EN TORNO A LA ETOLOGIA.
ACERCA DE LA OBRA DE
KONRAD Z. LORENZ. DECADENCIA DE LO HUMANO:
UN ENSAYO SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO
DE LA HUMANIDAD
Por JOSÉ MIGUEL SERRANO RUIZ-CALDERON
Profesor de Filosofía del Derecho
Universidad de Santander
Konrad LORENZ nos presenta en este libro una recapitu-
lación de las principales conclusiones a las que ha llegado en
su ya dilatada reflexión sobre la naturaleza, evolución y futuro
del hombre. Reflexión que el Nobel austríaco ha venido reali-
zando desde su doble condición de médico y etólogo, lo que
indudablemente condiciona parte de sus aserciones, pese a que
nuestro autor insiste en destacar como algunas de sus con-
clusiones han sido también formuladas por estudiosos que
parten de áreas de conocimiento distintas, y se sirven de ins-
trumentos de análisis diferentes.
i_,a fundamentación de muchas de sus tesis debe buscarse
en las publicaciones anteriores de LORENZ, a las que el autor
^astriaco se remite con frecuencia, hasta tal punto que reite-
radamente vuelve a tomar en consideración algunos de los
ejemplos ilustrativos de sus teorías de los que se había ser-
vido con anterioridad. Véase, a este efecto, el ejemplo de la
temperatura del nieto ya recogido en «la otra cara del es-
pejo» (1).
(1) Especialmente me refiero a las obras de LORENZ: Sobre la agre-
ión el pretendido mal, Ed. Siglo XXI, México, 1971, 12 ed. mayo de
.982. El anillo del Rey Salomón, Edic. Labor, Madrid, Barcelona, Bue-
JOS Aires, 1952. Evolución y modificación de. conducta, Ed. Siglo XXI,
Viadrid, 1971. Die Ruhseite Spiegets, Riper & Co. Verlag, München,
1973; trad. española, La otra cara del espejo, Plaza y Janes Ed., Barce-
lona, 1974, y La Etología, Entrevista con Alain de Benoist, El laberinto,
¿d. Nuevo Thor, Barcelona, 1983.
En su condición de etólogo, Konrad Z. LOEEKZ se ha caracterizado
Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Febrero 1986.
224 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
A partir de la denuncia de la progresiva «decadencia» de
lo humano entre nosotros, con la disolución de las tradicio-
nes y formas actuales auténticas, el volumen que analizamos
se propone; prioritariamente iniciar una empresa rehabilita-
dora; para ello Konrad LORENZ aborda, recogiendo aquí sus
temas clásicos, la fundamentación de cuatro ideas:
1) «Así pues, la primera parte de este libro tiene por ob
jeto refutar la hipótesis de un acontecer mundial pre
determinado que, en el fondo, no representaría nunca
la historia de la creación.»
2) «Se ha de explicar de manera convincente que los acae
cimientos de nuestra experiencia subjetiva poseen un
grado de realidad idéntico a todo lo que se puede ex
presar en la terminología de las Ciencias Naturales
exactas»,
3) «Las normas de comportamiento, tanto culturales como
instintivas, programadas por vía genética que eran to
davía virtudes en un pasado históricamente reciente
resultan hoy perniciosas ante semejantes circunstan
cias.»
4) «Con objeto de soslayar la amenazadora apocalipsis,
es preciso sensibilizar a la gente joven, infundirle un
nuevo despertar a lo bello y lo bueno, que han sido
subyugadas por el cientificismo y el pensamiento tec-
nocrático» (2).
La primera parte (3) se propone responsabilizar al hombre
por centrar su atención en los mecanismos innatos de comportamiento
que se manifiestan en la conducta del animal. Vid. D. S. LEHRMANG:
«Critique of Konrad Lorenz, theory of instintive behavior», en q, Rv.
BioL, núm. 28, 1953, págs. 337-363.
(2) Konrad L ORENZ: Decadencia de lo humano («Der Abbau der
Menslíchen», R. Piper & Co. Verlag, München, 1983), Plaza y Janes, Co
lección Época, Barcelona, 1985, págs. 13-14. Vid. I. EIBL-EIBESFELDT:
Biología. Introducción al estudio comparado del comportamiento, trad.
cast., Ed. Omega, Barcelona, 1974.
(3) En general las investigaciones de los representantes más des
tacados de la etología contemporánea (K. Z. LORENZ, N. KLOS TINBER -
CEN y Desmond M ORRIS ) acerca de la conducta del animal vienen a
materializar los proyectos apuntados en su día por Ch. D ARWIN . Vid.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 225
de su posición en el universo; para ello LORENZ procede a
desmontar cualquier imagen de finalismo en la evolución del
mundo y en la sucesión de los acontecimientos humanos; igual-
mente, y a través de ese primer objetivo, hace frente al mito
del progreso, oponiéndose a sus principales connotaciones ideo-
lógicas y por lo tanto a lo que denomina «mentalidad tecno-
crática» (4).
En ocasiones la exposición del finalismo por LORENZ re-
cuerda su rechazo por Henri BERGSON como manifestación de
una concepción de la realidad según la cual ésta se halla ya
dada por el futuro: «El finalismo ... no es sino un mecani-
cismo al revés» (Cap. I de «L'évolution creatrice»).
La idea del finalismo en el universo crea, a juicio de LO-
RENZ, una errónea sensación de seguridad, basada en la con-
vicción de que la acción al hombre nunca podrá llegar a des-
truir su entorno, pues el universo está regido por una «mente»
superior o ley inmutable que garantiza un «hogar» para el
hombre.
En contra de este punto de vista, LORENZ entiende que el
finalismo no está necesariamente presente en la naturaleza,
pues ni siquiera la propia evolución de la vida sigue un fin
predeterminado. En este sentido llega a referir cómo incluso
la naturaleza se «equivoca», pues los seres pueden adquirir
en el curso de la evolución características que si bien pueden
reportar un bien inmediato (en la lucha por la supervivencia)
a la larga pueden ser perjudiciales para ese mismo fin. Y así
cita como ejemplo la excesiva especialización de un ser en un
Desmond MORRIS: Paterns of Reproductive Behaviour, 1979, págs. 9 y ss.,
Sol Tax (edt.), Evolution after Darwin, The University of Chicago
Press, Chicago, 1960; N. T INBERGEN : El estudio del instinto, Ed. Si-
glo XXI, Madrid, 1969, y Conducta social en los animales, Ed. Utha,
México, 1964.
(4) A muchas personas les parece inconcebible que en el Universo
se desarrollen procesos no orientados hacia unas finalidades concretas.
Como quiera que entre nosotros tachamos de fútil toda acción deshil-
vanada, nos perturba que pueda producirse un acontecimiento despro-
visto de todo sentido.» Konrad L ORENZ : Decadencia de lo humano,
Ed. Plaza y Janes, Barcelona, 1985, pág. 20. Vid. W. BAUMANN: Das
Problem der Finalitat im Organischen bei, N. Hartmann, 1955, y Alois
MOSLANG: Finalitat thre Problematik in der Philosophie N. Hartmanns,
1964.
226 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
alimento que puede reportar con su carencia la práctica des-
aparición del mismo (5).
En esto sigue LORENZ la línea de afirmación del pensa-
miento evolucionista que sigue a la publicación en 1859 de
«On the origin of Species» de Charles Robert DARWIN (6) y
que se vio reforzada tras el descubrimiento de las leyes ele la
genética. (Aun cuando ese mismo descubrimiento contribuyó
también a disipar algunos de los errores del naturalista bri-
tánico.) Se empeña LORENZ a aportar datos que prueban que
la evolución no sigue una línea recta sino zigzagueante, obser-"
vándose así que no sigue un plan predeterminado, lo que
llega a mostrarse de forma ejemplar en casos como el de la
ballena cuya vuelta al mar es claramente antieconómica tras
el esfuerzo de aparición de un mamífero.
La postura antifinalista de LORENZ se fundamenta igual-
mente en el análisis de la finalidad como una categoría del
(5) La obra The Poverty of Historicism (Londres, 1961) ha sido tra
ducida al castellano en la Ed, Taurus de Madrid, con el título La
miseria del Historicismo, 1973. Vid. del mismo autor La sociedad abierta
y sus enemigos, trad. de Eduardo L OEDEL , Buenos Aires, Edit. Paidós,
1967. Vid. Eugene FREEMAN: «Objectivity as Íntersubjetive agrément»,
en Monist, 57, 1973, págs. 168-175. Herberk KEÜTH: «Objective Knowledge
out of igaorance. Popper on body mind and third world», en Theor. Dec,
5, 1974, págs. 391-412. Jerónimo MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Ciencia y dogma
tismo. El problema de la objetividad en Karl R, Popper, Edt. Cátedra,
Madrid, 1980, págs. 35 y ss. Patricia BUILLE: «Falsiability and probabi-
lity», en Austel S. Phil, 48, 35 y ss. Desiderio PAFP, DARWIN: La aventura
de un Espíritu, Espasa-Calpe, Madrid, 1983, págs. 196 y ss, David BLOOR:
«Popper's mystification of objective knowledge», en Sci. Studies, pá
ginas 65-76. Richard N. BOYOL: «Realism, mystification of objective
knowledge», en Nones, 7, 1973, págs. 1-12, John C. ECCLES: «The world
of objective knowledge», en The Philosophy of Karl Popper, Ed. por
Arthur Schlipp, La Salle, Illinois Open Court, 1974, págs. 349-370. Paul
K. FEYERABEND: «Popper's Objective Knowledge», en Inquiry, 17, 1974,
págs. 457-507. Mendel SACHS: «Objective knowledge», en Phil. Soc. Sci.,
pág. 349.
