1. ¿Qué entiendes por NULIDADES PROCESALES?
Cuáles son los requisitos exigidos
para su viabilidad? ¿Cuál es su finalidad? Plazo para plantearlas.
Nulidad: es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus
defectos normales cuando carece de un requisito formal o material
indispensable para su validez.
La nulidad de los actos procesales podrá pedirse por via de incidente o
de recurso según se trate de vicios en las actuaciones o en las resoluciones
Su finalidad: es asegurar la garantía constitucional de la defensa en
juicio
2. ¿Qué entiendes por “cosa juzgada”?
Consiste en la autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial
cuando no proceden contra ellas recursos ni otros medios de impugnación y no
puede ser revisada en otro proceso posterior.
La cosa juzgada para su validez debe ser consecuencia de un proceso valido,
vale decir de un debido proceso.
3. Distingue entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.
Formal: no se discute la causa de la obligación
Material: no permite reabrir el proceso la sentencia es irrecurrible
E inmutable. La cuestión resuelta por la misma no puede volver a discutirse en
juicio posterior y en caso de ser asi las partes cuentan con la excepción de cosa
juzgada.
4. ¿Qué entiendes por recurso de REPOSICIÓN? Contra qué resoluciones puede
plantearse? ¿Cuál es la finalidad de este recurso? ¿Ante quien se plantea?
Puede plantearse solo contra providencias de mero tramite y contra las
autos interlocutorios que no causen gravámenes irreparables, a fin de que el
mismo juez o tribunal que los hubiese dictado los revoque por contrario
imperio
5. ¿Qué entiendes por acto procesal? Cita dos ejemplos
Son aquellos hechos voluntarios que tienen por defecto directo o inmediato la
iniciación el desarrollo o la extinción del proceso
6. ¿Qué entiendes por recursos?
El recurso es el medio de impugnación de uan resolución judicial para obtener su
revisión por el juez que la dicto o por otro superior en jerarquía
7. Enumera los recursos previstos en el C.P.C.
Recurso de aclaratoria
Recurso de reposicion
Recurso de apelación
Recurso de nulidad
Recurso de queja
8. Referirse al recurso de Apelación, ante quien se plantea y ante quien se sustancia
Es el medio en virtud del cual el litigante que se siente perjudicado por una
resolución que considera injusta, reclama del superior jerarquico su modificación o
revocación por errores in iudiando, error iure, error in facto.
El recurso podrá interponerse por escrito o verbalmente en el acto de notificación.
9. ¿Qué entiendes por VICIOS de fondo y vicios de FORMA en una resolución?
Vicio de fondo: el que afecta la esencia de un acto jurídico por incapacidad de las
partes, cosentimiento invalido o ilicitud del objeto.
Vicio de Forma: Omisión o quebrantamiento de cualquier requisito para la validez
de un acto jurídico.
10. ¿Qué entiendes por Legal Stándard of Conduct? Ejemplos.
Normas de comportamiento social jurídicamente relevantes diferentes a otros
modelos particulares que son las normas jurídicas.
Son modelos antiguos como el derecho mismo pero adquieren relevancia en
tiempos relativamente recientes.
Ejemplos
La razonabilidad (razón suficiente)
La lealtad (persona fiel)
La deslealtad (lo contrario a leal)
La sinceridad (prevalece la verdad)
La debida diligencia (cuidado; celo; esmero)
El debido proceso
La buena fe
La fidelidad
Las buenas costumbres
El orden publico
11. ¿Qué entiendes por control del debido proceso?
12. ¿Qué entiendes por recurso de NULIDAD? ¿Cuál es la finalidad de este recurso,
ante quien se plantea y ante quien se sustancia?
Se da contra las resoluciones dictadas con violación de la forma o solemnidades
que prescriben las leyes
En el fuero laboral no existe recurso de nulidad de forma autónoma se rige lo
dispuesto en el cpt
Mediante el recurso de apelación se reclama la nulidad de la sentencia por
vicios o defectos de la misma. El tribunal al declarar nula la sentencia resolverá
también sobre el fondo del litigio. En este caso los costos serán a cargo del juez
que la dicto.
13. ¿Qué entiendes por “principio de inmutabilidad de la sentencia”?
No puede modificar ni cambiar el juez la sentencia una vez que lo firmo solo
puede modificarlo el superior jerarquico
14. ¿Qué entiendes por INCIDENTE? Cita dos ejemplos
A todas las cuestiones accesorias que se suscitan en ocasión de un proceso
con el cual tienen conexión y que se deciden por un auto interlocutorio. Los
incidentes constituyen instancias accesorias con relación a la instancia principal.
