De La Realidad A La Utopía - Orlando Fals Borda
De La Realidad A La Utopía - Orlando Fals Borda
[…] una escuela de sociología sembrada en las realidades colombianas, mediante la observación y la catalogación metódica
de los hechos sociales locales, aunque sin perder de vista la dimensión universal de la ciencia.
La violencia en Colombia
Fals Borda et ál.
La idea-fuerza fue la tesis de que “lo político podía supeditarse a lo social con mutuo beneficio, y que este matrimonio difícil
debía inspirarse en metas valoradas por una colectividad participante y pensante, y, por lo tanto, producir una nueva y mejor
forma de hacer política en nuestro país.
Palabras en el lanzamiento de candidatos
Fals Borda
RESUMEN ABSTRACT
Este documento plantea tres aspectos centrales: i) la vida per- This document proposes three central aspects: a) Orlando Fals
sonal e intelectual de Orlando Fals Borda transitó de la realidad Borda’s personal and intellectual life passed from reality to uto-
a la utopía, ii) la formación sociológica no solo fue disciplinaria pia, b) his education in sociology was not only disciplinary but
sino una plataforma desde la cual él incursionó en dimensiones also a platform from which he moved into complex dimensions
complejas de la realidad sociopolítica colombiana, y iii) las inves- of the Colombian sociopolitical reality, and c) the investigations
tigaciones que emprendió no fueron solo un ejercicio intelectual undertaken by him were not only an intellectual exercise but also
sino que marcaron su vida individual, familiar y política. El artícu- marked his individual, familiar and political life. The article ends
lo concluye con una reflexión: vida y trabajo científico pueden ir with a reflection: life and scientific work can go in the same direc-
en la misma dirección de compromiso con la sociedad. tion as commitment to society.
Palabras clave: Orlando Fals Borda, sociología, Colombia, vida Key words: Orlando Fals Borda, Sociology, Colombia, life and
y trabajo científico. scientific work.
* Sociólogo y magíster en Educación con especialidad en investigación socioeducativa. Investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Villavicencio.
Correo: [email protected]
1
Este artículo es un desarrollo de otros anteriores que el autor ha publicado: Bibliografía de Orlando Fals Borda, se incluyó en Cataño, G. et al. (1987). Sociología y
compromiso: en torno a la obra de Orlando Fals Borda, Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología, p. 71-82, y “Orlando Fals Borda: entre la ciencia y la política”, en
Administración y Desarrollo, Bogotá: Esap, 2006.
78
Vida personal e intelectual de a ambas para convertirse en la figura más destacada de la Socio-
Orlando Fals Borda logía en Colombia.
No hay escrito sobre la Sociología en Colombia que no se re-
Orlando Fals Borda nació en Barranquilla el 11 de julio de 1925 fiera a Orlando Fals Borda: él ha sido su personaje central cuando
y murió el 12 de agosto de 2008. Sociólogo, historiador, inves- se plantea el desarrollo de la disciplina y su campo profesional.
tigador en Ciencias Sociales, docente, asesor, constituyente, Siempre que se hace referencia a la institucionalización de la So-
político militante, hizo su tránsito vital desde la realidad colom- ciología en Colombia y a su producción intelectual, los analistas
biana hasta la utopía de un mundo con una organización social, se encuentran explícita o implícitamente con la vida y obra de
política y cultural que hubiera subsanado las adversidades de este pensador.
una población que hoy tiene múltiples carencias como resulta- El desarrollo de la ciencia, como una característica de la época
do de injusticias provocadas por la forma de organización social moderna, ha estado fuertemente vinculado a la sociedad y al Es-
imperante. Desde sus trabajos iniciales sobre las leyes de Indias, tado. Su posibilidad de existencia y de proyección está ligada a la
pasando por un examen minucioso de la violencia y los intentos divulgación y crítica de su producción como una actividad central
de subversión, hasta una reflexión sobre la cultura y la sociedad de comunidades científicas comprometidas con la generación y
costeña y sus propuestas de política alternativa, en todo su devenir promulgación de saberes propios de una profesión. Un balance
como persona y como sociólogo demostró el compromiso de un rápido permite marcar algunas líneas que han sido construidas
intelectual con la sociedad de su tiempo. Tras su muerte, se puede por el maestro Fals Borda: su persistente labor ha estado presente
trazar un panorama en perspectiva de su vida y obra intelectual. en campos como la docencia, la investigación, la asesoría y con-
La vida personal e intelectual de Orlando Fals Borda transitó de sultoría así como en la política. Un elemento común se encuentra
la realidad a la utopía. Su formación académica le preparó para en esas actividades: una mirada al país. Sin embargo, esta mirada
desempeñar un papel brillante en la sociedad de su tiempo: fue “hacia dentro” ha implicado una mirada al contexto del mundo y,
un hijo del presente proyectado a un futuro deseado y querido. sobre todo, del entorno latinoamericano.
Habiendo cursado su educación secundaria en Barranquilla, viajó
a los Estados Unidos donde estudió literatura inglesa e historia De la realidad a la utopía
en la Universidad de Dubuque, graduándose en 1947. Luego, en
Las investigaciones que adelantó Fals Borda son una demostra-
la Universidad de Minnesota, obtuvo el magíster en Sociología
ción de su transformación profesional e intelectual. Sus primeros
en 1953 y, posteriormente, el doctorado en Sociología Latinoa-
trabajos estuvieron asociados a temas de la realidad visible, que
mericana en la Universidad de Florida, en 1955.
