Tesis - Semiótica de La Obra de Arte - Imagen PDF
Tesis - Semiótica de La Obra de Arte - Imagen PDF
Figura 1. Boceto
Fuente: Estudiante artes visuales Facultad de artes Asab
8
INFORME DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN
Rector de la Universidad
BOGOTA D.C
2016
NOTA DE ACEPTACION
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Firma del lector
_______________________________________
Firma del lector
_______________________________________
Ciudad y Fecha
Dedicatoria
A mis padres por su apoyo incondicional, por su esmero y trabajo, dedicación y amor, sin ellos
este camino emprendido no hubiese sido igual.
A los maestros que durante cinco años pasaron por las aulas, recordándonos el papel y el valor
de ser maestro, reflexionando siempre sobre el amor y la disciplina que caracteriza a un buen
maestro.
A mis amigos, Leidy S, a Carolina V, Juan R y Karen S, quienes me acompañaron estos años,
como cómplices, tejiendo sueños, hilando conocimiento, creyendo siempre en nuestra labor,
como generadora de cambio.
Agradecimientos
Al alma mater, a los maestros, compañeros, que hicieron posible que como ser humano creciera
intelectualmente y espiritualmente.
A los estudiantes de artes plásticas y visuales 2015 I- 2015 III por su disponibilidad, por su
apoyo, por los aprendizajes obtenidos en la pasantía
Resumen Analítico Especializado
RAE
Aspectos Formales
Aspectos de investigación
Metodología:
La metodología de investigación utilizada para el trabajo teórico- práctico fue la metodología
cualitativa, la cual plantea que la realidad no es un ente exterior al sujeto, sino que están
estrechamente ligados generando de esta manera una relación entre el sujeto y el objeto de
conocimiento.
Enfoque epistemológico: Hermenéutico ya que parte del supuesto, de que los sujetos que están
en constante interacción con el mundo, no son meros objetos de estudio, sino que también
tienen un valor en cuanto, reflexionan, hablan, cuestionan, significan.
El pensamiento hermenéutico se interesa por comprender el significado de los fenómenos y de
explicarlos. Da prioridad a la comprensión y tienen en cuenta las intenciones de los sujetos.
Métodos de recolección de información: Encuestas y diarios de campo.
Conclusiones:
Los estudiantes de primer semestre de la facultad de artes Asab de la carrera profesional: artes
plásticas y visuales, presentan dificultades a la hora de redactar un texto, debido a que desde sus
experiencias pedagógicas en anteriores instituciones educativas no fortalecieron las habilidades
en comprensión y producción textual.
Por tanto se propuso un trabajo riguroso desde lo micro (aspectos propios de la expresión
escrita: organización de ideas, estructura de párrafos, signos de puntuación, acentuación,
coherencia entre otros) a lo macro ( ensayo en su totalidad) , para brindarles herramientas a los
estudiantes para la redacción de un texto académico.
El trabajo propuesto obtuvo buenos resultados dado que estos se evidenciaron en los trabajos
finales, aunque hubo mejoras, se siguen presentando algunas fallas.
La escritura es un proceso que requiere de constancia y disciplina.
CONTENIDO
Introducción .................................................................................................................................................. 9
2. Objetivos ................................................................................................................................................. 12
2.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 12
2.2 Objetivos específicos: ................................................................................................................. 12
3. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 13
4. Justificación ...................................................................................................................................... 14
Capítulo 1 .................................................................................................................................................... 16
La universidad como potenciadora de las tres competencias del lenguaje ................................................. 16
5.1 (Leer y escribir en la universidad) ................................................................................................... 16
5.2 Más allá de la alfabetización ............................................................................................................ 18
5.3 La lectura y la escritura a las puertas de entrada a la academia ........................................................ 20
5.4 Leer implica interpretar el mundo .................................................................................................... 22
5.5 Evaluación de las destrezas y habilidades para la comprensión ...................................................... 24
Capitulo II ................................................................................................................................................... 28
La semiótica en la obra de arte................................................................................................................ 28
6.1 Arte como lenguaje .......................................................................................................................... 28
6.2 Semiótica en la obra de arte .............................................................................................................. 30
Capitulo III .................................................................................................................................................. 35
La metáfora como figura de expresión en el arte visual. ............................................................................ 35
7.1 Metáfora ....................................................................................................................................... 35
8. Metodología ........................................................................................................................................ 37
8.1 Enfoque epistemológico:........................................................................................................... 37
8.2 Método: ................................................................................................................................... 38
8.3 Técnicas de recolección de información ................................................................................... 38
8.4 Orden de la sistematización ........................................................................................................ 39
8.4.1 Análisis encuesta ....................................................................................................................... 40
8.4.2 Experiencia desde la práctica pedagógica: punto de vista del pasante .................................... 51
8.4. 3 Dificultades presentadas durante la pasantía........................................................................... 53
8.4.5 Cronograma actividades ............................................................................................................... 54
8.4.6. Periodo 2015 I ......................................................................................................................... 54
8.4.7 Periodo 2015 III ......................................................................................................................... 55
8.4.8 Registro de la sistematización ................................................................................................. 57
8.4.9 Sistematización de experiencias.................................................................................................... 59
8.5.2 Propuesta metodológica: ................................................................................................................ 94
8.5.3 Metodología de la evaluación ....................................................................................................... 95
Rejilla de evaluación (expresión escrita) ............................................................................................ 95
Evaluación comprensión lectora ......................................................................................................... 95
9. Reflexiones finales .......................................................................................................................... 96
10. Anexos .............................................................................................................................................. 99
1 Guía diagnostico ......................................................................................................................... 99
2 Guía generación y acopio de ideas ............................................................................................ 100
3 Guía tipos de párrafo ................................................................................................................. 101
4 Ejercicios conectores lógicos ...................................................................................................... 102
5 Acentuación ............................................................................................................................... 103
6 Signos de puntuación ................................................................................................................ 104
(Juegos de palabras) .......................................................................................................................... 104
7. Análisis semiótico de las pinturas de Rufino Tamayo ................................................................. 105
8. Encuesta ........................................................................................................................................ 107
.............................................................................................................................................................. 107
9. Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 108
Introducción
Distrital Francisco José de caldas en la modalidad de pasantía, la cual tuvo una duración de un
año.
Cada uno de los pasantes vinculó el campo de estudio de los estudiantes de primer semestre
con los saberes propios de la lengua castellana, para realizar una reflexión y un trabajo teórico-
El trabajo que se realizó estuvo dirigido a estudiantes de artes plásticas, y la reflexión que
surgió a partir de la vinculación de los saberes, fue sobre la semiótica de la imagen y el papel de
9
Todo lo anterior porque se conecta y establece un diálogo entre los dos saberes, siendo la
semiótica una reflexión inicialmente desde el lenguaje con Saussure y la teoría de los signos. Por
tanto hablar de una semiótica de la imagen nos invita a analizar la obra de arte desde otros
aspectos, depurarla, conocerla a fondo y evidenciar las formas, y las figuras de expresión que la
como potenciadora de las tres competencias del lenguaje, una reflexión sobre el papel que ejerce
realizados por diferentes universidades colombianas se plantea la dificultad que tienen los
estudiantes y más aun los que empiezan una carrera profesional, a la hora de escribir un texto
portadora de herramientas para estos procesos, se propone que la institución universitaria debe
trabajar desde las tres competencias del lenguaje según Cassany, las cuales son: la competencia
anteriormente el tema de la semiótica de la imagen visual, se trabajó en paralelo con los talleres y
lectora. Éste capítulo aborda el arte desde el punto de vista semiótico, señalando que la obra de
mensaje, que resulta significativo para unos individuos que manejan el código.
10
La obra artística maneja estructuras comunicativas significativas que se mueven en el plano
de la connotación, es decir que el mensaje que ella provee necesita una doble decodificación por
parte del receptor, el cual necesita manejar ciertos códigos para la comprensión del objeto
arte por un lado desde estructuras lingüísticas y por el otro desde la recepción estética en cuanto
el espectador narra y expresa su interpretación. Al respecto (Saborit & Carrere , 2000) “el
espectador, en su encuentro con el cuadro (texto pictórico) observa y realiza la pintura (como
En relación con el anterior capitulo que estudia la obra de arte desde un sistema de
significación basado en las tres dimensiones del lenguaje en tanto signos: sintáctico, semántico y
pragmático, abordaremos el tercer capítulo titulado “la metáfora como figura de expresión en el
arte visual” , debido a que la metáfora como recurso que permite la traspolación de un
significado a otro por sustitución, por semejanza, o por diferencia, posibilita desde el plano de la
connotación el enriquecimiento de los significados de los símbolos que la obra de arte propone.
11
2. Objetivos
2.1 Objetivo General:
textos.
12
3. Planteamiento del problema
No hay una relación explicita entre el lenguaje, la literatura y el arte plástico. Los dos campos
habilidades que posee frente a la redacción y comprensión lectora, ofreciendo insumos que le
vida personal.
13
4. Justificación
lectores de su cultura, de esta manera ayuda a promulgar a través de las distintas formas de arte
sus pensamientos e ideas, construyendo desde la alteridad una sociedad más inclusiva.
Por otro lado varios estudios demuestran que en las instituciones de educación superior se
competencia textual y lectora. Se deja a un lado la idea de que estos discursos forman parte de
la disciplina, siendo ésta última una forma de práctica social que se nutre y fortalece a partir del
uso de textos.
Es por ello que los artistas plásticos en su disciplina, como realizadores y críticos, deben saber
presentar sus ideas, argumentos, comentarios frente autores y obras, épocas de la pintura,
escultura, fotografía; también deben posicionarse sobre el saber y tomar parte, es decir dominar
Por lo tanto la importancia de esta investigación viene dada en la medida en que relaciona al
arte visual y el saber teórico práctico sobre la lectura y la escritura desde una visión integradora,
en la cual la pintura es también un enunciado, una metáfora; pintura hecha a base de signos
sensaciones.
14
Visto así el arte visual, como una forma de hablar de las imágenes, al tomar de referencia la
semiótica de las imágenes, logramos interrelacionar estos dos campos que invitan al estudiante,
por un lado a profundizar sobre su área de conocimiento y por otro a conocer y hacer práctico los
Así pues el trabajo que se va a realizar con estudiantes de primer semestre de la Facultad de
literatura relacionándolo con el arte visual, para que finalmente los estudiantes sean hacedores y
realizadores (términos utilizados por José Saborit y Alberto Carrere en “Retorica de la pintura”
al decir que el artista plástico, es un hacedor de su obra en tanto utiliza materia pictórica para
15
Capítulo 1
“La lectura siempre como una sed, una voracidad que encarna en cuerpos, que encarna en las
figuras que nos dan los libros; la lectura como una perplejidad que se hace interrogación ,
siempre abierta, que nunca podrá terminar porque no hemos muerto, no nos hemos silenciado y
el libro sigue lanzando sobre nosotros sus perplejidades”. (Escobar, 2002)
fenomenológica, dado que esta teoría brinda una explicación desde la estética, teoría escogida
por nosotros para referirnos a la lectura y sus procesos. En un segundo momento hablaremos
sobre cómo se dan los procesos de lectura y escritura en el ámbito académico y cómo se puede ir
Para empezar quisiéramos señalar algunos aspectos que evidencian cómo se da el proceso de
filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en
la conciencia (“Fenomenologia”,2006).
Baquero et al. (2015) por “una constante disposición a lo simbólico, al juego, a la imaginación y
de las cosas y su esencia. Es decir, un mirar más allá de lo que se presenta como real, a esto
16
Por consiguiente los procesos de lectura y de escritura son vistos desde ésta teoría como un
acto de concreción , es decir que una obra de arte o un texto artístico adquiere vida solamente si
existe una conciencia que la recibe, la aprecia, y le da un valor simbólico, valor que el lector le
El texto se actualiza, por lo tanto, sólo mediante las actividades de una conciencia que lo
recibe, de manera que la obra adquiere su auténtico carácter procesal solo en el proceso
de lectura … la obra de arte es la constitución del texto en la conciencia del lector (p.
179).
Por lo tanto el lector a través de los ‘actos de anticipación´: expectativas, ilusiones y por
Es importante también que el texto genere inquietudes y que le brinde la posibilidad al lector de
encontrar respuestas, ser un interlocutor crítico, que le permita pensar. Al respecto Iser (1987a)
afirma:
Autor y lector participan por eso en un juego de fantasía, lo que no tendría lugar si el
texto pretendiese ser algo más que reglas de juego. Pues el lector solo obtiene satisfacción
cuando pone en juego su productividad, y ello solo ocurre cuando el texto ofrece la
existen sin duda unos límites de tolerancia que se traspasan cuando se nos dice todo
claramente (p.150).
Esta perspectiva es importante en la medida que establece la relación autor- lector desde el
polo estético de la obra de arte, siendo la literatura (texto artístico) parte importante del análisis
17
fenomenológico. Al igual que la literatura, la pintura (texto visual) se analiza, tomando la obra de
arte y su recepción desde la estética siendo este a su vez, un texto metafórico, un texto literario,
un texto visual.
escritura, nos referiremos a cómo se han dado éstos en la Universidad, y cómo desde las tres
competencias del lenguaje teorizadas por Daniel Cassany, se puede reforzar dichos procesos que
han sido dejados atrás por disciplinas que no tienen que ver formalmente con redacción
pragmática.
La lectura a lo largo del tiempo se ha entendido sólo como ‘lectura funcional’, alfabetizar ha
sido una de las tareas más importantes en los proyectos educativos y proyectos de educación
Pero parece que este proceso de adquisición de habilidades para la comprensión y producción
textual, sólo se quedará en esta fase; sin ir más allá, nos detenemos en saber entender un código,
manejarlo, desenvolvernos en el medio social, aspectos importantes para iniciar éste proceso,
La lectura y la escritura deben trascender, para que éstos se conviertan en un hábito, un gusto,
un deseo de conocer, y ahondar en otras realidades. Buscar respuestas en los libros y acceder a
18
las puertas de la imaginación y la fantasía son apuestas que hacen los maestros para que la
maestro debe ir más allá de saber enseñar un código, para que los estudiantes abran los sentidos
El maestro provoca, invita, seduce hacía el gusto por la lectura, no obstante ésta intención del
maestro se ve trastocada por la figura de autoridad y del deber que refleja. Y en este punto nos
referiremos a una discusión dada por maestros tiempo atrás sobre la lectura por deber o por
placer, discusión llevada a cabo por la falta de gusto y de sentido hacía lo que leen los
Ante esto encontramos que en los estudiantes nunca hubo un hábito, ni un gusto por la
lectura desde niños; entendiendo lo que implica leer y la importancia de fomentar éste hábito:
adentrase en el alma de quien escribe, leer para preguntarse por la existencia, reconociendo al
En una conferencia realizada por la poeta y profesora Piedad Bonnet señala que un buen
lector se forma a partir del gusto y no del deber. Al respecto Bonnet (2000) afirma:
conquista del deber; convertidos en viciosos plenos, comenzaremos a hacer listas sobre lo
que aún no hemos leído, sobre lo que nuestra conciencia nos dice que deberíamos leer”
(p. 21).
Uno de los fracasos ante el intento de generar el gusto por la lectura hacía los estudiantes, es
porque éstos tienen otras inquietudes, otras vivencias, que no son compartidas por el bagaje
cultural del maestro, dado que él impone su gusto y generalmente se cierra ante lo nuevo.
19
5.3 La lectura y la escritura a las puertas de entrada a la academia
Por otro lado los procesos de lectura y escritura en el ámbito universitario están siendo re-
significados, puesto que se evidencia en los jóvenes que entran a la academia en los primeros
semestres fallas al redactar y comprender un texto académico, esto debido a que en los colegios
asumidas como se debería, por consecuencia de ello se deja al estudiante asumir solo su proceso
de aprendizaje sin un guía o refuerzo que le permita tener las bases para escribir un buen texto y
comprender una lectura con un léxico difícil. Por ende, se obvia que las instituciones de
educación superior tienen gran responsabilidad en el aprendizaje del joven; se suprime de los
carreras universitarias como artes, ingeniería, entre otras. Al respecto, un estudio realizado en la
El papel que le corresponde a las instituciones para lograr procesos de lectura y escritura
eficaces que consoliden una cultura académica en el país y el aserto de que las disciplinas
que se estudian en la educación superior son espacios discursivos con prácticas de lectura
educación (p.17).
contenido, que también es importante, porque devela la manera en que el estudiante piensa y
percibe el mundo a través de las lógicas en que vive, pero como lo mencionamos anteriormente
20
se deja a un lado aspectos formales del texto relevantes en la formación académica del
estudiante.
ortografía y la gramática. (González & Vega, 2010) “En pocas palabras, los textos: a) elaboran
que los profesionales ejerzan el poder dentro de su disciplina o comunidad” (p. 5). Por ello el
Por tanto se sugiere que el maestro refuerce y fortalezca las competencias del lenguaje
A continuación daremos la definición de las tres competencias según (Cassany, Luna, & Sanz,
1994):
los hablantes, que conforman sus conocimientos verbales y que les permite entender un
apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos enfrentan cada día.
21
COMPETENCIA PRAGMATICA: Analiza los signos verbales en relación al uso social
Estas competencias son las bases para que un estudiante universitario se desempeñe
el código, en segundo lugar le permite saber comunicarse, es decir tener en cuenta al interlocutor
permite tener una visión amplia en cuanto éste tiene en cuenta el contexto de la situación para
referirse al otro de determinada manera, por ende estas competencias enriquecen al estudiante en
su formación.
secundaria, en su texto: Leer y escribir en el mundo hace una investigación y posteriormente una
¿Pero, qué se entiende por lectura y escritura?, Lomas va argumentar que la lectura y la
líneas sobre la lección aprendida en clase; la lectura y escritura permite al alumno tener una
22
Les permite además, no solo manejar el código: la lengua española, sino que les abre las
pragmático.
