100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Análisis teórico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y su influencia sobre la realidad venezolana.

Cargado por

PulyMesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Análisis teórico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y su influencia sobre la realidad venezolana.

Cargado por

PulyMesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 4

SISTEMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO VENEZOLANO.

DEFINICIÓN.

El Sistema Científico Tecnológico Venezolano, formalmente conocido desde el 2005 como Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), es un conjunto de instituciones y organizaciones
nacionales que funcionan, tanto de forma individual como conjunta, con el objetivo de generar y desarrollar
conocimientos teórico-prácticos en distintos campos de la ciencia, de acuerdo su área de acción, de manera
que se produzcan avances técnicos que conlleven progreso y bienestar social, incluyendo dentro de este último
concepto lo referido al desarrollo del capital humano del país.

Por lo tanto, se entiende que engloba las organizaciones que se encargan de desarrollar todo lo
relacionado a la calidad científica tecnológica del país, debiendo engranar/fusionar los lineamientos
presentados por el Estado venezolano con los de su propia autoría para poder actuar de forma legal y
autónoma y así poder acelerar/facilitar sus procesos.

ADVERSIDADES ENFRENTADAS POR EL SNCTI.

Históricamente, en su misión de crear conocimientos y técnicas aplicables en diversos campos del


saber, los organismos que se dedican a la ciencia en el país han debido enfrentarse y se enfrentan a numerosas
y diversas situaciones adversas que dificultan el desarrollo de sus actividades. Entre ellas, las más comunes son
el déficit presupuestario, el atraso de la tecnología nacional y las acciones limitantes por parte del régimen o
gobierno del momento.

Como es posible imaginar, son muchas las situaciones que llevan a una organización a carecer de
recursos suficientes para cumplir adecuadamente sus objetivos, pero se destacan tres en particular: primero,
cerca del 90% de su subsidio proviene del Estado, por lo que ante problemas económicos sus recursos se ven
recortados; en segundo lugar, muchas veces les es necesario adquirir tecnológicas extranjeras, y el costo de las
mismas es bastante elevado; por último, las donaciones que estos organismos pueden recibir y las inversiones
particulares que pueden realizar son constantemente monitoreadas y controladas para “asegurar” que los
recursos se repartan de manera eficiente.

En cuanto al atraso tecnológico en Venezuela, al igual que en muchos otros países latinoamericanos, el
mismo se debe a que la ciencia y la tecnología en Venezuela tuvieron un inicio tardío, motivado por su historia
relativamente corta en comparación con EE. UU y países europeos y asiáticos.

Por último, y lamentablemente, en el país se han dado muchos casos de investigaciones científicas que
se han visto limitadas o cuyos hallazgos han sido dejados de lado debido a decisiones gubernamentales,
motivadas generalmente por desacuerdo con los principios investigados, con la forma de aplicar los resultados,
o sencillamente con el pensamiento político de quienes conforman la institución.

Ante estos problemas, las organizaciones del sistema enfrentan el desafío de continuar con su labor,
trabajando continuamente con el objetivo de generar conocimientos que contribuyan progreso a nivel nacional
y que aseguren un futuro a mediano y largo plazo, en el cual se alcance un alto grado de desarrollo técnico y
social dentro de un contexto ambiental sustentable.

ÁREAS DE ACTUACIÓN.

Si bien las actividades y esfuerzos de quienes se integran al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación abarcan diversos campos de la ciencia, existen ciertas áreas, como son las ciencias del Agro, la
química, las ciencias sociales, la bioética, la computación junto con la informática, y los procesos gerenciales;
que reciben atención especial debido a que ejercen gran influencia en el bienestar de la población y la
preservación de los recursos, de la forma que se plantea a continuación:

El desarrollo de las ciencias del Agro resulta vital para garantizar la adecuada alimentación de la
población, especialmente en momentos como los que se atraviesan en la actualidad donde el sector primario
funciona al mínimo.

