0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas8 páginas

Filosofía y Las Ciencias de La Educación

La filosofía y las ciencias de la educación se ocupa exclusivamente del tema de la educación. Analiza teorías y efectúa críticas de las teorías educativas, deduciendo principios generales. Aunque el contenido de la educación varía entre culturas, encuentra unidad en el ser humano, el único capaz de ser educado.

Cargado por

Karla Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas8 páginas

Filosofía y Las Ciencias de La Educación

La filosofía y las ciencias de la educación se ocupa exclusivamente del tema de la educación. Analiza teorías y efectúa críticas de las teorías educativas, deduciendo principios generales. Aunque el contenido de la educación varía entre culturas, encuentra unidad en el ser humano, el único capaz de ser educado.

Cargado por

Karla Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Filosofía y las ciencias de la Educación

Es una de las ramas de la Filosofía que se ocupa excluyentemente del tema de la


educación. La educación en si misma constituye un problema filosófico, por tanto,
los más grandes filósofos de todos los tiempos, desde la antigüedad más remota,
se han ocupado tanto de plantear el tema de la educación como de su abordaje en
las más diferentes situaciones y niveles.

Si bien el contenido de la educación resulta ser muy complejo y presenta grandes


variaciones de una cultura a otra, el mismo encuentra unidad justamente en
el hombre, porque de todos los animales, es el hombre el único capaz de ser
educado. Si un ser humano no es educado, tendría de humano únicamente el
aspecto físico, en tanto, lo que lo distingue del animal, que son las técnicas,
la lengua y las costumbres, el hombre lo ha aprendido de las enseñanzas recibidas.
Entonces, se trata de precisamente este lazo que se entabla con la humanidad lo
que hace que la educación sea algo más que un simple adiestramiento o
maduración.

También se dice que es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y


su problemática; analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de
las teorías educacionales; deduce principios generales de la educación. Analiza los
fines de la educación, las leyes relacionadas con la educación; estudia
laepistemología de las materias sobre las cuales reflexiona; profundiza en los
aspectos propios de la pedagogía, como metodologías, teorías del currículo; analiza
las ideologías que subyacen en las políticas educacionales, como en la filosofía
cristiana o marxista; orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía. Estudia
y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como
la psicología, sociología, antropología y economía de la educación. En la búsqueda
de explicación del fenómeno educacional, la filosofía de la educación se relaciona
con la filosofía política, la filosofía social, la filosofía antropológica y la del derecho.
Algunas veces, se observa que los autores confunden la filosofía de la educación
con la teoría de la educación, si bien es cierto también que muchas veces los
escritos y textos han sido escritos por filósofos que no han cursado estudios
específicos en educación y por lo mismo no poseen la autonomía epistemológica
suficiente. Entre las tareas de la filosofía de la educación tenemos:

 Investigación epistemológica

 Análisis del lenguaje educativo

 Orientación antropológica de la educación

 Fines de la educación

 Valores en educación

 Función integradora de todos los aportes científicos a la educación

Dado el ámbito de trabajo de la filosofía de la educación, por


los problemas particulares que trata, por la amplia tradición histórica que posee
desde el inicio mismo de la filosofía, por la gran cantidad de material
de investigación producido, por la jerarquía académica de esos profesionales, está
claro entonces que esta disciplina posee un estatuto epistemológico propio.
Lamentablemente y pese al aporte que puede hacer nuestra disciplina, ésta se
imparte mal generalmente, confundiéndola con historia de la educación o teoría de
la educación y lo que es más lamentable, en muy pocas facultades de educación o
de las llamadas Ciencias de la Educación se le ha reservado un lugar importante;
en otras numerosas facultades comparte espacio con disciplinas como la sociología
y la antropología, y, por lo general, cuando se imparte como filosofía de la educación
no es enseñada por especialistas en la disciplina. Si el lector se ha dado cuenta,
tanto la pedagogía como la filosofía de la educación comparten los mismos
problemas sobre los cuales reflexionar, por lo que el ámbito epistemológico es
similar en la parte teórica de la pedagogía y no así en los aspectos de aplicación
práctica. En otros términos, ambas disciplinas comparten la gnosia y no la praxis.
La Filosofía y su relación con otras Ciencias

Relación Con Otras Ciencias

La ciencia y la filosofía están tan íntimamente relacionadas entre sí. La ciencia y la


filosofía mantienen entre sí relaciones muy complejas por las siguientes razones:1°
La relación entre la filosofía y la ciencia es de índole histórica: la filosofía ha sido y
seguirá siendo la madre de las ciencias, por ser aquella disciplina que se ocupa de
la formación de los problemas, que luego son tomados por la ciencia para
solucionarlos.

2° La filosofía es no sólo la madre de las ciencias en el curso de la historia, sino la


reina de las ciencias en absoluto, ya sea por conocer mediante el más alto grado de
abstracción, ya sea por ocuparse del ser en general, ya por tratar de los supuestos
de las ciencias.

