100% encontró este documento útil (2 votos)
137 vistas8 páginas

Estabilidad de Taludes Resumen

El documento describe los diferentes tipos de fallas que pueden ocurrir en taludes, incluyendo fallas por deslizamiento superficial, movimiento del cuerpo del talud, flujos, erosión, licuación y grietas de tensión. También explica varios métodos para mejorar la estabilidad de taludes, como tender el talud, usar bermas laterales, materiales ligeros, consolidación previa de suelos y empleo de materiales estabilizantes o muros de retención. Finalmente, menciona distintos métodos de análisis de taludes bas

Cargado por

RicardoMendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
137 vistas8 páginas

Estabilidad de Taludes Resumen

El documento describe los diferentes tipos de fallas que pueden ocurrir en taludes, incluyendo fallas por deslizamiento superficial, movimiento del cuerpo del talud, flujos, erosión, licuación y grietas de tensión. También explica varios métodos para mejorar la estabilidad de taludes, como tender el talud, usar bermas laterales, materiales ligeros, consolidación previa de suelos y empleo de materiales estabilizantes o muros de retención. Finalmente, menciona distintos métodos de análisis de taludes bas

Cargado por

RicardoMendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESTABILIDAD DE TALUDES

Talud

Se comprende bajo el nombre de taludes cualesquiera superficies inclinadas


respecto a la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de
tierra, bien sea en forma natural o como consecuencia de la intervención humana
en una obra de ingeniería.

Desde este punto de vista los taludes se dividen en naturales (laderas) o artificiales
(cortes o terraplenes).

Tipos y causas de falla más comunes

Como sabemos los taludes son obras de ingeniería que nos ayudan a contener
materiales a los costados de las vías y poder así atravesar el terreno natural.

Las fallas de estas estructuras pueden causar pérdidas materiales, vidas humanas
e interrupciones en las vías de comunicación.

A) Falla por deslizamiento superficial

El talud está sujeto a fuerzas naturales, como la aceleración de la gravedad, que


genera que las partículas, sobre la superficie, se deslicen hacia abajo, por lo tanto
la estructura puede quedar sujeta a flujo plástico.

La falla o desequilibrio ocurre cuando:

 La carga sobre la corona del talud aumenta y sobrepasa a la resistencia natural


del suelo.

 Por la saturación del suelo generando una pérdida de resistencia del esfuerzo
cortante.

 Conformaciones geológicas que escapan a los análisis.

1/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS
B) Falla por movimiento del cuerpo del talud.

En contraste con los movimientos lentos de la falla por desplazamiento, pueden


ocurrir en los taludes movimientos bruscos que afectan a masas considerables de
suelo, con superficies de falla que penetran profundamente en su cuerpo.

Estos fenómenos reciben el nombre de «Deslizamiento de tierras.».

C) Fallas por Flujos.

Este tipo de falla consiste en movimientos más o menos rápidos de zonas


localizadas de una ladera natural de manera que el movimiento en sí y la distribución
aparente de las velocidades y desplazamientos asemejan a un líquido viscoso.
No existe, en sí, una superficie de falla o se desarrolla en un lapso muy breve al
inicio del fenómeno.
Estas fallas pueden ocurrir en cualquier formación no cementada, desde fragmentos
de roca, hasta arcillas francas; suceden tanto en materiales secos, como en
húmedos.
Estos ocurren asociados a fenómenos de presión de aire, análogos a la licuación
de suelos.
D) Fallas por Erosión.

Estas son fallas de tipo superficial provocadas por arrastres de viento, agua, etc.,
en los taludes. El fenómeno es más notorio mientras más empinadas serán las
laderas de los taludes.
2/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS
Una manifestación de esto es la aparición de irregulares en la superficie,
originalmente uniforme.
Desde el punto de vista teórico son imposibles de cuantificar, pero la experiencia ha
proporcionado normas que la atenúan gradualmente si se aplican correctamente.
E) Fallas por Licuación.