(6) Theodosius G. DOBZHANSKY: Genetics and the Origin of Species,
3 ed. revisada, New York, Columbia Univ. Press, 1951; Enst MAYR: Ani
mal Species and Evolution, Cambridge, Mass, Belkmapp Press, 1963;
Julián H. STEWARD: Theory of Culture Change, the Methodology of
Multilineal Evolution, Urbann, University of Illinois, 1955. Stephen TOUL-
MIN y June GOODFIEI. D, cap. IX: La vida adquiere una genealogía, pá
ginas 393-226 de El descubrimiento del tiempo, trad. castellano por Nés
tor M ÍGUEZ de The discovery of Time, Ed. Paidós, Buenos Aires,
EN TORNO A LA ETOLOGIA 227
entendimiento y del estudio del nexo final tal y como lo expre-
sara Nicolái HARTMANN, al exigir para su realización la pre-
sencia de una conciencia tras él. Este nexo final es descrito
en los siguientes términos (7):
1) «La fijación de un objetivo salvando el curso del tiem
po, como anticipación de algo futuro.»
2) «Sucediendo a este objetivo fijado está la selección
de medios.»
3) «La consecución del objetivo mediante la sucesión cau
sal de los medios seleccionados» (7 bis).
Pero el factor de la falsa mentalidad moderna que quizá
resulte más pretencioso, es la idea de que el hombre puede
predecir su futuro, idea que está asociada en parte a la del
progreso ilimitado. La búsqueda de seguridad humana ha lle-
vado a un sector amplio de las sociedades contemporáneas
al convencimiento de que si leyes inmutables nos guían resulta
posible predecir nuestro futuro, pudiendo determinar cual va
a ser el grupo social dominante, o cual será nuestra situa-
ción o el sentido de la evolución de los hechos en los pró-
ximos años.
Para refutar estas pretensiones LORENZ se basa en los ar-
gumentos de su compatriota, naturalizado inglés, Karl R. POP-
PER y así, parafraseándole, afirma: «Sin duda el saber hu-
mano influye sobre el caminar histórico de la humanidad, y
puesto que la acumulación de saber es absolutamente impre-
visible también lo es el curso futuro de la historia.» No es este,
sin embargo, el argumento más «fuerte» que recoge LORENZ
de POPPER sino que, posteriormente, nos encontramos con la
conocida frase, presente en «la miseria del Historicismo» (The
poverty of Historicism), según la cual «ningún aparato cog-
(7) Konrad LORENZ: Decadencia de lo humano, op. cit., pág. 22.
(7 bis) N. HARTMANN: Ontología I: Fundamentos, 1954; Ontoíogía II:
Posibilidad y efectividad, 1956; Ontología III: La fábrica del mundo
real, 1959; Ontología IV, 1960, y Ontología V, 1963.
228 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
noscitivo capacitado para hacer predicciones puedan predecir
jamás sus propios resultados» (8).
Este argumento es una de las ideas-fuerza de que se sirvió
POPPER para rechazar la teoría del determinismo científico.
Según POPPER esta teoría, además de ser falsa, constituye uno
de los obstáculos mayores para una correcta comprensión de
la libertad humana, que necesita como condición necesaria,
aunque no suficiente, para poder hacerse efectiva, la presencia
del indeterminismo en el mundo físico. Indeterminismo enten-
dido, no tanto en el sentido de que no puedan ser explicados
casualmente todos los hechos (aunque se reconoce su dificul-
tad), sino como incapacidad de predecir científicamente los
sucesos futuros.
Así en el prefacio del libro «El Universo abierto. Un ar-
gumento en favor del indeterminismo», POPPER fija su obje-
tivo: «En cualquier caso, quiero afirmar aquí, claramente,
algo que es manifiesto, tanto en "La sociedad abierta y sus
enemigos" como en "La miseria del historicismo": que estoy
profundamente interesado en la defensa de la libertad humana,
de la creatividad humana y de lo que se ha llamado tradi-
cionalmente el libre albedrío (o libre voluntad), aunque creo
que preguntas tales como «¿Qué es la libertad?»; o «¿Qué sig-
nifica libre?», «¿Qué es voluntad?» y otras similares pueden
conducir al embrollo de la filosofía del lenguaje. Este libro
es, pues, una especie de prolegómeno a la cuestión de la liber-
tad y la creatividad humanas, y les abre espacio físico y cos-
mológicamente de una manera que no depende de análisis
verbales» (9).
(8) Esta referencia está tomada de L ORENZ : Decadencia de lo hu
mano, op. cit., pág. 23.
Vid. R. G. SWINBURNE: «Probability, cordiability and acceptability»,
en Am. Phii. quart, 8, 1971, págs. 275-283; G. S. ROBINSON: «Popper's
verosimilitudes, en Analysis, 31, 1971, págs. 194 y ss., y J. MUGUERZA:
«Tres fronteras de la ciencia», en el vol. colección (Manuel A LBENDEA
y otros) Simposio de Burgos, Ensayos de Filosofía de la Ciencia en
torno a la obra de Sir. Kan R. Popper, Madrid, Tecnos, 1970, pág. 163.
(9) Karl P OPPER : El Universo abierto. Un argumento en favor del
indeterminismo, Tecnos, Madrid, 1984, trad. esp. de «The open universe.
An Argument for Indetermínism. From the post script to the Logic of
scientific discovery», ver pág. 23 de la edición española.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 229
La principal tesis del determinismo científico que POPPER
se encarga de refutar es descrita en los siguientes términos:
«La idea fundamental del determinismo científico es que
la estructura del mundo es tal que todo suceso puede, en prin-
cipio, ser calculado racionalmente de antemano sólo con que
conozcamos las leyes de la naturaleza y el estado presente o
pasado del mundo» (10). Ahora bien, para que esta condición
se cumpliera totalmente POPPER exige que cada suceso sea
predictible cualquiera que sea el grado de precisión deseable.
Esto nos conduce a la primera objeción al determinismo
científico que expresa POPPER, cuando exige para poder acep-
tar una verdadera hipótesis del determinismo científico la
vigencia del principio de poder dar razón, definido en los si-
guientes términos:
«Para remediar esta situación, tenemos que exigir que sea
posible descubrir, antes de encontrar el resultado de nuestras
predicciones, si las condiciones iniciales son suficientemente
precisas o no; dicho de otro modo, tenemos que poder deter-
minar de antemano, a partir de la tarea de predicción (que
debe enunciar, entre otras cosas, el grado de precisión que
se exige de la predicción) junto con la teoría, cómo tienen
que ser de precisas las condiciones iniciales o «datos» para
que nos permitan realizar esa tarea concreta de predic-
ción» (11).
(10) Y a continuación añade: «Pero, si todo suceso ha de ser pre-
dictihle tiene que ser predictible en cualquiera que sea el grado de
precisión deseado: porque puede alegarse que la más mínima dife
rencia en la medida distingue a dos sucesos diferentes.» Karl P OPPER :
El Universo abierto. Un argumento en favor del indeterminismo, Tec-
nos, Madrid, 1984, pág. 30.
Vid. Conjectures and Refutations, The Growth of Scientific know-
ledge, London, Routledge and Kegan Paul, 1972 {trad. cast. de Néstor
MÍGLT-Z, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1969, Búsqueda sin término. Una
autobiografía intelectual, trad. cast. de Carmen GARCÍA-TREVIJANO, Ma-
drid, Ed. Tecnos, 1977. La lógica de la investigación científica, Madrid,
Tecnos, 1962. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista, trad. de
Carlos Soo's SANTOS, Madrid, Tecnos, 1974.
(11) Karl P OPPER : El Universo abierto..., op. cit, págs. 35-36. Vid.
Jean Francois MALHERBE: La philosophie de Karl Popper et le Positi-
visme logique, Presses Universitaires de Namur, P. U. F., 1976.
230 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
POPPER dedica una importante sección de esta monografía
a demostrar cómo no es posible cumplir esta fundamental
exigencia del determinismo científico.
El segundo gran argumento antideterminista de POPPER
surge a partir de la teoría especial de la relatividad de Albert
EINSTEIN (11 bis) y de la demostración según ésta de la asi-
metría del pasado y del presente (o lo que es lo mismo, el
entender que en cualquier punto el pasado está cerrado y el
futuro abierto, salvo en un supuesto). Este supuesto surgiría
con la introducción de un ser que pudiera calcular todo al
estilo del demonio laplaciano, sin embargo este caso refuerza
la posición de POPPER en cuanto en el momento en el que
para el demonio laplaciano el futuro no está cerrado es porque
todo es para el pasado.
«Si tratamos de introducir al demonio laplaciano en la
relatividad especial, encontramos que podemos calcular, a par-
tir de la región de información del demonio, un límite inferior
para la posición espacio-tiempo (temporal) del demonio y ade-
más encontramos que el demonio sólo calculó un suceso que
estaba dentro de su propio pasado» (12).
El tercer argumento que recoge POPPER en esta publicación
está relacionado con el que LORENZ menciona en su libro, aun-
que en la última versión de POPPER esté perfeccionado respecto
a expresiones anteriores.
Este estudio tiene un primer análisis cultural y luego otro
más estrictamente lógico. Debemos recoger, sin embargo, que
frente a lo que parece decir LORENZ, POPPER no piensa que
los dos argumentos sean uno solo, o como podríamos decir
de forma más exacta, la enunciación menor de un mismo argu-
mento sino que los distingue plenamente.
Por un lado indica la imposibilidad de predecir con nues-
(11 bis) H. DRIESCH: Relativitats titearle and Phüosophie, 1924 (trad.
cast. de 1927). P. LANGEVIN: La relaíiviíé conclusión genérale, 1932. John
COWPERTWAITE GRAVES: The Conceptual Foundations of Contemporary
Relativity theory, 1971.