En el primer apartado titulado ‘Enseñar a leer y entender: una tarea colectiva’, el autor
reflexiona y argumenta el por qué es necesario entender, que la lectura y la escritura no son
sociales, artes, biología se está leyendo y escribiendo continuamente, por lo tanto es tarea de
todos los maestros potencializar desde su área la competencia comunicativa en sus alumnos.
Es por esto, que los maestros tienen un compromiso en cuanto es una tarea educativa de
todos, para mirar cómo van los procesos de comprensión y producción textual en sus estudiantes.
Por consiguiente los maestros que utilizan la palabra, la lengua como instrumento para dar a
conocer, discutir, discernir sobre los saberes enseñados, deben asumir la responsabilidad de
independientemente de su área sobre los procesos lecto-escritores, para que así no sea solamente
una tarea del maestro en español, sino de todos, para enriquecer al estudiante en los procesos
básicos que necesita para aprender sobre el área en que éste quiera desempeñarse. Al respecto
Lomas (2003):
de textos en las aulas constituye un saber lingüístico y pedagógico del que no deberían
23
carecer quienes enseñan unos u otros contenidos a través de la palabra y por tanto utilizan
Por tanto es importante que el enseñante establezca un diagnóstico para saber qué
redacción académica. Es tarea del maestro crear estrategias didácticas para disminuir las
Icfes y a nivel internacional pruebas PISA. Estas pruebas evalúan el desempeño de los
Sin embargo lo que muchos intelectuales exponen es que dichas pruebas dejan de lado, el
contexto donde se desenvuelven los estudiantes, su cultura, su país, su entorno. Al dejar de lado
estos aspectos los estudiantes son evaluados bajo los mismos criterios que otros estudiantes con
institución que crea esta prueba, se enfoca en suministrar información a los países participantes
sobre las falencias que tienen los estudiantes en cuanto a las habilidades y capacidades que
tienen para resolver problemas y así estos países tomar medidas para mejorar su nivel educativo
24
Por tanto el principal objetivo de esta institución es incrementar o ayudar a los países
miembros a su desarrollo económico; son economistas quienes analizan la educación como una
gran empresa, y a los estudiantes y maestros los ven como insumos y objetos. Es decir que no
mide, qué tanto los estudiantes saben leer, sino que mide las falencias que los chicos tienen en
como ´obreros´ y trabajadores de mano de obra barata, que le ayuden al país a incrementar a bajo
costo su economía.
consultar el articulo ´la mirada empresarial de la educación a propósito del informe “compartir”
(Gallego, 2014).
Por otra parte se hace un estudio sobre que estrategias lectoras y de comprensión utilizan los
alumnos a la hora de responder los exámenes que evalúan sus competencias en lenguaje,
Lo importante no es aprender a leer sino leer para aprender, por tanto es allí donde se tiene
Es por ello que en la actualidad, las escuelas están trabajando en programas y estrategias para
25
conviertan la lectura en un objeto preferente de reflexión y de aprendizaje en las aulas
(p.118).
Es por ello que en los planteles educativos existe una preocupación por los índices tan altos
frente a baja comprensión lectora por tanto incentivan programas y didácticas en los cuales los
Es importante darle prioridad a sus conocimientos previos (¿qué saben los alumnos y cómo
puedo ampliar sus conocimientos actuales?), cómo ellos pueden comparar sus conocimientos
previos, con los adquiridos. Esta comparación le servirá en la medida que, ampliará sus
Para una buena lectura además de los conocimientos previos, es importante que el alumno tenga
conciencia del objetivo y la intención y control de su lectura, para que sea satisfactorio y
indicadores que se tienen en cuenta para la evaluación de comprensión lectora son: identificación
de la idea principal, intención del autor, se mide las estrategias de identificación de la idea
hechos y opiniones, conciencia del tipo de texto o de efecto, identificación del tipo de documento
Y así mismo los indicadores para la evaluación en competencia escritora son: aproximación e
aplicación, por ende se tiene en cuenta en su expresión escrita, adecuación, cohesión, coherencia,
26
y presentación del texto: texto legible, limpieza, corrección ortográfica, información pertinente,
Todo lo anterior nos brinda un panorama bastante amplio sobre la lectura y escritura, puesto
que es tan siendo simplificadas sus funciones en el ámbito escolar, porque en ocasiones leer se
convierte en hacer un resumen de lo comprendido en clase o en escribir una opinión del texto
leído, sin tener en cuenta el docente los procesos y las habilidades que deben tener los
Todo ello les ayudará no solamente en su ámbito académico a tener un buen nivel, sino en su
27
Capitulo II
La pintura como imagen-texto, nos narra, nos dice, nos relata un algo implícito allí en las
formas creadas por el artista. Las palabras construyen las imágenes y viceversa.
de las imágenes, en cuanto permite que leamos e interpretemos el mundo a través de ellas.
Manguel nos transporta años atrás, y cuenta la historia de San Nilo, un anciano con un don de
espiritualidad bellísimo, el cual propone ilustrar la biblia, oponiéndose a las pinturas que
recreaban escenas de cacería y muerte, propende por pinturas que edifiquen para bien el alma de
un buen cristiano. Las escenas de la biblia fueron puestas a ambos lados de la santa cruz, todo
ello para que las personas analfabetas pudieran leer de otra forma las sagradas escrituras. Al
San Nilo se imaginó a los fieles analfabetos acudiendo a contemplar aquellas escenas en
su funcional iglesia y leyéndolas como si fueran las palabras de un libro. Las imaginó
inventando historias donde inserirlas asociándolas con sermones que habían oído
(p.121).
Las personas que no sabían leer tuvieron la oportunidad de leer las imágenes, observar,
contemplar las pinturas religiosas, y admirar los vitrales religiosos, y saber de las cosas de Dios.
28
De esta manera cuando hablamos del arte visual como lenguaje verbal u oral, nos estamos
ellas podamos fabular, decir, contar. No se trata de que la imagen reemplace al texto, sino más
bien de cómo se complementan una a la otra, y de cómo las imágenes narran y tejen historias de
Es por ello que a lo largo de la historia han surgido diferentes etapas en el arte, que
caracterizan una época determinada, por ejemplo el renacimiento y el barroco, los cuales se
caracterizaron como un arte para el placer de los aristócratas y de carácter religioso. Los artistas
de la época seguían instrucciones, seguían una norma frente a cómo debían ser las formas y el
contenido de sus obras, es decir necesitaban del lenguaje escrito para crear su pintura.
Por otra parte otro factor importante en que se considera que el arte necesita de la palabra, es
porque éste último cumple la función de contextualizar la obra para la interpretación que hace el
interpretaciones anteriores que lo llevan a tener ese carácter de innovación y creador de nuevas
Estudiar los textos que rodean a las obras de arte para intervenir sobre su ser como
objetos encaminadas a la consideración estética, hace recordar que a veces las palabras
29
Por otro parte también nos referimos al arte como lenguaje cuando hablamos de una
semiótica de la imagen y de la traspolación del modelo lingüístico al arte visual en este caso el
arte plástico.
En el siguiente apartado hablaremos sobre las estructuras semióticas del lenguaje verbal en
En primer lugar haremos una breve explicación del concepto de semiótica trabajado por tres
Para Saussure (Eco, 2000) “lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa
razón, es comparable con la escritura, con las señales militares, con el alfabeto de los
sordomudos, etc.”(p. 32). Saussure enfatiza en los signos, entendiendo signo como la expresión
de ideas, ideas que afectan a la mente humana por ser éstas un fenómeno mental; Saussure habla
del signo desde dos polos: significante (rasgo físico) y significado (rasgo conceptual), haciendo
Por otro lado Peirce va a referirse a la semiótica como señala Eco (2000) “la doctrina de la
(p.33). Entendiendo semiosis como la acción, una influencia que sea o suponga una cooperación
de tres sujetos, cómo ejemplo, un signo, su objeto y su intérprete). Para Peirce el signo puede
‘establecer una teoría semiótica que sea capaz de considerar una serie más amplia de fenómenos
30
propios de los signos’ ya que los antiguos pioneros (Saussure y Peirce) según Umberto Eco
El signo es por tanto todo lo que, a partir de una convención aceptada previamente, pueda
entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra es decir un signo es substituto significante
Por ende cuando hablamos de semiótica nos referimos a los diferentes signos que permiten no
Al igual que en la semiótica del lenguaje, la semiótica en la pintura está compuesta por signos
visuales que se dividen en signos plásticos (formalismo abstracto) o cualisignos y signo icónico
El signo visual tiene dos polos, el significante (parte material del signo) es decir, el cuadro en
que el significado alude) en el plano del contenido. Al respecto Saborit & Carrere (2000):
El significado plástico se manifiesta muchas veces en forma sinestesica sobre todo color,
gusto y sobre todo oído y tacto: composiciones ruidosas o silenciosas, texturas ásperas,
suaves, hirientes, colores fríos o cálidos, ácidos, ásperos, dulces (p. 106).
