República Dominicana
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO
(UCSD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
TEMA
Conocimientos y acciones del personal de enfermería sobre la
atención que ofrece a los pacientes que reciben tratamiento
ambulatorio en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina,
San Cristobal, Enero – Marzo, 2015
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
SUSTENTANTES
María Altagracia Sierra Mota Mat. 2011-0287
Luisa Andreina Bruján Rodríguez Mat. 2011-0910
ASESORA
Licda. Fior Daliza Guzmán, M.A. MSP
Los conceptos expuestos en el
presente trabajo de investigación
son de la responsabilidad de los
sustentantes.
Distrito Nacional, República Dominicana
2015
AGRADECIMIENTOS
A Dios
Dedicamos y agradecemos a Dios por habernos bendecido en gran manera, supo
guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para seguir adelante y no
desmayar frente a las adversidades sin perder nunca la fe ni la dignidad, y
permitirnos lograr este sueño tan deseado.
A la Universidad Católica Santo Domingo
Por habernos acogido en sus aulas y brindarnos el pan de la enseñanza.
Al Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina
Por abrirnos las puertas para poder llevar a cabo esta investigación.
Las sustentantes
DEDICATORIA
A Dios: Gracias por esta bendición y por ayudarme a cumplir mis metas. El me dio
su mano cuando yo más lo necesitaba. Sin él no lo hubiera podido lograr.
A mis padres: Santa Medrano, Domingo Mota y Daniel Martínez por ayudarme en
esta carrera y estar en esos momentos donde más los he necesitado.
A Mis tíos: Ramón, Cirilo, Ñingo, Hada, José, Guen y Darina, por su comprensión
y apoyo emocional.
A mis primos: Randiel, Belkis, Carolina, Peter, Morena, Santa, Cindy y Nuria. Por
el apoyo y la compañía que me brindaron en los momentos, tanto buenos como
malos.
A Mi Pareja: Rafael Reynoso Corporal, por su amor, comprensión y su apoyo
incondicional en todo momento.
A mis Amigos: Luz María, Jazmin y Maria Esther por su paciencia, comprensión y
apoyo.
A mi amiga y compañera de tesis: Luisa, por el esfuerzo que hicimos juntas para
lograr este trabajo y llevarlo a buen término.
María Altagracia Sierra Mota
DEDICATORIA
A Dios a ti mi Señor te dedico este gran logro, gracias a ti mi todopoderoso porque
me diste las herramientas necesarias para continuar y nunca desmayar en mi meta
que hoy he podido ver realizar.
A mis padres: Luciano Brujan y tu mami, mi Lic. Girsa Rodríguez, gracias a ustedes
hoy soy una mujer de principios y una persona útil a la sociedad. Gracias a sus
consejos y su apoyo. No me canso de dar gracias a Dios por sus desvelos y su
entrega por creer en mí. Sin ustedes este logro no fuera posible.
A mis hermanos: Víctor Hugo Brujan, mi hermano querido mi mellizo, gracias
manito porque tú siempre has estado dispuesto, me encaminabas a este logro con
tu apoyo incondicional.
Lic. Gilsa Gabriela y Dra. Sara Lucia: gracias mis queridas hermanas por su
apoyo, por estar siempre en el momento en las que las necesite, por ayudarme en
mis tareas y luchar de manera incansable con migo por este logro.
A mis sobrinos: Sami e Isaac mis niños hermosos, son parte importante de mi vida
ya que han sido como mis hijos y me han impulsado a seguir adelante
A ti Juan José Bautista Torres gracias mi amor por tu apoyo y compresión siempre
apoyándome en todo lo que necesite para culminar este gran meta de gran
importancia para nosotros.
A mi abuela Andrea de León: gracias mí querida abuelita por tus sabios consejos
siempre llenos de sabiduría.
A mi amiga y compañera, mercedes Vásquez: gracias mi vieja por estar siempre
conmigo desde el principio hasta el final, por tu paciencia y por tus consejos siempre
fueron y serán útiles para mí, me siento orgullosa de ti, mi madre de clases. Gracias
por estar siempre dispuesta para ayudarme.
A mis compañeros y amigos: maría Altagracia sierra. Mi compañera de tesis sé
que no fue fácil pero lo logramos espero que sigamos logrando cada una de nuestra
metas, Patricia Cueva, Arisleydi, Ángela Cordero, Melani Cruz, Joselin, Alfredo De
La Rosa, Moisés Polanco, Smarlin Venzan, Marcia Regalado, Gracias a ustedes
mis compañeros y por sus motivaciones día a día
A mis maestros: inmaculada Esteves, Brigida Torres, Juana Solano, Fior Daliza
Guzmán, Filpo, Fiallo y Andrea Hernández, gracias por su buena capacitación por
su consideración, este logro es compartido
Luisa Andreina Bruján Rodríguez
INDICE
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
INTRODUCCIÓN 01
1. TEMA 03
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 04
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 06
3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 06
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 07
4.1 Objetivo General 07
4.2 Objetivos Específicos 07
5. JUSTIFICACIÓN 08
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
Antecedentes 10
Marco Teórico 10
1.2.1 La Tuberculosis 13
1.2.2 Tratamiento de la tuberculosis 14
1.2.3 Normas Nacionales de Control de la Tuberculosis 15
1.2.4 Principios básicos que sustentan el Programa Nacional contra la
Tuberculosis (PNCT) 20
1.2.5 Conocimiento del personal de enfermería sobre los derechos de los
pacientes con tuberculosis 21
1.2.6 Derechos a la Salud de los pacientes 22
1.2.6.1 Elementos característicos del derecho a la salud 22
1.2.7 Consideraciones del marco normativo del derecho a la salud 24
1.2.8 Deberes del Usuario 25
1.2.9 Serán obligaciones de la población en relación a la salud 26
1.2.10 Práctica de Enfermería en el programa de tuberculosis 27
1.2.10.1 Detección y control de casos 27
1.2.10.2 Toma de muestras 28
1.2.10.3 Vigilancia de la salud 29
1.2.10.4 Tratamiento supervisado y apoyo al paciente 30
1.2.10.5 Comunicación al Paciente y familiares 31
1.2.11 Registro de pacientesTB MDR utilizados por el personal de enfermería 32
1.2.12 Seguimiento domiciliario 34
1.2.12.1 Visita domiciliaria 35
MARCO CONTEXTUAL 38
1.3.1 Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina 38
1.3.2 Programa Nacional Contra la Tuberculosis (PNCT) 39
1.4 MARCO CONCEPTUAL 41
CAPITULO II
ASPECTOS METODOLÓGICOS 44
2.1 Diseño de Investigación 44
2.2 Tipo de Investigación 44
2.3 Población Muestral 44
2.4 Métodos de Investigación 44
2.5 Fuentes y Técnicas 45
2.6 Tratamiento de los Datos 45
CAPÌTULO III
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 46
CONCLUSIÓN 68
BIBLIOGRAFÍA 73
APÉNDICE
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
INTRODUCCIÓN
Debido a la cantidad de personas que padecen de tuberculosis en la República
Dominicana y la importancia que tiene el personal de enfermería en su proceso
terapéutico, es una tarea del personal de enfermería conocer todo el proceso que
esta enfermedad conlleva, así como procurar y recibir capacitación de forma
sistemática y continua a fin de actualizar sus conocimientos, con miras a brindar
servicios con mayor calidad, seguridad, continuidad y permanencia.
Como parte fundamental de la atención de la salud, a través de sus
conocimientos el personal de enfermería asume su función de encargado de ofrecer
orientaciones, educación y seguimiento a los pacientes con tuberculosis, junto con
un equipo multidisciplinario preocupado por la situación de salud de la población
mediante lo cual pueden establecer instrumentos de cambio y dar sentido a los
esfuerzos que realizan frente a la prevención y tratamiento de la enfermedad.
La presente investigación, para su mejor entendimiento, se ha organizado en
diversos capítulos:
Capítulo Introductorio, en este se detalla el tema debidamente delimitado, el
planteamiento del problema y su sistematización, objetivos del estudio tanto
generales como específicos, así como la justificación de la misma.
Capítulo I, incluye el marco referencial en el cual se visualizan los antecedentes, el
marco teórico en el que se desglosan aspectos fundamentales y propios de la
investigación enfocados en los objetivos del estudio, marco contextual que redacta
la historia del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San
1
Cristobal y el marco conceptual donde se definen términos relacionados a la
investigación.
Capítulo II, se tratan los aspectos metodológicos, desde su diseño hasta el
tratamiento de la información, donde se realizó un diseño no experimental y
descriptivo, con una población muestral de siete personal de enfermería, donde se
utilizó como método la observación, inductivo, análisis y síntesis.
Capítulo III, se puede observar la presentación de resultados en el cual se
encuentran analizados los diversos objetivos y presentados en tablas y gráficos
para una mejor comprensión y entendimiento de los mismos determinándose los
conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención que ofrecen a
los pacientes que asisten al programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina.
2
1. TEMA
Conocimientos y acciones del personal de enfermería sobre la
atención que ofrece a los pacientes que reciben tratamiento
ambulatorio en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina,
San Cristobal, Enero – Marzo, 2015
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que afecta al ser
humano, es causado por el Mycobacterium Tuberculosis, en la actualidad es
considerada un problema de salud pública en todo el mundo.
“Se estima que un tercio de la población mundial ha sido infectada y está en
riesgo de enfermar en algún momento de su vida, nueve millones de personas
enferman anualmente y cada enfermo transmite la enfermedad a 10 ó 15 personas
si no ha recibido tratamiento”.1
El personal de enfermería, para poder ofrecer una atención de calidad y que
tenga los efectos deseados, es preciso que tenga la capacitación y conocimientos
que amerita su profesión en esta área, con lo cual podrá implementar prácticas que
ayuden a salvaguardar la vida de los pacientes que asisten.
En los centros asistenciales debe existir una dotación de recursos suficientes
para garantizar que todos los pacientes que padecen de tuberculosis puedan recibir
su tratamiento los días asignados, de acuerdo al seguimiento que deben seguir. Es
preciso que el personal de enfermería conozca la forma de notificar cuando se están
agotando los medicamentos a fin de que sean suficientes para la cantidad de
pacientes que son asistidos.
1 Andrade, A. La Tuberculosis en el Mundo. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe /bitstream/cy
bertesis /533/1/curasma_ts.pdf- Recuperado el 05/10/2014 Hora 1:40 p.m.
4
Si el personal de enfermería que brinda atención a los usuarios en el programa
de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina no
tiene los conocimientos apropiados para implementar prácticas de seguimiento y
preventivas, los casos de tuberculosis podrían persistir y/o aumentar de forma
desmedida, ocasionando con esto epidemias a nivel regional.
Los profesionales en enfermería pueden desarrollar un papel decisivo en el
abordaje integral del problema, no sólo en el ámbito nacional sino también
internacional, pero para ello se requiere establecer redes de apoyo con integración
educativa, social, técnica y política.
5
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención que
ofrece a los pacientes que asisten al Programa de Tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo,
2015?
3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
1. ¿Cuál es el conocimiento del personal de enfermería en relación a los
derechos de los pacientes que asisten al programa de tuberculosis del
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina?
2. ¿Cuáles prácticas para restablecer la salud de los pacientes con diagnóstico
de tuberculosis realiza el personal de enfermería en el programa de
Tuberculosis del Hospital Regional Docente y Universitario Juan Pablo Pina?
