUAL
3
Enunciado identificador:
Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción
de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
Subprocesos:
Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.
Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo.
Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
Comprende los discursos orales producidos con un objetivo determinado en
diversos contextos sociales y escolares.
Evidencias de aprendizaje
Escucha los discursos orales de su entorno para deducir los propósitos
comunicativos de un interlocutor.
Distingue líneas temáticas en los discursos que escucha, la manera como son
planteados por el autor, y las conexiones entre unas y otras a propósito de su
intención comunicativa.
7°
ACTIVIDADES DE ESCUCHA: PRODUCCIÓN TEXTUAL
4
Enunciado identificador:
Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción
de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
Subproceso:
Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y
descriptivos y da cuenta de sus características formales y no formales.
Evidencias de aprendizaje:
Identifica y caracteriza el posible destinatario del texto a partir del tratamiento de la
temática.
Identifica elementos como la temática, léxico especializado y estilo empleados en
los textos.
5
6
ACTIVIDAD N° 1- 7°
CONTAMOS UNA HISTORIA
Objetivo: Que los estudiantes logren recrear una historia de manera colectiva utilizando a
su disposición la imaginación y atención activa a sus compañeros.
Tiempo: 40 minutos.
Antes:
El docente explica en qué consiste la actividad y hace llegar a los estudiantes la palabra o
frase con la cual se da inicio a la historia y con la que se debe finalizar, por ejemplo: En un
bosque, al final, etc.
Durante:
Se elige un estudiante de manera voluntaria o aleatoria a preferencia del docente para que
dé inicio a la actividad teniendo en cuenta la palabra o frase que le correspondió.
Después:
Una vez realizada la actividad, es decir, la construcción de la historia se procede a la
evaluación del estudiante, teniendo en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que presenta (FODA).
7
ACTIVIDAD N° 2- 7°
¿HACEMOS UN DEBATE?
Objetivo: Despertar una actitud participativa en los estudiantes a través de temas
controversiales a fin de mejorar la argumentación oral y el aprendizaje cooperativo.
Recurso: Tablero, marcador.
Tiempo: 40 minutos.
Antes:
Se parte de la organización del aula de clases de manera que todos los estudiantes puedan
observarse y escuchar atentamente cada participación y poner en contexto a estos sobre el
tema del que se desprende el debate, este debe ser de interés colectivo y controversial, en
este caso se realiza sobre el uso de las redes sociales.
Durante:
El docente hace luego de contextualizar al estudiante sobre el tema, da una pequeña
introducción a modo de intervención y apertura del debate y cede la palabra a los
estudiantes que quieran dar su punto de vista y argumentar frente a la temática de manera
que el resto de los estudiantes se anime y refute o apoye las intervenciones.
Después:
Se tiene en cuenta la argumentación individual de los estudiantes y el respecto para con los
demás compañeros, es decir, atención a cada participación, así como también el defender el
punto de vista personal, se evalúa también la expresión, tono y vocabulario de cada uno.
8
ACTIVIDAD N° 3-7°
¿Y SI NOS PRESENTAMOS?
Objetivo: Fortalecer la comunicación e interacción en el aula por medio de la presentación
personal teniendo en cuenta técnicas de expresión oral como: léxico, fluidez, contacto
visual.
Tiempo: 1 hora.
Antes:
Inicialmente el docente selecciona las parejas de estudiantes, explica en que consiste la
actividad: Cada pareja debe interactuar entre sí, es decir, conocerse un poco más, edad,
aspectos familiares, educativos, sociales, entre otros, el tiempo estipulado para llevar a cabo
la conversación es de 7 minutos.
Durante:
Una vez finalizada la primera parte, cada pareja pasa al frente a presentarse, cada
estudiante presenta a su compañero, diciendo su nombre, edad y lo que pudo contener del
contacto e interacción que tuvieron durante los 7 minutos y así con todas las parejas.
Después:
Una vez finalizada la actividad se procede a evaluar, el tipo de evaluación es una
coevaluación, a fin de que los estudiantes puedan dar detalles de la intervención de cada
uno de sus compañeros, diciendo cuáles fueron sus fortalezas y debilidades, es decir,
realizando una crítica constructiva teniendo en cuenta las técnicas orales anteriormente
dichas.
9
ACTIVIDAD N° 4- 7°
¡DEPENDE LA SITUACIÓN!
Objetivo: Desarrollar la expresión oral y la imaginación de los estudiantes dependiendo de
la situación comunicativa que se le asigne de manera grupal.
Recurso: Listado de situaciones comunicativas.
Tiempo: 1 hora.
Antes:
El docente explica en qué consiste la actividad, los estudiantes se dividen en grupo de 5
integrantes y deben escoger un papel que tiene una situación comunicativa concreta, por
ejemplo, el encuentro de unos amigos, una problemática social, entre otras.
Durante:
Al llevar a cabo la actividad los discentes deben tener utilizar su imaginación para recrear
cada situación comunicativa (Cada grupo tendrá una diferente) y llevar a cabo una
conversación o puesta en escena de la misma teniendo en cuenta que debe hacer uso de las
técnicas de expresión oral.
Después:
Se evaluará el desenvolvimiento de cada uno de los estudiantes tanto de manera individual
como grupal, teniendo en cuenta las técnicas de expresión oral y la puesta en escena
dependiendo de la situación comunicativa que estén recreando.
10
ACTIVIDAD N° 5- 7°
OBSERVANDO, ANALIZANDO Y EXPRESANDO.
Objetivo: Fortalecer la capacidad de describir, analizar y contextualizar elementos visuales
a través de la competencia oral.
Recurso: Imágenes.
Tiempo: 40 minutos.