Igualmente, las actividades en el área de la química deben promoverse, considerando su importancia


en la industria de farmacéuticos.

Las ciencias sociales resultan más que necesarias al estudiar y buscar soluciones a situaciones como la
pobreza, la marginalidad, y la exclusión.

Por su parte, la bioética permite incurrir en campos novedosos como la ingeniería genética, la
biotecnología agrícola, los tratamientos con células madres y los trasplantes de órganos, con la seguridad de
que no se quebrantarán principios morales ni intelectuales.

Para atacar el problema de atraso tecnológico en el país es necesario invertir esfuerzos y recursos en el
campo de la computación y la informática, apuntando a que el país se convierta en potencia, por lo menos,
regional.

Y, por último, los procesos gerenciales. Si no se gestionan adecuadamente los conocimientos y técnicas
resultantes de las investigaciones y proyectos realizados, junto con los recursos que previamente se poseían,
nunca podrá gozarse de sus beneficios a nivel nacional; y he allí su importancia.

ORGANIZACIONES INTEGRANTES.

Como se ha mencionado, el SNCTI fue estructurado formalmente en 2005 con la idea de integrar
organizaciones e instituciones nacionales en una red de programas de investigación, desarrollo y aplicación de
nuevos conocimientos y tecnologías, para dar paso a un ambiente en que se genere progreso, se propicie mejor
financiamiento y se diversifiquen los campos de estudio. Estas organizaciones cumplen funciones muy diversas,
pero de una forma u otra contribuyen al cumplimiento de los objetivos del Sistema, y de manera general se
clasifican como instituciones de educación superior, entes privados y organismos públicos.

En cuanto a las instituciones de educación superior, estas presentan la ventaja de estar siempre al tanto
de los avances y hallazgos que surgen en las materias en que enfocan sus investigaciones, además de formar
profesionales que pueden interesarse en la tarea; en contraposición, deben lidiar con un presupuesto limitado,
deficiencias en cuanto a infraestructura y equipos, y (lamentablemente en la actualidad) presiones por parte del
Estado en vista de su posición y participación política. Su labor se centra principalmente en el desarrollo de
nuevos conocimientos y la actualización de los ya existentes, muchas veces a partir de trabajos de grado
realizados por sus estudiantes o profesores.

Los entes privados, por su parte, suelen tener menores limitaciones económicas, puesto que funcionan
gracias a inversiones o donaciones; ello no significa que no se enfrenten a dificultades, destacando entre ellas
las limitaciones tecnológicas propias del sistema junto con aquellas impuestas por el gobierno. Sus trabajos
suelen enfocarse más en el desarrollo de investigaciones novedosas y de nuevas tecnologías.

Por último, los organismos públicos. Estos rara vez son intervenidos o limitados por el Estado; sin embargo,
dados los problemas de financiamiento, comúnmente carecen de suficientes recursos para funcionar de forma
óptima. Sus funciones son muy variadas, pero se destacan las siguientes:
 El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) tiene como misión el conducir
investigaciones y actividades que impulsen la innovación tecnológica agroalimentaria para optimizar el
aparato productivo nacional.
 La Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT),
tradicionalmente conocida como el "Instituto de Ingeniería", se encarga de llevar a cabo actividades de
investigación aplicada, desarrollo tecnológico, asesoría técnica y servicios especializados en diversos
campos de la ingeniería, para promover el desarrollo del aparato productivo nacional, asegurar la
transferencia y apropiación tecnológica y potenciar las capacidades de gestión del sector público.
 La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) lleva a cabo investigaciones orientadas a
fomentar el uso, aplicación y desarrollo de las tecnologías de telecomunicación, buscando convertir a
estas en una plataforma para la consolidación de los principios y valores nacionales.
 El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) es la institución encargada de apoyar
financieramente la ejecución de los programas y proyectos definidos por el ente rector del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología, y administrar los recursos financieros asignados.
 QUIMBIOTEC, C.A. es una empresa sin fines de lucro que trabaja en el área de la salud, en la elaboración
y comercialización de derivados sanguíneos y otros productos químicos y biológicos de alta calidad,
empleando y desarrollando tecnología de punta.
 La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) es la encargada de realizar y
promover investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias geológicas y de ingeniería
sísmica, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, generar y transmitir conocimientos, y formar
personal calificado en la materia. Igualmente se encargan de operar y mantener las redes sismológica y
acelerográficas nacionales.