3. ¿Cuál es el seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería a
los pacientes con diagnóstico de tuberculosis?
6
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Objetivo General
Determinar los conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención
que ofrece a los pacientes que asisten al Programa de Tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo,
2015.
4.2 Objetivos Específicos
1. Identificar el conocimiento del personal de enfermería en relación a los derechos
de los pacientes que asisten al programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina.
2. Describir las prácticas para restablecer la salud de los pacientes con diagnóstico
de tuberculosis realiza el personal de enfermería en el programa de Tuberculosis
del Hospital Regional Docente y Universitario Juan Pablo Pina.
3. Evidenciar el seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería a los
pacientes con diagnóstico de tuberculosis.
7
5. JUSTIFICACIÓN
El problema de la Tuberculosis en la República Dominicana, constituye uno de
los de mayor importancia, siendo este una prioridad sanitaria del Ministerio de Salud
Pública
Este estudio se lleva a cabo a fin de identificar el conocimiento y prácticas del
personal de enfermería en la atención que ofrece a los pacientes que asisten al
Programa de Tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan
Pablo Pina, San Cristobal, ya que la incidencia de esta enfermedad cada día se
encuentra en aumento, evidenciada por un mayor número de casos con asistencia
en este programa de salud, ya que en el año 2014 se detectaron cuatro mil 592
casos de tuberculosis, para una tasa de 44.2 por cada cien mil habitantes.2
Sirve de base para dar a conocer el entendimiento y conocimiento que tiene el
personal de enfermería en cuanto a los derechos y deberes que tienen estos
pacientes, a través de lo cual se identifican aspectos que pudieran estar
interrumpiendo el proceso de atención efectiva y la continuidad de estos pacientes
para que puedan recibir el tratamiento que necesitan por su situación de salud.
Esta investigación se constituye en una herramienta importante mediante la cual
se identificará el seguimiento que brinda este personal de salud a los pacientes en
sus hogares y comunidad, con el objetivo de evitar la propagación de esta
2Listin Diario. RD avanza en la lucha contra la tuberculosis; en 2014 se detectaron 4,592 casos. Disponible
en: http://www.listindiario.com/la-republica/2015/3/23/360929/RD-avanza-en-la-lucha-contra-la-tuberculosis-
en-2014-se-detectaron-4592. Recuperado el 18/05/2015 Hora 7:21 p.m.
8
enfermedad en aquellos individuos que se encuentran en riesgo por tener cercanía
con estos pacientes.
Al Programa de Tuberculosis le proporciona datos que le ayudarán, en caso de
ser necesario, a tomar medidas para reforzar la atención brindada a estos pacientes,
permitiendo con esto una continua mejora en la atención y en consecuencia
incremento en el proceso de recuperación de los pacientes, con lo cual se
disminuyen las tasas de morbilidad y mortalidad producto de esta enfermedad.
También beneficia a las sustentantes a cumplir con los requisitos académicos
exigidos por la Universidad Católica Santo Domingo como realización de trabajo de
grado para optar por el título de licenciada en enfermería.
9
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.1Antecedentes
“En la República Dominicana, las primeras actividades llevadas a cabo para
controlar la Tuberculosis (TB), tuvieron sus inicios en la década de los años 40 y 50,
años en los cuales se crearon tres instituciones que tuvieron como misión la
conducción de la lucha antituberculosa, estas instituciones son. El Consejo Nacional
de Lucha contra la Tuberculosis, la Liga Dominicana contra la Tuberculosis y el
Departamento de Tuberculosis de la Secretaria de Estado de Sanidad y Asistencia;
entidades que realizaron en un inicio actividades enfocadas a la aplicación masiva
de vacuna Antitituberculosa (BCG) en la población general”.3
En los años `50, se introdujo el tratamiento basado en medicamentos
antituberculosos en diez dispensarios y sanatorios antituberculosos distribuidos en
el país. A fines de la década de los años 70, se dio inicio a la regionalización de los
servicios de salud, siendo esto interrumpido por la crisis económica que tuvo su
origen en los años 80, situación que redujo de forma significativa las asignaciones
presupuestarias.4
En 1998, el país se compromete a iniciar la implementación del tratamiento con
supervisión directa denominado estrategia Tratamiento Acortado Estrictamente
Supervisado por sus siglas en ingles DOTS/TAES; en ese mismo año, se publicó
3 Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales del Control de la
Tuberculosis. República Dominicana, 2003. Pag.9
4
Ibid.
10
las normas nacionales para el control de la tuberculosis, donde se llevan a cabo las
normalizaciones de los esquemas de tratamiento acortado para casos nuevos,
esquema pediátrico y esquema de retratamiento para los casos antes tratados
En el año 2001, el país contaba con 33 establecimientos de salud que
implementaban las prácticas de estrategia DOTS, distribuidos en el Distrito Nacional
y varias provincias como son: San Cristóbal, Peravia, Azua y San José de Ocoa;
representando solamente una cobertura de aproximadamente 12% de la población.5
Un año después, en el 2002, las autoridades nacionales de la Secretaría de
Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), con apoyo de la cooperación
internacional de USAID/OPS/OMS, decidieron fortalecer al Programa Nacional de
Control de la Tuberculosis (PNCT), a través de la ejecución de un proyecto de dos
años, para implementar la estrategia DOTS, inicialmente en siete provincias
priorizadas y el Distrito Nacional.
Durante los meses de junio a Diciembre del 2002, fueron capacitadas 12
provincias y el Distrito Nacional en la implementación de la estrategia DOTS/TAES.
Unos 661 profesionales de la salud han recibido la capacitación en la aplicación de
la estrategia DOTS/TAES, estos ofrecen servicios en 272 establecimientos de la
SESPAS.
5 Organización Panamericana de la Salud. Estrategias de cooperación de la OPS/OMS. Disponible en
http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_arg_es.pdf. Recuperado el 11/03/2015 Hora 11:08
a.m.
11
“La cobertura poblacional en la Implementación de la Estrategia DOTS/TAES,
recomendada a nivel internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
para el control de la Tuberculosis, se incrementó gradualmente de 12% en el 2001
a 71% en el 2003, alcanzando un 80% en el 2006”.6
6
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales para la Prevención y Control de la
Tuberculosis. 5ta. Edición. República Dominicana, 2010. Pag.9
12
1.2 Marco Teórico
1.2.1 La Tuberculosis
“Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones, aunque
puede extenderse a otros órganos del cuerpo. Se distingue por la formación de
tuberculos y negrosis caseosa en los tejidos orgánicos”.7
La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por el Mycobacterium
tuberculosis. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los
pulmones, puede también afectar el sistema nervioso central, el sistema linfático,
circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aún la piel.
“Una vez que los bacilos han penetrado en el organismo a través de la vía aérea,
se esparcen por todo el organismo, y el sistema inmunitario contraataca. Los
macrófagos fagocitan los patógenos, pero no los destruyen, sino que edifican una
pared a su alrededor y crean unas minúsculas capsulas llamadas tubérculos. Los
bacilos de la TB pueden permanecer indefinidamente en estos tubérculos en estado
de latencia, pero si el sistema inmunitario se debilita, pueden reactivarse y
multiplicarse”.8
La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose,
estornuda o habla. Si ha estado expuesto debería asistir a un centro de salud para
7 Grupo Lexus. Manual de Enfermería. 1era. Edición. Barcelona, 2010. Pag.587
8
Silva, María. Diplomado de Enfermería ATS. 1era. Edición. Editorial MAD. España, 2004. Pag.569
13
someterse a los exámenes pertinentes. Hay más probabilidades de que una
persona contraiga la TB si tiene un sistema inmunológico debilitado.
“La tuberculosis es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el
mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum,
Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la
tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano”.9
Entre los signos y síntomas de la tuberculosis se encuentran: tos intensa de tres
semanas o más, dolor en el pecho, tos o esputo con sangre, debilidad, pérdida de
peso, fiebre, escalofríos, entre otros.
1.2.2 Tratamiento de la tuberculosis
“El tratamiento de la tuberculosis comprende dos fases: una inicial intensiva que
dura entre 2 y 3 meses y otra de consolidación que dura de 4 a 5 meses,
dependiendo de la categoría del paciente y del esquema adoptado por el Programa
Nacional Contra la Tuberculosis (PNCT)”.10
Cuando se produce una disminución de forma paulatina y sostenida en la escala
de positividad de los pacientes hasta la negativización de la baciloscopía se puede
evidenciar una buena evolución. Este tratamiento está basado en la farmacoterapia
combinada, siendo las condiciones para realizar un tratamiento correcto las
siguientes:
9
Kumar, Vinay. Patología Básica de Robbins. Saunders Elsevier. 8va.Edición. México. 2007. Pag. 131
10Sequeira, María. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Ediciones OPS. 2008.
Pag.12
14
a) “Utilizar la combinación correcta de tres o más medicamentos
antituberculosis, para prevenir la aparición de resistencia a estos
medicamentos.
b) Dosis correctamente prescritas.
c) Que el paciente tome regularmente los medicamentos, bajo supervisión
directa.
d) Duración suficiente del tratamiento, de 6 a 8 meses, para prevenir la recaída
de la enfermedad una vez terminado el mismo”.11
Los medicamentos son de alto costo y representan una repercusión social y
epidemiológica, este tratamiento es suministrado de forma gratuita por el Estado
dominicano a fin de poder disminuir el número de casos hasta su mínima expresión.
“Los medicamentos de primera línea más utilizados para el manejo de la TB son:
Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambutol, los cuales son
utilizados en diferentes combinaciones con diferente duración”.12
La administración de estos medicamentos persigue como objetivo curar la
enfermedad y cortar la cadena de transmisión del bacilo de Koch. Dicho tratamiento
debe ser administrado por un período de tiempo que garantice su eliminación siendo
responsabilidad del personal de enfermería que cada paciente diagnosticado
positivo reciba un seguimiento continuo y oportuno.
11
Ministerio de Salud Pública. Módulo Dos: Alto a la Tuberculosis en República Dominicana. República
Dominicana, 2010. Pag.10
12
Ibid.
15
1.2.3 Normas Nacionales de Control de la Tuberculosis
La Declaración de Amsterdam en el año 2000, cuyo lema del día de la
tuberculosis fue: "Parar la Tuberculosis", plantea unos postulados básicos, útiles a
cualquier país, a saber:
Señala la necesidad de servicios de salud centrados en el paciente y no
discriminatorios.
Reta a los proveedores de tratamiento acortado supervisado a continuar para
alcanzar y adecuar el tratamiento acortado supervisado, a las necesidades de
sus pacientes.
Enfatiza el papel crucial de los trabajadores de la salud a cargo del tratamiento
acortado supervisado y de la comunidad, en asegurar que el derecho a la
salud para cada paciente sea una realidad aún en comunidades remotas y en
poblaciones minoritarias.
Llama a la sociedad civil a proveer un ambiente que induzca a todas las
personas con tuberculosis a buscar tratamiento y curación.
La prevención y el control de la tuberculosis están fundamentados en los
principios y valores del Sistema Nacional de Salud establecidos en la Ley General
de Salud 42-01, siendo estos los siguientes:
a) “Universalidad: El estado reconoce a todos los residentes en el territorio
nacional, el derecho de que todas las personas dispongan de servicios de salud, y
16
a la promoción de la salud, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de
su salud con relación a la tuberculosis”.13
El cuidado es universal, en donde el conocimiento de la diversidad cultural que
pueda tener el personal de enfermería es esencial para proporcionar los cuidados y
atenciones adecuados tanto a los usuarios, como a su familia y comunidad.