“Toda cuestión accesoria que tenga relación con el objetivo principal del
proceso se constituirá en incidente”
Ej: prueba pericial. testimonial
15. Citar y referirse a los principios constitucionales en materia laboral.
Art 256 in fine se divide en Inmediacion economía procesal corcertacion
Principio de Inmediacion: Indica proximidad, abreviar la distancia.
El principio de inmediación es aquel que exige el contacto directo y personal del
juez o tribunal con las partes y con todo el material del proceso, excluyendo de
cualquier medio indirecto de conocimiento judicial (escritor, informes de
terceros etc)
Tienen como finalidad mantener el mas estrecho contacto posible entre le juez
de una parte y las partes y los medios probatorios por la otra. Constituye la
esencia del proceso oral.
Principio de economía: Consiste en obtener el mayor rendimiento de actividad
porcesal y de justicia en el menor tiempo posible.
Tiene que ver con el ahorro de tiempo, esfuerzo y costos tanto para los
justiciables como para el propio estado.
La economía no implica solamente la reducion del costo económico del
proceso, sino también la solución del antiguo problema de la prolongación del
tramite la supresión de tareas inútiles y en definitiva la reducción de todo
esfuerzo que no guarde adecuada correlacion con la necesidad que se pretende
satisfacer.
Principio de concentración: apunta a la abreviación del proceso mediante la
reunión de toda la actividad procesal en la menor cantidad de actos y a evitar
por consiguiente la dispersión de dicha actividad
Tiene vigencia primordialmente en los procesos orales
16. Explica la facultad Extra y Ultra petita del juez del fuero Laboral.
Extra petita: resolver cuestiones no alegadas
Ultra petita: otorgar al actor más de lo que pidió
Art229: el juez podrá en la sentencia: otorgar el pago de salarios prestaciones o
inmediaciones mayores que los pedidos por el trabajador supliendo la omisión
de este, cuando quedare demostrado que son inferiores a las que corresponden
de conformidad con la ley, siempre que no hayan sido pagados.
Aunque el trabajador no lo pida, condenar al empleador cuando este
debidamente probado en juicio que no ha dado cumplimiento de las
obligaciones legales o contractuales.
17. Referirse a la “acción autónoma de nulidad” como una excepción al principio
de “cosa juzgada”.
Los dictados en procedimientos voluntarios como los de alimento, medidas
cautelares etc. no hacen cosa juzgada
18. ¿En qué consiste la prescripción de la acción? Ejemplos.
La caducidad aniquila el procedimiento en un detrminado juicio pero no
aniquila la acción el derecho que el actor puede ejercitarla nuevamente en otro
juicio. En cambio la prescripción aniquila destruye el derecho mismo que ya no
se puede ejercer posteriormente, dado que el eventual accionado ha quedado
definitivamente liberado
La prescripción liberatoria es el modo de extinguirse los derechos y
obligaciones, derivando del no uso o ejercicio de los mismos durante el plazo de
la ley
19. El Juez se expide a través de: a) b) c) Concepto de cada una de ellas.
Providencias: resuelven cuestiones de simple impulso procesal
Autos interlocutorios: resuelven incidentes que surgen en el desarrollo del proceso
Sentencias: decide la cuestión principal y pone fin al juicio
20. Cita los principios del Derecho Procesal del Trabajo.
Principios constitucionales en materia laboral
Principios del derecho laboral
Principios del derecho procesal laboral
21. Referirse al principio protectorio del derecho laboral. Cuales principios a su vez
derivan de este?
Establece un minimo de derechos y garantias para el trabajador, que no puede ser
alterado en meros acuerdos de partes, por ello limita la autonomia de voluntad..
De este principio derivan:
principio in dubio pro operario
principio de la norma mas favorable
principio de la condicion mas beneficiosa
22. Referirse al Principio in dubio pro operario. Ejemplos.
Es una regla de interpretacion, segun la cual ante varias interpretaciones psoibles de un
precepto, en caso de dudas, la autoridad de aplicacion optara por aquella que otorga
mayor beneificio al trabajador
23. Referirse al principio de Inversión de la carga de la prueba en materia laboral.
Ejemplo.
24 ¿Qué entiendes por principio de Preclusión? Ejemplos.