le prepararon para escribir una obra cumbre: Peasant society in
Al regresar a Colombia, compuso el himno a cuatro voces
the Colombian Andes: a sociological study of the Saucio (Campe-
Mensaje a Colombia, como reacción al asesinato de Jorge Elié-
sinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío), que proyecta al
cer Gaitán2. A sus dotes por la música agregó una preparación
autor internacionalmente. Solo con los años esta obra se conoce
intelectual que lo destacó por más de cincuenta años. Tras cul-
en Colombia, una vez traducida al español. Allí se concretaban,
minar su formación en los Estados Unidos no le atrajo la idea de
a su manera, las enseñanzas del sociólogo rural estadouniden-
quedarse como uno más de los inmigrantes; por el contrario, su
se, que había venido a Colombia y que había trabajado en un
perspectiva de vida personal y profesional estaría en Colombia
proyecto de investigación, cuyo resultado fue Tabio: estudio de
en donde le esperaría una larga actividad dedicada a la ciencia
la organización social rural, escrito por Lynn Smith, Justo Díaz y
y la política. Max Weber nos había enseñado a diferenciar clara-
Luis Roberto García (Smith, L., Diaz, J. y García R. (1944). Tabio,
mente, por un lado, la ciencia como vocación y, por otro, la polí-
estudio de la organización rural. Bogotá: Ministerio de Economía
tica como vocación: dos lógicas y dos modos de vida diferentes;
Nacional/Editorial Minerva.
no obstante, Fals Borda supo trabajar en una y en otra, y aportar
Los estudios preparatorios de Fals Borda para esta ebullición in-
2
Esta obra solo se conoció cincuenta y cinco años después que el músico Eduardo telectual fueron: Notas sobre la evolución del vestido campesino
Carrizosa creara las partituras y preparara el coro para su presentación oficial. en la Colombia central, Costos de producción agrícola en un mini-
fundio: el ajo y La introducción de nuevas herramientas agrícolas hasta las evidencias que la actualidad de su observación le per-
en Colombia: resultados de varios experimentos agrosociológicos. miten captar. La tercera razón está asociada a la metodología y a
Estos trabajos mostraron al sociólogo que tiene frente a sí la rea- las técnicas usadas; cuando en Campesinos tiene una agenda y
lidad del campesino en su vinculación con la naturaleza. El pro- un protocolo y se guía por un instrumental previamente elabora-
blema planteado se refiere al aprovechamiento de la naturaleza do con la rigurosidad exigida por el canon científico dominante
para su beneficio, pues naturaleza y necesidad se encuentran y en su época por la cultura disciplinar norteamericana, en Historia
se confrontan por iniciativa del hombre. Es un periodo histórico doble es más suelto, más libre, más dirigido por la iniciativa que
en el cual la tecnología, en el medio campesino, utiliza herra- brota de la necesidad de observar o de conversar con el campe-
mientas rudimentarias pero en proceso de innovación, haciendo sino o de recoger “archivos de baúl”. En las dos, sin embargo, hay
tránsito a formas más elaboradas. Todo, sin embargo, dentro del una continuidad de desarrollo y apegan al analista a la realidad
marco de la explotación de la tierra como un recurso. Estos estu- social, económica, cultural o histórica.
dios reflejan a la naturaleza como un hecho real que involucra al
analista y lo determina en este tipo de trabajos. La metodología La Sociología y la realidad sociopolítica colombiana
lleva al investigador a la observación y el registro paciente de
Su formación sociológica en los Estados Unidos fue trascenden-
datos a conclusiones sobre el ethos campesino, y lo compara con
tal, al menos en los primeros diez o quince años de trabajos en
otros de su género en contextos referenciados por trabajos dirigi-
Colombia. La disciplina se constituyó en la generadora de pro-
dos por analistas estadounidenses.
puestas para ver la realidad con los ojos del científico social. A
Otra línea de trabajos referidos también a la realidad, pero des-
medida que los estudios avanzaban y que la experiencia ganaba
de una perspectiva histórica, son aquellos que se remontan a la
terreno, se desbordan los límites y se irrumpe en territorialida-
conquista española y a la forma de narrar lo que los colonizado-
des propias de otros campos del saber: aparecen planteamien-
res encontraron en los territorios americanos. Se trata de una mi-
tos provenientes de la antropología, de la psicología social, de
rada desde el cronista que toma notas y luego cuenta su historia.
la economía y la administración. Poco a poco incursiona en la
De estos trabajos pueden mencionarse, por ejemplo: Fray Pedro
política y allí encuentra un campo fértil para elaborar análisis
Aguado, the forgotten chroniker of Colombia and Venezuela (Fray
sobre el Estado, los grupos de presión, el juego democrático y la
Pedro Aguado, el cronista olvidado de Colombia y Venezuela) y
persistencia de los problemas sociales.
Odyssey of a sixteenth-century document: Fray Pedro de Aguado’s
recopilation historial (Odisea de un documento del siglo XVI: la
recopilación histórica de Fray Pedro de Aguado). Si se obeservan El campesinado
estos trabajos en el horizonte de la producción de Fals Borda, se En una etapa inicial, concentra Fals Borda su actividad en el
encontrará que él mismo fue un cronista cuando se desplazó por campesino. Un costeño de ciudad incursiona en un mundo del
caminos inhóspitos y por ríos y riachuelos de la región norte de altiplano cundiboyacense para descubrir la organización social
Colombia, y que describe paso a paso en cuatro volúmenes en dominante y las pautas que regulan su vida en comunidad. Des-
su obra Historia doble de la Costa. Esta es una etapa fundamen- de Campesinos de los Andes (1955) y El hombre y la tierra en
tal para el autor, por varias razones: primera, porque superó la Boyacá (1957), sus trabajos llevaron una impronta consistente
descripción como aparece en Campesinos de los Andes; aquí, si en comprender al campesinado, los cambios que estaban ope-
bien dedica espacios a esta descripción, también acompaña los rando en la sociedad rural y la capacidad de respuesta de la elite
textos de explicaciones que, desde la teoría, se orientan a un pú- dirigente a los retos que ofrecía una sociedad en transición.