Antes:
El docente divide a los estudiantes en grupos de 3. A cada uno le corresponderá una
secuencia de imágenes las cuales tienen que observar detalladamente y expresar de manera
oral lo que esa imagen le transmite y justificar la respuesta.
Durante:
Cada grupo tendrá aproximadamente de 5-7 minutos para expresar su postura frente a la
imagen que se le entregó y para defenderlo, puede ser un solo integrante del grupo o los
tres.
Después:
La evaluación será un tipo de retroalimentación, se compartirá la manera o metodología de
trabajo de cada uno de los equipos, cómo llegaron a sus conclusiones, porque pensaron en
ese punto de vista, qué los llevó a este, y la manera en como son capaces de argumentar y
defender sus ideas o hipótesis.
11
ACTIVIDADES
PARA FOMENTAR
LA ESCUCHA
12
ACTIVIDAD N° 1- 7°
TELEFÓNO ROTO.
Objetivo: fortalecer la escucha atenta, la expresión oral y la memoria auditiva en los
estudiantes a través de una actividad lúdica.
Tiempo: 30 minutos.
Antes:
El docente da inicio a la actividad explicando en qué consiste y da el primer nombre de una
fruta, este debe ser transmitido por el estudiante al que sigue y agregar otro fruta y así
sucesivamente hasta llegar al estudiante final.
Durante:
13
Durante la actividad los estudiantes deben estar atentos a lo que dice el que le anticipa, pues
el juego se trata de escuchar atentamente y tener una memoria auditiva que le servirá para
lograr el objetivo de la actividad.
Después:
Al finalizar la actividad se evaluará la capacidad de memoria auditiva que tuvo cada
estudiante y el manejo de su expresión oral.
ACTIVIDAD N° 2- 7°
ATENDIENDO INSTRUCCIONES
Objetivo: Escuchar con atención cada instrucción que brinda el profesor con el fin de
realizar exactamente lo que el docente quiere, en este caso será un dibujo con formas
geométricas.
Recursos: Hoja de papel, bolígrafo.
Tiempo: 30 minutos.
Antes:
El profesor dará las instrucciones las cuales los estudiantes escucharán y de acuerdo a estas
realizaran el dibujo correspondiente. Los estudiantes sentados en un círculo y escucharan
14
cada una de ellas, por ejemplo: “Dibuje un círculo en la mitad de la hoja” y “Debajo del
círculo dibuje un triángulo”.
Durante:
El profesor dará las distintas instrucciones y los estudiantes procederán a ejecutarlas en
la hoja de papel asignada.
Después:
Al final de la actividad se evalúa la capacidad de escucha y atención de cada estudiante
teniendo en cuenta el producto final.
ACTIVIDAD N° 3- 7°
TINGO TINGO TANGO!
Objetivo: Fortalecer la comprensión oral, la memoria auditiva y la atención a través de la
lectura en voz alta.
Recursos: Cuento “La idea que da vueltas” de Gabriel García Márquez, pelota.
Tiempo: 40 Minutos.
Antes:
Previamente el docente piensa en una serie de preguntas relacionadas con el cuento y
explica en qué consiste la dinámica: La idea es que se preste la máxima atención a la
15
lectura del cuento y se puedan responder acertadamente los interrogantes que plantea el
profesor. Esta es una actividad lúdica en la que los estudiantes tendrán en sus manos una
pelota que van a ir rotando mientras el profesor dice: TINGO TINGO … TANGO! El
estudiante que tenga en sus manos la pelota cuando el docente diga TANGO es al que le
corresponde responder la pregunta.
Durante:
Durante la actividad el estudiante debe estar concentrado, prestando atención a lo que dicen
sus compañeros, a las respuestas que dan, puesto que puede que la docente pregunte lo que
ha dicho el otro y no haga un interrogante relacionado con la lectura.
Después:
Al terminar la actividad se evaluará la capacidad de expresión oral de los estudiantes y la
memoria auditiva y la atención prestada durante la actividad.
ACTIVIDAD N° 4- 7°
AUDIOBOOK
Objetivo: Desarrollar la capacidad de escucha y entendimiento en los estudiantes mediante
el audiobook.
Recursos: Libro El principito de Aulaine del Sarnt en audio, grabadora.
Tiempo: 1 Hora.
Antes:
16
El docente debe organizar el salón de tal manera que permanezca en constante silencio y se
pueda escuchar el audiobook, da una pequeña introducción sobre el autor del libro y
menciona el objetivo de la actividad.
Durante:
Se inicia la reproducción del audio libro con la finalidad de responder a ciertos
interrogantes una vez terminada la intervención auditiva, esto con el fin de realizar un
control de atención a los estudiantes y ver qué actitud de escucha tuvieron frente al
audiobook.
Después
Al finalizar se comprobará si la información del audiobook llegó intacta o con
modificaciones, los estudiantes deberán responder preguntas como: ¿Cuál es el tema del
audiobook? ¿Qué le sucede al principito? ¿Cómo inicia y finaliza la historia?.
ACTIVIDAD N° 5- 7°
ESCUCHEMOS LA CANCIÓN!
Objetivo: Escuchar con atención y comprender el tema de la canción escogida para la
actividad.
Recursos: Grabadora.
Tiempo: 20 minutos.
17
Antes:
El docente indica cual será la actividad a realizar y procederá a iniciarla.
Durante:
En esta etapa de la actividad los estudiantes deberán estar muy atentos a la canción, sin
distracciones para lograr el objetivo de la actividad, la cual se logra mediante la escucha
activa.
Después:
En la fase final, el profesor preguntará que entendieron acerca de la canción para
comprobar si los estudiantes alcanzaron la finalidad de la actividad y así evaluar su
habilidad de escucha.
18