Impide que en el mismo juicio se vuelva a discutir algo superado. La cosa juzgada
impide que en otro proceso se vuelva a decidir la cuestión ya resuelta non bis in idem
25 ¿A través de que medios se ejerce el derecho en el proceso?
26 Cuál es la finalidad del recurso de apelación?
La modificación o revocación por errores in iudicando, por haberse aplicado
erróneamente una ley inapicable o aplicado mal o dejado de aplicar una ley.
Por haberse errado en la apreciación de los hechos o la valoración de la prueba (error
in facto)
27 ¿Cuándo decimos que existe NULIDAD INSANABLE en una resolución? Cita dos
ejemplos.
Se da en el caso de que exista una norma expresa que consagre la nulidad absoluta ej:
art 248cn
Se hallan establecidos por el legislador atendiendo el orden publico y no pueden ser
confirmados.
28. Referirse al principio de celeridad en materia procesal laboral. Ejemplos.
Consiste en obtener el mayor rendimiento de actividad procesal en el menor tiempo
posible tiene que ver con el ahorro de tiempo esfuerzos y costos
29. Referirse al principio del Tecnicismo del derecho procesal laboral.
30 ¿Que entiendes por principios generales del derecho? Cuál es su finalidad?
31. Cita los principios constitucionales en materia laboral Referirse al principio de
concentración.
Inmediación economía procesal concertación
Principio de concentración: apunta a la abreviación del proceso mediante la
reunión de toda la actividad procesal en la menor cantidad de actos y a evitar
por consiguiente la dispersión de dicha actividad
Tiene vigencia primordialmente en los procesos orales
32. Referirse al principio de economía procesal del derecho laboral.
Principio de economía: Consiste en obtener el mayor rendimiento de actividad
porcesal y de justicia en el menor tiempo posible.
Tiene que ver con el ahorro de tiempo, esfuerzo y costos tanto para los
justiciables como para el propio estado.
La economía no implica solamente la reducion del costo económico del
proceso, sino también la solución del antiguo problema de la prolongación del
tramite la supresión de tareas inútiles y en definitiva la reducción de todo
esfuerzo que no guarde adecuada correlacion con la necesidad que se pretende
satisfacer.
33. Cita 5 garantias procesales contenidas en el art. 17 de la C.N.
-Que sea presumida su inocencia
-que se le juzque en juicio publico, salvo los casos contemplados por el magistrado para
salvaguardar otros derechos.
-que no se le juzgue mas de una vez por el mismo hecho
-que se defienda por si mismo o sea asistida por defensores de su elección
-que el estado le provea de un defensor gratuito en caso de no disponer de medios
económicos para solventarlos
34. Cuáles son los medios de impugnación de los actos procesales? Contra que vicios
procede cada uno de ellos?
Podrá pedirse por via de incidente o recurso según se trate de vicios de actuaciones o
en las resoluciones
35. Como se reclama la nulidad de la Sentencia en el fuero laboral?
Mediante el recurso de apelación se reclama la nulidad de la sentencia por vicios o
defectos de la misma
36. Referirse al principio de Inmediación del derecho laboral.
El principio de inmediación es aquel que exige el contacto directo y personal del juez o
tribunal con las partes y con todo el material del proceso, excluyendo cualquier medio
indirecto de conocimiento judicial
37. ¿Qué son: 1. “Providencias” 2. Autos Interlocutorios (A.I.) 3. Sentencias Definitivas
(S.D) ?
Providencias: solo tienen al desarrollo del proceso en ordenan actos de mera ejecucion
y no requieren formalidades especiales ni substanciacion previa.
Autos interlocutorios: resuelven incidentes que surjen en el desarrollo del proceso
Sentencias definitivas: decide la cuestion principal y pone fin al juicio.
38. Define el derecho procesal laboral?
El derecho procesal laboral tiene como objeto la regulación del proceso laboral y por
tanto de los institutos que lo conforman sus principios normas y garantías que lo
regulan como instrumento del estado para el ejercicio de su función jurisdiccional en
materia laboral
Constituye una rama del derecho laboral cuyas características y principios propios lo
diferencian de otras disciplinas. Constituye una rama de la ciencia procesal cuyo objeto
es el estudio de la naturaleza desenvolvimiento y eficacioa de aquellas normas que
regulan el proceso laboral.
Lo regula la cn el código procesal laboral y el código procesal civil que se aplica
supletoriamente a falta de disposiciones aplicables
39 ¿En qué consiste la prescripción de la acción? En que momento se plantea?