blico que requiere herramientas analíticas más complejas para Su trabajo en el municipio de Vianí (Cundinamarca) con el Mi-
dar cuenta de los fenómenos que se le presentan. La segunda nisterio de Educación Nacional y el apoyo de la Unesco en 1949, le
razón se refiere a la cobertura; mientras Campesinos se concentra sirvió de preparación para su fase siguiente en la vereda de Sau-
en un caso, en una comunidad, en donde privilegia la localidad, cío, Chocontá (con Winston Bros Co. como jefe del campamento
en Historia doble recorre municipios de varios departamentos de de la Represa del Sisga), entre 1950-1952, de cuya vinculación
la Costa Atlántica y muestra su origen y conformación histórica se produjo su trabajo mayor, Campesinos de los Andes, que pre-
sentaría a la Universidad de Minnesota, en el que se descubrirían munidad” (Töennies), “solidaridad” (Durkheim) y “sociedad folk”
las fuentes de su orientación, derivadas fundamentalmente de (Redfield) constituyó un paso relevante en la introducción de la
Lynn Smith en dos trabajos: The Sociology of rural Life (La Socio- disciplina en Colombia.
logía en la vida rural) (1940) y Tabio, estudio de la organización Saucío, en el momento del estudio
social rural (1944). El trabajo de Fals Borda es considerado como
era una típica comunidad andina colombiana que registraba, en-
“parte de la prehistoria intelectual de su gestor” por establecer las tonces, un cambio sociocultural apreciable, y es este proceso el que
bases sobre las cuales construiría la orientación de la sociología trataba de ser captado sociológicamente por el investigador. Ello mis-
académica en Colombia y su inserción en las grandes tendencias mo relievaba la utilización de tales categorías sociológicas en su acep-
de la sociología internacional del momento (Jaramillo, 1996). ción típico-ideal, y por ello comparativa, precisamente en el estudio de
Por la misma época, en los años cincuenta, también em- instituciones y elementos socioculturales que, en su singularidad, van
prendió trabajos menores que tuvieron influencia decisiva en el configurando un retrato vívido y multilateral de este vecindario cam-
desarrollo de la sociología comprometida con el conocimiento y pesino (Jaramillo, 1996).
transformación de la sociedad colombiana. Entre ellos se pueden La investigación de Fals Borda se orienta a resolver la tensión
mencionar: Notas sobre la evolución del vestido campesino en la entre los dos mundos ideados en las tipologías polares como una
Colombia central, El problema de la tierra, Los orígenes del proble- manera de hacer sociología, superando los juicios de valor y las
ma de la tierra en Chocontá-Colombia, Estratos sociales entre los opiniones sin fundamento científico. Igualmente, comienza a
campesinos colombianos, El campesino cundiboyacense: concep- verse la orientación de una sociología “comprometida”, de reivin-
tos sobre su pasividad, Aspectos psicosociológicos de la vivienda dicación de un sector social que tanta importancia ha tenido en
rural colombiana, Fragmentation of holding in Boyacá, Colombia la sociedad y que, sin embargo, se ve estigmatizado y vilipendia-
(Fragmentación de la propiedad en Boyacá, Colombia), La diná- do por las opiniones de las élites nacionales
mica de la extensión agrícola en Colombia: observaciones sobre el Sus alumnos de la Universidad Nacional de Colombia conser-
cambio social inducido, La introducción de nuevas herramientas van fresca la imagen del maestro. Uno de ellos, Alfredo Molano,
agrícolas en Colombia: resultados de varios experimentos agro- recuerda que:
sociológicos, El vínculo con la tierra y su evolución en el Departa-
mento de Nariño. Estas diez publicaciones tienen un solo sentido: su enseñanza no se limitó a decirnos qué era el pueblo sino que
adentrarse en la realidad del campesino. Desde allí se debían nos abrió la puerta para sentirlo, vivirlo, dolerlo y, al fin, hacer parte
de él. Recuerdo el orgullo con que nos presentaba a los campesinos de
producir los grandes cambios en un país desigual, en donde la
Saucío, la vereda de Chocontá, que al estudiarla también lo iba trans-
población rural cargaba con las mayores desventajas. Incluso, se
formando (El Espectador, 2005, 7 de agosto).
preocupó por mostrar indicadores de estas desventajas cuando
precisó cálculos de rendimientos en la producción agrícola. Dos Bajo estas premisas, fue el fundador de la primera Junta de
ejemplos son importantes de resaltar: Costos de producción agrí- Acción Comunal en el país y de su escuela comunal en Saucío,
cola en un minifundio: el trigo y Costos de producción agrícola en en 1957. Estaba convencido de que la pequeña propiedad debía
un minifundio: el ajo. ser sometida a cambios importantes en las concepciones cultu-
Campesinos de los Andes representó “una nueva manera de rales. Por su parte, la reforma agraria como política de Estado,
mirar, de observar, de describir, de utilizar archivos y documen- las formas de organización “desde la base”, como las Juntas de
tos” (Obregón, 1987); la cientificidad de la obra asume que “el Acción Comunal y las cooperativas agrícolas, concentraron las
discurso científico resulta de la puesta en práctica de una serie actividades políticas y científicas del sociólogo. Ejemplos de ello
de normas prácticas de verificación” que superan las visiones fueron sus publicaciones La reforma agraria y Acción comunal
apriorísticas que acompañan afirmaciones referidas al campesi- en una vereda colombiana: su aplicación, sus resultados y su in-
no como de “fondo taciturno de la raza”, de la “debilidad del indio terpretación, que institucionalizaron la propuesta de emprender
y su atávica tristeza” o de la “estupidez del campesino”. Despejar una política que el Estado dirigiera a los campesinos por dos vías:
estas prenociones y adentrarse en la cultura y en las formas de la tierra y los servicios de acompañamiento y organización de
organización social mediante el uso de categorías clásicas de “co- base social.