La diversidad de los cuidados culturales en pacientes con tuberculosis se hace
referencia a las atenciones y asistencia que se brinda dentro de una colectividad o
entre grupos humanos distintos, con la finalidad de proporcionar ayuda, apoyo o
facilitar medidas asistenciales a favor y provecho de su salud.
b) “Solidaridad: El Estado canalizará una parte de los recursos obtenidos de la
población de más altos ingresos en función de su capacidad de pago, por medio de
la cotización obligatoria u otros medicamentos establecidos por los instrumentos
jurídicos pertinentes, hacia aquella parte de la población cuyos ingresos sean
insuficientes”.14
Mediante el conocimiento de este principio el personal de enfermería puede
conocer de manera general la forma en que se realiza una participación conjunta
entre los proveedores de la salud, en este caso el Estado y aquellas personas que
tienen una mayor capacidad de pago del tratamiento con lo cual se pueden
beneficiar aquellas que no poseen los recursos necesarios, a fin de dar
cumplimiento al derecho que tienen de recibir atención médica.
13
Ministerio de Salud Pública. Reglamento Técnico para la Prevención y el Control de la Tuberculosis.
República Dominicana. 2014. Pag.11
14
Ibid.
17
c) “Equidad: El Estado debe garantizar un nivel mínimo de prestaciones a favor de
todos los residentes en el territorio nacional, que permita su atención integral
mediante una adecuada distribución de las cargas financieras necesarias para su
financiación, contando además con una correcta inversión del gasto social hacia la
población más pobre y vulnerable, independientemente del poder adquisitivo o
diferencias sociales, generacionales, laborales, de raza o de género”.15
El personal de enfermería debe hacer llegar a todos los pacientes que padecen
de tuberculosis el tratamiento que necesitan de forma equitativa, siendo este
suministrado por el Estado. Las atenciones que brinda este personal necesitan ser
enfocadas desde una dimensión moral y ética, sin manifestar diferencias por ser
estas innecesarias.
d) “Eficiencia: Es el equilibrio entre la disponibilidad de recursos y las necesidades
de salud, buscando satisfacer las necesidades del mayor número posible de
personas. Esto implica priorizar las intervenciones en salud más costo-efectivas
para resolver problemas de salud de la población”.16
Esta tiene que ver con la oportunidad para insertar al usuario con tuberculosis al
programa y por ende, con la entrega del tratamiento.
e) “Eficacia: El sistema de salud articula a varias instituciones y garantiza una
correcta interacción entre los recursos humanos, de infraestructura física, de
15
Ibid.
16
Ibid.
18
tecnología y de gestión, que asegure la máxima eficacia de su utilización mediante
un modelo de atención integral con énfasis en la prevención y desarrollando una
conveniente y gradual separación de funciones, desconcentración y
descentralización de las entidades que integran el sistema; en un ambiente de
cooperación, competencia, información adecuada y supervisión”.17
En el programa de tuberculosis el personal encargado de brindar atención a los
pacientes debe tener suficiente conocimiento para garantizar que estos reciban el
tratamiento y seguimiento de forma oportuna y eficaz, para lo cual es prudente que
reciban capacitaciones constantes y de actualización con lo cual garantizarían un
menor número de recaídas entre los afectados y sus familiares.
f) “Integralidad: Consiste en abordar los problemas de salud desde sus diferentes
vertientes y en todas las fases de su desarrollo, garantizando al mismo tiempo
educación y promoción de la salud, prevención y curación de enfermedades y
rehabilitación de sus secuelas; todo ello a partir de una política de salud que se
fundamente en una perspectiva intersectorial”.18
El reconocer este principio el personal de enfermería puede garantizarles que
reciban su tratamiento conociendo las consecuencias que pudiera generar la falta
de continuidad del mismo, previniendo con esto que presenten resistencia a los
antibióticos suministrados para garantizar su cura.
17
Ibid.
18
Ibid.
19
g) “Cooperación: Las organizaciones habilitadas por disposiciones legales para
prestar la atención a la salud, deberán coordinador entre sí y extrasectorialmente
una óptima utilización de su capacidad institucional, pública o privada, frente a las
necesidades del sistema y de la población”.19
Una actitud cooperativa es importante a la hora de suministrar atención en salud,
siendo necesaria en todos los cuidados la participación multidisciplinar, es decir:
personal de salud, trabajo social y psicología.
1.2.4 Principios básicos que sustentan el Programa Nacional contra la
Tuberculosis (PNCT)
El control de la tuberculosis se basa en los siguientes principios:
a) “Detección: La identificación y captación de sintomáticos respiratorios es el
primer paso de un programa eficaz y de control de la TB. Estos sintomáticos
deben ser referidos al centro de salud para confirmación del diagnóstico y
tratamiento.
b) Diagnóstico: Los servicios deben organizarse para brindar una atención de
calidad basada en los principios y valores del programa que permita a los
sintomáticos respiratorios acudir para confirmación de diagnóstico a través
de la evaluación clínica, bacteriológica u otros medios según sea necesario.
c) Tratamiento: Este se hará de acuerdo con las estrategias DOTS/TAES,
estrictamente supervisadas tanto en la fase intensiva como en la de
seguimiento, siguiendo los esquemas adecuados.
19
Ibid.
20
d) Prevención: La educación del paciente y la comunidad, captación temprana
de casos de TB e inicio de tratamiento y la búsqueda activa de contactos”.20
Para la prevención de la tuberculosis se puede conseguir que haya una menor
mortalidad, transmisión y resistencia a los medicamentos. Es preciso que el
personal de enfermería que labora en estos programas tenga conocimiento de la
tuberculosis a fin de alcanzar los objetivos del milenio que es reducir la prevalencia
de tuberculosis y la mortalidad por esta causa.
1.2.5 Conocimiento del personal de enfermería sobre los derechos de los
pacientes con tuberculosis
El personal de enfermería, tanto licenciadas como auxiliares, que labora en el
área de atención primaria debe contar con amplios conocimientos y habilidades
técnicas para ser eficientes. Al poseer este conocimiento puede poner en práctica
los derechos de los usuarios que asisten al programa de tuberculosis.
“La enfemera/o no solamente estarà preparada para practicar, sino que deberá
poseer los conocimeintos y habilidades cientificas que le exige en cada momento
su profesión a fin de ser un personal competente. La enfermera/o será consciente
de la necesidad de una permanente puesta al día y mediante la educación
continuada y desarrollo del conjunto de conocimientos sobre los cuales se basa su
ejercicio profesional”.21
20
Ministerio de Salud Pública. Módulo Uno: Alto a la Tuberculosis en República Dominicana. República
Dominicana, 2010. Pag.18
21
Silva, Luis. Auxiliares Sanitarios. 3era. Edición. Editorial MAD. España, 2006. Pag.50
21
Es preciso que el personal de enfermería valore sus propias necesidades en la
obtención de aprendizaje, siendo capaz de dirigir o gestionar su propia formación y
preparación en cuanto a los derechos de estos usuarios se refiere, asumiendo de
esta manera tanto individual como colectivamente la responsabilidad de transmitir
estos conocimientos a los usuarios que padecen de tuberculosis, con lo cual podrán
entender de forma general los derechos que les competen y los beneficios de los
mismos.
1.2.6 Derechos a la Salud de los pacientes
El derecho a la salud se relaciona con el derecho fundamental de todas las
personas a la vida y a vivir con dignidad. Significa que las personas tienen derecho
a gozar del nivel más alto posible de salud.
“La atención integral de la tuberculosis debe ser abordada por todos los actores
del Sistema Nacional de Salud con un enfoque de derecho, desde sus diferentes
vertientes y en todas las fases de su desarrollo, garantizándole así la educación y
promoción de la salud, prevención y curación de esta enfermedad y rehabilitación
de sus secuelas”.22
1.2.6.1 Elementos característicos del derecho a la salud:
El personal de enfermería para que los usuarios puedan ejercer este derecho
tiene que considerar los siguientes principios y elementos:
22
Ibid
22
1-“Disponibilidad. Se debe contar con un número suficiente de establecimientos,
bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.
2-Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser
accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado. La accesibilidad presenta
cuatro dimensiones superpuestas: a) No discriminación, accesibilidad física,
asequibilidad y acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de
solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas
con la salud. Con todo, el acceso a la información no debe menoscabar el derecho
de que los datos personales relativos a la salud serán tratados con confidencialidad.
3) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán
ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos
de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par
que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar
concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las
personas de que se trate.
4) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los
establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados
desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere,
entre otras cosas, personal médico y de enfermería capacitados, medicamentos y
equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua potable y
condiciones sanitarias adecuadas”. 23
23
Restrepo, Esteban. Los derechos de los pacientes como derechos humanos: Una
perspectiva desde el derecho a la salud.2004. Brasil. Pag. 89
23
El derecho a la salud es aplicable a todas las personas no importando la
condición social que presente, económica, cultural o racial. El conocimiento
apropiado de estos derechos puede garantizar que los usuarios puedan ser
atendidos sin discriminación, pudiendo tener a acceso a los servicios disponibles y
que puedan ser obtenidos dentro de los parámetros de calidad.
Los derechos humanos y el derecho a la salud impone a los países parte, tres
tipos de obligaciones, a saber:
Respetar. Exige abstenerse de intromisión en el disfrute del derecho a la
salud.
Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores
que no sean el Estado) interfieran en el disfrute del derecho a la salud.
Cumplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al
derecho a la salud.
1.2.7 Consideraciones del marco normativo del derecho a la salud:
Según la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones
Unidas (2003) existen tres condiciones en este marco normativo:
La primera, que es un derecho incluyente, pues abarca no solamente la
atención oportuna y adecuada de la salud sino también los determinantes
subyacentes a ella, entre los cuales señala el acceso a educación e
información adecuada.
La segunda consideración plantea que el derecho a la salud se debe
entender como la posibilidad de disfrutar de los establecimientos, bienes y
servicios necesarios para lograr el más alto nivel posible de salud. La tercera,
24
que los establecimientos, bienes y servicios de salud, incluidos los
determinantes subyacentes, deben estar disponibles y ser accesibles,
aceptables y de buena calidad.
En cambio, entre los derechos figura el relativo a un sistema de protección de la
salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto
nivel posible de salud.
1.2.8 Deberes del Usuario:
Conocer los deberes y derechos como usuarios.
Procurar el cuidado integral de su salud y de su familia. Afiliarse con su familia
al sistema de seguridad social en salud, al régimen contributivo o subsidiado
según corresponda.
Suministrar de forma oportuna, clara, veraz y completa la información
solicitada sobre su estado de salud, las circunstancias administrativas
relativas a la seguridad social y todas las necesidades para que el hospital
pueda brindarle el cuidado idóneo.
Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de la institución y del equipo
tratante.
Cuidar y hacer uso racional de los recursos, instalaciones, dotación, servicios
del Hospital.
Respetar la intimidad de los demás pacientes y sus familiares.
Tratar con respeto y dignidad a las personas que lo atienden, a los demás
pacientes y a los familiares y a los allegados.
25
Asumir con responsabilidad el cuidado de su salud, su familia y la comunidad,
acatando los tratamientos e instrucciones brindada por el equipo de salud.