Es por ello que la semiótica de la imagen, y más aún en los signos plásticos que se
31
en la interpretación del espectador, hace que sea complejo hacer la traspolación lingüística a la
imagen abstracta por ser éstas de carácter ambiguo y por enriquecerse de diferentes experiencias
sensibles.
Al contrario del signo icónico que tiene un código más fuerte, al ser sus pinturas más
figurativas, y estar sujetas a convenciones sociales, por tanto no cae en subjetividades como el
signo plástico.
SIGNOS PICTORICOS
Sistema significante
Proceso comunicativo
Código :
Unidades mínimas
32
Denotación
Connotación
Paradigma
Contexto
Cuando se habla de la semiótica de la imagen visual nos referimos a los signos que componen
las imágenes visuales. Un signo es una propuesta de percepción visual, considerada como
(Morentin, 2001, p.297). Las imágenes materiales visuales se dividen en cualisignos icónicos (la
forma de las cualidades), los sinsignos icónicos (la forma de los existentes) y los legisinos
icónicos (la forma de las normas). Las cualidades, los existentes y las normas son la forma de
En cuanto a los cualisignos icónicos: (Imagen material visual plástico) (Morentin, 2001) afirma:
Se supone, en este caso que el productor propone una percepción visual y que el
intérprete percibe una propuesta visual cuya única relación de representación se establece
(p.299).
33
Lesisigno icónico a una imagen material visual que muestre la forma de determinados
o ley que permite desentrañar su carácter representativo , o sea, saber qué formas se están
configurando de modo que pueda evocarlas quien las percibe (p. 300).
Estas tres formas de signos visuales, se caracterizan cada una por tener un atractor, en el caso
del lesisigno el atractor es el simbólico. En este caso solo tomaremos en cuenta a la imagen
material visual plástica es decir a los cualisignos ya que son las imágenes que nos interesa
Finalmente la imagen plástica será analizada desde las tres dimensiones del lenguaje en
cuanto a signos: sintaxis (relaciones entre los signos) es decir un análisis desde la forma,
contenido y por último el nivel pragmático (relaciones existentes entre ella y los usuarios) es
34
Capitulo III
mencionábamos que una imagen desde el punto de vista semiótico se analiza desde las tres
dimensiones del lenguaje característicos de los signos: sintaxis, semántica y pragmática. Dentro
de la sintaxis (forma) y la semántica (significado) del objeto artístico, encontramos una riqueza
de significados que vienen dados por el sentido connotativo propio de la obra de arte.
Un significado que traspasa el concepto literal o de base que a primera vista podemos obtener
según su semejanza o diferencia), es por ello que la metáfora como figura de expresión en el
arte visual permite esa traspolación de significados. A continuación la explicación de qué es una
7.1 Metáfora
El modo en que los signos pictóricos expresan los conocimientos que transmiten a través
función semiótica que establece la diferencia entre significante y significado, siendo el primero
35
parte del plano de la expresión y el segundo en el plano del contenido. Es decir que la obra de
arte se manifiesta a través de signos plásticos e icónicos y códigos que le permiten al espectador
e intelectivas en dos planos, el primero el de la expresión (parte material del signo) es decir el
cuadro como realización e innovación del pintor y el plano del contenido que se refiere al
Por tanto el sistema de significación está basado también en figuras de expresión y tropos
( giro de la flecha semántica indicadora de un cuerpo léxico, apartándose del contenido léxico
originario hacia otro contenido léxico) tropos que indican la traspolación de un contenido léxico
a otro, los tropos se dividen en dos: los metafóricos y los metonímicos, dentro de los primeros
en la sinestesia, como dos figuras importantes dentro de la significación pictórica. Lakoff &
Y continúa:
(…) Los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del rango de las formas
pensamiento y lenguaje figurativo y poético, colorista e imaginativo. Así, si las ideas son
36
objetos, podemos vestirlas con ropas caprichosas, jugar con ellas, alinearlas de manera
Por tanto la metáfora puede darse por sustitución, por semejanza o por diferencia. Las más
comunes las encontramos en las denominadas metáforas pictóricas que son según (Saborit &
Carrere , 2000) “ aquellas operaciones en la que una magnitud sustituye a otra de tal modo que la
relación de analogía – sobre todo visual – perceptible entre ambas produzca variadas formas de
condensación, fusión y copresencia (p. 335). Por ende en este tipo de metáfora un objeto es
sustituido por otro enriqueciendo el carácter metafórico de lo que el pintor quiso expresar.
Es decir que las metáforas son construcciones de la realidad, formas en que percibimos,
8. Metodología
cualitativa, la cual plantea que la realidad no es un ente exterior al sujeto, sino que están
estrechamente ligados generando una relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Por
tanto inicialmente se realizó un análisis del estado que se encontraban los estudiantes de primer
semestre de la carrera artes plásticas y visuales en cuanto a las habilidades que poseían en la
producción textual y en la comprensión de textos y cuáles había que reforzar; para crear una
estrategia didáctica que permitiera un mejor desempeño de los estudiantes en estas áreas.
Por otro lado el enfoque epistemológico fue el hermenéutico ya que parte del supuesto, de
que los sujetos que están en constante interacción con el mundo, no son meros objetos de
estudio, sino que también tienen un valor en cuanto, reflexionan, hablan, cuestionan, significan.
37
El pensamiento hermenéutico se interesa por comprender el significado de los fenómenos y
8.2 Método:
El método de investigación utilizado fue el método descriptivo el cual tiene como finalidad
Otro método utilizado fue el método de investigación acción el cual tiene como fin “descubrir
qué aspectos pueden ser mejorados o cambiados para conseguir una actuación más satisfactoria”
primer semestre de la facultad de Artes ASAB, analizando sus dificultades, para posteriormente
8.3.1 Observación
Consiste en analizar y registrar el comportamiento del sujeto dentro del entorno a estudiar.
Las características principales son: Sistematizar lo observado con objetividad, registrando lo que
que se hizo en algunas clases realizadas por su profesor titular en la asignatura “comprensión y
38
diagnosticar las dificultades que tenían los estudiantes en procesos de lectura y escritura
académica.
8.3.2 Encuesta
La investigación con encuestas se caracteriza por utilizar instrumentos como los cuestionarios
para registrar las respuestas de los sujetos. La finalidad de esta técnica de recolección de
La encuesta que fue aplicada, es una encuesta que surge “En el marco de un proyecto de
Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país, el cual tiene como
Análisis de encuesta
Cronograma de trabajo
39
Registro de sistematización
cuáles de las siguientes actividades académicas usted lee?; dentro de las opciones de respuesta
Vemos que los resultados que arroja la figura 6 , es que las actividades para la cual los
estudiantes más leen y escriben es para una asignatura en particular, seguida de grupo de
estudio, lo cual indica que los estudiantes escriben más motivados por una clase en específico
ACTIVIDADES
Actividades para las que lee Actividades para las que escribe
12
10
8
6
4
2
0
40
Dentro de la misma sección 2, se encuentra la pregunta: ¿con qué propósitos lee en las
Diseñar un proyecto, realizar una relatoría, participar en discusiones grupales, asistir a eventos
responder a una evaluación escrita, responder a una evaluación oral, realizar una exposición.
En la gráfica 2 podemos evidenciar que la respuesta más escogida por los estudiantes respecto
al propósito con el que leen y escriben es para diseñar un proyecto, para responder a una
evaluación escrita, para una exposición, y para la elaboración de notas personales. En esta
gráfica también evidenciamos que los estudiantes tienen una preocupación, un deseo, una
inquietud por la lectura y la escritura que como artistas los llevan a tener habilidades para
innovación, en este caso como el diseño de un proyecto artístico, o formarse cómo escritores en
PROPÓSITOS
14
12
10
8
6
4
2
0
Propósitos para los que se lee Propósitos para los que se escribe
41
La siguiente pregunta que se planteó es referente a los documentos que más se leyó: ¿Qué
documentos fueron los más leídos durante el semestre? Las opciones de respuesta eran:
Materiales elaborados por el profesor (talleres, guías, notas de clase), apuntes de clases propios,
En la gráfica 4 los resultados arrojados respecto a los documentos más leídos: En primera
instancia se encuentra los apuntes de clase, luego las páginas web y blogs, y tercero literatura. Lo
que indica que lo más leído se reduce a los apuntes de clase, sin ir más allá de lo “dictado” o
La siguiente pregunta planteada fue: ¿Qué tipos de documento escribió durante el semestre
para responder a sus compromisos académicos en la universidad? Las opciones de respuesta son:
42
Apuntes de clase, resúmenes, artículos científicos, documentos periodísticos, informes, ensayos,
Como podemos observar en la gráfica 5, los estudiantes respondieron que escribieron más
para ensayos, reseñas y apuntes clase, lo que indica que hubo una buena producción en cuanto a
trabajo escrito y al ensayo como un tipo de texto que requiere de ciertas habilidades para su
buena redacción. Los estudiantes manifestaron que fue fortalecida su escritura a partir del
Y la última pregunta planteada de la sección 2 fue: ¿Para qué creé usted que se utiliza la
escritura en la universidad? Y las opciones de respuesta son: Para que los profesores evalúen a
los alumnos, para que los estudiantes aprendan los contenidos de las clases, para que los
estudiantes aprendan a realizar el tipo de escritos que utilizarán como profesionales, para aportar
43
conocimiento a los campos de saber científico o profesional, para discutir y participar en
escenarios académicos y por último para aprender y reflexionar sobre el uso del lenguaje escrito.