Estas preocupaciones no eran individuales, correspondían a Gutiérrez de Pineda y Carlos Escalante Angulo, y él mismo fue
una tendencia en América Latina en donde el problema de la su decano entre 1959 y 1967. El reto consistía, en palabras del
reforma agraria desataba candentes debates entre intelectuales propio Fals Borda, en “crear una escuela de sociología sembrada
y políticos, entre ellos, Antonio García. Por esta época, Fals Borda en las realidades colombianas, mediante la observación y la ca-
se había vinculado como consultor en la Organización de Estados talogación metódica de los hechos sociales locales, aunque sin
Americanos (OEA) en Brasil. De allí regresó al país a desempeñar perder de vista la dimensión universal de la ciencia” (citado por:
el cargo de director general del ministerio de Agricultura, entre Grisales, 2004).
1959 y 1961. Durante la década del sesenta, su interés estuvo concentrado
en el cambio social que plasmó en varias obras relacionadas
Las violencias y el cambio social con el tema de la subversión, en las cuales analizaba los mo-
vimientos populares y la capacidad del Estado colombiano para
El tema del campesino no agotó los esfuerzos intelectuales del
asimilar los conflictos y las demandas de cambio. Algunas publi-
sociólogo; el paso siguiente fue el tema de la violencia. Desde su
caciones respondían a estas preocupaciones, entre ellas: Violence
trabajo La transformación de América Latina y sus implicaciones
and the break-up of tradition in Colombia (Violencia y ruptura de
sociales y económicas, pasando por El conflicto, la violencia y la
la tradición en Colombia), La subversión en Colombia: visión del
estructura social colombiana hasta La violencia en Colombia (con
cambio social en la historia, Las revoluciones inconclusas en Amé-
monseñor Germán Guzmán Campos, Camilo Torres Restrepo y
rica Latina, From marginal to significant change in Latin America
Eduardo Umaña Luna), demostraba un avance teórico y meto-
(Del cambio marginal al cambio significativo en América Latina)
dológico pero también político. La superación de la violencia era
y Subversión y desarrollo: el caso de América Latina, que apun-
condición necesaria para consolidar las propuestas de reforma a
tan a una misma idea consistente en producir cambios sociales
la estructura económica, social y política del país.
controlados, promovidos por el conocimiento aportado por la
Sus trabajos anteriores le permitieron un acercamiento al mun-
Sociología.
do rural, y complementariamente se desempeñó como subdi-
La visión de la disciplina superaba la idea de neutralidad y de
rector del programa de Extensión Agrícola en el Servicio Técnico
objetividad apartada de una relación estrecha personal y social
Agrícola Colombiano-Americano (STACA) del ministerio de
con la realidad. Estas obras eran la expresión de una “sociología
Agricultura (1955-1957), como consultor y profesor en el Centro
comprometida” en un contexto colombiano en donde hacían
Interamericano de Vivienda (CINVA) (1957-1958) y como consul-
ebullición movimientos campesinos, sindicales y estudiantiles,
tor del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de Turrialba
y en donde se producía la vinculación de algunos intelectuales
(Costa Rica, 1958). También estuvo en una misión de la oea en
a proyectos revolucionarios y al surgimiento de las guerrillas
Brasil sobre problemas de vivienda rural (1958), y como resultado colombianas. Su desvinculación de la Universidad Nacional de
se hizo una publicación en 1963 titulada El Brasil: campesinos y Colombia en 1967, lo volcó sobre preocupaciones todavía más
vivienda. Trabajos anteriores relacionados con el tema son, por ligadas a la transformación de la sociedad, con mayor intensidad
ejemplo, Aspectos psicosociológicos de la vivienda rural colombia- que antes; no cabía en la Universidad Nacional porque los espa-
na (1956), Sociología de la vivienda: teoría y marco de referencia cios que había abierto se cerraban y no permitían su consolida-
(1958) y La vivienda tropical húmeda en el Chocó (1958). Había ción. En palabras de Alfredo Molano:
ingresado a la Universidad Nacional de Colombia como catedrá-
tico en la Facultad de Psicología (1957-1959). Estos pasos fueron El sesgo político y sobre todo el énfasis de conocer al país y a la gente
previos a su proyecto de crear un programa de Sociología, pues la caminando, llevó a un enfrentamiento con los sectores académicos que
vieron en el acartonamiento doctoral un modo de vida cómodo y segu-
iniciativa surgiría de una amplia experiencia previa y de un análisis
ro. Quizás habían perdido las ilusiones y se refugiaron en la reiteración y
sobre su necesidad y proyección en el conjunto social.
en la redundancia (El Espectador, 2005).
Fue aceptada su propuesta de organizar la carrera de Socio-
logía en la Universidad Nacional de Colombia, junto con los Fals Borda, por su parte, continuaría su labor académica en
dos coautores de La violencia en Colombia, además de Virginia espacios abiertos por fuera de los muros universitarios.
A solo siete años de la apertura del programa de Sociología en numerosas invitaciones como profesor a las universidades de
la Universidad Nacional de Colombia se había creado un ambien- Wisconsin (1964 y 1966), Columbia (1967), Londres (1968),
te hostil contra su gestión y su actividad como director y orienta- México (1965), Teherán (1970), Estocolmo/Upsala (1972), Vie-
dor de la disciplina. A esto se sumaron los argumentos asociados na (1979), Tokio (1986), Sydney (1988), California, Santa Cruz
a la muerte de Camilo Torres –sacerdote, amigo y colega– en (990), Complutense de Madrid (1991) y Tennessee (1995). Es-
1966. Todo esto contribuyó al ambiente adverso, “generado por tas actividades, junto con las traducciones de sus obras a varios
el malestar que me producía una academia rutinaria y alejada de idiomas, su participación en eventos internacionales y su trabajo
la realidad, un Estado incompetente y una izquierda dogmática y como asesor de organizaciones de diferente nivel y cobertura,
anquilosada”, según la versión de Fals Borda (citado por: Grisales, han sido testimonios claros de que su investigación ha tenido re-
2004). El resultado fue su salida de la alma mater para buscar percusiones en diferentes campos de la actividad social y política
horizontes en los cuales se generara acción eficaz ligada a una en variados contextos geográficos.
teoría consecuente.