(12) Karl POPPER: El Universo abierto. Un argumento en favor del
indeterminismo, Tecnos, Madrid, 1984, pág. 84. Vid. G. A. SIMÓN: «Les
origines de Laplace. Su généralogie, ses études», Biometrika, 21, 1929,
págs. 217-230; y H. ANDOYER: L'oeuvre scientifique de Laplace, 1922.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 231
tros actuales conocimientos la aparición de nuevas teorías y
sus efectos en el futuro:
«Porque la evidencia que pudiera predecirse con la ayuda
del conocimiento actual, o no sería nueva o, si lo fuese, equi-
valdría a una contrastación que confirmase nuestras teorías
actuales (en lugar de inducirnos a aceptar una teoría nueva).
El tipo de evidencia que justifica la aceptación de una nueva
teoría es evidencia que puede predecirse con ayuda de la nue-
va teoría, pero no con ayuda de nuestro conocimiento actual,
en otras palabras, tiene que tener el carácter de evidencia
crucial» (13).
Pero más trascendente para el objeto que tratamos es la
demostración de la imposibilidad de que una máquina (por
ejemplo) inteligente pueda predecir sus propios resultados aun-
que posea todos los datos. Esta prueba exige, eso sí, que la
supuesta máquina invierta tiempo en realizar sus predicciones
(como parece necesario desde un punto de vista práctico) (14).
Cualquier tipo de predicción desde dentro es por tanto
imposible, de aquí que POPPER puede realizar una afirmación
de trascendencia fundamental para la antropología, y que sin
problemas suscribirá LORENZ: «somos libres (o como se quiera
llamarlo), no porque no estemos sujetos a la suerte en lugar
de a unas leyes naturales estrictas, sino porque la racionali-
zación progresiva del mundo, el intento de atrapar el mundo
(13) El argumento es planteado en los. siguientes términos «Una
evidencia cuya ocurrencia puede predecirse sobre la base de nuestro
conocimiento actual no puede ser evidencia que justifique la acep
tación de una teoría nueva». Karl R. P OPPER : El Universo abierto.,.,
op. cit., pág. 90.
(14) Las páginas 91 a 100 de la obra de POPPER que venimos citando,
están dedicadas a responder negativamente a una pregunta planteada
en los siguientes términos: «Suponiendo que estuviéramos pertrecha
dos de un conocimiento teórico perfecto y de unas condiciones inicia
les pasadas o presentes, ¿podríamos predecir entonces, por métodos
deductivos, nuestros propios estados futuros en cualquier instante de
tiempo dado y, más especialmente, nuestras propias predicciones fu
turas?» Karl POPPER : El Universo abierto. Un argumento en favor del
indeterminismo, Tecnos, Madrid, 1984, pág. 91. La respuesta se da
en la página 110 del mismo libro de esta forma contundente: «Así,
pues, no podemos predecir el aumento futuro de nuestro conoci
miento.»
232 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
en la red del conocimiento, tiene límites, en cualquier mo-
mento, en el aumento del conocimiento mismo que, natural-
mente, es también un proceso que pertenece al mundo» (15).
Una de las constantes del pensamiento de LORENZ, expre-
sada de forma contundente en su libro «Los ocho pecados
capitales de la humanidad civilizada», es la creencia de que la
humanidad se encuentra enferma como consecuencia de la
mentalidad tecnológica y pseudodemocrática y que esta enfer-
medad debe sanarse mediante el afianzamiento de los valores.
Esta visión médica de LORENZ es así expresada en su libro
«La otra cara del espejo». «Finalmente fue el médico dentro
de mí quien se reveló contra esa coartación. El desmorona-
miento progresivo de nuestra cultura patológica tan evidente,
presenta con toda claridad los síntomas inherentes a una en-
fermedad de la mente humana, que se hace ineludible, cate-
góricamente, la exploración de la cultura y espíritu mediante
los métodos de la ciencia médica» (16).
Esta exploración conduciría a una inevitable y necesaria
reafirmación de los valores; recuperación que resulta posible
en la medida en que éstos, según su criterio, son susceptibles
(15) Karl POPPER: El Universo abierto. Un argumento .en favor del
indeterminismo, Tecnos, Madrid, 1984, pág. 103. Por supuesto que el in
determinismo no basta en esta labor de fundamentación de la libertad
humana y se refiere a la importancia que en ésta tiene la existencia
de un mundo objetivo de obras del hombre:
«El hombre ha creado el lenguaje humano, con su función descrip-
tible y el valor de la verdad, y con su función argumentativa y el
valor de la validez de los argumentos, transcribiendo así los lenguajes
animales con sus funciones meramente expresivas y comunicativas.
Con él, el hombre ha creado el "mundo 3" objetivo, algo para lo que
sólo hay analogías muy remotas, en el mundo animal. Y, con esto, el
hombre ha creado un nuevo mundo de civilización, de saber, de creci-
miento no genético: de crecimiento que no se transmite por el código
genético, de crecimiento que depende no tanto de la selección natural
sino de la selección basada en la crítica racional.» Karl POPPER: El
indeterminismo no basta: un epílogo («Indeterminismo is not Enough»),
Encounter 40, abril 1973, recogido en las págs. 135 y ss. del volumen
Ei Universo abierto. Un argumento en favor del indeterminismo, op, cit.,
pág. 144. Vid. «La postura de Popper», en Rudiger Bubner, «La filosofía
alemana contemporánea», Ed. Cátedra, Madrid, 1984, págs. 132-136.
(16) Konrad L ORENZ : Die Ruckseite Spiegel, Riper & Co. Verlag,
München, 1973, trad. esp. Manuel VÁZQUEZ: La otra cara del espejo,
Plaza y Janes Editores, S. A., Barcelona, 1985, pág. 37.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 233
de ser conocidos objetivamente, en contra de lo que entienden
quienes incurren en actitudes de «reduccionismo cientista».
Posición muy semejante a la expuesta por el discípulo de
K. R. POPPER, H. SKOLIMOVSKI en su crítica a los distintos reduc-
cionismos del concepto de razón en el positivismo (16 bis).
Esta posible apreciación de los valores que reivindica LO-
RENZ no es racional, y se genera en uno de los atributos del
conocimiento humano: la «percepción de formas»; atributo
que refuerza el valor de la experiencia subjetiva. Estas posicio-
nes parten del convencimiento de la adecuación de nuestro
aparato cognoscitivo a la realidad circundante, debido a que
éste se ha ido configurando a lo largo de la evolución en un
proceso de adecuación a la superviviencia. Todo ello constitu-
ye el principal argumento del «realismo» de LORENZ (17).
K. LORENZ distingue entre las apreciaciones de valores
que tienen una función teleonómica y las que no la tienen. En
las primeras se trata de programas ingénitos para la preser-
vación de la especie, los segundos están ligados a la apreciación
de formar capacidad humana relacionada con la creatividad y
con la apreciación de las armonías.
Esta ligazón de los valores a lo ingénito no reduce total-
mente al hombre a lo animal como pretenden muchos de sus
críticos. En este sentido, nuestro autor invoca expresamente
la argumentación que acerca de la naturaleza humana, las for-
maciones culturales, la ubicación del hombre, etc., expresa uno
de los más autorizados tratadistas de la antropología filosófica
(16 bis) H. SKOLIMOWSKI: «Racionalidad evolutiva», en Cuadernos
Teorema, Universidad de Valencia, 1977. Vid. Albert CALSALMIGLIA: «ES
tudio preliminar» a la selección de textos de Hans KELSEN: ¿Qué es
justicia?, Edit. Ariel, Barcelona, Caracas-México, 1982, págs. 7-34.
(17) En esta línea de fundamentación de la realidad de las aprecia-
ciones nos dice lo siguiente respecto al sujeto fisiológico y al emocional:
«La tercera actitud posible ante el problema cuerpo-alma y la única
defendible según los evolucionistas de la teoría del conocimiento, rea-
liza en la hipótesis de que cuerpo y alma —el suceso fisiológico y el
emocional— sean el mismo hecho real y que nosotros experimentamos
ambos por conducto de dos vías cognoscitivas, independientes e incon-
mensurables.»
Konrad LORENZ: Decadencia de lo humano («Der Abbau der Merschli-
chen), Plaza y Janes, Barcelona, 1975 ,pág. 90.
234 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
contemporánea, Arnold GEHLEN (1904-1976). Para GEHLEN el
hombre es, ciertamente, un ser natural, pero que, a diferencia
de otros animales, no está adaptado ni para la lucha por la vida
ni para la supervivencia de la especie, por lo que la cultura
(lenguaje, instituciones sociales, técnicas...) constituye un me-
dio de readaptación, lo que hace del hombre «un ser cultural»
(18); ya que los programas filogenéticos de su comporta-
miento estaban ya dispuestos para amoldarse a la presencia
de una civilización» (18 bis).
Esta combinación instinto innato-cultura es lo que no ha
sido, o no ha querido ser, entendido por los críticos de LORENZ
que le acusan de reduccionismo y de exaltación de la agresivi-
dad (confundida con la violencia), un ejemplo claro de esta
posición está constituido por las conclusiones expuestas por
los autores del libro colectivo «Man and Agressions», y en
este sentido, son particularmente críticos Leonardo BERCO-
WITZ, León EISENBERG y su director Ashley MONTAGU; todos ellos
inscritos en lo que se ha dado en denominar «ideología ame-
ricana».
De sus críticas dijo el propio LORENZ: «NO sólo no sobre-
estimo la parte del animal que está en el hombre, sino que
diría, incluso, que son los adversarios de la etología quienes
subestiman la diferencia que hay entre el hombre y los anima-
les. A fines de la era terciaria se produjo una verdadera revo-
lución cuando nuestros antepasados llegaron a descubrir el
pensamiento conceptual. En esa etapa de la evolución, unas
facultades que anteriormente no existían sino aisladas en los
animales, se vieron combinadas dentro de un sistema totalmen-
te nuevo, el cual desarrolló unas propiedades sistemáticas
hasta entonces desconocidas. La percepción de las formas y la
facultad de representar el espacio al combinarse con las facul-
(18) Arnold GEHLEN: Theorie der Witlens Freiheit, 1933; Der Mensch
seine Natur una seine Stellung, 1940 (8.a ed., 1966); Die seele im Hech-
nischen Zeitalter, 1957; Urmensch und Spdtkultur, 1958 (2.a ed., 1964).