Cumplir oportunamente con las citas acordadas y avisar mínimo 24 horas
antes su cancelación.
Tratar con respeto y dignidad a las personas que lo atienden, a los demás
pacientes y sus familiares.
Cuidar y respetar los bienes personales y ajenos, dejando en su sitio los
elementos de uso común.24
1.2.9 Serán deberes de la población en relación a la salud:
a) Respetar la salud de otras personas, evitando realizar actos, efectuar o
intervenir en actividades perjudiciales para la salud de los terceros; ya sea por
la naturaleza de dichas acciones o por la forma en que se ejecutan. 25
b) Velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y de sus dependientes,
especialmente si éstos son menores, ancianos o discapacitados; así como por
la salud comunitaria.
c) Velar por las condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan
sus actividades.
d) Cumplir con las prescripciones generales de carácter sanitario comunes a
toda la población, así como también con las prescripciones específicas
señaladas por las autoridades sanitarias.
24
Derechos y deberes del paciente. Disponible en: http://www.google.com.do/#hl=es&biw=950&bih
=estandares+de+calidad+en+salud+bibliografia+&aq=f. Fecha 22/09/2014. 4:22 p.m.
25
Ley No.42-01. Ley General de Salud. República Dominicana. 2001
26
e) Proporcionar de manera oportuna y fidedigna, la información que el Ministerio
de Salud Pública o la autoridad sanitaria correspondiente requiera para el
cumplimiento de sus funciones como autoridad máxima de aplicación de la ley
194 de los usuarios con tuberculosis y sus reglamentos.
1.2.10 Práctica de Enfermería en el programa de tuberculosis
La enfermera/o debe procurar sistemáticamente, en el campo de su actividad
profesional con el fin de mejorar los cuidados de enfermería, desechar prácticas
incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que se basa su actividad
profesional”.26
El personal de enfermería tiene la función de participar en la investigación de
nuevos casos de tuberculosis, vigilar que la vida, salud e intimidad tanto de los
usuarios que estén padeciendo de esta enfermedad como de sus familiares o
personas más cercanas no estén expuestas a riesgos que pueden prevenirse.
1.2.10.1 Detección y control de casos
Una de las tareas primordiales que debe realizar el personal de enfermería en
el programa de tuberculosis es el control de la TB, lo cual radica en cortar la cadena
de transmisión mediante la identificación de aquellas personas que puedan ser
representar una fuente de contagio (bacilíferos).
26
Silva, Luis. Op. Cit. Pag.50
27
Los pacientes con tuberculosis residen en un núcleo familiar o comunitario, por
lo cual el personal de enfermería debe prestar importancia a los signos y síntomas
de la enfermedad, siendo necesario para su confirmación la baciloscopia.
El personal de enfermería tiene un rol importante en esta función ya que
regularmente es el primer contacto entre las personas y los servicios de salud, por
lo cual este personal debe aprovechar las visitas que realiza a la comunidad para
brindar educación en salud y detectar de manera oportuna las personas con
sintomatología de tos mayor de 15 días.
“El control de la tuberculosis procura reducir la diseminación de la infección.
El método más eficaz para prevenir la transmisión es la identificación mediante la
detección de casos, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tuberculosis
pulmonar que excretan bacilos tuberculosos y que constituyen las fuentes mas
potentes de contagio”. 27
Cuando el personal de enfermería participa en las prácticas de control apunta a
curar todas las formas de la enfermedad a fin de reducir la mortalidad y el sufrimiento
tanto de los pacientes que la padecen como de sus familiares.
1.2.10.2 Toma de muestras
“La muestra más examinada es el esputo debido a que la tuberculosis pulmonar
es la más frecuente. Sin embargo, dado que la enfermedad puede manifestarse en
cualquier órgano, con menor frecuencia puede requerirse la investigación de
27
Toman, Kurt. Tuberculosis: Detección de casos, tratamiento y vigilancia. Preguntas y Respuestas. 2da.
Edición. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Washington, 2006. Pag.5
28
muestras variadas: orina, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido ascítico,
sangre, pus de cavidades abiertas y biopsias”. 28
El personal de enfermería debe tener conocimiento de cómo pedirle al paciente
la muestra, para lo cual se debe dirigir en un lenguaje sencillo y claro indicándole a
la persona que debe inspirar profundamente, retener el aire y lanzarlo con un
esfuerzo de tos en un vaso recolector, orientándole tener cuidado de no derramar
la expectoración en las paredes del dicho envase.
Para realizar este procedimiento es preciso disponer de un lugar privado y
ventilado ya sea este fuera de la unidad de salud o en su hogar, de preferencia al
aire libre, informándole a la persona que se requieren tres muestras siendo
preferible que la primera se realice al momento de la identificación del paciente,
para la segunda la realizará en su casa en un recipiente rotulado que se le facilitará
en el programa y la tercera muestra se tomará al recibir la segunda.
“Independientemente del esquema, se aconseja examinar por baciloscopía una
muestra por mes de cada paciente de tuberculosis pulmonar con baciloscopía inicial
positiva. Si esto no es posible, se debe examinar por lo menos una muestra matinal
al final de la fase intensiva. Si la muestra es negativa, se pasa a la segunda fase del
tratamiento. Si por el contrario la baciloscopía continua positiva, será enviada para
cultivo para el caso en que se requiera prueba de sensibilidad y se evaluará si el
paciente puede pasar a la fase de continuación o si se debe extender la primera
fase”. 29
28
Sequeira, María. Op. Cit. Pag.11
29 Sequeira, María. Op. Cit. Pag.12
29
1.2.10.3 Vigilancia de la salud
“La vigilancia en salud incorpora una forma de actuar que tiene como objetivo el
constante monitoreo del proceso del proceso salud-enfermedad de los grupos
sociales. Se trata de una dimensión de la práctica de salud que integra los procesos
de vida como un todo”.30
En el caso de los pacientes con tuberculosis, el profesional de salud debe ir más
allá del problema inmediato que puede manifestarse para incorporar las acciones
de detección precoz de los problemas en el grupo comunitario, buscando actuar
sobre las necesidades de salud. .
1.2.10.4 Tratamiento supervisado y apoyo al paciente
“El encargado de enfermería del establecimiento de salud, es responsable de
organizar y garantizar la correcta administración del tratamiento antituberculoso a
los pacientes. En todos los establecimientos de salud se asegurará que éstos
ingieran los medicamentos en una sola toma al día, mediante la modalidad de
supervisado en boca y ambulatorio”.31
En caso de que el paciente sea diagnosticado de TB pulmonar con baciloscopía
positiva (BK+), en ausencia de un médico la enfermera puede iniciar el esquema de
tratamiento de acuerdo a la norma nacional.
“Mediante el tratamiento supervisado, el cual puede incluir observación directa
del tratamiento (DOT), ayudar al paciente con tuberculosis a tomar los
30Organización Panamericana de la Salud. Manual Clínico para el Aprendizaje de AIEPI en Enfermería.
1era. Edición. Ediciones OPS. Washington, 2009. Pag.202
31
30
medicamentos de manera regular y ayudarle a completar el esquema de
tratamiento, se puede lograr que este pueda curarse y evitar la aparición de
farmacorresistencia”. 32
Al aplicar este tipo de tratamiento se puede garantizar una observación directa
por parte del personal de enfermería a los pacientes, siendo necesario prestar un
asistencia y un apoyo adecuado, como de los pacientes los cuales deben tomar el
tratamiento con regularidad si quieren conseguir los objetivos propuestos que es
estar libres de tuberculosis.
El personal de enfermería para realizar la supervisión debe adaptarla al contexto
y a las necesidades que presente el paciente. Esta supervisión puede ser efectuada
en el centro de salud, lugar de trabajo del paciente, en la comunidad o en el domicilio
donde reside, siendo imprescindible que la persona que realice dicha supervisión
sea aceptable por el paciente y que tenga los conocimientos suficientes.
Para que la supervisión tenga los efectos deseados es necesario, al mismo
tiempo, identificar los factores que pueden hacer que el paciente interrumpa o
abandone el tratamiento a fin de buscar soluciones para implementar estrategias
que puedan ayudar a resolver el problema.
1.2.10.5 Comunicación al Paciente y familiares
Cuando el personal de enfermería se comunica con los pacientes y los miembros
de su núcleo familiar trata de compartir informaciones e ideas, cambiar actitudes y
32Organización Mundial de la Salud. Proseguir la expansión y mejora de un DOTS de calidad. Disponible
en: http://www.who.int/tb/dots/treatment/es/. Recuperado el 02/02/2015 Hora 10:53 p.m.
31
sentimientos a fin de que éstos asuman una posición de autocuidado al aplicar
medidas preventivas y curativas.
“La comunicación, por tanto, puede considerarse como el intercambio de
significados entre las personas siendo la base de las relaciones humanas,
profesionales y el proceso de la enseñanza-aprendizaje”. 33
Comunicarse con el paciente es de suma importancia ya que con la misma se
puede asegurar su cooperación durante el tratamiento a fin de evitar la inasistencia
y abandono del mismo. El personal de enfermería antes de dar inicio al tratamiento
tiene la obligación de tomar el tiempo necesario para brindar una charla educativa
a todo paciente que haya sido diagnosticado con tuberculosis, haciendo énfasis en
el tratamiento.
Las acciones de salud colectiva deben motivar a la población usuaria de los
servicios de salud para que entiendan el proceso salud-enfermedad,
individualmente o en los grupos sociales.
El personal que labora en el programa de tuberculosis está en la obligación de
dar a entender a las personas en la comunidad todo lo relacionado a la forma de
transmisión de la tuberculosis y como esta puede prevenirse si se toman las
medidas de lugar.
33
Silva, Luis. Ats/due de Atención Especializada Del Instituto Catalán de la Salud. 1era. Edición. Editorial
MAD, S.L. 2006. Pag.479
32
1.2.11 Registro de pacientesTB MDR utilizados por el personal de enfermería
“Para llevar a cabo el registro de los pacientes el personal de enfermería del
Programa de Tuberculosis debe utilizar el sistema de registro e información
Operacional y Epidemiológico (SIOE) elaborados por el Programa Nacional de
Control de la Tuberculosis (PNCT). Este sistema está constituido por un conjunto
de instrumentos de registros e información que permiten una adecuada y oportuna
recolección de información operacional y epidemiológica, para la toma de
decisiones”.34
a) “Ficha de notificación de casos sospechosos y/o con TB MDR: Este
formulario será utilizado por los encargados de áreas para notificar todos los
casos sospechosos y/o con TB MDR (tuberculosis multidosisresistente)
fracasos a Categoría II siendo estos los pacientes crònicos, Sintomaticos
Respiratorios (SR) con exposición a un caso de TB MDR y fracasos a
categoría I esto es a todo paciente con esquema acortado.
b) Tarjeta de control de asistencia: Esta tarjeta utilizada tanto para el control de
la asistencia como para el control de administración de medicamentos, se
utiliza para cada paciente diagnosticado con TB MDR y en tratamiento. Este
permite registrar la asistencia diaria para la administración supervisada en
boca del tratamiento antituberculosis”.35
34 Secretaría del Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de Manejo de la Tuberculosis
Multidrogodependiente (TB MDR). República Dominicana, 2007. Pag.52
35 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Op. Cit. Pag.53
33
Esta tarjeta es de color verde y consta de varias hojas que recopilan los siguientes
datos:
- Datos de filiación
- Resumen de historia de tratamientos anteriores
- Resumen de reuniones y decisiones del Comité Nacional de Evaluación MDR
(CONE-MDR).