En la gráfica 6 observamos que la opción de respuesta más escogida por los estudiantes,
frente a la pregunta planteada es: para que los estudiantes aprendan los contenidos de las clases.
Por tanto se infiere que se parte del supuesto de que la escritura como proceso académico e
maneja modos de leer y escribir propios, es importante entender que la escritura no solo en el
0 2 4 6 8 10 12
estudiantes debían escribir que profesor y que asignatura resaltaba según su criterio, a lo que la
mayoría respondió que destacaban la materia de Historia del arte y configuración espacial, a
partir de ello, los estudiantes debían responder según su experiencia en esa clase.
44
La primera pregunta es: En esa asignatura lo más frecuente era: a) leer en clase, b) leer fuera
de clase, c) ambos, d) No leer. A lo que la mayoría respondió que tanto leer adentro como fuera
8
7
6
5
4
3
2
1
0
En esa asignatura lo más frecuente era
La siguiente pregunta es: Cuales documentos leyó con más frecuencia. Entre las opciones de
respuesta están: Libros de consulta general, libros o capítulos del libro del campo profesional,
A lo que los estudiantes respondieron que los documentos más leídos fueron libros o
45
De los siguientes documentos,
cuales leyó con más frecuencia
10
8
6
4
2
0
La siguiente pregunta tiene que ver con la anterior ya que dice: con la lectura de los
presentaciones sobre sus contenidos f) elaborar tablas, esquemas, paralelos g) responder a una
Lo cual destacaron que la actividad que realizaba el profesor usualmente con estos
les permitía tener un mayor abordaje de los textos discutidos en clase (ver gráfica 9)
46
CON LA LECTURA DE ESTOS
DOCUMENTOS, LO MÁS
FRECUENTE FUE
6
Elaborar tablas, esquemas, paralelos 3
Hacer presentaciones sobre sus contenidos 7
Solamente leerlos 3
Explorarlos mediante preguntas 7
Discutirlos oralmente en grupo 8
Comentarios por escrito 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
seleccionada? Y las opciones de respuesta son: a) para buscar respuesta a preguntas planteadas
por el o la docente b) para buscar respuestas a preguntas de los estudiantes c) para identificar los
postulados más importantes que representan a un autor o una teoría d) para hacer organizadores
gráficos y/o mapas mentales e) para explicar problemas, casos o ejemplos f) para confrontar
hipótesis y explicaciones g) para aprender sobre la disciplina h) para escribir reseñas, resúmenes
Las respuestas de los estudiantes con mayor acogida fueron que se leía los documentos en la
Los estudiantes manifestaron que lo que más hacían era escribir reseñas, hacer comentarios de
texto, resúmenes, y destacaban la importancia de los mismos en su proceso, ya que los afianzaba
47
PARA QUÉ SE LEYERON
DOCUMENTOS EN LA ASIGNATURA
SELECCIONADA?
La próxima pregunta es: cuando usted entregaba los documentos escritos, el docente
aunque no los devolvía c) les asignaba calificación, realizaba observaciones y los devolvía, d) los
Manifestaban que era de gran importancia la retroalimentación del trabajo escrito porque les
permitía saber en que estaban fallando y en qué debían mejorar. (Ver gráfica 11 )
48
Cuando usted entregaba los
documentos escritos, el docente
generalmente
No los devolvía pero si hacía…
Gráfica 11. Cuando usted entregaba los documentos escritos, el docente generalmente.
Fuente: elaboración propia
La última pregunta de la encuesta es: Según experiencia, ¿cuáles fueron los aspectos más
importantes para su profesor a la hora de evaluar sus textos escritos? Las opciones de respuesta
texto (el orden de todo el texto, el seguimiento de una tipología, la relación entre los párrafos) d)
Los aspectos que destacaron los estudiantes que tomaban en cuenta los maestros a la hora de
evaluar, es la profundidad del tema y la claridad en la exposición del contenido. (Ver gráfica 12)
49
según su experiencia,
¿cuáles fueron los aspectos
más importantes para su
profesor a la hora de …
5
4
3
2
1
0
Gráfica 12. Según su experiencia, ¿cuáles fueron los aspectos más importantes para su profesor
a la hora de evaluar sus textos escritos?
Fuente: Elaboración propia
Finalmente la encuesta nos arrojó resultados que nos permitieron trabajar en aspectos más
académica, espacios extracurriculares en donde pueda leerse otro tipo de textos como los
literarios y en donde pueda vincularse de manera explícita la lengua escrita u oral, con el arte
visual.
50
8.4.2 Experiencia desde la práctica pedagógica: punto de vista del pasante
“Un piano salió por el tejado, un poco separado del pianista que seguía sentado en el taburete,
tecleando en el vacío. Una bailarina logró al fin dar unas pocas vueltas completas sin que sus
pies tocaran el suelo, ya que se hallaba a una altura de cuatrocientos metros, y además sus pies
apuntaban hacia el cielo. Un alumno de pintura fue lanzado a través de una pared, el pincel en
suspenso, dispuesto a dar la pincelada maestra mientras flotaba horizontalmente camino del
verdadero olvido.
(…) A continuación apareció Jane, volando por los aires con un mazo en una mano, un cincel en
la otra, y una expresión de éxtasis en la cara” ( (Highsmith, 2006)
bellamente el momento en que la escuela de bellas artes es volada por un artefacto, y los artistas
salen por los aires con cierta expresión de éxtasis, que aun ante la muerte siguen perplejos
ejerciendo su arte. Con este epígrafe quiero rescatar la bella locura de los artistas, un
Sin duda la facultad de artes Asab, es un lugar que trae consigo una belleza mística, quizás
por haber sido un lugar religioso, pues cada lugar cuenta una historia, el lugar es narrado así
Estar en la facultad es como estar en otra época, quizás por su arquitectura, pero también por
las personas que estudian allí, su amor al arte los hace diferentes, porque el arte salva, el arte nos
El arte hace escudriñar al artista en lo más profundo de su ser, y eso es lo más bello del ser
humano, su alma, lo que en ella comporta, lo que lo hace existente, lo que lo hace ser, en relación
51
Haber estado allí genera una sensación de gratificación y de aprendizaje, fue verdaderamente
enriquecedor a ver ejercido como maestra durante algunas clases en que el espacio se daba para
tomar la palabra, generar reflexiones, leer literatura, apreciar las opiniones de los estudiantes, ver
sus trabajos artísticos, interactuar con ellos; aprender sobre su arte, fue maravilloso.
Como toda experiencia trae consigo un aprendizaje y ese aprendizaje puede provenir de un
momento en que se estuvo en crisis o en un momento en que todo fue satisfactorio. Y de esta
manera hubo momentos en que era un reto preparar un tema, explicarlo, conversar con otro tipo
de público que no es usual al típico estudiante de colegio, sino que invita a prepararte más para
Agradezco al maestro Gustavo Ramón y al grupo de estudiantes 2015 I y 2015 III porque me
permitieron crecer, sus comentarios, sus interpelaciones, me generaban aún más ganas de
aprender en el hacer, aprendí cosas propias de la labor, como manejar un grupo en cuanto a nivel
universitario, a explicar ciertos temas, hasta cuestiones artísticas que nunca me había
preguntado, fue siempre reciproco el aprendizaje, aprendí tanto o mucho más que lo que ellos
La experiencia fue gratificante, y admiro a los chicos por su entereza, por su amor al arte, por
52
8.4. 3 Dificultades presentadas durante la pasantía.
Aspectos generales:
Un aspecto que dificultó un poco el proceso, se dio en el periodo 2015 III, porque no hubo
comprensión textual de la Facultad de Artes Asab a los pasantes, por lo que generó indisposición
y disgusto por parte de los estudiantes, lo que produjo discusiones y reuniones que truncaron el
proceso que se llevaba, dejando de lado temas propuestos por los pasantes, lo que no permitió
un pleno desarrollo de lo propuesto en este caso con la temática final: Análisis semiótico de una
imagen.
53
8.4.5 Cronograma actividades
Tabla 1
Cronograma 2015 I
14 de abril
Ejercicios de acentuación
30 de abril
7 al 14 de Mayo Revisión avances del libro ilustrado, en cuanto a coherencia y cohesión entre
imagen y texto.