(18 bis) K. L ORENZ : Decadencia de lo humano, op. cit., pág. 122.
Como problema planteado por una evolución demasiado rápida apunta
el siguiente: «Pese a esta adaptación filogenética a la presencia de una
cultura humana, la adaptación ulterior del hombre no puede proseguir
a la creciente velocidad de los cambios en la civilización y del medio
ambiente social; esta discrepancia aumenta cada año.» Vid. Peter JAN-
SEN: Arnold Gehlen, Die anthropologische Kategorienlehre, 1975.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 235
tades de exploración de los jóvenes antropoides, dieron como
resultado una actividad enteramente nueva: la actividad con-
ceptual» (19).
Se produce o se puede provocar de esta manera una dicoto-
mía entre la cultura y algunos valores frente a pautas instin-
tivas, de forma que la superior velocidad de adaptación cul-
tural (véase, por ejemplo, la velocidad de extensión del invento
de la rueda comparada con la formación de un miembro
como la mano en el curso de la evolución) hace que las pautas
instintivas queden rezagadas e inadaptadas; inadaptación que
se constituirá también en uno de los rasgos fundamentales de
la definición antropológica de LORENZ a pesar de lo anterior-
mente dicho.
Pero, como vemos, ciertas pautas y apreciaciones de va-
lores son innatas al hombre, y por tanto deben ser comunes
a todas las culturas; por esta naturalidad de la apreciación de
valores es por lo que LORENZ predicará la educación en la
naturaleza como medio de regeneración del hombre y de su
cultura.
Esta creencia en la apreciación directa y común de valo-
res iguales en toda cultura no es compartida por algunos pen-
sadores influidos por LORENZ que insisten en la creatividad
de los valores y en su artificialidad, lo que determina la liber-
tad humana; así, Alain de BENOTST nos dice que fue el orden hu-
mano es pura convención, siendo como el arte su propio modelo
y añade: «il n'est pas un fin en soi-mais la resultante d'une
activité mise au service d'une certaine facón de concevoir les
rapports entre les hommes et l'Univers, et les rapports des
hommes entre eux. II dépend de l'idee que l'on s'en fait, de
l'energie dont on dispose pour réalisér cette ideé et de la fina-
lité qu'on s'assigne» (20).
Sea como fuere, conviene insistir en el desfase entre la na-
(19) Konrad LORENZ: La Etología, Entrevista con Alain de Benoist,
Colección El laberinto, Ed. Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1983, págs. 117-
118.
(20) Alain de BENOIST: VU de Aroite, Copernic, París, 1979, pág. 93.
Unas lineas más arriba plantea claramente su posición al afirmar que:
«Non seulement T'ordre humaín doit á l'energie qu'á la rajson mais
encoré il est puré convention. II est, comme l'art, son propre modele.»
236 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
turaleza humana, e incluso sus pautas culturales tradicionales
que constituyen una segunda naturaleza, y las necesidades
creadas por la evolución de la civilización. Así, pautas cultu-
rales que tuvieron su importancia para la supervivencia de la
especie pueden llegar a transformarse en peligrosas, para el
desarrollo de la humanidad (21). Entre éstas, K. LORENZ destaca
las siguientes: La tendencia al orden que puede convertirse
en «supra» organización. El regocijo causado por el crecimien-
to que puede tender al desarrollismo desmesurado. El placer
de la función. El placer de la competencia. La distribución del
trabajo y la especialización. La renuncia forzosa al discernimien-
to. La publicidad (en especial se refiere a la engañosa que de-
fine como antinatural y perjudicial para la especie). Y, sobre
todo, el efecto terrible que sobre una cualidad natural y en
origen positiva como es el entusiasmo colectivo de carácter
agresivo puede tener y de hecho tiene la propaganda política
(22).
Conviene recordar en este sentido, como uno de los puntos
fundamentales del análisis que LORENZ realiza en «Sobre la
agresión del pretendido mal», es la inadecuación de las pautas
de inhibición de la agresividad en el hombre respecto a la po-
tencia de su actual armamento. El hombre escasamente arma-
do en el origen de su evolución está ahora dotado de mayor
capacidad de matar de la que está cualquier otro ser en la
tierra. Así (en la página 266 de ese libro y en su capítulo «Ecce
Homo») nos dice: «Uno puede imaginarse como si lo estuviera
viendo lo que sucedería si, por un fenómeno natural que
nunca se ha dado, la paloma adquiriera el pico de un cuervo.
Parecida es la situación del hombre al descLibrir que una piedra
afilada puede servirle de arma cortante o contundente. Nos
(21) La función de la tradición es así descrita por L ORENZ : «Me
diante las tradiciones se han establecido unos preceptos del compor
tamiento que, con el tiempo, han llegado a constituir una segunda na
turaleza del hombre.»
Konrad LORENZ: Decadencia de lo humano. Plaza y Janes, Colec-
ción Época, Barcelona, 19,85, pág. 122.
(22) Estos temas se recogen en el capítulo VIII bajo el epígrafe
«Frustraciones nacidas de modalidades razonables del comportamiento».
Konrad LORENZ: Decadencia de lo humano, op.cit., pág. 129,
EN TORNO A LA ETOLOGIA 237
llena de horror pensar en una criatura tan excitable y colérica
como el chimpancé con un hacha de piedra en la mano» (23).
El peligro al que nos referimos surge, a juicio del autor aus-
tríaco, en cuanto el hombre (que fue en su origen un omnívo-
ro) no tiene los mecanismos instintivos que impiden que los
grandes carnívoros hagan grandes daños a los miembros de
su propia especie.
Estas tesis de los etólogos acerca del origen instintivo de
la agresividad y de la inadecuación del hombre en muchos
casos a las nuevas circunstancias que le rodean han sido
objeto de duras críticas. En ocasiones, á efectos dialécticos,
se ha llegado a mutilar y a presentar simplificaciones a algu-
nas de sus tesis, imputándoles afirmaciones que, con frecuen-
cia, y desde luego nunca en el caso de LORENZ, habían pronun-
ciado. En la contraportada de la edición española del libro de
Ashley MONTAGU, «La naturaleza de la agresividad humana»,
podemos leer: «A juicio de Ashley Montagu la tesis etológica
de que los seres humanos son, genética e instintivamente cria-
turas asesinas, se basa en falaces argumentos analógicos, ocul-
tos prejuicios ideológicos y políticos, indebidas extrapolaciones
de la conducta animal al comportamiento humano e interpre-
taciones unilaterales o tergiversadas de datos biológicos, pa-
leontológicos, antropológicos e históricos» (24).
(23) Konrad L ORENZ : Sobre la agresión del pretendido mal («Das
sogernante Bose», G. Borotha, Schoeler Verlag, Viena, 1963), Ed, Plaza
y Janes, decimosegunda edición en castellano, Barcelona, 1982.
(24) Ashley MONTAGU: La naturaleza de la agresividad humana, Alian
za Editorial, 3.a ed., Madrid, 1983 («The Naíure of Human agression»),
Oxford University Press Inc., 1976.
Vid del mismo autor, Homo Sapiens dos millones de años sobre
la Tierra (trad. castellana de Luis del C ASTILLO del original «Man His
first Two millions Years», Columbla University Press, 1969), en Editorial
Guadiana de Publicaciones, Madrid, 1972. Más referencias en los volú-
menes colectivos (John DOLLAND y otros). Frustrations and Agression,
Yale University Press, New Haven, 1939; Man and agression (dirigido
por el propio A. MONTAGU), Oxford University Press, 1968), y The natural
History of Agression (dirigido por J. D. CARTHY y F. J, ERLING), Academic
Press, London, New York, 1964; y War the Anthropology of Armed
Conflict and Agressions (dirigido por Morton FRIED, Marvin HARRIS y
Robert M URPHY ), Natural History Press, Garden City, N. York, 1968,
y en la monografía de John Paul S COTT : Agression, University of
Chicago Press, Chicago, 1956.
238 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
Esta tesis tan criticada, sería, con matices imputable a
autores como Robert ADREY, que formulan la hipótesis del
cazador, pero no a LORENZ, que sostiene una concepción radi-
calmente contraria. ¿Pero cuáles son las razones de ataques
tan generalizados? Creo firmemente que las posiciones de los
etólogos son tan radicalmente rechazadas desde las posiciones
marxistas y desde la «ideología americana», en la medida en
que suponen una negación contundente de los elementos bási-
cos en que se fundamentan ambas ideologías. La preprograma-
ción del hombre impide, en efecto, la construcción utópica de
cualquier tipo de sociedad que se imagine en cuanto la «ma-
teria» sobre la que se actúa está fuertemente condicionada
desde su propia naturaleza, El utopismo u optimismo ingenuo
queda de esta forma refutado al mismo tiempo que se remar-
can los peligrosos juegos sociales de los aprendices de brujo
tendentes a adaptar a los hombres a esquemas artificiosamente
imaginados.