- Información de VIH: Si se hizo la prueba, los resultados
- Resultados de bacteriología (Baciloscopia, cultivos y Prueba de Sensibilidad
(PS).
- Medicamentos empleados
- Dosis administradas
- Condición de egreso, contactos y citaciones
- Seguimiento del caso
Esta tarjeta será actualizada diariamente marcando la administración
supervisada de los medicamentos y si es necesario trasladar al paciente siempre
irá acompañado de una copia de la misma.
Todos los pacientes con sospecha o con diagnóstico de la Tuberculosos
Multidrogoresistente (TB-MDR) que esté inscrito en el registro de casos de
tuberculosis del establecimiento deberán tener registrado en la casilla de
observación su condición y referimiento a la Unidad Técnica Nacional (UTN) de TB-
MDR. Una vez recibidos en esta unidad serán inscritos en el libro de registros de
34
Categoría IV los cuales incluyen: los pacientes crónicos, pacientes sospechosos de
TB MDR y los pacientes con TB MDR confirmada.
1.2.12 Seguimiento domiciliario
“La enfermería comunitaria es una filosofía de atención, en la cual el cuidado se
proporciona cuando los pacientes y sus familiares deben moverse fuera del hospital
entre varios proveedores de servicios. Esta práctica de la enfermería se enfoca en
promover y preservar la salud de individuos y familias, al prevenir y minimizar el
avance de la enfermedad y al mejorar la calidad de vida”.36
Cuando los pacientes cursan con cuadros de tuberculosis, las enfermeras de
salud comunitaria brindan atención directa a pacientes y familias y llevan a cabo
gestiones políticas para asegurar recursos a fin de integrar poblaciones.
1.2.12.1 Visita domiciliaria
“La práctica de salud colectiva constituye un acercamiento con las personas y
sus modos de enfrentar la vida, principalmente a través de las visitas y de la atención
domiciliaria, prácticas importantes de los profesionales que actúan junto a la
comunidad”.37
La atención familiar y comunitaria que brinda el personal de enfermería es la que
ofrece el conjunto de servicios que enfocan sus actuaciones bajo una perspectiva
basada en lo personal, familiar y el conjunto en su totalidad, orientado con una
36 Smetzer, Suzane. Enfermería Médico Quirúrgica. 12va. Ediciòn. McGraw-Hill.Madrid, 2005. Pag.15
37
Organización Panamericana de la Salud. Op. Cit. Pag.202
35
estratégica enfocada hacia la mejora de la salud a través del abordaje de los
problemas y necesidades existentes.
“La visita domiciliaria es una práctica que posibilita que el personal de enfermería
obtenga conocimientos de los factores determinantes del proceso salud-
enfermedad en el ámbito familiar y comunitario a fin de proporcionar intervenciones
más apropiadas a la realidad de vida”. 38
Esta visita constituye una parte importante en todo el trabajo de la enfermera y
debe ser desde el principio planificada y programada de igual forma que cualquier
otra actividad de enfermería.
Las enfermeras en la práctica comunitaria proporcionan cuidados preventivos a
tres niveles:
a) “Prevención Primaria: Se enfoca en la promoción de la salud y la prevención
de malestares o enfermedad, incluidas intervenciones, como enseñanza acerca
de estilos de vida saludable.
b) La prevención Secundaria: Se centra en preservar la salud y se orienta a la
detección temprana y la intervención oportuna para impedir o minimizar pérdida
de función e independencia, al abarcar intervenciones como detección y
evaluación de riesgos en estado de salud.
38
Ibid.
36
c) Prevención Terciaria: Se enfoca en llevar al mínimo el deterioro y mejorar la
calidad de vida, incluida la rehabilitación para ayudar a los pacientes a conseguir
su máximo potencial al enfrentar desafíos físicos o psicológicos”.39
Las enfermeras que brindan atención a los pacientes en su hogar deben enfocar
los cuidados desde estos tres niveles de atención, siendo la que practican más a
menudo la prevención terciaria.
“Mediante las visitas domiciliarias también se puede ofrecer cuidado a las
familias de los pacientes que padecen de tuberculosis siendo esta un foco de interés
para las enfermeras porque en este contexto se desarrollan estilos de vida, valores
y actitudes relacionados con el autocuidado, cumplimiento de indicaciones de
cuidado, con la preocupación por conductas saludables y aquellas prácticas
negativas en la salud de sus integrantes, que la enfermera debe saber manejar”.40
La visita domiciliaria puede tener diferentes objetivos: Visitas domiciliarias con
carácter investigador, asistencial, de educación sanitaria y visitas mixtas”.41
Mediante las visitas el personal de enfermería puede conseguir educar al
paciente y familiares en relación a la tuberculosis así como identificar problemas de
salud a fin de ofrecer alternativas para solucionarlos, siendo un punto importante
contribuir al éxito del tratamiento antituberculoso al identificar aquellos pacientes
39 Smetzer, Suzane. Op. Cit. Pag.15
40 Organización Panamericana de la Salud. Op. Cit. Pag.203
41 Antón, María. Enfermería y atención primaria de salud. Pag.85. Disponible en: https://books.google.
com.do/books?id=4U8bgzPQQZYC&pg=PA81&dq=visita+domiciliaria+de+enfermeria&hl=es-419&sa=X&ei=
zNfOVM3sM8HxggTO4YLYDg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=visita%20domiciliaria%20de%20enferm
eria&f=false. Recuperado el 1/02/2014 Hora 10:05 p.m.
37
que han dejado de asistir al programa, buscando con esto que puedan completar
su esquema de tratamiento.
Cuando el personal de enfermería realiza estas visitas debe registrarlas como
parte de la historia del paciente y como elemento de evaluación.
38
1.3 MARCO CONTEXTUAL
1.3.1 Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina
El Hospital Juan Pablo Pina es el más importante hospital de tercer nivel de
atención en la región Sur No.1, dando cobertura a los problemas de salud y a las
necesidades de medicina especializada de la población de San Cristobal y zonas
aledañas, siendo además punto de referencia desde otras regionales de salud del
sur del país.
Valores: Alcanzar un adecuado nivel de cobertura de salud mejorando la calidad
de vida de la población, siendo esta un compromiso social.
Misión: Brindar un servicio de salud integral, con alta calidad y equidad,
garantizando sea accesible a la población de la provincia de San Cristobal.
Visión: Ser el principal hospital de referencia del sur del país por su alta capacidad
resolutiva y por alcanzar los más altos estándares de calidad en su área,
prestigiando a la comunidad y haciendo sentirse orgullosos a quienes laboran en él.
Ubicación
Este centro se encuentra ubicado en la calle San tomé No.1, San Cristóbal,
República Dominicana.
Programa de tuberculosis
Este programa cuenta con un personal compuesto por 2 Licenciadas las cuales
son encargadas del programa y 5 auxiliares de las cuales 2 se encuentran en
39
recepción de muestras y llenado de fichas, 1 en distribución y administración de
medicamentos y 1 en consulta, distribuidas en los dos turnos, matutino y vespertino.
Este programa tiene un área de internamiento, la cual se encuentra en la misma
área del hospital pero una zona cerrada y separada, esto es en aislamiento. Esta
área cuenta con dos salas cada una con 4 camas, en donde ingresan a los pacientes
que presentan crisis producto de la enfermedad o se encuentran en su etapa
terminal.
1.3.2 Programa Nacional Contra la Tuberculosis (PNCT)
“Este programa es una dependencia del Ministerio de Salud Pública el cual tiene
como misión conducir estratégicamente la Respuesta Nacional a la Tuberculosis
(RNT), en el ejercicio de las funciones de rectoría y salud colectiva, en el contexto
del proceso de reforma del Sistema Nacional de Salud, para la reducción de la
Tuberculosis en la República Dominicana”.42
Al 2015, en la República Dominicana, la Respuesta Nacional a la Tuberculosis
conducida estratégicamente por el PNCT, mediante la estrategia Alto a la TB, y con
la participación social y comunitaria, ha disminuido la Tuberculosis en la población,
con énfasis en los grupos vulnerables, a través de las redes programáticas y de
servicios del Sistema Nacional de Salud.
Entre los objetivos estratégicos se encuentran reducir la morbilidad y mortalidad
por Tuberculosis, mediante el fortalecimiento del Programa Nacional de Control de
42
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional contra la Tuberculosis. Disponible en: http://www.sespas.
gov. do/programa-nacional-contra-la-tuberculosis-pnct. Recuperado el 23/01/2015 Hora 9:28 p.m.
40
la Tuberculosis y de la Respuesta Nacional, basados en la Estrategia Alto a la TB,
contribuyendo al cumplimiento del Plan Decenal de Salud, al logro de los Objetivos
y Metas de Desarrollo del Milenio y la Estrategia Nacional de Desarrollo.
41
1.4 MARCO CONCEPTUAL
Atención comunitaria: “Es una filosofía de atención, el donde el cuidado se
proporciona cuando los pacientes y sus familias deben moverse fuera del hospital
entre varios proveedores de servicios”.43
Bacilo de Koch: Agente productor de la tuberculosis.
Baciloscopía: “Es una técnica que mejor se adapta a las necesidades de los
programas de control, ya que detecta los casos con mayor número de bacilos en
lesiones”.44
Bactericida: Sustancia o del agente físico que es capaz de destruir las bacterias.
Caso: “Se define como un paciente en el que la tuberculosis se ha confirmado
bacteriológicamente o ha sido diagnosticada por un clínico”.45
Conocimiento: Constituye el conjunto de experiencias y aprendizajes que pueden
almacenar las personas a través del tiempo y de diferentes maneras.
Enfermería comunitaria: “Cuidados de enfermería a individuos y familias
diseñados para promover y mantener la salud, así como prevenir enfermedades.
Esta se proporciona durante la transición de los pacientes del sistema de atención
de la salud a los servicios relacionados con la salud fuera de las instalaciones del
hospital”.46
43
Smeltzer, Suzanne. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner. 12va. Edición. McGraw-Hill. Madrid,
2005. Pag.19
44
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). Op. Cit. Pag.27
45
Toman, Kurt. Op. Cit. Pag.5
46 Smeltzer, Suzanne. Op. Cit. Pag.19
42
Prácticas: Acción que se lleva a cabo con la aplicación de ciertos conocimientos.
Prevención primaria: “Suministro de atención de la salud enfocado a la promoción
de la salud y la prevención del malestar o la enfermedad”.47
Prevención secundaria: “Proporciona atención de la salud centrada en la
preservación de la salud y orientada a la detección temprana de enfermedad, con
intervención oportuna para prevenir o minimizar pérdida de la función y la
independencia”.48
Prevención terciaria: “Provee atención a la salud enfocada a minimizar el deterioro
relacionado con la enfermedad y mejora la calidad de vida a través de medidas de
rehabilitación”.49
Proceso de enfermería: “Es un enfoque deliberado a la solución de problemas en
busca de satisfacer las necesidades de enfermería en atención de la salud y de las
personas”.50
Programa de tuberculosis: Organismo dependiente del Ministerio de Salud
Pública enfocada a brindar servicios de prevención, control, tratamiento y
seguimiento a los pacientes, familia y comunidad que estén en riesgo de contraer o
padezcan tuberculosis.