Insurgencia de las provincias
Investigaciones y vida individual, familiar De los trabajos de investigación, acompañados de su sociali-
y política zación en los escenarios públicos creados o impulsados para el
Alejado de la cátedra y de las funciones administrativas, Fals Bor- efecto, el sociólogo Fals Borda extrajo sus reformulaciones y apli-
da orientó sus investigaciones y su vida, en la década del setenta, caciones. Por ejemplo, su obra sobre la Costa Atlántica le permitió
formular una teoría de la regionalidad, que fue traducida en una
sobre la idea de cómo articular el conocimiento que había fun-
propuesta de reorganización territorial según unas provincias
damentado a lo largo de los años sobre la sociedad colombiana
de configuración histórica y socioeconómica. Su participación,
en la práctica política. En este empeño, encontró la forma de esta
como constituyente en 1991, le posibilitó introducir el concepto
articulación: su trabajo se orientaba a poner en marcha una “in-
de reordenamiento territorial y la política en la Constitución Na-
vestigación activa” que combinara estudio con acción, reflexión
cional (título XI). Una vez aprobada la Constitución de 1991, fue
con actividad política, avance en el conocimiento con logros en
nombrado secretario general de la Comisión Constitucional de
los procesos de organización para tomar decisiones políticas. El
Ordenamiento Territorial (1991-1994).
camino estuvo marcado por sus iniciativas en la Fundación La
Estuvo firmemente convencido de que
Rosca, de la cual fue director entre 1970 y 1975. Este método fue
empleado para trabajar sobre la preparación del libro Historia de es necesario organizar bien los poderes públicos en función del te-
la cuestión agraria en Colombia (1975), elaborado con la interven- rritorio, espacio o circunscripción que les corresponda, porque en ello
ción de campesinos e intelectuales de diversas regiones del país. juega la gobernabilidad en sus diversos niveles, desde el local hasta el
nacional, el uso del poder político, y el empleo correcto y eficiente de
De este periodo también fueron Causa popular-ciencia popu-
los recursos estatales que reciben las unidades territoriales.
lar; Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción
en Colombia; Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa At- Según planea en la Guía práctica del ordenamiento territorial en
lántica; El problema de cómo investigar la realidad para transfor- Colombia: contribución para la solución de conflictos (Fals Borda,
marla, Investigating reality in order to transform it: the Colombia Orlando y Borja, Miguel. (1998). Guía práctica del ordenamiento
experience (Investigar la realidad para transformarla: la experien- territorial en Colombia: Cobtribuciones para la solución de con-
cia en Colombia) y, sobre todo, los cuatro volúmenes de la Historia flictos. Bogotá: Instituto Estudios Políticos y Relaciones Interna-
doble de la Costa (Mompox y Loba, El Presidente Nieto, Resistencia cionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, y Asamblea
en el San Jorge y Retorno a la tierra). Permanente de la Sociedad Civil por la Paz.
Investigación-acción-participación fue la clave de esta expe- El ordenamiento territorial se refiere al “manejo político-ad-
riencia de largo aliento, que le valió el reconocimiento interna- ministrativo de los conjuntos humanos que ocupan espacios
cional, tanto en países del Primer como del Tercer Mundo. Una geográficos concretos, donde las comunidades ejercen funciones
prueba de la gran influencia ejercida por Fals Borda fueron las sociales ligadas a la economía, la cultura y el medioambiente”.
Estos espacios sociogeográficos son las veredas o caseríos, co- cual están vinculados los profesores Miguel Borja y Angélica Ma-
rregimientos, municipios, áreas metropolitanas, distritos y de- ría Nieto. El proyecto se denomina “Las bases territoriales de la
partamentos, que conforman el ámbito unitario de la Nación. gobernabilidad en Colombia” del cual se han derivado artículos
La Constitución de 1991 consagró como “entidades territoriales” para la revista Administración y Desarrollo y el libro El gobierno
a los municipios, los departamentos y los distritos, y añadió las público en Colombia: territorio y cultura.
provincias, las regiones y las entidades indígenas (ETIS). De esta Todo lo anterior significa un trabajo persistente de 25 años
manera, abrió la puerta a una figura cercana como la comunidad continuos en los cuales Fals Borda ha tenido constancia, ha ga-
ribereña afrocolombiana, y permitió impulsar las asociaciones de nado en profundidad y en solidez argumental y ha mostrado re-
municipios y las áreas metropolitanas. sultados que ha puesto a consideración del Gobierno, de las au-
Cinco propósitos iluminan las decisiones: gobernarse por toridades administrativas regionales, de las comunidades locales
autoridades propias, ejercer competencias, administrar recur- y de intelectuales que han escuchado sus planteamientos.
sos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales. En Muy pocos como él han comprendido que la ciencia es un
conclusión: la más amplia visión del ordenamiento territorial en modo de vida vocacionalmente orientado (Cataño, 1986) y tam-
Colombia incluye factores sociopolíticos, ambientales y adminis- bién una profesión (Weber, 1964) que exige entrega y dedica-
trativos. Estos tres factores son los que han guiado la discusión en ción, y que la ciencia tiene una función social que va más allá
diferentes escenarios junto con otros dos elementos, como son la de los individuos que realizan labores de investigación. Todos
consideración del efecto nacional, regional y local que tiene el reconocemos que la ciencia avanza en la medida en que se abren
conflicto armado y la explicitación del punto de vista de la socie- espacios para la discusión y la crítica, y Fals Borda la asimiló de
dad civil en la búsqueda de la paz y del buen gobierno a través manera excepcional: para él, su vida personal no existió sino en
del ordenamiento del territorio. función de su compromiso con la sociedad por encima de intere-
Estos planteamientos son un resultado tangible de procesos ses particulares. Esta fue su gran utopía.