Pero si esta concepción de agresión e inhibición, que es
archiconocida de la obra de LORENZ, tiene importancia como
. factor que hay que tener en cuenta eri el proceso de evolución
y en el futuro del hombre, y los datos que antes recordábamos
son pautas que en el presente son perjudiciales, hay un punto
que LORENZ estudia con especial detenimiento en este último
trabajo. Se trata del perjuicio que a la humanidad ocasiona
la mentalidad tecnocrática y pseudodemocrática. Esta menta-
lidad, a su juicio, procede de la igualación del hombre y de sus
culturas negando sus caracteres innatos, la diversidad humana,
la gradación origen de capacidades... Como fuente doctrinal
de la mentalidad que tanto critica, cita LORENZ la «ter-
giversación» de la conocida frase de la Declaración de Inde-
pendencia de los Estados Unidos, en la que Thomas Jefferson
(su redactor como delegado por Virginia en el Congreso Con-
tinental) sostiene que: «all men are created equal». Dice
LORENZ que esa frase fue escrita como prolegómeno para libe-
rar a los esclavos, pero que de ella se derivaron dos conse-
cuencias nefastas: «Hela aquí: la primera deducción falsa
es que todos los hombres se desarrollarían como seres idóneos
si hubiese unas condiciones idóneas para el desarrollo. De ese
EN TORNO A LA ETOLOGIA 239
corolario falso se infirió, en otro salto mortal lógico, que
todos los hombres son idénticos al nacer» (25).
El análisis del origen de la mentalidad igualitaria por parte
de LORENZ, como vemos, es bastante simple, ya que se limita
a aportar algún dato para apoyar su reflexión sin entrar en
un estudio del igualitarismo y sus consecuencias. Es observa-
ble en este libro igualmente una cierta moderación respecto
a anteriores críticas y análisis en las que enfrenta por ejemplo
una severa censura de las posiciones de J. J. ROUSSEAU. ASÍ, en
una entrevista con Alain de BENOIST, a la pregunta de éste:
«A propósito de doctrinas pseudodemocráticas, ¿qué opina
usted del pensamiento moderno, que tiene su origen en las
teorías de Rousseau?», a lo que contesta contundente: «Un
filósofo como J. J. Rousseau es alguien que ha originado da-
ños considerables». Un hombre «liberado» de la cultura y de
la tradición no sería ese «buen salvaje» de que nos habla ROUS-
SEAU, sino un cretino, un ser incapaz incluso del habla y que,
probablemente, ya no cabría calificar de humano» (26). Y más
estrictamente, sobre la igualdad afirma: «El simple hecho de
afirmar que los hombres no nacen iguales desencadena en cier-
tas personas reacciones de cólera o de agresividad... y sin em-
bargo se trata de un dato elemental. Esas mismas gentes no
se dan cuenta de que si nosotros fuéramos todos iguales nos
(25) Konrad L ORENZ: Decadencia de la humano («Der Abbau der
Menschlichen», R. Piper & Co. Verlag, München, 1983), Ed. Plaza y Janes,
Colección Época, Barcelona, 1985, pág. 174.
El propio Thomas JEFFERSON reconocía que los principios funda-
mentales de la teoría política que inspiraba la declaración se identifi-
can en términos generales con las concepciones de John LOCKE, que él
«había tratado de poner al alcance de los hombres». Vid. en su corres-
pondencia con Henry L EE , la carta de 8 de marzo de 1825, publicada
en The Writings of Thomas Jefferson, reunidos y dirigidos por Andrew
A. LIPSCOMB y A. ELLERY BERGH, Washington, 1905, vol. 16, pág. 118.
(26) Konrad L ORENZ: ¿a Etología. Entrevista con Main de Benoist,
Colección El laberinto, Ed. Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1983, págs. 131-
132. Sobre los efectos de la desigualdad dice en la pág. 130: «En la
sociedad humana, la división del trabajo se fundamenta sobre una
diferencia, una desigualdad de los miembros de la sociedad. Y en la base
de tal desigualdad existe una diferencia de capacidades», y en la misma
página añade: «La desigualdad de los hombres es uno de los funda
mentos, y una de las condiciones de toda cultura, porque ella es la que
introduce la diversidad en la cultura.»
240 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
convertiríamos en intercambiables, y perderíamos toda la li-
bertad» (27).
Se inscribe de esta manera LORENZ en una corriente actual
que proclama el antiigualitarismo como una de las consecuen-
cias fundamentales que cabe deducir de un estudio científico
de la naturaleza humana y de las relaciones sociales. En la
misma línea algunos autores, influidos por el pensador austría-
co, proyectaron puntualmente sus ideas en el campo político,
basándose en sus concepciones antropológicas. Corriente que
va a renovar toda una tradición anterior de pensamiento con-
trario al igualitarismo.
Según estas posiciones, en las que se inscriben Claude POLÍN
y el ya citado Alain de BENOIST, el igualitarismo es la condición
imprescindible del totalitarismo, como dice este último: «Para
Polin, él totalitarismo no es fruto natural del ejercicio del
poder, no debe nada a la esencia de éste. Tampoco se trata
de un hecho permanente de las pasiones humanas. El totalita-
rismo es producto del espíritu igualitario, y en especial del
espírtu económico que es su corolario obligado» (28). Según
la corriente a la que nos venimos refiriendo es la posición igua-
litarista lo que une subterráneamente a la democracia liberal
con los regímenes totalitarios de base socialista y por eso, a
juicio del ya citado POLÍN, la democracia liberal se encuentra
impedida para detener el avance totalitario, en cuanto tiene
una cierta inferioridad moral respecto a los socialistas, ya que,
como dice BENOIST, «Las sociedades liberales se encuentran
desarmadas ante unas facciones que pretenden aplicar sus
mismos ideales de manera aún más rigurosa» (29).
Esta relación entre los dos sistemas ideológicos dominan-
(27) Konrad LORENZ: La Etología. Entrevista can Alain de Benoist,
Colección El laberinto, Ed. Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1983, pág. 131.
(28) Alain de BENOIST: La nueva derecha («Les idees a l'endroit»),
Editions Libres-Hallies, 1979, Planeta, 1982, pág. 124.
(29) Alain de BENOIST: La nueva derecha, op, cií., págs. 125-126. Vid.
K. D. BEACHER: VOZ «Totalitarismus», en Staat und Politik, Fischer Lexi-
ken, Frankfurt am Main, 1957, págs. 294-296, donde se considere al tota
litarismo como fenómeno específico de nuestro siglo, trascendiendo
las formas pasadas de dictadura y absolutismo, y sirviéndose de las
condiciones que ofrece la era tecnológica y masificada para un control
completo de la vida y los modos de pensar de los ciudadanos.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 241
tes es definida igualmente por LORENZ, quien califica a uno
y otro respectivamente de «sistema comunista» y de «sistema
dominado por el lobby de la gran industria». A su juicio, am-
bos usan formas de control más o menos similares basadas en
el uso de la propaganda. No ignora LORENZ, por supuesto, el
peso del terror en los regímenes totalitarios, pero entiende
que una vez transcurrido un determinado período inicial de
fuerza, se proponen obtener su permanencia mediante la per-
suasión y el «convencimiento», sin necesidad de actualizar el
terror. Los dos sistemas se sirven de la propaganda para
controlar a los ciudadanos: «Así se explica que la doctrina
pseudodemocrática del lobby de la gran industria sea una re-
ligión estatal equiparable a los ideólogos del comunismo» (30).
Esta argumentación tiene una importancia «moral» notable
en la lucha contemporánea entre los sistemas democrático-
1 ib eral y totalitario-comunista, pues es un ejemplo de la crítica
actual a ambos sistemas y por ende a los dos bloques milita-
res en que se agrupan.
Entiendo que LORENZ, al igual que toda una serie de críti-
cos de muy diversa procedencia, incurre en el notable error
de despreciar el peso que en los distintos tipos de sociedad
tiene el reconocimiento formal de las libertades y la existencia
de mecanismos de garantía. Las libertades, denominadas des-
preciativamente formales, introducen un factor de protección
individual innegable y constituyen un componente diferencia-
dor de ambos sistemas que no cabe despreciar. De la misma
manera entiendo que pese a que no puede negarse que «la
libertad de información al igual que la libertad en su conjunto
no se encuentra amenazada únicamente por el Estado, sino
también por el conjunto oligárquico de los monopolios pri-
vados» (30 bis), ni desconócese la posible utilización abusiva
de la publicidad en la sociedad consumista como factor de
control, no por ello es correcto establecer una equiparación
(30) Konrad LORENZ; Decadencia de lo humano («Der Abbau der
Menschlichen», R. Pipper & Co. Verlag, Müncben, 1983), Plaza y Janes,
Colección Época, Barcelona, 1985, pág. 175; Hannah ARBNDT: The origins
of Totalitarism, II ed., London, 1958, pág. 363; acerca de los finés de la
propaganda totalitaria y las razones de su superioridad sobre otras
modalidades de propaganda.
(30 bis) J. BOURQUIN: La liberté de la presse, París, Presses Uni-
versitaires de France, 1950, pág, 141.
242 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
entre esta publicidad y la propaganda ideológica de los regí-
menes comunistas. En primer lugar porque hay un mayor
respeto del publicista hacia los gustos del público del que
encontramos en los líderes ideológicos totalitarios, pero so-
bre todo porque esta comparación supone olvidar que en
los sistemas democráticos-liberales también hay un sistema de
propaganda política que llega a ser, a veces, opresiva. Y es
extraño que LORENZ, que con tanto ahínco ataca a la menta-
lidad pseudodemocrática, no haya sabido igualmente criticar
sus formas de imposición en las sociedades democráticas-
liberales contemporáneas. El control de los medios de comu-
nicación de masas por los promotores de la mentalidad «pro-
gresista »-«igualitaria», y por los críticos de los valores tra-
dicionales, es uno de los hechos más denunciados por los
pensadores de la derecha contemporánea y no deja de ser un
error que LORENZ, en su afán de reconstrucción de los valores
como condición para la supervivencia de la cultura, omita
este aspecto (30 tris).