54
8.4.7 Periodo 2015 III
FACULTAD DE ARTES ASAB
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL
PROFESOR TITULAR: GUSTAVO RAMÓN
PASANTE: LEIDY CORTÉS
Tabla 2
Cronograma 2015 III
FECHA TEMA ACTIVIDAD
13/08/15 Introducción a Presentación de cada uno de los pasantes.
la lectura y Lectura de : Sobre la lectura de Estanislao Zuleta
escritura Explicación de aspectos formales de la escritura como:
Preescritura
Escritura
Revisión
20/08/15 Cómo se Generación y organización de las ideas
escribe Visualización de la película MR. Nobody.
Objetivos:
Generar en los estudiantes una puesta en práctica de los conocimientos adquiridos
durante la clase y los conocimientos previos a la misma.
(Ver diapositivas)
https://drive.google.com/file/d/0B27c1vs1RcRsdzFBNlBkR0RfX3M/view?usp=sharin
g
Las diapositivas fueron realizadas a partir de los ejercicios que se plasman en Cómo
escribir. de la Intelectual María Teresa Serafini.
3/09/15 Conectores Objetivos: Identificar y aplicar los diferentes tipos de conectores, en un texto.
lógicos
Actividad:
Se organizaron grupos de tres personas.
Se hará entrega del material a los estudiantes el cual solo tiene un número finito de
ideas.
Haciendo uso de sus capacidades los estudiantes organizan las ideas por medio de
conectores lógicos.
(En esta actividad pueden haber varias formas de realizar un párrafo, de modo que, se
evaluará la coherencia y cohesión que en este se encuentre)
10/ 09/15 Acentuación Objetivo: Reforzar en los jóvenes la temática de acentuación.
Activar conocimientos previos de los estudiantes sobre acentuación.
17/09/15 Estructura de Objetivo: Reconocer las diferentes tipologías textuales, entre ellas la estructura de un
un Ensayo ensayo.
55
Actividad: (Ver diapositivas)
https://drive.google.com/file/d/0B27c1vs1RcRsT3VqeU1UNkVFekU/view?usp=sharin
g Las diapositivas fueron hechas a partir del siguiente link
http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/108-tipos-de-ensayos/ Investigado el día 03
de marzo de 2015. Derechos de www.tiposde.org
24/09/15 Primer entrega Objetivo: Realizar un escrito en el cual ponga en práctica los conocimientos vistos en
de ensayo las sesiones pasadas.
01/10/15 Recursos Objetivo: Identificar y apropiar los recursos literarios al momento de escribir.
literarios
Actividad:
Ver diapositivas:
https://drive.google.com/file/d/0B27c1vs1RcRsalZCSFVWRllKUmc/view
Actividad:
Ejercicio del joven enamorado; para saber de quien lo está, tres mujeres acomodan los
signos de puntuación a su manera para deducir a quien el joven caballero ama.
EJERCICIO EN CLASE:
https://drive.google.com/file/d/0B27c1vs1RcRsQ1Y5XzBQcVFRTmM/view?usp=shar
ing
15/10/15 Samuel
Beckett
22/10/15 Semiótica de La representación escénica de algunos de los textos escritos puede facilitar la manera
la imagen de leer el mundo, es por lo tanto, que no es lo mismo ver una obra de teatro a leerla en
un texto escrito, por ejemplo, leer e interpretar bodas de sangre textualmente e
interpretar bodas de sangre.
29/10/15 Manguel) Lectura y comprensión lectora del texto “lectura de imágenes”
05/11/15 Segunda Revisión de ensayos
entrega del
ensayo.
12/11/15 DIA DE LA
DANZA Y
ACTIVIDAD
ES
UNIVERSITA
RIAS.
19/11/15 Esta clase
reforzará los
conocimientos
adquiridos
durante el
semestre.
56
26/11/1 Despedida
5 de los
estudiantes.
La pasantía realizada en la Facultad de Artes Asab con estudiantes de primer semestre, nos
permitió establecer un puente comunicacional entre los dos saberes- el arte visual y la lengua
castellana- ayudando de esta manera a los estudiantes a desarrollar mejor sus habilidades de
programa propuesto por él y posteriormente en el segundo semestre 2015 III se propuso por parte
de los pasantes un cronograma de actividades el cual fue aceptado por el profesor titular. Por
tanto se propuso trabajar en talleres, guías, clases magistrales, ejercicios prácticos que le
Para el acompañamiento que se hizo de refuerzo, se tomaron como referencia las tres fases
técnica de las asociaciones para generar nuevas ideas y en la creación de esquemas para
organizar las ideas según su importancia. La segunda de ellas se centra por un lado en la unidad
mínima del texto, es decir el párrafo, las diferentes formas de construirlo: enumeración,
57
Por último la fase de la revisión, implica que se tenga el tiempo suficiente para revisar el
Es por ello que el trabajo realizado con los estudiantes refleja un proceso sistemático en el
cual estas fases fueron abordadas con ejercicios prácticos, técnicas concretas, consejos, para una
buena redacción.
En paralelo a éste ejercicio, se propuso analizar desde el campo de la semiótica, las imágenes
una buena comprensión lectora que se realizaron con los estudiantes y los logros obtenidos a
58
8.4.9 Sistematización de experiencias
Registro de actividades
Fecha: 06/08/15
Qué se hizo:
Se les entregó a los estudiantes unas preguntas que se hacían respecto a la relación
Duración (2 horas)
Descripción de la actividad:
lenguaje visual?
59
“Todo buen relato es, por supuesto a la vez un cuadro y una idea; mientras más se
Generar un debate sobre la relación del arte visual con el lenguaje verbal u
Resultados alcanzados
Se logró socializar las respuestas de los estudiantes llegando a la conclusión que el lenguaje
A continuación podemos ver las respuestas de dos estudiantes a las preguntas planteadas:
60
Imagen 1. Guía diagnostico
Estudiante 1
61
Imagen 2. Guía diagnostico
Estudiante 1
62
Imagen 3. Guía diagnóstico.
Estudiante 2
63
Ambas estudiantes enfatizan en que el arte hace mover, crear, el arte es una muestra de lo “sutil,
Logró su objetivo en cuanto se reflexionó sobre lo visual y lo escrito, generando de esta manera
una relación con lo que posteriormente se trabajaría en la pasantía en cuanto a la imagen como
relato.
64
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 13/08/15
Qué se hizo: Se realizó una lectura y debate sobre el texto de Estanislao Zuleta (Sobre la
lectura; 1982)
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad:
Se repartió el texto de Zuleta, y cada estudiante leía en voz alta el párrafo que le
sobre lo que se pensaba que era la lectura, en contraste con lo que planteaba el autor en su
texto.
o Preescritura
o Escritura
o Revisión
65
Objetivos
Debatir los textos presentados en clase “La escritura” de María Teresa Serafini y “Sobre
Resultados alcanzados
lectura, y de lo que realmente es leer, como nos lo plantea Zuleta en su texto; se generaron
diferentes reacciones al entender que la lectura implica un proceso en el cual vamos adquiriendo
Los estudiantes estuvieron atentos y motivados por la lectura, al comprender que leer va más
allá de decodificar un mensaje y que necesariamente para ser un buen lector debemos pasar por
66
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 20/08/15
Qué se hizo:
Cada uno de los estudiantes después de la explicación dada sobre las diferentes formas de
acopios de ideas, escogieron una de ellas, y cada uno organizó las ideas que tenían respecto a la
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
Ejercicio en clase: de acuerdo al tema que hayan elegido para el ensayo final, elijan una
Objetivos
durante la clase
67
Resultados alcanzados
Se evidenció una mejor organización de sus ideas, los estudiantes por tanto pudieron
El ejercicio se les dificultó un poco a los estudiantes, debido a que considerar una fase de la
escritura como la preescritura les resulta un poco complicado, muchos manifestaban que solo se
escribía y ya, sin hacer una planeación, una organización de sus ideas. Después de debatir la
importancia de ello para sus escritos académicos los estudiantes y después de hacer el ejercicio,
se dieron cuenta que era mucho más fácil escribir teniendo en cuenta esta fase, por el hecho de
que sus ideas estaban organizadas en orden de importancia y por tanto estarían mejor ubicadas.
68
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 27/03/15
Qué se hizo:
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
párrafos que existen y que por tanto podemos emplear para una buena redacción.
A los estudiantes se les entregó una guía con diferentes ejercicios, que fueron realizados
en clase.
Objetivos
Identificar los diferentes tipos párrafo, y realizar ejercicios que contribuyan a fortalecer la
redacción.
Promover en el estudiante capacidades asociativas, en las que, puedan organizar sus ideas
en frases y/o oraciones las cuales utilizarán para escribir diferentes tipos párrafos.