3° La ciencia o las ciencias constituyen uno de los objetos de la filosofía al lado de


los otros; hay por ello una filosofía de la ciencia, como hay una filosofía de la religión,
del arte, etc.

4° La filosofía se halla en relación de constante intercambio mutuo con respecto a


la ciencia; proporciona a ésta ciertos conceptos generales (o ciertosanálisis)
mientras que ésta brinda a la filosofía datos sobre los cuales desarrolla tales
conceptos generales (o lleva a cabo tales análisis).

5° La filosofía examina ciertos enunciados que la ciencia supone, pero que no


pertenecen al lenguaje de la ciencia.

La filosofía es una ciencia universal, porque abarca la totalidad de lo real, y penetra


hasta sus razones últimas o sea, hasta las razones absolutamente últimas. Conocer
el cómo están integrados los seres corresponde al científico empírico, al filósofo
toca conocer el origen y el por qué. En consecuencia se puede decir que todas las
ciencias se relacionan con la filosofía ya que esta es el origen de todas ellas.
 Sociología

A la filosofía se le ha orillado desde hace casi un siglo a ser parte de las mentadas
„humanidades" y se cree que la filosofía se dedica a estudiar necesariamente y
exclusivamente al hombre. Muchos temas filosóficos ni siquiera implican al hombre.
La filosofía desde el inicio jamás se orientó a hablar del hombre, y de hecho tal
invento —el „hombre"— apenas brotó hace cuatro siglos. La filosofía tendría que
quedar desmarcada del campo de las „humanidades"... Esto es otro tema, esta vez
evitando discusiones supondremos que la filosofía no es una humanidad y no
pondremos en duda que la sociología es una ciencia.

Empezando, la sociología se dedica al estudio científico de la sociedad, la sociología


es la ciencia de la sociedad. ¿Relación con la filosofía? Acaso que ambas tienen un
campo de estudio muy grande. El sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930–2002)
dice que „la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido estático del
término), y esto en diferentes puntos de vista. Así se explica que ella dé la apariencia
de una disciplina dividida, más próxima de la filosofía que las otras ciencias. Cuando
uno investiga descubre que existe sociología de la religión, sociología del arte,
sociología de la cultura, sociología de la educación, y hasta incluso sociología de la
sociología. Es por esto que al tener por estudio un sistema en verdad complejo (la
sociedad), y que además, por su dinamismo se tiene gran dificultad para
marcar límites o fronteras entre los sistemas internos del gran sistema-sociedad,
que entonces se le tiene a asimilar con la filosofía, pues igualmente un sociólogo
necesita tener una gran variedad de conocimientos de todas las áreas
del conocimiento.La sociología al igual que la gran mayoría de las ciencias, en un
inicio estuvo completamente inmersa dentro de la misma filosofía. Si analizas la
historia y comienzas a indagar los antecedentes del estudio científico de la
sociedad, descubrirás que los primeros estudios sociológicos están en —no por
azar— textos de filosofía. Tiempo, realidad social y conocimiento". Es aquí entonces
que al humano se le identifica como un ser biológico. Esto es la objetivación del
sujeto en la modernidad, la apertura de un nuevo campo de estudio, por ello las
ansias de querer descubrir las estructuras que dirigen los comportamientos
sociales. Es obvio que para este entonces aún no se hayan desarrollado las
metodologías que existen hoy en día en este campo de estudio, por esto en un inicio
se implementaron metodologías desde otras ciencias.

 Antropología

La antropología filosófica considera al hombre no sólo en su ser natural sino


también en su ser esencial, no sólo en el lugar que ocupa dentro de lanaturaleza,
sino también dentro del espíritu. La antropología científica y la filosófica son dos
disciplinas que únicamente convergen en su preocupación por entender al hombre,
pero divergen radicalmente en el sentido de la pregunta que les da origen. La
antropología filosófica extiende su problemática de estudio a la cuestión de la
esencia del hombre, su puesto en el cosmos y su destino, por lo tanto podría ser
visto como un puente que une a las ciencias positivas con la metafísica.

Aunque esta antropología es de creación reciente se hallan en el pasado filosófico


huellas del intento por responder a la pregunta que da sustento a esta disciplina,
como ejemplo citamos a: Sócrates quien se diferenció de los filósofos de su época
(interesados en la cosmología) por preocuparse en el problema del hombre y el
lugar de éste en la naturaleza. Blaise Pascal con un claro interés filosófico-
antropológico a lo largo de su oafirma que "el hombre es una caña
pensante". Kant el cual entendió con el nombre de antropología el conocimiento en
general del hombre y de sus facultades (antropología teórica), del hombre y de sus
habilidades (antropología pragmática), del hombre y de su conducta en la vida
(antropología moral). Nietzsche manifiesta en su filosofía que el hombre es algo
digno de ser superado.