Obviamente, el dominio de estos medios de comunicación
otorga un notable poder a quien lo detenta, máxime cuando
nos encontramos en un mundo en el que la lucha política tras-
ciende la propia política y se convierte tal como señaló Antonio
GRAMSCI en la lucha cultural. Esta es una de las tesis funda-
mentales de la serie de artículos que Alain de BENOIST reúne
bajo el título de «La nueva derecha», donde sostiene, por ejem-
plo: «Cabe entonces plantearse la cuestión: la apuesta fun-
damental del político, ¿tiene lugar aún, en lo esencial, en el
ruedo de la "política" pública? ¿Las competiciones electora-
les? ¿No serán más bien la ocasión de medir de modo con-
creto la resultante política de una acción más difusa, de tipo
"metapolítico", llevada a cabo fuera del estrecho círculo de
los estados mayores de los partidos? Plantear este tema supone
(30 tris) M ATHEU : «Diritti all' informazione e diritto ad esprimere
la propia opinione», en / áiritti dell'uomo, Milano, 1960; A. GIULIANI:
«Osservaziones sul diritto aU'informazione», en Studi in memoria di
D. Petit, 1973; LOIODICE: «Informaziones (diritto alia)», en Encliclopedia
del Diritto, Milano, XXI, 1971; N. BOBBIO: «Presente a avenirse dei
diritti dell'uomo», en La Comunitá Internazionali, 1968; P. TESAURO:
«Democracia e Informazione», en Rassegna di diritto pubblico, 1968; Jay
G. BLUMKER: «Information and Democracy. The perspective of thc
Govermed», en II Político, 1972.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 243
traer a colación la existencia de un poder cultural implantado
paralelamente al poder político y que, en cierto modo, le pre-
cede. Es también evocar la figura de ese gran teórico del "po-
der cultural" que fue el comunista italiano Antonio GRAMSCI,
cuya influencia en ciertos medios de la izquierda europea es
hoy considerable, y tal vez decisiva» (31).
Según un número apreciable de politólogos la mentalidad
denominada por LORENZ como pseudodemocrática y que se
autodenomina liberal o progresista es la que controla los me-
dios de comunicación en países como los Estados Unidos y en
general en todos los occidentales de forma que su capacidad
de influir en las mentalidades y las actitudes es notable, estos
medios tienden a presentar la realidad de una forma sesgada,
lo que se evidencia en la forma con que se califican y presentan
las posiciones conservadoras, con frecuencia caricaturizadas,
reducidas al absurdo, etc. En este sentido, Guy SORMAN, en su
libro «La revolution conservatrice américaine» (32), resalta
la influencia de estos medios y su rechazo por parte de los
conservadores: «CBS est le cauchemar des conservateurs corn-
me le sont en general les medias de New York et de la cote
Est, c'est-adire les trois grandes chaincs de Televisión et les
deux grands quotidiens libéraux, le "Washington Post" et le
"New York Times"» (33).
La importancia de este dominio se acrecienta a la luz de
las investigaciones que demuestran la sustitución de las fuen-
tes tradicionales de formación de opinión por la recepción de
información de forma no crítica a través de los medios de co-
municación de masas. Esta es la opinión que expresa Claude
BEYRARD en su artículo «Une nouvelle conscience collective»,
publicado en el libro colectivo «Renaissance de L'Occident?»,
diciendo :«Jusqu'en 1958 en virón, opinión et jugements étaient
encoré formes parl'experience vécue de chaqué citoyen du
monde occidental et par destradition múltiples dénseignments
múltiples: familiaux, scolaires, professionnels, sportifs, reli-
(31) Alain de BENOIST: La nueva derecha («Les idees a l'endroit»,
Editions Libres Hallies, 1979), Planeta, 1982, pág. 192.
(32) Guy SORMAN: La revolution conservatrice americame, Edition
revue et augmenté, Fayard, 1983.
(33) Guy SORMAN: La revolution conservatrice américaine, op. cit.
¿Ai REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
gieux et politiques... Les niédiateurs de ees traditions et de ees
apprentissages étaient 'egalement múltiples: membres de la
famille, instituteurs, professeurs d'opinion variées, ministres du
cuite, leaders politiques, amis, notables, autorités professio-
nelles... L'industrialisation de la communication a submergé
ees circuits d'information. De méme qu'historiquement, la pre-
miere révolution industrielle a démodé les productions artisa-
nales» (34).
El efecto de lo anteriormente descrito es la necesidad de
que el hombre se prepare para resistir esta información unila-
teral, que es perjudicial sea cual sea la orientación que man-
tenga. Es esperanzador a este respecto que la evolución tecno-
lógica esté favoreciendo una vuelta a la pluralidad de orienta-
ciones informativas en países donde hay libertad de estableci-
miento de empresas de información, aunque por otro lado se
sigue observando por ejemplo en EE. UU. una tendencia a la
concentración de los grandes medios de comunicación en ca-
denas que atienden a varios sectores. Véase aquí igualmente
el caso de España.
Las consecuencias negativas de este predominio de los gran-
des medios se multiplican ya que no sólo han sustituido a los
medios tradicionales de formación de opinión, sino que incluso
se orientan a la defensa de formas de vida y pautas culturales
contrapuestas a las que transmitía la opinión tradicional. En
EE. UU. el caso ha sido especialmente estudiado, precisamente
porque ha sido allí donde se ha producido este vuelco de una
forma más radical. Del análisis no ya de los informativos, sino
de los influyentes «seriales», parece inevitable suscribir estos
juicios.
Con este propósito, Guy SORMAN cita al crítico norteame-
ricano de televisión Ben Stein (pág. 101), quien ha interpretado
la visión del mundo a que responden influyentes «seríales»
emitidos, y que no es otra que la ideología de un limitado nú-
mero de personas, no más de trescientas, productores y guionis-
tas que viven en Beverly Hills y participan de hábitos y pautas
culturales minoritarios. Como características de la visión del
mundo que propagan estos seriales se citan los siguientes:
(34) Claude BRYRARD: «Une nouvelle conscience collective», del li-
bro Maiastra. Reinaissance de VOccident?, Libraire Pión, 1979, pág. 131.
EN TORNO A LA ETOLOGIA 245
«Pour l'essentiel, le monde des affaires y est inmoral, les mi-
litaires sont des fascistes, les fonctionnaires de braves gens,
les pauvres, sont toujours bons, la vie plus excitante dans les
grandes villes que dans les petites, la religión inexistante o
retrograde» (35).
Como podemos observar estas concepciones son sensible-
mente distintas de la que mantiene la cultura popular tradi-
cional norteamericana; y que encontraron expresión, por ejem-
plo, en las viejas películas de Hollywood de los años 1930
á 1960. Como recuerda el autor de «La revolución conserva-
dora americana» en aquellas películas el éxito social era lauda-
ble, los delincuentes violentos debían ser castigados, los sol-
dados eran valientes y la vida siempre era mejor y más autén-
tica en las pequeñas ciudades que en la pecaminosa gran urbe.
La actual fümografía, por el contrario sugiere una inter-
pretación opuesta, las pequeñas ciudades son retrógradas y
están llenas de prejuicios, mientras que sólo la gran urbe hace
posible la libertad. Finalmente, G. SORMAN toma en conside-
ración el estricto cuidado de los citados seriales en no ofender
a las minorías.
Con todas estas referencias no hemos introducido en el
análisis de los problemas de la humanidad contemporánea,
cuestión a la que dedica LORENZ el cuarto capítulo y donde,
además de contemplar cuestiones que ya hemos mencionado a
lo largo de este estudio, se refiere a los peligros de la iguala-
ción cultural.
En efecto, las sociedades industriales sobre todo por virtud
del desarrollo de los medios de difusión de información y de
los de transporte cada vez se parecen más, por otro lado en
cuanto estas medidas difunden la cultura «Pseudodemocrática»
y tecnocrática es ésta la que se ha impuesto de forma general
en todos los países.
Esto provoca efectos de diversa índole, por un lado las
juventudes de todos los países industriales se parecen cada
vez más entre ellas, y a su vez se distinguen más de la men-
talidad de- los adultos de su propio país debido a la indudable
(35) Guy SORMAN: La revolution conservatrice americaine, Edition
revue et augmente, Fayard, 1983, pág. 101.
246 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
aceleración de la vida social provocada por la rápida sucesión
de innovaciones tecnológicas. El efecto de todo esto es el peli-
groso choque generacional, peligroso en cuanto aunque siem-
pre ha habido una época en la vida de cada hombre de rebe-
lión ante lo establecido nunca había llevado esto a una fractura
entre las diversas generaciones.
Pero tan grave como esto es la desaparición de la diversi-
dad cultural que aportaba riqueza y competencia a la vida
de los hombres. La diversidad de valores es positiva en cuanto
prueba de una evolución cultural propia y es preocupante
constatar que ésta desaparece, siendo sustituida la concurren-
cia de diversas culturas por la de diversos aparatos produc-
tivos en un mismo mercado mundial, en palabras del austria-
co: «El sistema tecnocrático que hoy domina el mundo está
a punto de nivelar por completo las diferenciaciones cultura-
les. Todos los pueblos de la Tierra, exceptuando los llamados
"subdesarrollados" obtienen por las mismas técnicas produc-
tos idénticos, aran los campos con tractores idénticos para los
mismos monocultivos y combaten con armas idénticas. Pero
sobre todo, compiten en el mismo mercado mundial y hacen
cuanto pueden valiéndose de los mismos métodos propagan-
dísticos para superarse unos a otros en rango. Cada vez desapa-
recen más las diferenciaciones cualitativas que podrían ser
creativas y muy eficaces en el concierto. La caída de los va-
lores culturales coincide, como demostrará W. 0. KÜPPER, con
la desaparición de la variedad natural» (36).