emprendidos durante años de trabajo en el escritorio y en las
montañas, valles y ríos de Colombia; en la reflexión y en la acción; Conclusión: vida y compromiso con la
en la discusión académica y en la concertación con comunidades sociedad
locales con campesinos y con intelectuales. De esta manera,
como anota Molano, A. (2005, 7 de agosto). Orlando Fals Borda: Un bosquejo rápido de los trabajos de Fals Borda sirven para
a sus 80 años no ha renunciado a buscar vias. El Espectador. “Fals ejemplificar la tesis de que su vida estuvo siempre al servicio
volvió al Caribe y escribió su monumental Historia doble de la de la sociedad: fue su única motivación, su estímulo y la fuerza
Costa, con la que definitivamente arrincona la farragosa erudi- que le impulsó a asumir este compromiso en medio de todas
ción y la reemplaza por la palabra viva, bullente, auténtica”. las dificultades. A medida que fueron pasando los años, este
Se trata de un conjunto de investigaciones que se agrupan en compromiso se hizo más fuerte y autosostenido; si al principio
su Historia doble de la Costa (1979, 1981, 1984 y 1986). Asimis- solamente se ofrecía para cantar en las misas católicas, así él par-
mo, se incluyen trabajos temática, teórica y metodológicamente ticipara de la confesión religiosa presbiteriana, si su manera de
relacionados como son: Capitalismo, hacienda y poblamiento en protestar era componer un himno, si respaldar al campesino era
la Costa Atlántica (1976), La insurgencia de las provincias, hacia mostrar desde las ciencias sociales su condición de desamparo,
un nuevo ordenamiento territorial para Colombia (1988); El re- si no comulgar con los paradigmas convencionales para hacer
ordenamiento territorial: itinerario de una idea (1993); Región ciencia social era inventar otras miradas, en el entretanto fue
e historia (1996); Acción y espacio. Autonomías en la nueva afinando su posición política. Bien es cierto que él fue funcio-
república (2000); El territorio como construcción social (2000); nario público, que levantó propuestas como las juntas de acción
Autonomía territorial y ubicuidad militar (2005). La línea de in- comunal, proyectos de vivienda, planes de educación, también
vestigación se prolonga con la vinculación del profesor Fals Borda se convenció de que este camino tortuoso y estéril, en muchas
a la Escuela Superior de Administración Pública (esap) en 2003, ocasiones, no mostraba resultados en términos de mejoramiento
año en que trabaja como investigador principal de un grupo al de las condiciones de vida de la población necesitada. No se alis-
tó en la guerrilla como lo hizo su amigo y colega Camilo Torres, coordinador del Estudio sobre conocimiento y poder popular en
sino que prefirió el camino de la democracia y de las reformas Colombia, Nicaragua y México por parte de la oit (1982-1984) y
por las vías legítimas. coordinador de los congresos mundiales en Investigación Acción
En esta convicción profunda, eligió dedicar las mayores ener- Participativa Convergencia (IAP) (1996-1997).
gías de sus últimos años a estimular el robustecimiento de or- Sus actividades profesionales estuvieron alternadas con diver-
ganizaciones sociales y la búsqueda de alternativas en el campo sas ocupaciones profesionales. Su labor de asesoría no surgía ex
político. El ejercicio de funciones académicas, de cargos directi- nihilo, sino que se apoyaba en experiencias de relación directa
vos en organizaciones del Estado y asesorías nacionales e inter- con poblaciones en comunidades concretas de las cuales deri-
nacionales le ayudaron a estructurar un acervo de conocimiento vaba su conocimiento y sus propuestas. Esta manera de abor-
que le dieron los argumentos necesarios para lanzarse con pro- dar los problemas fue una constante y una manera de proceder
puestas que rompieron “paradigmas” convencionales. Una rápida que reguló la conducta del sociólogo Fals Borda. Igual proceder
mención de los cargos que ocupó permite concluir las posibili- tuvo cuando se desempeñó como presidente del Comité Técnico
dades que ha tenido de conocer la organización del Estado y las Nacional del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora)
organizaciones privadas como para darse cuenta de sus límites y (1961-1963), como consultor del Consejo Mundial de Iglesias,
posibilidades dentro de la organización vigente. Desde los inicios Ginebra, Suiza (1960-1970), como presidente del Comité de
de los años sesenta llegó a ser director general (viceministro) del Estudios del Cambio Social, de la Asociación Internacional de
Ministerio de Agricultura (1959-1961) y coordinador del Comité Sociología (1968-1980) y de la Asociación Colombiana de So-
Preparatorio de Reforma Agraria en Colombia (que sería la Ley ciología (1965-1966), como vicepresidente de la Asociación
135 de 1961) y fundador y decano de la Facultad de Sociología Latinoamericana de Sociología (1961-1964) y como miembro
de la Universidad Nacional de Colombia, entre 1959 y 1967. Este del comité editorial de la revista International Sociology (de la
recorrido le permitió consolidar un pensamiento sobre la eficien- ais [Internacional Sociological], 1980 en adelante), de Journal of
cia institucional en términos de soluciones a problemas de la Rural Cooperation (Israel, 1972 en adelante), de la revista Brecha
sociedad colombiana. (con Eduardo Galeano) (Montevideo, 1986 en adelante), de la
Estos fueron solo los primeros pasos de un largo recorrido que revista Foro (Bogotá, 1988 en adelante). Estos son indicadores
le esperaría en los siguientes cuarenta años de existencia. Con su de la dedicación sin tregua a la producción y a la divulgación de
salida de la Universidad Nacional de Colombia, pasó a ser direc- su conocimiento sobre la realidad colombiana.
