FISIOLOGÍA
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
SONIA LORENZO VIDAL
ANA BELÉN SOLIÑO COSTA
MANUEL SUÁREZ BARREIRO
1. Introducción.
2. Hormonas del aparato reproductor femenino.
Estrógenos, progesterona, relaxina, inhibina.
3. Sistema reproductor femenino.
Ovarios.
Aparato genital: Trompas de falopio, útero y
vagina.
4. Conclusión.
5. Referencias bibliográficas.
6. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
Producir gametos femeninos, los óvulos.
Producir hormonas.
Recibir los gametos masculinos, .
Crear el ámbito adecuado para el
desenvolvimiento del feto.
HORMONAS
Estrógenos.
Progesterona.
Relaxina.
Inhibina
ESTRÓGENOS
(B-estradiol, estrona y estriol)
• Funciones:
Desenvolver y conservar los órganos reproductores
femeninos y características sexuales secundarias.
Durante la fase proliferativa producen un aumento de
espesor del endometrio.
Niveles altos de estrógenos y progesterona reducen
la secreción de LH Y FSH mediante feedback negativo
al inhibir la liberación hipotalámica de HLG (GnRH)
PROGESTERONA
Secretada
principalmente por las
células del cuerpo
lúteo.
Concentraciones
altas de esta
hormona y
estrógenos, inhiben la
secreción de HLG,
FSH y LH.
RELAXINA
INHIBINA
• Impide la secreción de:
Hormona folículo estimulante (FSH).
Hormona Luteinizante.
SISTEMA REPRODUCTOR
FEMENINO
• Ovarios
• Aparato genital:
Trompas de
falopio.
Útero.
Vagina.
OVARIOS
1) Formación de
gametos femeninos.
2) Secreción endocrina
de hormonas
sexuales femeninas.
3) Síntesis de
prostaglandinas.
1
Óvulos
2
• Las células de la teca interna de los folículos
segregan estrógenos, dando lugar a las pequeñas
células luteínicas del cuerpo amarillo que a su vez
también segregan estrógenos.
• Las grandes células luteínicas del cuerpo amarillo
segregan progesterona.
• Las células del estroma ovárico, segregan
andrógenos en pequeñas cantidades.
3
Las prostaglandinas intervienen en todas y cada
una de las etapas de la fisiología de la gónada:
Maduración folicular.
Ovulación .
Lisis del cuerpo amarillo.
APARATO GENITAL
Como vimos anteriormente, el aparato genital
femenino estaba formado por las trompas de
falopio, el útero y la vagina.
TROMPAS DE FALOPIO
Conducir a los espermatozoides y el ovocito
secundario en direcciones opuestas.
Asegurar el transporte del huevo desde la
ampolla hasta el útero.
El transporte corre a cargo de las contracciones
tubáricas, que dependerán de los estrógenos y
progesterona.
Las contracciones
musculares que
hemos visto,
favorecen una
fecundación
satisfactoria,
impidiendo la llegada
masiva de
espermatozoides.
La supervivencia y capacitación de los gametos
masculinos es posible gracias al aporte
energético y enzimático del liquido tubárico.
El liquido tubárico es el que permite la
supervivencia y el mantenimiento de la intensa
actividad metabólica que tiene lugar en el huevo
hasta que este es implantado en el útero.
VAGINA
Sirve de receptáculo del pene, durante la
excitación sexual:
Dilatación venosa intensa.
Secreción serosa.
Contracciones musculares durante el orgasmo.
Contenido vaginal:
Fracción líquida( glucógeno)
Células vaginales.
Células del cuello uterino.
Leucocitos.
Bacterias
El glucógeno, el acido láctico y la flora bacteriana vaginal.
La acidez vaginal esta ligada, en gran parte a la presencia
del acido láctico procedente de la degradación enzimática
del glucógeno por los bacilos de döderlein
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y
Fisiología. Madrid: Ediciones Harcourt; 2002.
2. Tortora, GJ y Derrickson, B. Principios de
anatomía y fisiología. México: Panamericana-
UNAM. 2006.
3. Anatomía básica y fisiología del útero.
[Consultado el 3 de abril de 2012]. Disponible en
http://www.fibroids.net/aboutfibroids-
spanish.html.
BIBLIOGRAFÍA
1. Netter, F. H. Sistema reproductor. Barcelona:
Masson. 2001.
2. Escuredo, B. Estructura y función del cuerpo
humano. Madrid: McGraw- Hill/Interamericana.
2002.
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN