0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

HISTORIA DE LAS Relaciones Publicas

El origen de las relaciones públicas se remonta a los comienzos de la civilización humana y su desarrollo más técnico comenzó en el campo de la ciencia política. La primera mención de las relaciones públicas como disciplina fue en 1882 por parte de Dorman Eaton. A partir de entonces, la profesión creció especialmente en Estados Unidos, donde figuras como Ivy Lee y Edward Bernays ayudaron a establecer sus fundamentos teóricos y prácticos.

Cargado por

MaxDrucker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

HISTORIA DE LAS Relaciones Publicas

El origen de las relaciones públicas se remonta a los comienzos de la civilización humana y su desarrollo más técnico comenzó en el campo de la ciencia política. La primera mención de las relaciones públicas como disciplina fue en 1882 por parte de Dorman Eaton. A partir de entonces, la profesión creció especialmente en Estados Unidos, donde figuras como Ivy Lee y Edward Bernays ayudaron a establecer sus fundamentos teóricos y prácticos.

Cargado por

MaxDrucker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

HISTORIA DE LAS RRPP

El origen de las relaciones públicas, se remonta a los comienzos de la civilización. El hombre siempre
en cualquier momento y lugar, manifestó la necesidad de comunicarse con otros seres humanos y
desde entonces ha ido perfeccionándose.

Se sabe que la técnica primitiva de esta disciplina, se desarrolló en el campo de la ciencia política. En
efecto, en este plano, cuando el hombre comenzó a percibir que existían otros métodos más eficaces
que la fuerza para convencer a los demás, fue cuando se sentaron las bases de las relaciones públicas.

Con el correr de los siglos, se mistificó la escritura; en Grecia y Roma surgieron la literatura y la filosofía,
las que pueden interpretarse como vínculos de relaciones públicas.

Pero realmente la primera mención técnica registrada sobre las Relaciones Públicas como tales, se
adjudicó a Dorman Eaton, abogado y profesor de la Yale University de los EE.UU. El mismo fue quien
en 1882 tituló sus conferencias "The Public Relations and the Duties of the Legal Profession", fijando la
necesidad de dar la debida atención a las ciencias humanísticas en la expansión de los negocios.

A partir de este suceso, comenzó a desarrollarse un gran movimiento y crecimiento en el campo de las
Relaciones Públicas.

Historia de las relaciones públicas[editar fuente]

Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en las sociedades
tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la autoridad del jefe.

En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al público haciendo


uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la Respública (‘cosa
pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’). Tras la caída del Imperio Romano y siguió una época de
oscurantismo durante la Edad Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, pues
no se permitía el libre debate de ideas.
Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas que
dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.

Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta época hasta la
Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos. Se distinguen las siguientes etapas en esta época:

1600-1800: Este es un periodo marcado por las luchas por la independencia. Las relaciones públicas
sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar su independencia a través de
diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que intentaba
controlar a las colonias.

1800-1865: Este período se caracteriza por la creciente importancia que adquiere la opinión pública.
Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino, el laicismo, etcétera, y la incipiente
prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.

1865-1900: Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó terriblemente la
imagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de contar con el favor del público
y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias» redactadas por los agentes de prensa.

1900-1919: Surge la figura de Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó
sobremanera al crecimiento de la profesión, puesto que inició una política de puertas abiertas
destinada a informar al público. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer
concordar la información pública con la privada. En 1917, Wilson como presidente electo de los Estados
Unidos de América crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel),
destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera
Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos. Cabe
destacar que Wilson había llegado a la Casa Blanca bajo un programa político basado en la no
intervención militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a la Comisión Creel (conocida también como
el Comité de los 12 sabios).

1919-1929: En este período surge destaca la figura de Edward Bernays como padre teórico de la
profesión. Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de la misma y dedicó muchos
esfuerzos a hacer relaciones públicas de las relaciones públicas, es decir, a mejorar la imagen de la
profesión. El trabajo de Bernays destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al
público y trabajar en función de sus necesidades.
1929-1941: Las relaciones pública cobran gran importancia, ya que tras la Gran Depresión se hace
sumamente necesario reivindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.

En Europa las relaciones públicas no crecen con la misma intensidad que en Estados Unidos debido a
la presencia de gobiernos totalitarios que impidieron el desarrollo de la disciplina.

Posteriormente destacan los siguientes hitos:

Justo en 1946, con la caída de estos regímenes totalitarios europeos, surgen las asociaciones nacionales
que agrupan a los profesionales de las relaciones públicas. La primera de ellas se creó en los Países
Bajos.

En 1948 Gran Bretaña crea el Instituto de Relaciones Públicas.

En los años 1950 surgieron asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros países.

En 1955 se funda la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).

En los años 1960 las asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación Europea de
Relaciones Públicas (CERP).

En 1960 se crea la FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas), reconocida por la OEA.

En 1984 se convierte en la CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas) al


sumarse España.

En 2001 Natalia Martini crea el Primer Portal de Relaciones Públicas (RRPPnet).


Las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles:

Identidad: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta
identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura
organizacional y la filosofía.

Filosofía: Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar a él. Establece una misión (el
beneficio que la organización proporciona a su público), valores (por los cuales se rige la organización)
y visión (a dónde quiere llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar pero no utópico).

Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene que ver con
los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la organización.

Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir en los stakeholders con los
cuales la organización se relaciona o construye vínculos comunicativos.

Reputación: Es aquella representación mental que se hace el público sobre una organización a través
de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la
organización se comunica con sus stakeholders.

Concepto de las relaciones publicas


Su nombre está compuesto de dos vocablos: Relaciones y Públicas; que significan vinculaciones con
los públicos.

Las Relaciones Públicas datan de los primeros tiempos de existencia de la humanidad, pues en
cualquier tiempo y lugar, había ya en mayor o menor grado relaciones públicas. La técnica primitiva de
ésta se desarrolló en el campo de la ciencia política.

Los griegos y otros pueblos conocían perfectamente las técnicas de la propaganda y la información,
así como la necesidad de muestreo constituyen un nuevo campo que ha llegado a ser gradualmente un
conjunto organizado de conocimientos, reconocidos en una prospera vida mercantil. Las Relaciones
Públicas afectan los intereses sociales y precisan por ello apoyarse fuertemente en las ciencias sociales.

"Encuadran el estudio de las relaciones humanas, que no dependen de procedimientos mecánicos


deben ser constantes y no esporádicos".

La definición dada por la Internacional Public Relations Association que define:


"Las Relaciones Públicas son una función directiva de carácter continuativo y organizado, por
medio de la cual organizaciones e instituciones públicas y privadas tratan de conquistar y mantener la
comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los que están o deberán estar vinculados
a través de la evaluación de la opinión pública sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo posible
las orientaciones y procedimientos propios y obtener por medio de una información amplia y difundida,
una cooperación productiva y una realización más eficaz de los intereses comunes".

Son un esfuerzo consciente para estimular o influir en las personas, principalmente por medio de la
comunicación, para hacer juzgar favorablemente una organización.

Precursores de las relaciones públicas


Edward Bernays abrió su oficina de Relaciones Públicas en 1919 e inventó la denominación de
"Consejo en Relaciones Públicas"

En Nueva Inglaterra-apunta Bernays-, a medida en que el conflicto entre colonos e ingleses


alcanzaba el punto culminante, los pioneros estadounidenses de las relaciones públicas idearon
diversos sistemas para obtener apoyo del pueblo a la independencia: utilizaron la oratoria, el
periodismo, las reuniones, los comités, los folletos y la correspondencia para predicar su causa.

Edward Bernays afirma que de 1800 a 1865, las relaciones públicas estadounidenses siguieron
evolucionando y pasaron, desde las primitivas artes del agente de prensa de la época colonial hasta ese
ordenamiento claro y consciente ejecutado por Abraham Lincoln respecto de la opinión pública
nacional y extranjera en pro de los interese de la unión.

EDWARD BERNAYS, habla de Ivy Lee como el padre de las RRPP. Es el primero en mencionar esta
profesión como asesor de RRPP, y le da los parámetros que hacen a la misma que surge como respuesta
a las necesidades. Fue el 1er. Profesor en la Universidad de New York. Alrededor del año 30 Heatler lo
quiso contratar para su campaña, pero el rechazo.

EDWARD BERNAYS

1. Sentó las bases de las Relaciones Públicas como una profesión basada en un cuerpo teórico que él
mismo definió y estableció, unido a conocimiento científicos que implementó, es decir, la convirtió en
ciencia.

2. Integró la práctica de las Relaciones Públicas a la empresa moderna y a las organizaciones. Con las
teorías, métodos y la aplicación de las ciencias sociales, antropológicas, económicas, políticas,
informativas, y de los estudios de la conducta del individuo y sociedad ante ciertos impactos,
beneficiándose siempre a la empresa y a sus públicos.

3. Contempló la ética y deontología profesional como una parte integral de las Relaciones Públicas, a
la búsqueda de la responsabilidad social como su principal propósito, logrando que su cliente actuase
correctamente y, a su vez, el público lo supiese. Fue uno de los primeros en reconocer la valiosa
contribución que las mujeres podían hacer a las Relaciones Públicas y en unos momentos en los que se
gestaban los primeros movimientos feministas y no todos se atrevían a potenciar a la mujer, es más,
existían detractores acérrimos a estas ideas
4. Con la creación de esta profesión cientos de Universidades en todo el mundo se dispusieron a
difundir sus aportes científicos, incluso países como la Federación Rusa y China, lo que refuerza .La
investigación de que las Relaciones Públicas no son solo sinónimo de países capitalistas.

5. Actualmente la profesión de Relaciones Públicas, se pueden considerar una gran industria, ya que
mueve miles de millones de euros en todo el mundo y genera millones de puestos de trabajo y riqueza
en todo el mundo gracias, en parte, a esos primeros aportes de Bernays

6. Publicó el primer libro de Relaciones Públicas en el mundo, "Cristallizing Public Opinion", al que le
seguirían otros muchos durante su activa vida.

7. Dada la intermediación de la profesión de Relaciones Públicas internacionales que creara Bernays,


se ha firmado la paz en numerosos conflictos bélicos entre países como por ejemplo: La Conferencia
de paz en París, a la que le siguió la firma del Tratado de Paz de la I Guerra Mundial, en la que intervino
el propio Bernays

.Mary Parker Follet

Analizo aspectos de coordinación, administración y mando. Critico a la época científica porque la


consideraba que no tomaba en cuenta el aspecto psicológico. Presento un libro "La administración
como profesión" que influyo el método científico en los aspectos psicológicos. Presto especial atención
a los aspectos conflictivos de las empresas igual que al de las relaciones humanas y la afectación que
tienen estas en la organización.

LINEA CRONOLÓGICA

Las Relaciones Públicas han jugado un papel importante en las actividades políticas, sociales y
culturales de las diferentes sociedades que han existido a lo largo de la historia del hombre, pues éstas
surgieron de la necesidad de los individuos de crearse una imagen u opinión positiva dentro del
contexto en el que se desenvolvían, pero la influencia de esta actividad se reconoció ampliamente con
el desarrollo de las sociedades griegas y romanas.

En Grecia, como cuna del sistema democrático, la oratoria constituyó el medio de comunicación
más empleado por los políticos. Mientras tanto, el vocabulario político utilizado en Roma concuerda
con los conceptos de las Relaciones Públicas; por ejemplo, la frase vox populi, vox dei (la voz del pueblo
es la voz de Dios), denota la importancia que sus gobernantes concedían a la opinión pública.

EDAD MEDIA

Durante La Edad Media el desarrollo de las relaciones públicas fue escaso. Al existir un retraso tanto
social como culturalmente las formas que aparecen en La Edad Media no son iguales que las formas
actuales de relaciones publicas.

La libertad de expresión no existía durante esta época, sólo algunas personas con una posición
privilegiada podían exponer sus opiniones.En la Edad Media existía un sistema feudal donde el monarca
era el jefe supremo y por lo tanto, en nuestro caso el cliente de aquellas personas que buscaban algo
de él. Este es por ejemplo el caso de los colonos, como Napoleón, buscaban la financiación de los reyes
para poder poner en marcha su ruta. Los colonos tenia un objetivo que era conseguir la financiación de
sus viajes, para ello debían convencer a los reyes de que su idea era buena y que sacarían un beneficio
de esos viajes. Era necesario el apoyo de los reyes para poder hacerlo, sino era imposible.

El incremento del comercio, ampliación de las rutas comerciales y la especialización, sirvieron para el
surgimiento de agrupaciones de comerciantes.

