0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas5 páginas

Historia y Evolución de La Administración Cientifica

Este documento presenta un resumen de los tipos de administración científica y clásica. Describe que Frederick Taylor fue pionero de la administración científica al proponer métodos para medir y mejorar la eficiencia. También presenta los 4 principios de Taylor y las ventajas e inconvenientes de su enfoque. Luego, explica que Henry Fayol desarrolló la administración clásica al definir 6 áreas funcionales de una empresa y 14 principios de administración.

Cargado por

Maira Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas5 páginas

Historia y Evolución de La Administración Cientifica

Este documento presenta un resumen de los tipos de administración científica y clásica. Describe que Frederick Taylor fue pionero de la administración científica al proponer métodos para medir y mejorar la eficiencia. También presenta los 4 principios de Taylor y las ventajas e inconvenientes de su enfoque. Luego, explica que Henry Fayol desarrolló la administración clásica al definir 6 áreas funcionales de una empresa y 14 principios de administración.

Cargado por

Maira Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

PRESENTADO POR:
MAIRA ALEJANDRA VARGAS MENDOZA

DIRIGIDO POR:
RAFAEL DARIO PEÑA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


PROGRAMA DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
TUNJA, BOYACÁ
2018
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

Frederick Taylor fue la principal mente que impulso al estudio de la administración


científica mediante métodos que lograran alcanzar la eficacia en una organización, Taylor
decía que para que el trabajo prosperara tenía que el empleador estar en completa
armonía con su empleado, la máxima prosperidad es el resultado de la máxima
productividad que, depende del entrenamiento de cada uno. El pensamiento que lo guía
es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc.

Taylor plantea 3 tipos de delimitantes de la producción:

1. Sofisma: pensamiento que resalta que entre mayor producción mayor desempleo,
y los empleados se delimitaban a producir lo que en realidad deberían; esto es
falso debido a que entre mayor producción, mayor demanda, menor precio de
productos y se requieren más empleos.
2. Deficientes sistemas de administración: esto llevaba a los empleados a la
simulación de trabajo, que consiste en el trabajo lento, donde los trabajadores no
se animaban a trabajar duramente ya que pensaban que otros lo hacían.
3. Utilización de métodos empíricos: los trabajadores aprenden por medio de la
observación produciendo métodos deficientes, a lo que Taylor sugiere un cambio
en esto y un estudio científico de tiempos y movimientos, donde después se le
denomino organización racional del trabajo.

De esta manera nace la administración científica para cambiar los antiguos métodos
empíricos por métodos científicos, que sean capaces de medir y controlar las variables
de tiempo, unidad de producción, número de trabajadores, horas hombre, etc. Porque
si no se miden las cosas no se pueden controlar y así mismo no se pueden mejorar.

Taylor se basa en lo anterior para resaltar el punto más importante de la


administración que es la producción, ya que si una empresa es improductiva, estará en
desventaja con la competencia, ya que la competencia aprovecharía para hacer una
rebaja de precios que la empresa no podría igualar, llevando esta a la quiebra.
Es por ello importante la aplicación de la administración científica, ya que esta hace
que se logre una mayor prosperidad y que la empresa este encaminada hacia el éxito.

En su libro, Principios fundamentales de la administración Taylor describe 4


importantes principios que hacen a la gerencia y a los administradores más fuertes de
pensamiento:

1. Principio de planeamiento: sustituir la improvisación del método empírico, por


procedimientos científicos mediante la planeación del método.(cambiar la
organización de adentro hacia afuera)
2. Principio de la preparación-planeación: plantea que se debe seleccionar a los
empleados por sus aptitudes, capacitarlos y entrenarlos para generar una mejor
producción.
3. Principio del control: consiste en controlar el trabajo para verificar y certificar que
todo este marchando bien de acuerdo con la planeación del método científico,
hacer una retroalimentación con la finalidad de que el empleado se sienta
motivado.
4. Principio de la ejecución: busca distribuir equitativamente las actividades y
responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea óptima y disciplinadas.

Algunas de las ventajas que se tiene de la administración científica son: la

especialización, obtención de eficiencia de cada empleado, el trabajo manual se

cambia por el trabajo intelectual y se disminuye la presión de un solo jefe. Así mismo

también se ven reflejadas algunas desventajas como: dificultad a la hora de localizar y

fijar las responsabilidades, viola el principio de unidad de mando lo que ocasiona

confusión y conflictos.
ADMINISTRACIÓN CLÁSICA

Henry Fayol nacio en 1841 en Constantinopla, es considerado el padre de la

administración moderna, graduado de ingeniería de minas, al igual que Taylor fue

avanzando en diferentes cargos hasta llegar a ser administrador de una empresa,

dejándola con una muy buena estabilidad. Henry se encargó de estudiar la parte

gerencial de una empresa lo cual no hizo Taylor, describiendo 6 áreas funcionales en

una empresa:

Funciones técnicas: se refiere a la producción de bienes y servicios

Función comercial: toda empresa debe comprar y vender bienes o servicios

Función financiera. Se enfoca en la administración de flujos de capitales

Función de seguridad: encargada de proteger tanto recursos como personas

Función contable: se enfoca en los inventarios, el balance y estadísticas

Función administrativa: tiene como fin coordinar que todas las demás áreas cumplan

con su función.

Henry Fayol también plantea un proceso administrativo que consiste en planificar,

organizar, dirigir, coordinar y controlar. Así también plantea 14 principios para la

administración:

1. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule


experiencia, y mejore continuamente sus habilidades.
2. Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir equilibrada la
responsabilidad de su función.
3. Disciplina. Los empleados deben de obedecer, solo la gerencia hace su parte
proporcionando una buena lección.
4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas
de mando en conflicto.
5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe
de tener los mismos objetivos en un solo plan.
6. Subordinación del interés individual (al interés general). La administración debe de
considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
7. Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un
número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración
perfecto.
8. Centralización: Este es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio
y de la calidad del personal.
9. Cadena escalonada: Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. Pero
la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores
sepan que está ocurriendo tal comunicación.
10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la
pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra
con la organización y la selección.
11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de
amabilidad y justicia. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad.
12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen
la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera.
13. Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es
una fuente de la fortaleza para la organización.
14. Espíritu de cuerpo. La administración debe de fomentar la motivación moral de sus
empleados.

También podría gustarte