0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas11 páginas

Practica L1 IQ

Este documento describe un experimento para determinar las constantes de equilibrio líquido-líquido del sistema ternario tolueno-ácido benzoico-agua. Se prepararon soluciones de tolueno, agua y ácido benzoico y se agregó el ácido benzoico a las mezclas de tolueno y agua. Se midieron las concentraciones de cada fase mediante titulación y se calcularon las constantes de equilibrio. Los resultados mostraron que el ácido benzoico tiene mayor afinidad por la fase orgánica de tolueno que

Cargado por

Cesar Zac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas11 páginas

Practica L1 IQ

Este documento describe un experimento para determinar las constantes de equilibrio líquido-líquido del sistema ternario tolueno-ácido benzoico-agua. Se prepararon soluciones de tolueno, agua y ácido benzoico y se agregó el ácido benzoico a las mezclas de tolueno y agua. Se midieron las concentraciones de cada fase mediante titulación y se calcularon las constantes de equilibrio. Los resultados mostraron que el ácido benzoico tiene mayor afinidad por la fase orgánica de tolueno que

Cargado por

Cesar Zac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INGENIERIA QUIMICA

Laboratorio y Taller de Proyectos Séptimo Semestre

Prof. Paulette Tapia Torres

Equipo 2

Alumno. Cesar Zaragoza Contreras

Practica L1

Grupo: 3751
Introducción:

Al agregar un mayor número de componentes a un sistema se incrementa la

dificultad para visualizar sus variables. Idealmente debería haber una dimensión

para cada variable, pero estamos limitados a gráficos en dos dimensiones.

La representación más sencilla de un sistema inmiscible es aquella donde un

sistema líquido se separa en dos fases Se presentan dos regiones una donde se

distingue una sola fase ya que existe una miscibilidad perfecta y otra donde las

dos fases líquidas se encuentran en equilibrio. El ácido benzoico es soluble en

agua y tolueno, pero estos últimos no lo son entre sí por lo que la adición del ácido

promoverá la dilución de estos.

Resumen:

Esta práctica tuvo como objetivo principal la determinación de las constantes de

equilibrio líquido-líquido del sistema ternario tolueno-ácido benzoico-agua, a

temperatura y presión constante, a partir de datos experimentales obtenidos de la

practica de laboratorio

Para la realización de los sistemas se tuvieron las siguientes variables a

considerar, composición del tolueno, composición del ácido benzoico, composición

del agua, así como presión y temperatura las cuales se tomaron como constantes

Para el estudio del equilibrio líquido-líquido del sistema tolueno-acido benzoico-

agua se prepararon soluciones establecidas las cuales fueran inmiscibles entre sí

como tolueno agua. Se agregó el componente miscible (ácido benzoico) a la


solución de tolueno-agua este tercer componente al ser miscible tanto en tolueno

como en agua hace que estos sean parcialmente miscibles entre sí,

Para conocer las concentraciones estas se determinaron mediante titulación con

hidróxido de sodio posteriormente se realizaron los cálculos pertinentes

obteniendo las (k) de los sistemas Finalmente, se construyó el diagrama

representativo de este sistema ternario a partir de los datos obtenidos y se

determinó los valores de los coeficientes de reparto para la mezcla I y mezcla II

respectivamente.

Objetivo:

Determinar el coeficiente de distribución de una sustancia solida en dos solventes

inmiscibles

Procedimiento:

Preparar las soluciones


Pesar el ácido benzoico de agua , tolueno e
hidróxido de sodio

A cada embudo de
separación agregar las
respectivas soluciones
de tolueno y agua
Agregar el acido Agitar sin calentar el
benzoico embudo con las manos

Separar tres muestras Extraer las fases


de cada fase para su orgánica y acuosa por
valoración con NAOH decantación

Realizar los cálculos y


gráficos pertinentes
para la obtención de las
(k )
Resultados:
Análisis de resultados:
Las mezclas de dos componentes líquidos, en nuestro caso, tolueno y agua, en
distintas proporciones puede dar lugar a la formación de dos fases. En este
experimento, el agua y el tolueno son inmiscibles (es decir, la extensión de su
mezcla es prácticamente nula) y sin embargo, el ácido benzoico es soluble en
cualquiera de los dos productos.
Al añadir ácido benzoico a una mezcla agua-tolueno se observa que éste se
distribuye entre las dos fases al mismo tiempo que aumenta la solubilidad mutua
entre las mismas. Este hecho se traduce en que adiciones sucesivas de ácido
benzoico hacen variar la composición de las fases acuosa y orgánica haciéndolas
cada vez más semejantes y apreciándose, como característica particular de este
proceso, un aumento de volumen de una de las fases y la consiguiente
disminución del volumen de la otra hasta que llega a desaparecer una de ellas.

Todas las muestras para valorar con NAOH


Valoración de las muestras con NAOH
Conclusiones:
En base a estos resultados se procedió a realizar el cálculo de los valores de K
para la mezcla de ácido benzoico en agua y tolueno.
La determinación de K se realizó considerando a los solventes completamente
inmiscibles entre si. Los valores de K obtenidos fueron: 0.25 para el embudo 1;
0.116985 para el embudo 2 ; 0.166237 para el embudo 3 y 0.172654para el
embudo 4

Así mismo los valores mostrados indican que el ácido benzoico presenta mas
afinidad con la fase orgánica que con la fase acuosa a pesar de la formación de
puentes de hidrogeno con el agua.

En este caso se observa que el valor de la constante de distribución disminuye


ligeramente a medida que aumenta la cantidad de soluto adicionada a la mezcla
de solventes. El valor promedio de K para todas las determinaciones correspondió
a 0.176469.
Anexos:

También podría gustarte