El corporativismo surge en la Edad Media y su manera de comunicarse era la marca heráldica, el


objetivo era proteger los territorios productivos y mercantiles para conseguir que otras agrupaciones
no lo invadiesen.

Era una forma de evitar la competencia y auto defenderse.

La marca heráldica es la primera garantía de origen que tendrían los productos. De esta manera el
consumidor, desde el momento en que pudiera identificar el producto con el fabricante, podría
reclamarlo.

Estas corporaciones profesionales, más tarde llamadas gremios tenían el monopolio de su respectivo
ámbito y lo defendían a ultranza.

El propósito de los gremios no era otro que obtener protección de las autoridades para sus actividades
y el derecho a regularlas.

INDUSTRIALIZACIÓN

En el siglo XVII se proclama la libertad de comercio y la industria se encuentra en los albores de la I


Revolución. Desaparecen las corporaciones y los gremios provocando la desaparición de las marcas
distintivas y las obligatorias.

La libertad de comercio trae consigo la marca individual, que al no estar aún registrada, produce abusos
e imitaciones y hace que los comerciantes exijan la propiedad industrial y las patentes de explotación.

El fin de estas exigencias era proteger al empresario y a su producto. La marca se convierte en un


elemento estratégico que tendrá cada vez mayor importancia según vaya aumentando la competencia.
Esta marca traerá consigo un nuevo concepto: la imagen de marca.

Algo que juega un papel de gran importancia en la revolución industrial es el transporte. Al abolir
las aduanas se crean grandes mercados (nacionales e internacionales) como nunca antes habían
existido.

Así vamos a explicar cómo creemos que influyen las relaciones publicas y qué papel juegan en este
proceso.

Los pequeños y grandes comerciantes ven ante sus ojos un nuevo mercado infinitamente más amplio
que el anterior. Los mercaderes son conscientes de que se le abren multitud de puertas, pero también
lo son de la competencia.

Es aquí donde las relaciones públicas marcan un papel importante. El buen comerciante debe saber
que a partir de este momento todo influye.
En primer lugar es importante el transporte, que el producto sea accesible al consumidor. Deben hacer
llegar su producto (o servicio) a cualquier rincón que se encuentre expuesto al “target” del producto,
al consumidor potencial.

En segundo lugar se debe tener en cuenta el aspecto del producto. Es probable que los precios y la
calidad sean muy parecidos, por lo que el consumidor elegirá el que sea mas atractivo, con el que se
sienta identificado, aunque debe ser armonioso con la “esencia” del producto.

Si el cliente quiere comprar un producto natural como patatas, aceite o algún tipo de verdura, es
conveniente que el aspecto de impresión de “natural” o fresco, como recién sacado del campo,

recién elaborado.

Estas serían las relaciones públicas básicas a tener en cuenta. El resto, considerando la época, es papel
de la calidad del producto.

HISTORIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS ´

Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en las sociedades
tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la autoridad del jefe.

En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al público


haciendo uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la Respública
(‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’). Tras la caída del Imperio romano y siguió una época
de oscurantismo durante la Edad Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo,
pues no se permitía el libre debate de ideas.

Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas que
dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.

Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta época hasta la
Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos. Se distinguen las siguientes etapas en esta época:

• 1600-1800: Este es un periodo marcado por las luchas por la independencia. Las relaciones públicas
sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar su independencia a través de
diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que intentaba
controlar a las colonias.

• 1800-1865: Este período se caracteriza por la creciente importancia que adquiere la opinión pública.
Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino, el laicismo, etcétera, y la incipiente
prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.

• 1865-1900: Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó terriblemente la
imagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de contar con el favor del público
y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias» redactadas por los agentes de prensa.

• 1900-1919: Surge la figura de Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó
sobremanera al crecimiento de la profesión, puesto que inició una política de puertas abiertas
destinada a informar al público. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer
concordar la información pública con la privada. En 1917, Wilson como presidente electo de los Estados
Unidos de América crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel),
destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera
Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos. Cabe
destacar que Wilson había llegado a la Casa Blanca bajo un programa político basado en la no
intervención militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a la Comisión Creel (conocida también como
el Comité de los 12 sabios).