A pesar de su carácter, la antropología filosófica no pretende ser un saber último y


definitivo sobre el hombre, por ello establece nexos con otras disciplinas; con la
misma antropología científica (con la cual comparte intereses), con la psicología, la
sociología, el conocimiento del hombre y la filosofía de la historia por mencionar
sólo algunos ejemplos.

 Política

La teoría Política da por hecho lo político, es decir, la capacidad humana por hacer
Política desde su naturaleza racional y social. La Filosofía busca ayudar a
fundamentar ese supuesto de la teoría Política. La Política, además, se entiende
como ciencia de los actos humanos en cuanto se encaminan al bien común, de ahí
se desprende que una de las ramas de la Filosofía es la Ética, que es un saber
práctico cuyo objeto son los actos humanos, mismos que poseen un fin común. Para
hacer Política se necesita entender, pues, qué es la comunidad humana,
la comunidad Política, que persigue el bien común.

No se puede hacer Política si no se sabe qué es el hombre, desde la Filosofía es


muy necesario entender qué es el ser humano, comprenderlo como un ser
substancial, artífice de acciones propias que lo convierten en un ser ético, que
alcanza plenitud al hacer comunidad, el hombre se realiza en la sociedad. Puesto
que el hombre actúa en la sociedad ésta no puede subsistir sin un orden, y es a
través de la Política que la sociedad se ordena.

La Filosofía Política parte de la metafísica del ser, es decir, de la esencia


(naturaleza) y existencia (acto de ser) del hombre. De ahí que comienza por
entender a los seres humanos esencialmente como animales racionales y políticos,
porque la política va muy acorde y en perfecta adecuación con la racionalidad: un
hombre poco racional no es político.
 Derecho

Para entender la relación existente entre la filosofía y el derecho es necesario tener


presente que la filosofía es fundamentalmente critica, un pensamiento que
cuestiona y pone en duda todo aquello que se afirma como verdadero o como
evidente, no se trata de afirmar que la filosofía es una duda permanente que no lleva
a ninguna parte, por el contrario es la búsqueda de bases solidadas que no
tambaleen ni siquiera ante la explosión más fuerte. Por tal motivo la filosofía siempre
estará construyendo pensamiento a partir de la preguntas, del cuestionamiento
constante de la realidad. Puede imaginarse que mientras las ciencias, o el mismo
pensamiento común y corriente, requiere de una afirmación certera para poder
fundar afirmaciones y verdades, la filosofía siempre pondrá en duda tales verdades.
Podemos imaginar una línea como horizonte donde ubiquemos un punto medio
desde donde arranca el conocimiento, mientras todo el conocimiento científico e
incluso el pensamiento común parte de un punto de verdad, que en nuestro
horizonte es el centro, la filosofía ira en contra de dicho punto de arranque, siempre
en dirección contraria a los demás, todo esto con único fin de poder encontrar
puntos sólidos fundamentos firmes desde donde puede iniciarse un campo de
conocimiento del cual ya no se puede dudar.

Pensemos el derecho como una ciencia, una ciencia que intenta establecer reglas
y normas claras de convivencia entre los seres humanos, tal como lo diría Kelsen,
intentado mantener el orden y la armonía entre los individuos. El derecho no será
un cuestionamiento de la realidad, por el contrario será una afirmación sobre la
realidad que sirve para establecer un orden, entonces podemos decir que la relación
entre la filosofía y el derecho es o se sintetiza en la pregunta ¿qué es el derecho?
La filosofía, especialmente la filosofía del derecho, intentara dar respuesta a esa
pregunta sucintando debates entre distintas corrientes del pensamiento.

Entre tanto el derecho se entiende como aplicación de normas para


alcanzar justicia y armonía social, la filosofía se pregunta sobre eso de lo parte el
derecho, pretendiendo concretar que es la justicia, qué es la armonía social, en qué
consiste, y obviamente, también se pregunta qué es el derecho.
 Pedagogía

La pedagogía y la filosofía son Ciencias que le sirven al hombre o al maestro para


explicar las situaciones de diferentes formas, la pedagogía busca fundamentación
comprobable, a través de la experimentación y la verificación a través de una ley y
la filosofía explica las situaciones desde el ser y su entorno.

La pedagogía como ciencia estructura el papel del maestro a través de


unos procesos determinados (didáctica) que llevados a la práctica cambian la
memoria semántica del estudiante, permitiéndole incluirse en una sociedad.

La pedagogía como filosofía explica el papel del maestro desde el ser y su praxis,
lo relaciona con los variados modelos y el entorno.

La relación entre ambos es muy cercana por la pedagogía hace reflexión sobre la
enseñanza y el aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos, de la
epistemología, la sociología, la psicología etc.

Estas dos ciencias son de gran importancia en el campo de la educación ya que


ambas dan soporte al estudio del ser humano, en la comprensión de sus distintos
modos de vida, su forma de comprender el mundo y su desarrollo con la sociedad.

También podría gustarte