69
Resultados alcanzados
Los estudiantes identificaron los diferentes tipos de párrafos que se pueden utilizar para una
mejor organización de las ideas, los ejercicios hechos en clase, les permitieron aclarar dudas, y
organización
La actividad solo se pudo realizar una sesión, lo que redujo el análisis y el trabajo de
redacción y revisión.
70
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 03/09/15
Qué se hizo
Explicación de los diferentes tipos de conectores lógicos que existen, su función de acuerdo a
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
Los estudiantes asociaron las ideas por medio de conectores lógicos, posteriormente se
Objetivos
(En esta actividad pueden haber varias formas de realizar un párrafo, de modo que, se
71
Resultados alcanzados
Se logró el objetivo propuesto, los resultados obtenidos del trabajo práctico evidenciaron una
72
Imagen 4. Conectores1 Imagen 5 .Conectores2
Estudiante 3 Estudiante 4
7. Impresiones y observaciones sobre la
actividad
Imagen 6. Conectores 73
Estudiante 4
emplearlos mejor dentro de un texto, todo ello para evitar redundancias y repeticiones.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 10/09/15
Qué se hizo
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad:
Se les entregó a los estudiantes una guía en la cual se realizaron ejercicios respecto a lo
Objetivos
74
Resultados alcanzados
permitiendo de esta manera, un uso más consiente de las tildes, destacando la importancia de
en monosílabos.
Imagen 7. Acentuación
Estudiante 5
75
Imagen 8. Acentuación
Estudiante 6
76
7. Impresiones y observaciones sobre la actividad
Los estudiantes jugaron haciendo oraciones con palabras monosílabas con tilde y sin tilde, se
sorprendieron al saber por ejemplo: de es una (preposición) y dé (forma del verbo dar) o que
Manifestaron que el saber esto les permite hacer un uso más consciente de las tildes.
77
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 17/09/15
Qué se hizo:
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
Lectura del texto publicado en la revista malpensante “ Esbozo sobre el ensayo” de José
Antonio de Ory
Objetivos
Resultados alcanzados
Los resultados se evidenciaron en la primera entrega del ensayo que los estudiantes debían
78
Impresiones y observaciones sobre la actividad
El ejercicio fue bastante interesante porque se confrontaron dos textos, por un lado un artículo
algo que queremos decir, pero por ser un ensayo estamos expuestos al fracaso. Y por otro un
texto que explica la estructura formal de un ensayo como texto académico. Por tanto los
estudiantes manifestaron que debería trabajarse más en encontrar un estilo propio que permitiera
79
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 24/09/15
Qué se hizo
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
La actividad consistió en realizar el ejercicio del joven enamorado que decide escribir
una carta a su amada, pero se le olvida poner los signos de puntuación lo que causa
controversia en tres jovencitas que esperan que a una de ellas él la elija (ver anexo 6).
manera que fuera cada una de ellas la elegida por el apuesto joven. Por lo que las jóvenes
le piden al chico que por favor envié de nuevo su carta pero con signos de puntuación,
80
Inicialmente se divide el tablero en tres partes, en cada una de ellas se encuentra la carta
que envió el joven a las chicas enamoradas; la labor de los estudiantes es organizarse de
tal modo que queden tres grupos, y que cada grupo pase al frente acomodar los signos de
entre todos descifrar la respuesta del joven, diciendo finalmente que no ama a ninguna.
Objetivos
Resultados alcanzados
El trabajo con los estudiantes fue fructífero y agradable, ya que de una manera divertida, se
aprendió sobre la importancia de ubicar bien un signo de puntuación puesto que altera la
81
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 01/10/15
Qué se hizo:
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
Los estudiantes sustentaron oralmente sus trabajos escritos, exponiendo de esta manera
Objetivos:
Resultados alcanzados
El trabajo presentado por los estudiantes fue estupendo, toda clase de temas fueron expuestos
y presentados, unos se abordaron desde la fotografía, otros desde la escultura, otros desde el
82
Este ejercicio fue enriquecedor para el grupo debido a que se conocieron nuevos temas, y se
sustentaron muy bien. Por otro lado hay que destacar que el trabajo escrito que los estudiantes
Estudiante 6
La actividad consistió de que los estudiantes sustentaran sus ensayos oralmente, y que
defendieran los argumentos que consignaban en su escrito. Fue enriquecedor porque se generó
debate (opiniones a favor y en contra de las hipótesis planteadas) y diálogo. Además de ello la
83
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 08/10/15
Qué se hizo:
Se presentaron dos puestas en escenas del dramaturgo y novelista Samuel Beckett, una de ellas
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
84
Inicialmente se proyectaron dos puestas en escenas del dramaturgo Irlandés Samuel Beckett,
posteriormente se discutió sobre las percepciones y las sensaciones que generaron los videos
vistos.
Luego de ello los estudiantes plasmaron por escrito lo que les sugería el juego de sonidos,
Objetivos
Identificar los elementos estéticos ( juego de sonidos, colores, ritmos) que utiliza el
Escribir un texto libre el cuál plasme lo que les provocó las puestas en escena.
Resultados alcanzados
Los estudiantes se mostraron inquietos, participativos, sus conocimientos sobre arte les
permitían tener un concepto más claro sobre los elementos estéticos puestos en estas obras de
teatro.
El ejercicio de escritura era libre, lo que posibilitó la expresión de lo que pensaban, percibían,
Veamos la apreciación de dos estudiantes frente a las puestas en escena escritas y dirigidas por
85
Imagen 11. Escrito-Quad
Estudiante 7
86
Imagen 12. Escrito Catástrofe
Estudiante 5
87
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Registro de actividades
Fecha: 22/10/15
Qué se hizo:
Duración: 2 horas
Descripción de la actividad
Se les entregó a los estudiantes unas imágenes de unas pinturas del muralista mexicano
Objetivos
Establecer la relación entre la semiótica y el arte visual desde el análisis de una imagen.
Resultados alcanzados
88
Impresiones y observaciones sobre la actividad
La actividad no logró llevarse a cabo en su totalidad, por unas reuniones pactadas entre
El objetivo del trabajo de campo realizado con los estudiantes de primer semestre es
brindarles herramientas que les permitan desempeñarse mejor en el proceso lector y escritor en
Es por ello que se parte desde la fase de la preescritura (organización y generación de ideas) ,
cohesión, acentuación, uso de conectores lógicos etc.) y luego la revisión, para evidenciar
progresivamente los saberes adquiridos y fortalecidos a través de los ejercicios hechos en las
clases.
Por tanto el producto final es la entrega de un ensayo el cuál evidenciara el progreso de los
pensamiento”.
89
Imagen 13. Ensayo E2
90
Imagen14. Ensayo E2
91
En el ensayo de la estudiante se evidencia un texto coherente, en el cual desarrolla la tesis
planteada: la fotografía y la escritura como formas de comunicación que permite volver eterno lo
pasajero, en tanto fotografía (instante) y la escritura (pensamiento).
Veamos a continuación la evaluación que se hizo del ensayo según la rejilla de evaluación
expresión escrita:
Evaluación de la estudiante E1
X
Corrección El texto Comete errores Comete algún No presenta
ortográfica presenta muchas de ortografía de error faltas de
faltas de cierta ortográfico ortografía
ortografía importancia, sin pero de poca aunque
considerar las importancia ocasionalmente
tildes omita o coloque
incorrectamente
las tildes.
92
Coherencia Información La historia es La historia es La historia es La historia es
Unidad del texto pertinente incoherente, poco coherente coherente en coherente.
Presenta al incurrir en función de la
contradicciones abundantes introducción
que hacen muy contradicciones que se presenta X
difícil su en el ejercicio,
comprensión. aunque
presenta algún
fallo.
Secuencia La narración no No están claras Se presenta un Respeta el orden
ordenada aporta datos ni las diferentes planteamiento, temporal de la
permite su partes de la nudo y narración,
seguimiento espa historia, o falta desenlace con encuadrándola
cio-temporal. alguna de ellas, cierto orden, en el espacio y
No realiza omitiendo el pero no se en el tiempo de
presentación, marco espacio- encuadra la manera
nudo, desenlace. historia en el coherente.
espacio y en el
X
Nota: Fuente: Lomas, C. (2003). Leer y escribir para entender el mundo. la educación que queremos
(pág. 144-). Madrid españa: Santillana.
93
correcta del correctamente abundantes fallos fallo en la (puntos, comas, y división en
texto u omite las de puntuación u puntuación u párrafos
puntuaciones. omisiones muy omite los La presentación, el nudo y el
significativas de signos de desenlace.
los mismos puntuación en
alguna ocasión.
X
Registro Ausencia de Vocabulario El vocabulario Presenta un vocabulario rico y
adecuado del un vocabulario bastante pobre, es fluido adecuado al tema que se trata.
tema adecuado al Carece de aunque repite
tema, pobreza recursos ciertos X
en el uso de términos.
los términos.
Nota: Fuente: Lomas, C. (2003). Leer y escribir para entender el mundo. LAa educación que queremos
(pág. 145-). Madrid españa: Santillana.