• 1919-1929: En este período surge destaca la figura de Edward Bernays como padre teórico de la
profesión. Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de la misma y dedicó muchos
esfuerzos a hacer relaciones públicas de las relaciones públicas, es decir, a mejorar la imagen de la
profesión. El trabajo de Bernays destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al
público y trabajar en función de sus necesidades.

• 1929-1941: Las relaciones pública cobran gran importancia, ya que tras la Gran Depresión se hace
sumamente necesario revindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.

En Europa las relaciones públicas no crecen con la misma intensidad que en Estados Unidos debido a
la presencia de gobiernos totalitarios que impidieron el desarrollo de la disciplina.

Posteriormente destacan los siguientes hitos:

• Justo en 1946, con la caída de estos regímenes totalitarios europeos, surgen las asociaciones
nacionales que agrupan a los profesionales de las relaciones públicas. La primera de ellas se creó en los
Países Bajos.

• En 1948 Gran Bretaña crea el Instituto de Relaciones Públicas.

• En los años 1950 surgieron asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros países.

• En 1955 se funda la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).

• En los años 1960 las asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación Europea de
Relaciones Públicas (CERP).

• En 1960 se crea la FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas), reconocida por la OEA.

• En 1984 se convierte en la CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas) al


sumarse España.

• en 1963 se constituye el Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional,


CECORP, fue fundado en Medellín en marzo de este año, con el nombre Centro de Relaciones Públicas,
CERP.

Sus socios fundadores fueron Maruja Peláez de Johnson, Lucía Molina, Inés Tobón de Viana y Humberto
López López. En 1963 la entidad pasó a llamarse Círculo Antioqueño de Relaciones Públicas, CARP. En
1970 la institución adoptó el nombre de Sociedad Colombiana de Relaciones Públicas, SOCORP, de
ANTIOQUIA. En 1980 adoptó su nombre actual y pasó a llamarse Centro Colombiano de Relaciones
Públicas, CECORP.

Importancia de las relaciones públicas


Actualmente existe una creciente similitud de productos y servicios debido a que el mercado es cada
vez más amplio. Frente a esto la publicidad ya no basta porque ha perdido credibilidad y se hace
sumamente necesario encontrar una herramienta que permita diferenciarse a las empresas. Aquí
entran en juego las relaciones públicas como disciplina que, mediante una gestión estratégica, logran
diferenciar a la organización de sus competidoras.

1. Para lograrlo, las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles:

2. Identidad: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta
identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura
Organizacional y la filosofía.

3. Filosofía: Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar a él. Establece una misión
(el beneficio que la organización proporciona a su público), valores (por los cuales se rige la
organización) y visión (a donde quiere llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar pero no
utópico).

4. Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene que ver
con los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la organización.

5. Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir en los stakeholders con los
cuales la organización se relaciona o construye vínculos comunicativos.

6. Reputación: Es aquella representación mental que se hace el público sobre una organización a través
de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la
organización se comunica con sus stakeholders.

Funciones

Toda actividad de relaciones públicas tiene como finalidad principal la gestión de la imagen
institucional, mediante el desempeño de las siguientes funciones:

• Gestión de las comunicaciones internas: Es de suma importancia conocer a los recursos humanos de
la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya que no se puede comunicar
aquello que se desconoce.

• Gestión de las comunicaciones externas: Toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su
accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como
financieras, gubernamentales y medios de comunicación.

• Funciones humanísticas: Resulta fundamental que la información que se transmita sea siempre veraz,
ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento institucional.

• Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de las relaciones
públicas, afirmaba que es necesario manipular a la opinión pública para ordenar el caos en que está
inmersa. Es esencial comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.

• Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: El trabajo de todo relaciones públicas debe tener una
sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con
personas y por ende es necesario comprenderlas.
También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la comunicación como pueden ser la
publicidad o el marketing. Si bien estas últimas tienen fines netamente comerciales, debe existir una
coherencia entre los mensajes emitidos por unas y por otras para así colaborar a alcanzar los fines
institucionales.

Las herramientas de las que se valen las relaciones públicas para cumplir con sus objetivos y funciones
son muchas y diversas:

• La organización de eventos

• El lobbying

• Planes de responsabilidad social

• Relaciones con los medios de comunicación

o Diarios: permite a la organización acceder al público general.

o Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados.

o Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24 horas del día.

o Televisión: Otorga gran notoriedad a la institución.

o Internet: Se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de diversos
medios.