NORMATIVA VIGENTE.

La ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación es la normativa venezolana, vigente desde el 12 de


julio del 2005, que tiene por objeto principal el definir los lineamientos a seguir a nivel nacional en lo que respecta
a actividades científicas, tecnológicas y de innovación, así como a la aplicación de los conocimientos y técnicas
que de ellas se deriven, implementando para ello mecanismos institucionales y operacionales que promuevan la
generación de información, el desarrollo tecnológico y el crecimiento integral de la sociedad.

Esta ley abarca 10 títulos, distribuidos en 92 artículos, cinco disposiciones transitorias y finales, y una
disposición derogatoria. Todos estos resultan fundamentales para el adecuado funcionamiento del SNCTI, pero
los aspectos más significativos son los siguientes:

Ámbitos de acción: Es importante no confundir las ÁREAS de acción del sistema con sus ÁMBITOS de
acción. Las primeras fueron explicados previamente, y se refieren a los campos en que se enfocan las actividades
de sus organismos integrantes; mientras que los segundos hablan acerca de la orientación que deberán tener
todas las acciones relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, en las distintas áreas de actuación
que pueden abarcarse.

En su cuarto artículo, la ley establece 14 ámbitos de acción, los cuales pueden resumirse en:

 Formular, promover, evaluar e incentivar el desarrollo de planes nacionales de ciencia, tecnología e


innovación, a corto, mediano y largo plazo.
 Promover la cooperación interinstitucional a nivel regional, nacional e internacional.
 Crear, controlar y fomentar la acción y desarrollo de fondos de inversión e instrumentos jurídicos que
permitan asegurar el adecuado funcionamiento del sistema.
 Apuntar al fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones científicas.
 Facilitar y promover la formación académica de la población en los aspectos referidos.

Objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: De los artículos 11 al 19 se habla del
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. De manera general, este es el instrumento del Ejecutivo
Nacional para definir los objetivos que, en ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, deberá alcanzar el
sector público, y los que, mediante acuerdo, deban cumplirse por el sector privado y las universidades. Es
importante mencionar que en la Ley se aclara que lo anterior se establecerá en función de las necesidades y de
los recursos por las instituciones, las cuales podrán solicitar y recibir apoyo financiero en casos bien justificados.

Órgano rector: En este sentido, la Ley es bastante clara: el SNCTI queda bajo la coordinación, evaluación
y protección del Ministerio de Ciencia y Tecnología (hoy Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología
e Industria Intermedia). Este Ministerio, además, cubrirá las funciones relacionadas con ciencia y tecnología que
antes correspondían al Instituto Nacional de Estadística y al Ejecutivo Nacional, establecerá los principios de
protección de propiedad intelectual y, por medio del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
facilitará la detección, seguimiento y divulgación de la información generada por el sistema.

Aportes por comercialización: En la Ley queda establecido que aquellas instituciones del sistema,
públicas y privadas, nacionales e internacionales, que obtengan algún beneficio económico por hallazgos
realizados a partir de recursos otorgados por FONACIT o directamente del Ministerio, deberán aportar un
porcentaje de entre el 0,5% al 2% de la ganancia bruta, según el caso.

Actividades científicas y tecnológicas a nivel estatal y regional: De los artículos 50 al 53 se aclara que la
aplicación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en cada estado y región es necesaria para la
consolidación y el cumplimiento de los objetivos del Sistema a nivel nacional, para lo que el Ministerio
establecerá organismos en los distintos niveles.

También podría gustarte