En general el trabajo de la estudiante se destacó por ser un ensayo que respeto la estructura del
ensayo, tuvo un buen desarrollo del tema planteado, los errores gramaticales evidenciados
fueron mínimos.
específicas para realizar cada una de las fases (preescritura, la escritura y la revisión) le permitió
al estudiante ser más consciente del trabajo que demanda escribir un texto.
Por ello, se propone guías, ejercicios en clase, talleres, que le posibilitan al estudiante ir de lo
micro (unidad mínima del texto: párrafo) a lo macro (ensayo) con un tema libre en relación con
94
8.5.3 Metodología de la evaluación
comprensión lectora propuesta por (lomas, 2003), la cual se basa en varios aspectos, uno de
Cabe señalar que los trabajos a evaluar son calificados de acuerdo también a todos los
entre otros.
Conocimientos léxicos y
semánticos
Conocimientos textuales
Hechos y opiniones
95
Consciencia del tipo de texto
Identificación del tipo de
documento o contexto
Nota: Fuente: Lomas, C. (2003). Leer y escribir para entender el mundo. la educación que queremos
(pág. 126). Madrid españa: Santillana.
9. Reflexiones finales
La escritura y la lectura a lo largo del tiempo han sido asumidas como aspectos propios del
aula de clase, se lee y se escribe en un bloque de dos horas; los estudiantes salen de las aulas, y
pareciese que se quedaran en las cuatro paredes las ganas y el ejercicio de lectura y escritura
propuesto por la entusiasta maestra que anhela que sus estudiantes lean y escriban.
Es cierto que se lee contantemente, se leen imágenes, se lee e interpreta el mundo, pero esta
comprender los símbolos y a sacar de esa lectura algo provechoso que le invite y lo haga
sacudirse, preguntarse, investigar, por las cosas del mundo etc. La lectura necesita ser
compartida, ser dialogada, para leer con los otros, leer en voz alta, leer para otros.
La escritura es un poco más difícil que la lectura plantean muchos estudiantes, escribir no es
poner en el texto lo que podríamos decir hablando, escribir no es utilizar las palabras a nuestro
acomodó como bien podríamos utilizarlas cuando conversamos con un amigo, en ese momento
las palabras fluyen y casi sin pensarse lo que se dice, ellas van saliendo un poco frescas, un poco
descomplicadas.
El ejercicio de la escritura implica vestir las palabras, implica darles un ropaje, saberlas poner
en un escenario, al igual que hace el cantante con su guitarra, las notas musicales están puestas
de tal manera que al ejecutar el sonido, éste sea armonioso. Así mismo la escritura y el
96
resultado de la misma en un texto deben ser armoniosos, es decir que el lector se complazca de
leer el texto, y aun siendo un texto académico pueda entenderse de manera sencilla lo que
queremos decir. Aprender a pensar para escribir supone utilizar las palabras adecuadamente
Por tanto cuando en los colegios no se reflexiona sobre estos aspectos, no se genera una
reflexión sobre la importancia del ejercicio de la escritura, como una forma de aprender a pensar
y sentir el mundo, los estudiantes asumen que este ejercicio solo tiene cabida en las aulas de
clase y se hace solo para escribir un resumen o para copiar los apuntes de clase.
No se incentiva al estudiante a crear, hacer juicios propios, a defender lo que piensa. Es por
ello que cuando llegan a ejercer una carrera universitaria, los estudiantes quedan estupefactos
ante las exigencias que la academia y los maestros universitarios formulan. Les piden ser
creativos pero les piden ser cuidadosos con el lenguaje, manejar bien las reglas gramaticales,
Por lo tanto el trabajo de investigación teórico- práctico tuvo como objetivo brindarle a los
un lado proponiendo lecturas que generaban reflexiones sobre el acto de leer y el acto de escribir
y por otro herramientas prácticas, técnicas, ejercicios, que le ayudarían a ejecutar mejor la
Por otro lado como bien sabemos el trabajo investigativo también tuvo que ver con la relación
del arte visual con el lenguaje verbal y escrito, esta relación estuvo siempre presente a lo largo de
la práctica pedagógica, debido a que en el ejercicio de escritura estuvo planteada siempre dicha
relación.
97
Escritos de los estudiantes como ejemplo: eternización de un pensamiento, el cual habla de la
analogía de la fotografía con la escritura como formas de comunicación que hacen eterno el
instante o el pensamiento son formas que evidencian que el arte visual siempre va estar ligado a
la escritura , por un lado por sus objetivos afines , por otro en la relación del cuadro y del
espectador como intérprete de la obra, que narra y verbaliza su experiencia estética respecto al
La pintura como lenguaje invita acercarnos al arte desde otro punto de vista, más profundo,
que devela no solo la forma , el contenido, sino el mensaje que como receptores obtengamos de
ella, comprendiendo de esta manera los símbolos que utiliza el hombre para significar su
entorno.
98
10. Anexos
1 Guía diagnostico
Nombre: ______________________________________
Código:
______________________________________
99
2 Guía generación y acopio de ideas
A partir del tema escogido para el desarrollo del ensayo final, ubica las ideas de acuerdo a su
importancia dentro del texto.
Lista de ideas
Racimo asociativo
El ingreso en el mundo
Del trabajo
100
3 Guía tipos de párrafo
A partir de los enunciados escribe un párrafo según corresponda.
6. Párrafo de enumeración
Enunciado: Las razones por las cuales deseo participar en el concurso ARS sobre mejor proyecto
artístico en la localidad de Engativá son:
7. Párrafo de secuencia
Causa
Párrafo
101
4 Ejercicios conectores lógicos
(Universidad de los Andes)
102
5 Acentuación
Escriba al frente de cada una de las palabras el acento prosódico que posee
Señala con un color el acento ortográfico de cada una de las siguientes palabras:
Escriba una frase con cada uno de los siguientes monosílabos con y sin tilde diacrítica:
De/ dé
El/él
Mas/más
Mi/mí
Se/sé
Sí/sí
Te/té
Tu/tú
103
6 Signos de puntuación
(Juegos de palabras)
Recuperado de: http://www.juegosdepalabras.com/index.html
Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero,
licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál
de las tres hermanas estaba enamorado.
Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron que dijera claramente a cuál de
las tres amaba.
El joven caballero escribió en un poema sus sentimientos, aunque <<olvidó>> los signos de
puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los signos de puntuación
que considerase oportunas. La décima era la siguiente:
Si obedecer es razón
104
7. Análisis semiótico de las pinturas de Rufino Tamayo
105
Figura 2.Revolución 1938
Recuperado de: http://www.rufinotamayo.org.mx/wp/wp-
content/uploads/2014/01/Revoluci%C3%B3n-1938.jpeg
106
8. Encuesta
107
9. Referencias bibliográficas
Baquero Másmela, P., Hernándes Rodríguez, D. A., Rodríguez, H. A., Nicholls Anzola, M. Á., Borja Orozco,
M., Alonso Galeano, A., . . . Vargas, C. A. (2015). De la realidad a la fantasia : apuntes para una
poética de la enseñanza de la literatura. En P. Baquero Másmela, D. A. Hernándes Rodríguez, H.
A. Rodríguez, M. Á. Nicholls Anzola, M. Borja Orozco, A. Alonso Galeano, . . . G. Bustamante
Zamudio, Enseñanza de la literatura: Perspectivas contemporáneas (pág. 206). Bogotá: UD
editorial.
Bhaszar, J. (2008). La semiótica de la obra de arte. Cali: Programa editorial universidad del valle .
Brest, J. R. (1900-1974). Simbolismo. En J. R. Brest, La pintura del siglo xx. Breviarios fonde de cultura
económica .
calle, R. d., Saborit, J., Carrere, A., Geles , M., Peréz, D., Huerta, R., . . . Ferrer, A. (s.f.). El arte necesita de
la palabra . COL·LECCIÓ FORMES PLÀSTIQUES.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar la lengua. Barcelona: Graó.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello, el arte como juego , símbolo y fiesta. Barcelona :
Paidós.
Gallego, A. A. (s.f.). la mirada empresarial de la educación al proposito del informe "compartir". Grupo
Historia Practica Pedagogica .
González, B. Y., & Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad ( el caso de 5
asignaturas de la universidad Sergio Arboleda). Bogotá: Grupo Invedusa.
108
Kandinsky, W. (1979). De lo espiritual en el arte . Tlahuapan , puebla: PREMIA editora S.A.
Lakoff, G., & Johnson , M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Catedra teorema.
Lomas, C. (2003). Leer y escribir para entender el mundo. la educación que queremos (pág. 10). Madrid
españa: Santillana.
Manguel, A. (2007). Leer imágenes. En A. Manguel, Leer imágenes: Una historia privada del arte. Alianza.
Noriega, G. R., & Mahecha Jiménez, H. (2013). La educación superior desde la lectura y la escritura.
Amazonia investoga.
109