Seguimiento domiciliario: Atención brindada por el personal de salud en los
hogares de los pacientes para ofrecerles un seguimiento adecuado y oportuno.
47 Smeltzer, Suzanne. Op. Cit. Pag.19
48 Smeltzer, Suzanne.
49 Ibid. Pag.19
50 Ibid. Pag.19
43
Tuberculina: “Esta técnica, denominada también Test de Mantoux, es una prueba
cutánea para determinar si una persona ha estado en contacto con el bacilo que
causa la tuberculosis”.51
51 Ediciones Océano. Nuevo Manual de Enfermería. 1ra. Edición. España, 2010. Pag.115
44
CAPITULO II
ASPECTOS METODOLÓGICOS
CAPITULO II
ASPECTOS METODOLÓGICOS
2.1 Diseño de Investigación:
Es no experimental porque se realizó una observación de los eventos de la
manera en que se presentan en la realidad, sin llevar a cabo ninguna intervención
ni modificación de las variables objeto de estudio.
2.2 Tipo de Investigación:
Corresponde a un estudio descriptivo porque se describen las variables
obtenidas en los objetivos del estudio y los aspectos que las caracterizan a fin de
obtener informaciones relevantes al tema de estudio.
2.3 Población Muestral:
La población está integrada por 14 personal de enfermería de los cuales se
tomó una muestra de siete que presta atención a los pacientes en el programa de
tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina.
2.4 Métodos de Investigación:
Observación: se observó la aplicación del conocimiento de las enfermeras
mediante las prácticas realizadas, en cuanto a la atención que reciben los
pacientes en el programa.
Inductivo: Los resultados permitieron inferir en el comportamiento particular de los
aspectos investigados.
44
Análisis: Porque se extrajeron de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado.
Síntesis: Los datos fueron reunidos de forma racional acerca del conocimiento del
personal de enfermería para luego unirlos en una nueva totalidad e identificar si
los conocimientos van acorde con las prácticas que realizan.
2.5 Fuentes y Técnicas:
Fuente Primaria: Personal de enfermería que labora en el programa de
tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San
Cristobal.
Fuentes Secundarias: Libros, enciclopedias, páginas webs, leyes, normas y
revistas.
Técnica: Se elaboró un cuestionario tipo encuesta el cual contiene preguntas
abiertas y cerradas, en base a los objetivos del estudio. Este instrumento fue
validado anteriormente para luego ser aplicado al personal de enfermería que
labora en el programa de tuberculosis del centro de salud para así ofrecer
respuesta a los objetivos del estudio. En las observaciones realizadas se pudieron
identificar las prácticas que realiza éste persona para reestablecer la salud de los
pacientes con diagnóstico de tuberculosis.
2.6 Tratamiento de los Datos:
Una vez recolectada, la información se tabuló y se procesó por técnicas
estadísticas, la cual se presentó a través de cuadros y gráficos para su mejor
comprensión y análisis, basados en los objetivos y marco teórico propio de la
investigación.
45
CAPÌTULO III
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN
Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
CAPÌTULO III
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS
RESULTADOS
Cuadro No.1
Edad del personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis
del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015.
Edad Frecuencia %
40-44 2 29
45-50 0 0
51-55 2 29
56 y más 3 42
Total 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Gráfico No.1
Edad
100
90
80
70
60
50 42%
40
29% 29%
30
20
10 0
0
40-44 45-50 51-55 56-68
Fuente: Cuadro No.1
El 42% de las enfermeras tiene entre 56-68 años, un 29% tiene entre 40-44 años y
la misma proporción tiene entre 51-55 años.
46
Se puede decir que la edad puede proporcionar en el personal de enfermería que
labora en el área de tuberculosis una mayor experiencia y conocimiento general, sin
embargo también puede disminuir la capacidad de reaccionar ante situaciones y
dificultar su movilidad en los sectores o lugares donde residen los pacientes a los
que tienen que dar seguimiento, ya que la edad disminuye destrezas y capacidades
de los seres humanos. La edad, junto con la experiencia laboral cobran un mayor
protagonismo, ya que se convierten en uno de los sistemas más efectivo
En relación al personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, el 100% es de sexo femenino.
Se puede señalar que esto es una constante en la profesión de enfermería, en
donde los hombres tienden a ser la minoría, ya que a través de la historia la
enfermería ha sido una actividad propia de las mujeres. Se ha asociado a lo largo
del tiempo, en las diversas sociedades y culturas, el acto de cuidar y prestar
atenciones en salud con el género femenino.
47
Cuadro No.2
Preparación del personal de enfermería que labora en el programa de
tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina,
San Cristobal, enero – marzo, 2015
Preparación académica Frecuencia %
Auxiliar de enfermería 4 57
Licenciada 3 43
Total 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Gráfico No.2
Chart Title
100
80
57%
60
43%
40
20
0
Auxiliar de enfermería Licenciada
Fuente: Cuadro No.2
El 57% del personal de enfermería que laboran en el área es auxiliar, un 29% ha
realizado maestría y el 14% restante es licenciada.
Una persona del equipo de enfermería que ha realizado maestría es la encargada
del área. La preparación del personal de enfermería en el programa de tuberculosis
es un factor importante que determina las funciones asignadas al personal que
brinda sus servicios a los pacientes que allí asisten. Los conocimientos permiten al
personal de enfermería vincularse con base científica a los procedimientos que
realizan.
48
Cuadro No.3
Tiempo que tiene laborando en el área de tuberculosis el programa el personal
de enfermería que trabaja en el Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015
Tiempo laborando en el Frecuencia %
área de tuberculosis
1-10 años 4 57
11-20 años 1 14
21-30 años 2 29
Total 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Gráfico No.3
Tiempo laborando en el área de tuberculosis
100
80
57%
60
40
29%
20 14%
0
1-10 años 11-20 años 21-30 años
Fuente: Cuadro No.3
El 57% del personal encuestado señaló que tiene un tiempo laborando de 1 a 10
años, el 29% dijo tener entre 21-30 años y el 14% restante señaló entre 11 a 20
años.
Cuando el personal de enfermería tiene un mayor tiempo trabajando en un área
específica puede recopilar informaciones y conocimientos que les ayuden a realizar
una práctica enfermera con calidad, calidez y enfocada en el aspecto humano,
elementos necesarios para que los pacientes con tuberculosis puedan tener una
mayor confianza y relación interpersonal con el personal que les asiste.
49
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN A LOS
DERECHOS DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS
Cuadro No.4
Derecho que conocen de los pacientes con tuberculosis el personal que
labora en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015
Derecho que usted conoce Frecuencia %
Asistencia medica 7 100
Accesibilidad de servicio 7 100
Aceptabilidad 6 86
Calidad de servicio 6 86
A la información 7 100
Privacidad 7 100
Elección del personal de salud 7 100
Ser tratado con respeto 7 100
Dignidad 7 100
Afiliación a las instituciones anti 7 100
tuberculosas
A recibir medicamentos 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Gráfico No.4
Derechos que conocen
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
86% 86%
90
70
50
30
10
Fuente: Cuadro No.4
50
El 100% del personal encuestado tiene conocimiento sobre los derechos de los
pacientes con diagnóstico de tuberculosis que asisten al programa
El conocimiento de este personal sobre los derechos ayuda a que puedan
reconocerlos y ponerlos en práctica en su quehacer diario con los pacientes que
tienen diagnostico de tuberculosis. Este conocimiento ayuda a que las enfermeras
puedan transmitirlos a los pacientes, a fin de que puedan obtener todos los
beneficios que el programa incluye con lo cual podrán recuperar su salud, al poder
ser diagnosticados y tratados para contrarrestar la enfermedad que les aqueja.
El conocimiento sobre los deberes de los pacientes facilita la relación entre estos y
el personal de enfermería.
El 100% del personal encuestado señaló que conoce el derecho a la asistencia
médica, el mismo porcentaje dijo que a la accesibilidad al servicio, a la información,
a que el paciente tiene derecho a ser tratado con respeto, dignidad, puede afiliarse
a las instituciones antituberculosas, recibir medicamentos, privacidad y elección de
un personal de salud, un 86% señaló que a la aceptabilidad y calidad en el servicio.
El conocimiento de estos derechos es una parte importante en la bioética que debe
tener en cuenta el personal de enfermería, pudiendo con esto reconocer los
derechos universales, mediante lo cual se pueden evaluar los actos humanos que
realizan con los pacientes.
Al conocer el derecho a la salud se puede ayudar a que los pacientes puedan tener
acceso a medidas preventivas, ayudar a garantizar el acceso gratuito a su
diagnóstico y tratamiento, así como ofrecer continuidad de las acciones de control
como un bien público o bien asegurable.
51
Cuadro No.5
Manera en que ha adquirido conocimiento sobre los derechos el personal de
enfermería que labora en el programa de tuberculosis en el Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015.
Manera en que adquirió Frecuencia %
conocimientos
Curso y talleres de salud publica 6 86
Curso y talleres del centro 6 86
Congresos 3 43
Capacitaciones 5 71
Búsqueda de información 6 86
particular
De otro personal 4 57
Por experiencia en el centro 6 86
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Grafico No.5
Manera en que adquirió conocimientos
100 86% 86% 86% 86%
71%
80
57%
60 43%
40
20
0
Curso y talleres Curso y talleres Congresos Capacitaciones Búsqueda de De otro Por experiencia
de salud del centro información personal en el centro
publica particular
Fuente: Cuadro No.5
El 86% de las enfermeras han recibido conocimientos en cursos y talleres de Salud
Pública, en cursos, talleres del centro, mediante la búsqueda de información de
forma particular y por experiencia en su trabajo, un 71% por capacitaciones que han
recibido, el 57% mediante otro personal y el 43% restante mediante congresos.
De acuerdo al personal, el Ministerio de Salud Pública realiza cursos – talleres y
capacitaciones cada cierto tiempo para lo cual convocan a todo el personal del área
52
con el objetivo de que puedan recibir orientaciones y actualizaciones en cuanto a
los derechos de los pacientes que deben ser respetados a fin de poder garantizar
que los mismos se sientan aceptados, confiados y esperanzados a través del trato
que se les brinda y tengan una mayor disposición para recibir el tratamiento.
El personal que dijo asistir a congresos lo hace porque se siente motivado por su
propia iniciativa así como la búsqueda de informaciones, ya sean estas en libros
físicos o digitales. El papel que juega la capacitación es determinante en la
obtención de conocimientos.
53
PRACTICAS REALIZADAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA PARA
REESTABLECER LA SALUD DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE
TUBERCULOSIS
Cuadro No.6
Número de baciloscopias que realiza el personal de enfermería cuando los
usuarios asisten por primera vez al programa de tuberculosis en el Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero –
marzo, 2015
Número de Frecuencia %
baciloscopías
Una 0 -
Dos 4 51
Tres 3 43
Total 7 94
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Gráfico No.6
Número de baciloscopías
100
90
80
70
60 51%
50 43%
40
30
20
10
0
Una Dos Tres
Fuente: Cuadro No.6
El 51% del personal de enfermería dijo que cuando el paciente por primer vez al
programa realizan dos baciloscopias y el 43% dijo que tres.
Se observó que cuando los pacientes asisten al programa el personal les toma una
muestra de esputo en un recipiente hermético y estéril, luego que éste llena algunos
54
formularios de ingreso al programa y antes de retirarse el paciente, se le toma una
segunda muestra en otro recipiente y se le entrega un envase adicional con la cita
del próximo día para que la traiga al centro de salud. Todos los envases están
debidamente rotulados con el nombre, número de ficha, fecha y número de muestra.
La baciloscopia del esputo es la manera más eficaz de identificar las fuentes de la
infección tuberculosa. El método se emplea para diagnosticar tuberculosis en
individuos con presunta enfermedad pulmonar y para identificar fuentes de infección
en tosesores que acuden a los centros de salud por cualquier motivo.
55
Cuadro No.7
Acciones para el restablecimiento de la salud de los pacientes llevadas a
cabo por el personal de enfermería en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015
Acciones realizadas Siempre A veces Nunca
Fr % Fr % Fr %
Explica el uso de medicamento 7 100 0 - 0 -
Indica el tratamiento 7 100 0 - 0 -
Supervisa que los usuarios 7 100 0 - 0 -
ingieran los medicamentos
Lo refiere a otro centro de salud 0 - 7 100 0 -
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo
Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Gráfico No.7
Acciones realizadas
100% 100% 100% 100%
100
80
60
40 Siempre
20 0 0 0 0 A veces
0
Explica el uso de Indica el Supervisa que los Lo refiere a otro Nunca
medicamento tratamiento usuarios ingieran centro de salud
los
medicamentos
Fuente: Cuadro No.7
El 100% del personal de enfermería siempre explica el uso de medicamentos, indica
el tratamiento y supervisa que los usuarios ingieran los medicamentos y el 100%
señaló que a veces.
El personal que señaló a veces lo justificó porque en ocasiones los pacientes
residen retirados del centro de salud y no tienen los recursos ni el tiempo suficiente
para trasladarse a recibir el tratamiento, por lo cual les orientan en cuanto a la
disponibilidad de los medicamentos en centros que brindan tratamiento para los
usuarios de cada programa.
56
Cuadro No.8
Objetivo que persiguen cuando realizan entrevistas a los pacientes y familia
el personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015
Objetivo que persigue Siempre A veces Nunca
Fr % Fr % Fr %
Educar a los pacientes 7 100 0 - 0 -
Contribuir a la 7 100 0 - 0 -
adherencia de los
medicamentos
Indagar sobre recaídas 7 100 0 - 0 -
Realizar seguimientos 7 100 0 - 0 -
Identificar conductas de 7 100 0 - 0 -
riesgo
Educar a la familia 7 100 0 - 0 -
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Cuadro No.8
Objetivos que persigue
100% 100% 100% 100% 100% 100%
100
80
60 Siempre
40
A veces
20
Nunca
0
Educar a los Contribuir a la Indagar sobre Realizar Identificar Educar a la familia
pacientes adherencia de los recaídas seguimientos conductas de
medicamentos riesgo
Fuente: Cuadro No.8
El 100% del personal dijo que persiguen educar a los pacientes, contribuir a la
adherencia de los medicamentos, indagar sobre recaídas, realizar seguimientos,
Identificar conductas de riesgo y educar a la familia.
Estas entrevistas se realizan cuando el paciente asiste por primera vez al programa,
donde se reúnen en un salón destinado a ofrecer orientación e información sobre la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, ventajas, efectos secundarios, conductas a
57
seguir, recaídas y seguimiento que deben tener los pacientes y a los familiares
sobre las medidas preventivas que deben implementar así como la notificación en
caso de presentar signos y síntomas relacionados.
En el proceso de entrevista, cuando el paciente resulta positivo se realiza la
baciloscopia al familiar que le acompaña y se orienta a que los demás miembros de
la familia deben asistir a realizarse dicha prueba al centro de salud.
La entrevista es casi siempre la primera interacción significativa con un paciente
nuevo. Antes de iniciar cualquier otra evaluación, el personal se sienta a hablar con
la persona. Durante esa interacción inicial se ha de tener en cuenta varios objetivos:
comenzar a conocer la historia del paciente y el segundo establecer un vínculo de
colaboración.
58
Cuadro No.9
Facilidad de material informativo que proporciona a los usuarios para que
conozcan más sobre su enfermedad el personal de enfermería que labora en
el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015
Facilidad de material Frecuencia %
informativo
Siempre 2 29
A veces 5 71
Nunca 0 -
Total 7 94
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Gráfico No.9
Facilidad de material informativo
Siempre A veces Nunca
0%
29%
71%
Fuente: Cuadro No.9
El 71% dijo que siempre le proporciona facilidad de material informativo a los
usuarios para que conozcan más sobre su enfermedad y el 29% señaló que
siempre.
El personal señaló que cuando estos materiales se encuentran disponibles en el
área son distribuidos a los pacientes, familiares y acompañantes de los mismos.
El material educativo debe cumplir con ciertos criterios, en los cuales se encuentra
el formar parte de un programa educativo, el cual no puede realizarse para que
produzca efecto de forma aislada sino que obedezca a una intencionalidad
educativa.
59
Cuadro No.10
Tipo de material educativo que facilita el personal de enfermería que labora
en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015
Tipo de material Frecuencia %
educativo
Brochure 6 86
Libros 0 -
Folletos 0 -
CDS educativos 0 -
Volantes 4 57
Revistas 0 -
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Cuadro No.10
Tipo de material educativo
100
86%
80
57%
60
40
20
0 0 0 0
0
Brochure Libros Folletos CDS educativos Volantes Revistas
Fuente: Cuadro No.10
El 86% dijo que facilita a los usuarios brochure y el 57% dijo que volantes.
El personal refirió que los materiales educativos disponibles los suministra el
Ministerio de Salud Pública mediante comunicación escrita por la encargada del
programa.
Es evidente que cuando un contenido educativo o un mensaje se presenta a la
población a través de diversos medios, la posibilidad de un impacto educativo es
mayor.
60
Cuadro No.11
Acción que realiza cuando los pacientes abandonan el tratamiento el
personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015
Acción que realizan Frecuencia %
Lo llama por teléfono 7 100
Va a su casa 6 86
Va a su trabajo 0 -
Lo manda a buscar 6 86
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Gráfico No.11
Acción que realizan
100%
100
86% 86%
80
60
40
20
0
0
Lo llama por Va a su casa Va a su trabajo Lo manda a buscar
teléfono
Fuente: Cuadro No.11
El 100% del personal encuestado cuando los pacientes abandonan el tratamiento
lo llama por teléfono, el 86% señaló que va a su casa y el mismo porcentaje dijo que
lo manda a buscar.
Al tener acceso a todas las informaciones del paciente por estar registradas en
formularios y/o fichas asignadas por el Ministerio de Salud Pública, siendo estas
obligatorias, el personal tiene a la mano los teléfonos, dirección donde residen y
lugar de trabajo de los pacientes que asisten al programa, lo que les facilita tener
comunicación y contacto con ellos a la hora de requerirlo o ser necesario.
61
SEGUIMIENTO DOMICILIARIO QUE OFRECE EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA A LOS PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS
Cuadro No.12
Tipo de actividades que realiza en la visita el personal de enfermería que
labora en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015
Actividades que realiza en Siempre A veces Nunca
su visita
Fr % Fr % Fr %
Educar al paciente en cuanto 7 100 0 - 0 -
a la enfermedad
Educar a la familia en cuanto 7 100 0 - 0 -
a la enfermedad
Identificar problemas de 7 100 0 - 0 -
salud
Brindar alternativas de 7 100 0 - 0 -
solución
Completar el seguimiento de 7 100 0 - 0 -
tratamiento
Optimizar el control de 7 100 0 - 0 -
contacto
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Gráfico No.12
Actividades que realiza
100% 100% 100% 100% 100% 100%
100
80
60
40 Siempre
A veces
20
Nunca
0
Educar al Educar a la Identificar Brindar Completar el Optimizar el
paciente familia en problemas de alternativas seguimiento control de
encuentro a la cuanto a la salud de solución de contacto
enfermedad enfermedad tratamiento
Fuente: Cuadro No.12
62
El 100% del personal que labora en el programa de tuberculosis siempre realiza
visitas domiciliarias a los pacientes y familiares con diagnóstico de tuberculosis
Estas visitas las realizan de forma rutinaria, cuando el paciente no está asistiendo
a recibir sus medicamentos o cuando no tiene la motivación para asistir al centro de
salud.
Es importante que todas las visitas domiciliarias sean previa citación, y ello se debe
a diferentes motivos: que el enfermo esté solo y no pueda abrir la puerta o porque
no espere a nadie en ese momento. Asimismo, porque una visita no esperada puede
producir desagrado en los integrantes de la casa.
El 100% del personal encuestado enfatizó que en la visita que realizan a los
pacientes realizan varias actividades como: Educar al paciente en cuanto a la
enfermedad, educar a la familia en cuanto a la enfermedad, identificar problemas
de salud, brindar alternativas de solución, completar el seguimiento de tratamiento
y optimizar el control de contacto.
Al proporcionar educación al paciente y familia el personal de enfermería ser
cerciora de llevar consigo un material informativo que utiliza como guía, el cual
contiene imágenes alusivas a la tuberculosis y todos los aspectos importantes que
necesitan conocer sobre la enfermedad.
Cuando brindan tratamiento lo hacen de forma supervisada a fin de que el paciente
pueda completar el esquema que se le ha asignado de acuerdo al grado de su
enfermedad.
También responden interrogantes planteadas y brindan esperanza de sanación a
los pacientes que tienen el bacilo tuberculoso y alternativas de prevención a los
integrantes de la familia.
63
Cuadro No.13
Forma en que transmite el personal de enfermaría a los usuarios sus
conocimientos en los hogares para que puedan adoptar medidas saludables.
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015
Forma en que se transmiten Frecuencia %
sus conocimientos
Mediante charlas 7 100
Orientación individual 4 57
Orientación grupal 3 43
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Gráfico No.13
Forma en que transmite sus conocimien tos
100%
100
90
80
70
57%
60
50 43%
40
30
20
10
0
Mediante charlas Orientación individual Orientación grupal
Fuente: Cuadro No.13
El 100% dijo que para transmitir sus conocimientos realizan charlas, el 57% orienta
de forma individual y el 43% orienta grupalmente.
Al realizar estas visitas el personal de enfermería se cerciora de que si el paciente
vive con algún familiar este se encuentre presente a fin de que todos puedan recibir
las orientaciones e informaciones de lugar, por ser estas de beneficio para su salud,
ya que los conocimientos obtenidos pueden ser útiles para evitar la transmisión de
esta enfermedad de forma tanto directa como indirecta.
64
Cuadro No.14
Manera en que asiste al realizar las visitas para dar seguimiento a los
pacientes con diagnostico de tuberculosis que asisten al programa en el
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015
Manera en que asiste Frecuencia %
Con un equipo de salud 7 100
Sola 2 29
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7
Cuadro No.14
Manera en que asiste
100%
100
80
60
40 29%
20
0
Con un equipo de salud Sola
Fuente: Cuadro No.14
El 100% del personal para realizar las visitas y brindar seguimiento a los pacientes
asiste con un equipo de salud y el 29% va sola.
Para realizar estas visitas el personal de enfermería en ocasiones las organiza y
programa con un equipo de promotores que laboran en el área de tuberculosis, en
otras ocasiones por motivación propia, el personal visita cuando siente alguna
inquietud por algunos pacientes en particular.