tor de investigaciones del Instituto de las Naciones Unidas para Papel sobresaliente desempeñó como integrante del equipo
el Desarrollo Social (Unrisd) en Ginebra, Suiza (1968-1970). A su que adelantó trabajos de la Misión de Ciencia y Tecnología de Co-
regreso al país fue director de La Rosca de Investigación y Acción lombia (1989), convocada por la administración del presidente
Social, en Bogotá y Montería (1970-1975); director de la Fun- Virgilio Barco y que fue el origen de la ley de Ciencia y Tecnología
dación para el Análisis de la Realidad Colombiana (Fundarco), en ese año. En seguida se vinculó como asesor científico de la
Bogotá, (1975-1979); director de la Fundación Punta de Lanza, Misión Cultural de la Costa (Corpes/Colcultura [1990-1992]). Por
de investigaciones y publicaciones (1980-1987), y miembro del esa misma época, fue presidente del Consejo Latinoamericano de
comité editorial de la revista Alternativa, con Gabriel García Már- Adultos (Santiago de Chile [1988-1990]), consultor de la United
quez y Enrique Santos Calderón (1974), así como estar al frente Nations Development Program (Programa de a Naciones Unidas
de la publicación de estudios sobre la realidad colombiana, de para el Desarrollo) (undp), conferencias de Dhaka (Bangladesh)
discusiones permanentes sobre el futuro del país y de alterna- en 1992 y La Paz (Bolivia) en 1993, y consultor Development
tivas que trasformaran la cultura y la mentalidad colombiana Assistance Program (Programa de Asistencia al Desarrollo), Re-
respecto a su propia sociedad. pública Federal Alemana, Bonn (1990).
El mundo se abrió a nuevas dimensiones en las que alcanzó Fals A comienzos de la década de los ochenta fue miembro funda-
Borda la legitimidad de su trabajo intelectual y la consagración dor del International Group for Grassroots Initiatives (Grupo Inter-
de su vida. En el campo internacional, se pueden destacar el ha- nacional para Iniciativas de Base) y de la Society for International
ber sido director encargado del programa de Participación Popu- Development (Sociedad para el Desarrollo Internacional) (sid),
lar de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (Ginebra, 1986), (Roma, 1980). También le fueron otorgados numerosos premios
de los cuales uno, en particular, se debe de poner en relieve: el Asimismo, daba testimonio de que “se violó, en perjuicio de
Premio Nacional al Mérito Científico, entregado el 17 de octubre los esposos Fals Borda, su derecho a ser juzgados dentro de un
de 2002 en la inauguración de la XIV Convención Científica Na- plazo razonable, o a ser puestos en libertad, tal como lo prevé el
cional, evento organizado por la Asociación Colombiana para el párrafo 3 del artículo 9.° del Pacto”.
Avance de la Ciencia (Acac) con el apoyo de la Gobernación de El Gobierno de Colombia, por su parte, en comunicación del 30
Cundinamarca y Colciencias. Igualmente, el Premio Nacional al de septiembre de 1980, reconoció que, además de la detención
Mérito Científico 2002 en la categoría “Vida y obra” otorgado por arbitraria, no respetó la condición del plazo razonable cuando
la Asociación Colombiana para el Avance Científico, por ser “crea- afirmó que “las providencias en virtud de las cuales los esposos
dor del método de la Investigación Acción Participativa”. Fals Borda recobraron su libertad, son consecuencia de haberse
considerado que no había mérito para mantener su detención”.
No todo fueron rosas y aplausos Las Naciones Unidas expresan que:
Pareciera como si Fals Borda hubiera transitado por una alfom- los esposos Fals Borda han sido víctimas de la violación de la garan-
bra roja adornada de rosas y con una cohorte de admiradores tía de hábeas corpus, consagrada tanto en el artículo 417 del Código
y seguidores que le prodigaron aplausos. Ciencia y compromiso de Procedimiento penal como en el párrafo 4 del artículo 9.° del Pacto
le agobiaron con enormes dificultades. A finales de los años se- Internacional de Derechos Civiles y Políticos […] En consecuencia, el
tenta fue objeto de la represión oficial víctima del Estatuto de Comité opina que el Estado parte está obligado a facilitar los recursos
Seguridad de la administración Turbay Ayala. El 21 de enero de adecuados en relación con las violaciones de que han sido víctimas
1979, Orlando Fals Borda y su esposa, María Cristina Salazar, fue- Orlando Fals Borda y María Cristina Salazar de Fals Borda y que debe
ron detenidos por soldados de la Brigada de Institutos Militares armonizar sus leyes con el fin de dar efecto al derecho enunciado en
en virtud del decreto 1979. Fals fue mantenido incomunicado el párrafo 4 del artículo 9.° del Pacto. ONU, Comité de Derechos Hu-
en el Cuartel de Infantería de Usaquén del 21 de enero al 10 de manos. (1982) Observaciones adoptadas el 27 de Julio. acerca de la
febrero de 1979, fecha en la que fue puesto en libertad sin acu- comunicación No. 46 de 1979, Bogotá (Colombia), párrafos 14-15. En
sación. María Cristina, por su parte, continuó detenida durante URL: http://wwwhchr.org.co/documentoseinformes/documentos/
más de un año. Fueron puestos en libertad por decisiones judi- html/recomendaciones/reco9.html
ciales en las cuales se hizo constar que no existía motivo alguno
para que continuaran detenidos. No tuvieron, sin embargo, la Con estas aclaraciones del Gobierno colombiano y de las Na-
posibilidad de interponer ninguna acción ante algún tribunal ciones Unidas, los esposos Fals Borda quedaron libres de toda
para que este decidiera, por vía de urgencia, sobre la legalidad inculpación ante el Estado, la sociedad y los organismos inter-
de su detención. nacionales.