Como se deduce del texto, LORENZ es proclive a aplicar a
las relaciones entre las diversas culturas la teoría de la evolu-
ción biológica, por supuesto esta teoría sólo sería aplicable
a este campo de forma analógica y evitando una interpretación
estricta de la misma. Para que esta interrelación enriquecedora
se dé es necesaria por supuesto la diversidad, la cual ha des-
aparecido en gran medida del mundo no sólo según el juicio
de LORENZ sino el de otros muchos autores que incluso for-
mulan puntos de vista más negativos respecto a este problema:
Así Alain de BENOIST en su libro ya citado «Vu de droité»
cita a Paul S ERANT cuando dice «Partout les mémes foules,
(36) Konrad LORENZ: Decadencia de lo humano («Der Abbau der
Menschlichen», R. Piper & Co. Verlag, München, 1983), Plaza y Janes,
Colección Época, Barcelona, 1985, pág. 172.
EN TORMO A LA ETOLOGIA 247
habillées de la méme facón, capables de conprendre le meme
basic english. Cote culture, partout le meme snack UNESCO,
le meme cocktail de christianisme, de démocratisme, de freu-
■ disme et de marxisme, serví par les memes ecclesias tiques et
les memes politiciens syncretistes et universalistes» (37).
, Esta visión negativa hacia la total uniformidad cultural del
mundo que por otro lado había sido considerada como un fin
que debía conseguirse está teniendo efectos prácticos nota-
bles en algunos países. En efecto es observable un intento de
recuperación de la variedad cultural europea, incluso en países
donde se intentó implantar un sistema tan centralista y homo-
geneizador como Francia.
El excluyente patrón cultural parisino (que, según Montes-
quieu, hacía a Francia) pierde hoy importancia ante el conti-
nuo renacer de las particularidades Bretonas y Occitanas. Esta
corriente se plasma en lo que ha venido en llamarse recupe-
ración de la Europa de las regiones, y tiene como principal
virtud la lucha contra la uniformización. Rechaza LORENZ,
como hemos visto, que la diversidad cultural pueda ser sus-
tituida por la concurrencia uniforme en el mercado produc-
tivo, de la misma manera que rechaza la idea de que el meca-
nismo de libre concurrencia económica tenga siempre efectos
beneficiosos. La razón de esta postura es que la industria (o
como dice LORENZ, la «gran industria») busca el beneficio
inmediato, sin tomar en consideración los efectos secundarios
no deseables de sus acciones, que el beneficio inmediato no
puede obtenerse a base de consumir bienes irremplazables (38);
si esta circunstancia la combinamos con dos de las principa-
les características de la evolución biológica tendremos la com-
pleta explicación de la afirmación del austriaco. Estas carac-
terísticas de la evolución que menciona LORENZ son las si-
guientes: Como recordamos, un paso en la evolución apto para
una determinada circunstancia no garantiza nada respecto a
circunstancias futuras; por otro lado, los mecanismos que son
(37) Alain de BENOIST: VU de droite. Anthologie critique- des idees
contemporaines, Copernic, 1979, pág. 387. El libro que cita de Paul
S ÉRANT es Lettre á Louis Pawels sur les gens inquiets, Table Ronde,
213 págs.
(38) Konrad L ORENZ : Decadencia de lo humano («Der Ahbau der
Menschlichen», R. Piper & Co. Verlag, München, 1983), Plaza y Janes,
Colección Época, Barcelona, 1985, pág. 180.
248 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
útiles por ejemplo en la lucha intraespecífica (por ejemplo, los
cuernos de los ciervos) pueden ser perjudiciales para la super-
vivencia en la lucha con el medio y sus enemigos naturales.
Estas ideas abundan, como hemos visto, en el rechazo del fina-
lismo y del progresismo. Dentro de esta preocupación por la
destrucción del medio, se refiere LORENZ al problema de la
superpoblación. Este defiende la teoría de que no puede haber
crecimiento ilimitado en un mundo con medios limitados. Por
ello ataca el crecimiento desmesurado de población y el mo-
delo de crecimiento económico.
Es curioso que la preocupación por el desmesurado creci-
miento de la población se dé entre autores que viven en países
que están muy lejos de tener este problema, antes bien, pade-
cen precisamente el problema contrario. Es una realidad fácil-
mente comprensible que no se puede reducir indefinidamente
la tasa de natalidad en cuanto esto evita la normal sucesión
de generaciones. Y es inexplicable que un autor tan centrado
en el estudio de realidades «naturales» no haya comprendido
la gravedad de un problema que en estos momentos ocupa una
situación primordial en el pensamiento europeo.
En efecto, si bien cabe hablar de explosión demográfica
en los países del tercer mundo, en el mundo industrializado,
por el contrario, podemos observar una implosión, con lo que
un número cada vez menor de población activa tendrán que
mantener a un número progresivamente mayor de personas que
ya han cumplido su ciclo de producción. La conjunción del
descenso de mortalidad con la mayor esperanza de vida puede
tener así efectos sumamente graves sobre el equilibrio demo-
gráfico de las sociedades desarrolladas.
En el libro ya citado «Maiastra. Renaissance de L'Occident?»
se dedica un artículo sumamente interesante a este problema.
Este libro, como ya hemos indicado, recoge una serie de ar-
tículos de intelectuales franceses en los que se plantean los
problemas más acuciantes que afectan a la sociedad francesa
y en general a la occidental. Entre ellos se recoge el trabajo
de Pierre CHAUNÚ que lleva el significativo título de «Une
menace planétaire sur la vie» (39).
(39) El objeto de esta colección de ensayos es así expuesto en la
introducción «Notre monde occidental est menacé. Mails il porte en
EN TORNO A LA ETOLOGIA 249
Este estudio observa el «suicidio» del mundo industriali-
zado y en particular de la cultura europea, pues en cuanto los
europeos cada vez van a ser una parte menor de población
mundial, su influencia política, económica y cultural cada vez
será menor. Es cierto que en los avances de la medicina la
tasa de reemplazamiento, es decir, el número de hijos que
cada mujer debía tener para que se reemplace la población ha
disminuido radicalmente, pero también es cierto que hay un
umbral que no se puede sobrepasar en este descenso. Así
CHAUNU calcula que esa tasa estaba en 6,5 niños por mujer en
la Galia de las invasiones bárbaras; 4,5 en la Francia de
Luis XIV, 3,2 en 1880, 2,8 en 1910, 2,35 en 1937 y 2,11 en 1977-78.
Se estima que la tasa óptima en el futuro estará situada en
torno al 2,15 (40).
Ni la Europa (entonces de los nueve) con 1,63, ni la del
oeste y sur con 1,86, ni el conjunto USA, Canadá, Australia,
Nueva Zelanda con 1,78, ni' la URSS europea con 2,01, podían
entre los años 1975-78 reemplazar las generaciones, tan sólo
lo conseguían en estos años los países de la Europa mediterrá-
nea (41), y hay datos en los últimos años que prueban, como
por ejemplo en España, la brutal caída de la tasa de natalidad
provoca una situación idéntica a la de los países europeos más
industrializados.
No es este el lugar de intentar desentrañar, o ni siquiera
de apuntar, las posibles causas de esta «auténtica ofensiva con-
tra la vida» (42), como lo han denominado prestigiosos auto-
res; simplemente he querido apuntar un grave problema con-
temporáneo al que LORENZ no parece haber prestado suficiente
lui les germes d'une societé differente qui s'elabore sous nos yeux»,
Maiastra, Renaissance de l'Occident?, Plon, París, 1979, pág, 11. El ar-
tículo de Pierre CHAUNU Se recoge en las págs. 161 y ss.
(40) Pierre CHAUNU: Une menace planetaire..., op. cit, pág. 173.
(41) Pierre CHAUNU: Op. cit., pág. 171.
(42) Es de destacar, sin embargo, cómo las últimas oleadas del
neomalthusianismo están financiadas por fundaciones terminales «del
Lobby de la gran Industria», tan denostado por Konrad L OHENZ . A SÍ
nos dice Pierre CHAUNU : «Le financement, au départ, a éte assure pour
les grandes fundations, Rockefeller, Ford, avant que la vente des nou-
veaux produits n'assure l'autofinancement, d'abord, puis d'enormes
marges béneficiaires.» Pierre CHAUNU: Op. cit., pág. 182.
250 RliVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
atención influido tal vez por la ideología malthusianista. Una
recuperación del valor vida como pretende LORENZ, con un
acercamiento de la educación de los niños y adolescentes a la
naturaleza no puede olvidar magnificar el supremo papel de
transmisión de la vida, que se realiza en la reproducción.
Capítulo aparte merece el intento de incardinar los «dere-
chos humanos» en la propia naturaleza humana que realiza
el autor del libro al que dedicamos este comentario. A la
luz del texto de LORENZ nos queda la duda de si pretende de-
cirnos que lo que comúnmente se conoce como derechos hu-
manos están basados en la naturaleza del hombre y en pautas
ingénitas de comportamiento, o si por el contrario nos dice
que hay pautas ingénitas de comportamiento que no pueden
ser afectadas por el «poder de la mentalidad tecnocrática» sin
provocar graves trastornos a la humanidad, inclinándose nues-
tro autor a denominar a dichas pautas «derechos humanos»,
o incluso que son dichas pautas las que deben ser denominadas
derechos humanos en vez de los que definen las construccio-
nes ideológicas de diverso tipo (43).
De las diversas opciones indicadas creo que es la segunda
a la que se refiere LORENZ, es decir, pienso que nuestro autor
no pretende que todos los «derechos humanos» recogidos en
la declaración universal tienen su base o fundamento en las
pautas innatas de comportamiento sino que, por el contrario,
se limita a destacar que hay pautas innatas cuyo desconoci-
miento puede provocar consecuencias graves.
