0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas3 páginas

PRIMER CONTROL DE LECTURA-Desarrollo Moral de Kohlberg - 20190222191712

Kohlberg propuso que el desarrollo moral ocurre en 6 etapas agrupadas en 3 niveles. El Nivel 1 incluye las etapas de obediencia por castigo y orientación instrumental. El Nivel 2 comprende la orientación de concordancia interpersonal y orientación de ley y orden. El Nivel 3 abarca la orientación legalista, principios éticos y principios éticos universales. Kohlberg basó su teoría en estudios longitudinales de hombres estadounidenses y reconoció críticas sobre la universalidad de su enfoque.

Cargado por

Geraldine Milena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas3 páginas

PRIMER CONTROL DE LECTURA-Desarrollo Moral de Kohlberg - 20190222191712

Kohlberg propuso que el desarrollo moral ocurre en 6 etapas agrupadas en 3 niveles. El Nivel 1 incluye las etapas de obediencia por castigo y orientación instrumental. El Nivel 2 comprende la orientación de concordancia interpersonal y orientación de ley y orden. El Nivel 3 abarca la orientación legalista, principios éticos y principios éticos universales. Kohlberg basó su teoría en estudios longitudinales de hombres estadounidenses y reconoció críticas sobre la universalidad de su enfoque.

Cargado por

Geraldine Milena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PRIMER CONTROL DE LECTURA

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG

Leer, analizar y hacerse la pregunta ¿Cuál es el nivel que he alcanzado en mi desarrollo moral?

LAWRENCE KOHLBERG (1927-1987) psicólogo norteamericano de Chicago, “Bachelor of Arts” y doctor en


filosofía. En 1958 su tesis doctoral sobre el desarrollo del juicio moral, desde una perspectiva
estructuralista se establecen una serie de estadios que van construyendo las estructuras de conocimiento,
valoración y acción necesarias para constituirnos como seres morales. Al centrarse en las estructuras y no
en el contenido de los juicios morales, las mismas se considerarían comunes a todas las personas,
independientemente de su etnia, nacionalidad, sexo, etc. En esta línea, uno de los problemas más
discutidos en la obra de Kohlberg es su pretensión de universalidad, que deja de lado las diferencias
sociales, culturales, de género, etc. que se dan entre las personas. Partiendo de esta idea, Kohlberg define
una serie de dilemas (uno de los más conocidos y extendidos es el denominado “Dilema de Heinz”) que
presenta a grupos de personas a lo largo de veinte años, inicialmente a niños varones en diferentes etapas
de su crecimiento: infancia, adolescencia y edad adulta. Dichos dilemas hipotéticos suelen contar con un
personaje protagonista que se encuentra en la disyuntiva de tomar una decisión difícil y ha de escoger
entre dos valores conflictivos e igualmente valiosos, como, por ejemplo, el respeto a la vida o el
acatamiento de la ley.

INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO MORAL

En 1955 Kohlberg realiza investigaciones con 72 chicos varones entre 10 y 17 años de clases media y baja,
a los que hace un seguimiento en diferentes etapas de su crecimiento: infancia, adolescencia y edad
adulta, durante 20 años. A partir del análisis de los razonamientos morales de los grupos de estudio,
Kohlberg afirma que el desarrollo moral de los seres humanos avanza en paralelo al cognitivo. Bajo esta
concepción, el mismo estaría dividido en estadios que se alcanzan a medida que madura la persona.

CONCEPTO DE ESTADIO o ETAPA: Se define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto
de la realidad. Kohlberg aplica este concepto al desarrollo del juicio moral.

Definió tres niveles en el desarrollo moral, relacionados con la edad:

Nivel I: Moralidad Pre-convencional (de los 4 a los 10 años)

El énfasis está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo
o para obtener recompensas. El niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo,
correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias de la acción
(castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las
reglas y etiquetas. El nivel se divide en dos etapas:
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo (Moralidad Heterónoma)

Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado
humano o el valor de estas consecuencias. Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el
castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal

Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de
reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma
práctica. La reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo
cual, las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a
partir del intercambio “si te ayudo, me ayudarás”.

Nivel II: Moralidad convencional (de los 10 a los 13 años)

Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros, pero los han
interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es
importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien
como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las
expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”.

El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay
mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento
“natural”. El comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene una buena
intención”) se convierte en algo importante por primera vez. Se gana aprobación por ser “bueno”.
El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.

Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El
comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y
mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala
actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden
social establecido.

Nivel III: Moralidad post-convencional de los principios morales autónomos (de los 13 años en
adelante, si acaso)

En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un
conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta
es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo
incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente
están definidos por las leyes de la sociedad.

Etapa 5. La orientación legalista o de contrato social y derechos individuales.

Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos
de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente
examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los
valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas
para llegar al consenso.

Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto


de “valores” y “opiniones” personales. El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”, pero
con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales
de utilidad social (más que “congelarse” como en los términos de “ley y orden” de la Etapa 4).
Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.

Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-
elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son
abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6
supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de
respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y
conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos
de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista
universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.

Kohlberg concede vital importancia al reconocimiento que hacemos de nosotros/as mismos/as


a través de la mirada del otro; remitiéndonos al entorno como elemento central a la hora de
desarrollar nuestra moralidad, y es que “el desequilibrio o el conflicto en la interacción entre
organismo y ambiente es el motor o condición para reorganizaciones estructurales hacia
estadios superiores.

Para terminar, si nos paramos a analizar el hecho de que las personas que participaron en los
estudios de Kohlberg eran hombres, blancos y norteamericanos, nos podemos preguntar:
¿varían las estructuras de razonamiento moral según género, etnia, nación...? Los discípulos de
este autor e incluso el mismo Kohlberg plantean cuestiones similares, realizando estudios en
diversas partes del mundo con el objeto de constatar la universalidad de las estructuras
definidas. Sin embargo, en dichas investigaciones no se encuentran bases suficientes que les
hagan abandonar el universalismo propio de sus teorías.

También podría gustarte