El cargo principal consistía en que ellos eran ideólogos del mo- De manera indirecta, se puede colegir que las acciones desa-
vimiento M-19, lo cual fue desmentido tanto en el país como en rrolladas son legítimas y que no encarnan violación de ningu-
el exterior por parte de organismos como las Naciones Unidas y na norma del Estado. Esto significa que sus posiciones políticas
el Comité de Derechos Humanos en comunicación 46 de 1979. tienen juego dentro de los ámbitos legales. Con este respaldo,
Este comité planteaba que: Fals Borda continuó creando escenarios para ventilar sus plan-
teamientos y someterlos a la discusión pública. Las dificultades
ciertamente los esposos Fals Borda han sido víctimas de la violación
suyas y de su esposa, María Cristina, impulsaron la motivación
de su derecho a la libertad y a la seguridad personales al haber sido ar-
para continuar en la brega política. Numerosos escritos testimo-
bitrariamente detenidos. Esta detención no se llevó a cabo de acuerdo
nian esta etapa de la vida de Fals y dan cuenta de su compromiso
con las causas fijadas por la ley penal (el Código penal) y conforme al
indeclinable de buscar salidas a los problemas estructurales. El
procedimiento legal correspondiente previsto en el Código de Procedi-
socialismo que queremos: un nuevo pacto social y político en
miento penal (arts. 426 a 47 l), sino a través de una norma sustantiva
Colombia, conferencia inaugural de la Fundación Antonio García,
y adjetiva de excepción, esto es, el decreto legislativo 1923 de 1978 del
en 1982, abrió el camino para estudios y desarrollos posteriores
Estatuto de Seguridad, violatorio de la Constitución de Colombia y del
sobre la transformación de la política en Colombia. A esta siguie-
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
ron: Conocimiento y poder popular (1985, 1986), Movimientos
sociales y poder político (1989), Social movements and political Colombia, Asociación Colombiana de Sociología. (1980). La So-
power: evolution in Latin America (Movimientos sociales y poder ciología en Colombia: balance y perspectivas. Memoria del III
político) (1990), La accidentada marcha hacia la democracia par- Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Autor.
ticipativa en Colombia (1991), Peoples’ spacetimes in global pro- Colombia, Asociación Colombiana de Sociología. (1982). La socie-
cesses: the response of the local (Espacios populares en procesos dad colombiana y la investigación sociológica. Memoria del IV
globales: respuesta desde lo local) (2000) y Porqué el socialismo Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Icfes.
ahora: retos para la izquierda democrática (2003). Estos trabajos Colombia, Asociación Colombiana de Sociología. (1997). La Socio-
muestran una continuidad y la preocupación de Fals Borda de logía en Colombia: estado académico. Bogotá: Autor.
encontrar soluciones radicales por las vías legítimas. Colombia, Colciencias (1997). Programa Nacional de Ciencias Socia-
les y Humanas: Plan estratégico 1997-2002. Bogotá: Autor.
La idea-fuerza que lo inspiró fue la tesis de que
Fals Borda, Orlando y Borja, Miguel. (1998). Guía práctica del ordena-
Lo político podía supeditarse a lo social con mutuo beneficio, y que miento territorial en Colombia: Contribuciones para la solución
este matrimonio difícil debía inspirarse en metas valoradas por una co- de conflictos. Bogotá: Instituto Estudios Políticos y Relaciones
lectividad participante y pensante, y, por lo tanto, producir una nueva Internacionales -IEPRI-, Universidad Nacional de Colombia, y
y mejor forma de hacer política en nuestro país (Fals Borda, Orlando, Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la paz
Presidente del Frente Social y Político (Polo + Alternativa). Palabras en Grisales, P. (16 diciembre de 2004). Universia. En URL: http://www.
el lanzamiento de candidatos, en el teatro Radio City. Bogotá, diciem- universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_
bre 15 de 2005). pdf=1&id=99
Jaramillo, J. E. (1996). Campesinos de los Andes: estudio pionero en
Esta tesis fue el argumento que orientó su participación po- la sociología colombiana. En: Revista Colombiana de Sociolo-
lítica hasta el fin de sus días. No fue inútil su tránsito por este gía, 1(3), Segunda Serie, 53-82.
mundo: la firmeza y fidelidad a una causa fueron su testimonio
Molano, A. (2005, 7 de agosto). Orlando Fals Borda: a sus 80 años
de vida como sociólogo y como ciudadano. no ha renunciado a buscar vías. En: El Espectador.
Obregón, D. (1987). Sociología, de la palabra al concepto: una hi-
La producción intelectual de Orlando Fals pótesis sobre la constitución de la sociología como ciencia en
Borda Colombia”. En: Revista Colombiana de Sociología, 1(5), 71-78.
La contribución de Fals Borda a la comprensión del país está re- ONU, Comite de Derechos Humanos. (1982) Observaciones adoptadas
presentada en su acción social, en sus posiciones políticas y tam- el 27 de Julio. acerca de la comunicación No. 46 de 1979, Bogotá
bién en el largo listado de sus publicaciones, tanto en editoriales (Colombia), párrafos 14-15. En URL: http://hchr.org.co/docu-
nacionales como del exterior con sus traducciones a diferentes mentoseinformes/documentos/recomendaciones/reco9.html
idiomas3. Aquí se presenta un listado general sin más clasifica- Smith, L. (1940). The Sociology of rural Life. New York: Harper.
ción que el orden temporal de publicación. Los estudiosos de la Smith, L., Díaz, J. y García R. (1944). Tabio, estudio de la organiza-
obra de Fals Borda tendrán que adentrase en el examen de esta ción social rural. Bogotá: Ministerio de la Economía Nacional/
herencia. Editorial Minerva.
Vizcaíno, G. M. (1992). La educación en Colombia: lo que dice la
investigación sociológica. En: Ensayos de Sociología de la Edu-
Referencias
cación (pp. 19-42). Bogotá: Universidad Cooperativa de Co-
Cataño, G. (1986). La Sociología en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés. lombia. También en: Folios. Revista de la Facultad de Artes y
Colombia, Asociación Colombiana de Sociología. (1963). Memoria Humanidades, 3, segunda época, segundo semestre, 33-45.
del Primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Iqueima. Vizcaíno, G. M. (1998). La producción sociológica sobre educación en Co-
lombia. En: Revista Colombiana de Educación, 36-37, 155-176.
3
El autor reconoce la revisión que el propio Fals Borda realizó de este listado en
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura
1987 y, posteriormente, en 1998. Económica.