CONFEDERACIÓN INTERAMERICANA DE RELACIONES PÚBLICAS

Dicha confederación esta formada por miembros de países como Argentina, Panamá, Bolivia, Brasil,
Perú, México, Ecuador, Colombia, Antillas Holandesas y Uruguay.

Las relaciones publicas en Venezuela

El propio comienzo de las Relaciones Públicas en Venezuela fue integrado por Simón Bolívar,
quien para poder libertar las naciones del yugo español, persuadió a la opinión pública, del mismo
modo dirigió una población para que pensara y actuara hacia un mismo principio que era la libertad.
Por otro lado Bolívar el héroe venezolano hizo llegar sus magníficos ideales de dicha, nobleza y armonía
en paz con las demás naciones americanas, con su sueño de toda la vida el cual fue La Gran Colombia

En Venezuela las relaciones públicas han dado pasos agigantados y en la actualidad, es un tema
polémico debido a su vinculación con la comunicación como herramienta fundamental dentro de la
estructura Organizacional de los sectores públicos y privados.

Aunque el concepto relaciones está implícito en la expresión “Relaciones Públicas”, pocos han sido
los especialistas del área que se han atrevido a definirlo cuidadosamente o a desarrollar mediciones
fiables de estos resultados. Como caso específico las Licenciadas en Comunicación Social Joyrama
Mendoza egresada de la Universidad Central de Venezuela y Leaniset Noguera egresada la Universidad
Santa María; ambas con una larga trayectoria en el área de Relaciones Institucionales del Instituto de
la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI).
Hay una gran cantidad de tratadistas de las relaciones públicas que a lo largo del tiempo abogan
por una disciplina asociada a los aspectos gerenciales y comunicativos de cualquier tipo de
organización. Por ello, apuestan por vincular a las relaciones públicas con la dirección estratégica de las
organizaciones de cualquier naturaleza, para lo cual parece necesario, por un lado, autorizar la entrada
de la disciplina en la coalición dominante o informando directamente a la dirección ejecutiva de la
organización y entender, por otro lado, las relaciones públicas como una función de gestión separada
de otras funciones de las organizaciones.

* 1959: En este año el existente colegio de Relacionistas Públicos de Venezuela surge en Caracas,
formando así la fundación de Asociación de Relaciones Públicas de Venezuela.

* 1960: Convoca En 1960, en México, el pionero y destacado miembro del ámbito de las
comunicaciones corporativas, Don Federico Sánchez Fogarty vislumbra la necesidad de una institución
que reúna a todas las Asociaciones, Consejos y Colegios profesionales del continente americano para
formular respuestas a los nuevos paradigmas comunicacionales, regular un ejercicio cabal de la
profesión y colaborar con el desarrollo de las naciones.

Todas las instituciones del continente y el 26 de septiembre de ese mismo año (1960) , en la ciudad de
México, funda la Federación Interamericana de Relaciones Públicas (FIARP), en presencia de los países
asistentes: Brasil (Paulo Einhorn), Chile (Angel C. Sanlueza), Colombia (Dr. Andrés Samper), Cuba (Dr.
Arnaldo Sehwerert Ferrer), Estados Unidos mediante la American Public Relations Association (Louis
García) y la Public Relations Society of América (Kenneth Youel), Panamá (Luis Raúl Fernández), Puerto
Rico (Ramón ) y Venezuela (Tery J. León ).

* Década de los 90: durante este periodo las relaciones públicas en Venezuela pasaban a tener una
visión holística de las relaciones públicas, es decir, se ligan con la comunicación institucional y se las
sitúa como función directiva. Se está tendiendo a situar todas las comunicaciones de la organización en
manos del Director de Comunicaciones para lograr una política comunicacional más coherente e
integrada que persiga los mismos fines que la institución.

* 2012: Las Relaciones Públicas en Venezuela hoy en día son de suma importancia, puesto que en la
actualidad la gran mayoría de las empresas son manejadas por departamentos esenciales que son
llevados por relacionistas públicos incluyendo también a los comunicadores sociales quienes
desempeñan un papel primordial en este campo.