65
CONCLUSIÓN
Al finalizar se puede concluir diciendo:
El personal de enfermería tiene los conocimientos en relación a los derechos de
los pacientes que asisten al programa de tuberculosis siendo estos obtenidos
mediante diversas fuentes como cursos y talleres impartidos por el Ministerio de
Salud Pública y el centro, asistencia a congresos, capacitaciones, búsqueda de
información, por experiencia en el centro y por informaciones obtenidas de otro
personal que conoce del tema, a través de lo cual pone en práctica valores éticos
necesarios para proporcionar atención a estos pacientes con calidad humana.
Para restablecer la salud de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis este
personal realiza diversas prácticas como toma de muestras para baciloscopias,
siempre explica el uso de medicamentos, indica el tratamiento a seguir, supervisa
que los usuarios ingieran los medicamentos, acción que realizan tratando de
conseguir la educación del paciente, contribuir con la adherencia a los
medicamentos y educar a la familia.
Entre otras prácticas realizadas se pueden mencionar que indagan sobre
recaídas de los pacientes a fin de proporcionarles seguimiento e identifican
conductas de riesgo con lo cual pueden evitar nuevos casos en su familia y
comunidad. Como este personal a veces no tiene la facilidad de material informativo
como libros, folletos Disco compactos Interactivos y revistas, se respaldan de los
brochurs suministrados por el Ministerio de Salud Pública para que los usuarios
conozcan sobre su enfermedad.
66
En cuanto al seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería este
siempre realiza visitas domiciliarias a los pacientes con diagnóstico de tuberculosis
y a sus familiares en la cual procede a educarles sobre la enfermedad, identifica
problemas de salud, brinda alternativas, ayuda a que el paciente complete el
seguimiento de tratamiento y optimizar el control de contacto, para poder transmitir
estos conocimientos utilizan charlas, orientación individual y/o grupal para lo cual se
respaldan de un equipo de salud y cuando lo consideran necesario llevan esta
actividad ellos mismos.
El conocimiento que tiene el personal de enfermería en el programa de
tuberculosis es suficiente y las prácticas que implementan son adecuadas para
brindar la atención que necesitan los usuarios que asisten al programa de
tuberculosis, por ser estas brindadas de forma continua, permanente y persistente.
67
BIBLIOGRAFÍA
1. Blesedell, Elizabeth. Terapia ocupacional. 10ma. Edición. Editorial Médica
Panamericana. España, 2008.
2. Castilla, María del Carmen. ATS/DUE del Servicio Gallego de Salud: Temario
específico. 1era. Edición. Editorial MAD. España, 2006.
3. Ediciones Océano. Nuevo Manual de Enfermería. 1ra. Edición. España, 2010.
4. Grupo Lexus. Manual de Enfermería. 1era. Edición. Barcelona, 2010.
5. Guillermo, Luis. Semilogía Médica Integral. 1era. Edición. Editorial Universidad
de Antioquía. Colombia. 2006
6. Kumar, Vinay. Patología Básica de Robbins. Saunders Elsevier. 8va.Edición.
México. 2007.
7. Ley No.42-01. Ley General de Salud. República Dominicana. 2001
8. Marqués, Fernando. Métodos y medios en promoción y educación para la
salud. 1era. Edición. Editorial UOC. España, 2004.
9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales para la
Prevención y Control de la Tuberculosis. 5ta. Edición. Impresos C x A.
República Dominicana, 2010.
10. Ministerio de Salud Pública. Módulo Dos: Alto a la Tuberculosis en República
Dominicana. República Dominicana, 2010.
11. Ministerio de Salud Pública. Módulo Uno: Alto a la Tuberculosis en República
Dominicana. República Dominicana, 2010.
12. Ministerio de Salud Pública. Reglamento Técnico para la Prevención y el
Control de la Tuberculosis. República Dominicana. 2014.
13. Organización Panamericana de la Salud. Manual Clínico para el Aprendizaje
de AIEPI en Enfermería. 1era. Edición. Ediciones OPS. Washington, 2009.
14. Restrepo, Esteban. Los derechos de los pacientes como derechos
humanos: Una perspectiva desde el derecho a la salud.2004. Brasil.
68
15. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).
Programa de Nacional de Control de Tuberculosis. República Dominicana,
2008.
16. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales
del Control de la Tuberculosis. República Dominicana, 2003.
17. Secretaría del Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de Manejo de
la Tuberculosis Multidrogodependiente (TB MDR). República Dominicana,
2007.
18. Sequeira, María. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la
tuberculosis. Ediciones OPS. 2008.
19. Siliceo, Alfonso. Capacitación y desarrollo de personal. 2da. Edición. Lumusa
Editores. México, 2006. Pag.56
20. Silva, Luis. Ats/due de Atención Especializada Del Instituto Catalán de la
Salud. 1era. Edición. Editorial MAD, S.L. 2006.
21. Silva, Luis. Auxiliares Sanitarios. 3era. Edición. Editorial MAD. España, 2006.
22. Silva, María. Diplomado de Enfermería ATS. 1era. Edición. Editorial MAD.
España, 2004.
23. Smeltzer, Suzanne. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner. 12va. Edición.
McGraw-Hill. Madrid, 2005.
24. Toman, Kurt. Tuberculosis: Detección de casos, tratamiento y vigilancia.
Preguntas y Respuestas. 2da. Edición. Editorial Organización Panamericana de
la Salud. Washington, 2006.
Webgrafìa
Antón, María. Enfermería y atención primaria de salud. Pag.85. Disponible en:
https://books.google. com.do/books?id=4U8bgzPQQZYC&pg=PA81&dq= visita+
domiciliaria+de+enfermeria&hl=es-419&sa=X&ei=zNfOVM3sM8HxggTO 4YLYDg&
ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=visita%20domiciliaria%20de%20enfermeria&
f=false. Recuperado el 1/02/2014 Hora 10:05 p.m.
Derechos y deberes del paciente. Disponible en: http://www. google.com
.do/#hl=es&biw=950&bih=estandares+de+calidad+en+ salud+ biblio-grafía+&aq=f.
Fecha 22/09/2014. 4:22 p.m.
Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica. España, 2002. Pag.1.Disponible
69
en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-22188. Recuperado el
4/03/2015 Hora 12:26 p.m.
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional contra la Tuberculosis.
Disponible en: http://www.sespas. gov. do/programa-nacional-contra-la-
tuberculosis-pnct. Recuperado el 23/01/2015 Hora 9:28 p.m.
Organización Mundial de la Salud. Proseguir la expansión y mejora de un DOTS
de calidad. Disponible en: http://www.who.int/tb/dots/treatment/es/. Recuperado el
02/02/2015 Hora 10:53 p.m.
Permar, Hamber. Edad y experiencia, factores clave a la hora de encontrar empleo.
Disponible en: http://www.negocios.com/noticias/edad-experiencia-factores-clave-
hora-encontrar-15122014-1127. Recuperado el 10/03/2015 HOra 11:29 a.m.
Ramos, Santos. Disponible en: Administración de medicamentos: teoría y práctica.
Disponible en: https://books.google.com.do/books?id=NJhzDTwqchkC&pg=PA16&
dq=preparacion+de+enfermeria+y+conocimientos&hl=fr&sa=X&ei=ZBj3VJmfMcG
wggTEi4D4Aw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=preparacion%20de%20enfer
meria%20y%20conocimientos&f=false. Recuperado el 4/03/2015 Hora 10:39 a.m.
70
APÉNDICE
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO
(UCSD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
Tema: Conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención que
ofrece a los pacientes que asisten al Programa de Tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo,
2015.
Entrevista: __________________ Fecha:_____/_____/__________
1. DATOS GENERALES
Sexo: F______ M______ 1.2 Edad: _________
Preparación académica
Auxiliar______ Licenciada____ Post-Grado____ Maestría _____
1.4 Religión
Católica______ Evangélica____ Adventista____ Testigo de Jehová_____
Mormón______ Otra, especifique ____________________________________
1.5 Tiempo que tiene laborando en el área de tuberculosis:________________
2-CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN A LOS
DERECHOS DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS
2.1 ¿Conoce usted los derechos de los pacientes con tuberculosis?
Si________ No______
2-2 Si su respuesta es afirmativa ¿Cuáles derechos usted conoce?
Mencione algunos:
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
2.3 ¿De qué manera usted ha adquirido estos conocimientos?
Ha recibido cursos talleres ofrecidos en Salud Pública_____
Mediante cursos talleres ofrecidos por el centro_____
Congresos_________
Capacitaciones______
Búsqueda particular de información_____
De otro personal_______
Por la experiencia en el centro_______
Otra, especifique__________________________________________
2.4 ¿Cuándo los usuarios se dirigen al programa de tuberculosis usted lo
llama por su nombre?
Siempre ______ A veces______ Nunca_____
Observaciones:_____________________________________________________
2.5 Usted motiva a que los usuarios se interesen por conocer sus derechos
Siempre ______ A veces_______ Nunca_______
Observaciones:_____________________________________________________
3- Prácticas realizadas por el personal de enfermería para restablecer la
salud de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis
3.1 ¿Cuándo los usuarios asisten por primera vez al programa cuantas
baciloscopias usted les realiza?
Una_____ Dos_____ Tres_______
3.2 ¿Cuáles acciones usted realiza para ayuda en el restablecimiento de la
salud de los pacientes?
Acciones Siempre A veces Nunca Observaciones
Explica el fundamento del uso de los
medicamentos antituberculosis
Indica el tratamiento antituberculoso
correcto
Supervisa que el usuario esté
ingiriendo los medicamentos cada día
Lo refiere a otro centro de salud
3.3 ¿Cuándo realiza la entrevista a los pacientes y familia que objetivos
usted persigue?
Objetivos que persigue Siempre A veces Nunca
Educar a los pacientes
Educar a la familia
Contribuir en la adherencia del tratamiento
Indagar sobre recaídas
Realizar seguimiento
Identificar conductas de riesgo
Comentarios:___________________________________________________
3.4 ¿Usted proporciona algún tipo de material informativo a los usuarios
para que conozcan más sobre su enfermedad?
Siempre______ A veces______ Nunca_______
3.5 ¿Que tipo de material educativo usted les facilita?
Bochures______ Folletos_______ Volantes_______
Libros ________ CDs educativos____ Revistas _______
Otro, especifique___________________________________________
3.6 Cuándo los pacientes abandonan el tratamiento ¿Qué usted hace?
Lo llama por teléfono_________ Va a su residencia_______
Va a su lugar de trabajo______ Lo manda a buscar_______
Otro, especifique___________________________
4.Seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería a los
pacientes con diagnóstico de tuberculosis
4.1 ¿Usted realiza visita domiciliaria a los pacientes y familiares?
Siempre________ A veces________ Nunca_______
4.2 En su visita ¿Qué tipo de actividades usted realiza?
Actividades que realiza Siempre A veces Nunca Observaciones
Educa al paciente con relación a su
enfermedad
Educa a la familia en cuanto a la
enfermedad
Identifica problemas de salud
Brinda alternativas de solución
Complementa el seguimiento de los
casos en tratamiento
Optimiza el control de contactos
Comentarios:______________________________________________________
__________________________________________________________________
4.3 ¿Cómo usted transmite sus conocimientos en los hogares a los usuarios
para que puedan adoptar medidas saludables?
Mediante charlas______________
Orientaciones individuales______
Orientaciones grupales_________
4.4 ¿Al realizar estas visitas para dar seguimiento a los pacientes como
usted va?
Con un equipo de salud del centro_______ Solo usted_________