De otra interpretación, es decir, pretender incardinar todos
los comúnmente conocidos como derechos humanos en pautas
innatas, exigiría un conjunto de argumentos que LORENZ está
lejos de aportar. Como mínimo debería justificarse si son to-
dos los comúnmente denominados derechos humanos los que
tienen su base directa en la naturaleza humana o si sólo son
algunos. En el caso de que lo fueran todos la labor de justi-
ficación sería desde luego ingente pero exigible y está claro
que LORENZ no la acomete, en el caso de que fueran sólo algu-
(43) El texto de LORENZ al que nos referimos es el siguiente: «Hay
sistemas ingénitos de comportamiento que son "derechos humanos" y
cuya violación puede causar graves trastornos anímicos.» Konrad Lo-
EENZ: Decadencia de lo humano, op. cit., pág. 181,
EN TORNO A LA ETOLOGIA 251
nos, como sería más admisible, habría primero que distinguir
cuales están relacionados con esas pautas innatas y cuales no,
y aportar los criterios para esa distinción.
El hombre correctamente desarrollado es definido a la luz
de todo lo anteriormente expuesto por K. LORENZ como hom-
bre autónomo, y el autor austríaco insiste en que ese tipo de
hombre no es algo que conviene al poder tecnocrático que
gobierna el mundo, con palabras del premio Nobel de medi-
cina: «el hombre autónomo que clama por su individualidad
y sus derechos humanos no es nada popular en los grandes
estados, ni entre las autoridades, ni ante la opinión pública.
Este prescribe con mucha minuciosidad qué es lo que uno debe
hacer o no hacer; y quien se comporte de otra forma, será
por lo menos sospechoso o no se le considerará como persona
normal» (44).
Visto todo lo expuesto por K. LORENZ no queda demasiado
lugar para el optimismo, pese a que la apuesta por el hom-
bre, su libertad y su responsabilidad en su propio futuro es
indudable. En efecto, parece difícil ignorar la realidad del
control de los sistemas políticos dominantes, que tanto se
parecen según LORENZ, por otro lado el poder de la ideología
pseudodemocrática se manifiesta de modo cada vez más per-
fecto y la dirección del desarrollo industrial permanece inalte-
rable. Pues bien, a pesar de ello, LORENZ es optimista en cuanto
observa una mayor preocupación por los temas que él
tantas veces ha tratado, de forma que ha decidido modificar
el tono de su mensaje, que de ser aislado, solitario y casi
desesperado en su obra titulada «Los ocho pecados capitales
de la humanidad civilizada», ha pasado a configurarse como
una voz más dentro de un conjuntado coro en «Decadencia de
lo humano». Lejos de ser la voz que clama en el desierto, se
incardina ahora en un movimiento generalizado en el que sus
advertencias encuentran una progresiva mayor acogida.
El optimismo de LORENZ se fundamenta en el debilitamiento
del poder de la mentalidad tecnocrática, producido por una
cada vez mayor toma de conciencia por amplios sectores de la
población (occidental se entiende) de los peligros que se ave-
cinan. Con ello parece admitirse implícitamente que el poder
(44) Konrad LORENZ: Decadencia de la humano, op. cit., pág. 182.
252 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
de control que había atribuido al «Lobby» de la gran industria
en los países occidentales tiende a reducirse.
De esta forma la monolítica teoría pseudodemocrática pa-
rece ir entrando en crisis, según LORENZ, pero sin que se apor-
ten datos de que haya cedido el poder del Lobby de la gran
industria fomentador de los aspectos más nocivos de dicha
teoría. Parece, sin embargo, complicado aceptar que ceda la
influencia real de la ideología de dicho Lobby sin que sea
debilitado él mismo, máxime cuando tiene los medios tan
implacables de control que hemos mencionado. A no ser que
tengamos que admitir o que no hay una relación absoluta entre
el citado Lobby y toda la teoría pseudodemocrática, o que
dicho Lobby no tiene el poder que se le atribuye, o que la
sociedad contemporánea es tan compleja que no cabe buscar
un solo «villano» que la controle.
Para reforzar este cambio de actitud social que se traduce
en una comprensión de los problemas que debe solucionar la
humanidad para sobrevivir, LORENZ insiste en una reforma de
la educación que evite los riesgos como hospitalización y el
cientifismo. Pues es en los jóvenes y en su educación donde
está nuestro futuro. Para ello nos dice: «Una misión vital de
la educación consiste en ofrecer al adolescente un material
abundante de datos gráficos que le permitan percibir los va-
lores de lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo, lo sano y lo
enfermo» (45).
A estos fines se precisa un retorno a la naturaleza y al
aprecio por la vida, recomendando LORENZ, por ejemplo, que
los niños se ocupen de la atención y cuidado de seres vivos
para que puedan apreciar correctamente su valor. Esta postura
de LORENZ parte de un inequívoco optimismo antropológico,
al entender que si libramos al hombre de las perturbaciones
que le alejan del recto pensar es capaz de seguir el bien o por
lo menos de apreciarlo. Igualmente recomienda LORENZ que se
inmunice a los jóvenes contra la propaganda, que cuando
difunde mentiras es netamente antinatural, pues, según su
criterio, en la naturaleza no se dan mensajes intraespecíficos
falsos, por las nefastas consecuencias que esto tendría para la
propia especie.
(45) Konrad LORENZ: Decadencia de la humano, op. cit., pág. 200,
EN TORNO A LA ETOLOGIA 253
Finaliza LORENZ SU obra haciendo una breve referencia a
su actitud ante lo trascendente y en especial ante el problema
de Dios, más que como aportación al conjunto.de la obra como
una especie de justificación o de valoración personal (46).
Responde a quienes le achacan una actitud excesivamente
materialista por no referirse a lo trascendente, diciendo que
no hay que tomar el nombre de Dios en vano y afirmando que
se encuentra más cerca de los deístas que de los reduccionis-
tas. «Quien crea en un Dios, incluido el celoso dios de Abraham,
dotado de las cualidades de un iracundo jefe tribal sabrá
siempre más sobre la esencia del cosmos que cualquier reduc-
cionista ontológico» (47).
Creo a este respecto que este último capítulo ni aporta nada
al conjunto del libro (pues es extraordinariamente confuso)
ni mucho menos incardina el problema de Dios en el origen
del hombre o la fundamentación de los valores. Por otro lado
este capítulo es menos expresivo de la actitud de LORENZ ante
lo trascendente que sus respuestas y su exposición a la entre-
vista realizada por Alain de BENOIST, que ya hemos citado con
anterioridad. En todo caso se trata de un tema en el que LO-
RENZ se expresa siempre con excesivas cautelas: «En lo que
toca al mundo orgánico, ciertamente soy panteísta, Pero ¿qué
hay de asunto en el mundo no orgánico? He ahí una pregunta
a la cual no puedo responder. ¡Después de todo, Dios quizá
nació en la vida orgánica! Estamos, aquí, sin duda ante un
prejuicio de índole sentimental. Con todo, cuando los biólogos
definieron a los virus con sistemas que respiraban, pero que
no vivían, debo confesar que me vi espantosamente impresio-
nado. ¿No me gusta oír nada parecido! Sin duda, yo era dua-
lista y, un poco, lo sigo siendo todavía. ¿No cabría entonces
pensar que Dios se encuentra en una concentración muy fina,
muy diluida, en la materia no orgánica, y que se halla más
"concentrado" en los sistemas vivientes? Por sentimiento, pues,
yo me tengo por panteísta pero, ¿seré monista o dualista? Pro-
bablemente sea monista, a pesar de todo, en última instan-
cia» (48).
i
(46) Konrad LORENZ: Decadencia de la humano, págs. 227 y ss.
(47) Konrad LORENZ: Decadencia de la humano, pág. 229.
(48) Konrad LORENZ: La Etología. Entrevista con Alain de Benoist,
op. cit., pág. 135.
254 REVISTA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
En conclusión podemos observar cómo la obra de LORENZ
es un intento ambicioso de diagnosticar la situación humana
en la contemporaneidad y sus posibles soluciones, presentando
en general el libro un pronóstico más optimista del que anti-
cipa su portada: «Hoy día las perspectivas del futuro de la
humanidad son sumamente sombrías.» Las lagunas que hemos
apreciado proceden precisamente de la ambición y amplitud
de,sus objetivos y de la premura con que se ha tratado algunos
temas especialmente complejos. Igualmente observamos una
menor contundencia y radicalidad en la forma de presentar
sus tesis, especialmente en la manera de confirmar aquella
tesis que habían suscitado la violenta reacción de la «intelligen-
tia» dominante (por ejemplo su crítica de las teorías iguali-
tarias). A pesar de todo ello el libro es un notable esfuerzo de
reflexión sobre la condición humana, que tiene como aportación
más positiva las afirmaciones derivadas de una profundización
en su posición antropológica (49).
(49) Vid. P. L. BERGHE: Man in Society, a Biológica! View, Amster-
dam-New York, Elsevier; L. VON BERTALANFFY: Das biologische Weltbild.
Die Stellung des Lebens in Natur und Wissenschaft, Bern, 1949; B. G.
CAPBELL: Human Evolution, Chicago, Alline, 1966; A. GEHLEN: Der Mensch
Seine Natur und seine Stellung in der Wett, Bonn, 1958; F. KEI-TER: V
erhaltensbiologic des Menschen auf kulturanthropologischer Grundlage,
München Basel, E. Reinhardt, 1966; W. LA BARRE: The Human Animal,
Chicago, Chicago University Press, 1954; K. LORENZ y P. LEY-HANSEN:
Antriebe tierischen und menschüschen Verhatten, München, Pi-per, 1968;
W. E. MUHLMANN: Homo Creator, Wiesbaden, Harrasowitz, 1962; A.
ROE y G. SIMPSON: Behavior and Evolution, New Haven, Conn, Yale
University Press, 1958; W, WICKLER: Verhált&n und Unwelí, Ham-burg
Hoffmann und Campe Verlag, 1972; E. O. WILSON; Sociobiology. The
New Synthesis, Cambridge Mass, Harvard University Press, 1975.
Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Febrero, 1986.