Es así como el trabajo del relacionista venezolano, a partir de la labor de las petroleras, se fue
incrementando y, a mediados de la década del 50 se agruparon en una asociación que bautizaron con
el nombre de Asociación de Relacionistas de Venezuela (ARV) que posteriormente, en 1987 dará paso
al Colegio de Relacionista de Venezuela (CRV) fundamentado en la necesidad de mayor respaldo
institucional y garantías a sus agremiados. En este terreno de la agremiación es bueno saber que
Venezuela pertenece a la Federación Interamericana de Asociaciones de Relaciones Públicas (FIARP),
organismo que ha sido presidido por nuestro país en varias oportunidades. En cuanto a la preparación
de los técnicos y especialistas en la profesión, en 1964 se crea, en Caracas, el Instituto Universitario de
Relaciones Públicas destinado a preparar a Técnicos Superiores. En 1970 correspondió a la Facultad de
Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela la creación de la Escuela
Comunicación Social con tres menciones: Periodismo Impreso, Periodismo Audiovisual y Relaciones
Públicas y Publicidad. Así es como el trabajo del relacionista alcanza los niveles de la Licenciatura.
Posteriormente otras universidades como LUZ, UCAB y ULA siguen el ejemplo y crean escuelas en
donde reciben grados licenciados en Relaciones Públicas. En fin, las Relaciones Públicas en Venezuela
se procesan en un ambiente propicio debido a la libertad de expresión absoluta con que actúan los
medios informativos; al fomento y sostenimiento de las libertades de asociación y los principios de
respeto por la opinión

En el año 1936, comienza a formarse lo que son las Relaciones Públicas, en las funciones administrativas
de las organizaciones, como la empresa petrolera Shell. Para dar origen a la primera dependencia de
las Relaciones Públicas en 1940, Shell de Venezuela extiende sus relaciones hasta el sector popular, con
esto logra ampliar sus campos.

§ El existente colegio de Relacionistas Públicos de Venezuela surge en Caracas el 16 de Febrero de


1959, con la forma del acta de la fundación la Asociación de Relaciones Públicas de Venezuela.

§ Las Relaciones Públicas en Venezuela hoy en día son de suma importancia, puesto que en la
actualidad la gran mayoría de las empresas son manejadas por departamentos esenciales que son
llevados por relacionistas públicos incluyendo también a los comunicadores sociales quienes
desempeñan un papel primordial en este campo”.

Publicado 7th December 2012 por Samuel Orozco

http://rrppsamuel.blogspot.com/2012/12/antecedentes-de-las-relaciones-publicas.html

1. 1. Timeline. Sencilla, rápida e intuitiva, esta aplicación te ayuda a crear líneas de tiempo paso a paso,
organizadas por fechas o hitos. Solo hay que ir situando los hechos destacados sobre el eje temporal e incluir un
texto y una imagen (opcional). Se puede guardar el proyecto para abrirlo y continuar en otro momento, o
descargar el resultado final en PDF. Perfecto para un primer contacto con la elaboración online de ejes
temporales y para que tus alumnos aprendan a utilizarlo rápidamente.
2. 2. Dipity. Permite crear líneas de tiempo interactivas y online muy completas, en las que se pueden incluir
videos, audios, imágenes, texto, enlaces o geo-localizaciones. Además, puedes compartirlas e interactuar con
otros usuarios, o configurarlas para que se actualicen automáticamente con la información de un feed de RSS
determinado. Hay una versión premium pero la gratuita tiene todas las funcionalidades básicas. Este video
tutorial te explica cómo utilizarla.
3. TimeRime. Otra opción útil para crear líneas de tiempo disponibles online, en castellano y basada en las
imágenes. Se sitúan las fotografías en la línea de tiempo y al pasar el ratón sobre aquellas se muestra la
información. Este es un ejemplo de cómo se representan las líneas temporales con TimeRime. En este
tutorial puedes aprender a utilizarla.
4. 6. MyHistro. Una divertida combinación de mapas y líneas de tiempo, perfecta para narrar historias o
hechos que suceden en diferentes localizaciones. Al finalizar puedes descargar el resultado en PDF,
exportarlo como mapa de Google Earth y también incrustarlo en un blog o página web. Puedes
ver algunos ejemplos aquí y observar cómo se usa en este tutorial (en inglés).
5.

También podría gustarte