Estas fallas ocurren cuando en la zona del deslizamiento el suelo pasa rápidamente
de una condición más o menos firme a la correspondiente a una suspensión. Con
una perdida casi total de resistencia al esfuerzo cortante.
El fenómeno puede ocurrir tanto en arcillas extra sensitivas como en arenas poco
compactas.
Parámetros de resistencia.
Terraplenes construidos sobre arcillas blandas saturadas.
La condición crítica es la que se presenta al fin de su construcción.
Los parámetros de resistencia se obtendrán de una prueba triaxial rápida (sin
drenaje ni consolidación)
(primer caso presentado)
Excavaciones practicadas en arcillas blandas saturadas.
La condición crítica se presenta a largo plazo cuando las presiones de poro se han
adaptado a una condición estática.
Debe hacerse el análisis con pruebas triaxiales con condiciones de consolidación y
drenaje.
(segundo caso presentado)
Terraplenes de arcilla parcialmente saturada construidas sobre terrenos resistentes.
La condición crítica se presenta al fin de la construcción.
Se obtendrá la resistencia efectuando una prueba triaxial rápida, que duplique lo
mejor posible las condiciones del terreno.
De esta manera puede pensarse que la falla que se provoca en el espécimen, sin
que cambie el contenido de humedad es análoga a la que podría ocurrir en el
terraplén, si una vez terminado ese, ocurre un deslizamiento antes de que llegue a
cambiar la humedad.

3/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS
Deslizamiento con superficies de falla preexistentes.
En estos casos se considera que han ocurrido o están ocurriendo deslizamientos
de una masa de suelo con respecto a otra a lo largo de la superficie formada, por lo
que la resistencia con que se pueda contar será la resistencia residual.
Taludes de arena.
La estabilidad de un talud homogéneo con suelo de cimentación construido con un
suelo «puramente friccionante», es una consecuencia de la fricción que se
desarrolla entre las partículas constituyentes, por lo tanto, para garantizar la
estabilidad bastara que el ángulo del talud sea menor que el ángulo de fricción
interna de la arena (para un material suelto seco y limpio se acerca mucho al ángulo
de reposo).
Sin embargo, usar este valor expone al talud a una erosión superficial excesiva por
lo tanto de debe se usar un factor de seguridad, como la relación entre el ángulo de
fricción interna y el ángulo de reposo, del orden de los 1.1 ó 1.2.
Grietas de tensión.
Es un hecho experimental que antes de ocurrir un deslizamiento de tierras en el
cuerpo de un talud que no sean puramente friccionante aparecen en la corona
grietas más o menos longitudinales, indicativas de un estado de tensión en la zona.
La aparición de las grietas causa, en general los siguientes efectos:
A) una reducción en la longitud de la superficie de deslizamiento, que corresponde
a una disminución en el momento resistente.
B) una disminución del momento motor, que se reduce en el peso de la cuña.
C) Una generación de empujes hidrostáticos causados por el agua de lluvia cuando
se almacena en la grieta (desfavorables).
Algunos métodos para mejorar la estabilidad de taludes.
Tender taludes
Si el terreno constituyente del talud es puramente friccionante la solución es
indicada (pues la estabilidad de estos suelos es fundamentalmente cuestión de la
inclinación). En el caso de suelos cohesivos, por el contrario, la ganancia al tender
el talud es escasa y en ocasiones nula.
Por otra parte, muchos requisitos prácticos, tales como la invasión de zonas
urbanas, condiciones económicas, etc., hacen imposible tender el talud en gran
cantidad de casos prácticos.

4/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS
Empleo de bermas laterales.
Se denominan bermas a masas, generalmente del mismo material que el propio
talud que se colocan en el lado exterior del mismo a fin de aumentar su estabilidad.
Las bermas producen un incremento de estabilidad por dos motivos:
 Por su propio peso, en la parte que queda hacia fuera de la vertical que pasa por
el centro del círculo de falla, disminuyendo el momento motos
 Aumenta el momento resistente por el aumento en la longitud del arco de falla
por efecto de la propia berma.
La experiencia ha demostrado que una buena base de la berma es del orden de la
mitad del terraplén y una altura tal que el peso de un momento igual al requerido
para dar un factor de seguridad deseado.
Empleo de materiales ligeros.
Se trata de colocar como materiales de terraplén suelos de peso específico bajo
que, por lo tanto, den bajos momentos motores.
El tezontle se ha usado ampliamente con estos fines (1-1.2 Ton/m^3).
También se han usado con éxito estructuras huecas dentro del terraplén, aunque
es un método muy costoso.
Consolidación previa de suelos compresibles.
Cuando los suelos de cimentación de terraplenes sean mantos compresibles
saturados de baja resistencia al esfuerzo cortante, puede inducirse un proceso de
consolidación, acelerando en lo posible que aumente la resistencia del material.
Al construir terraplenes es frecuente y económico recurrir a construir la estructura
por partes, no erigiendo una mientras la anterior no haya producido una
consolidación suficiente.
Para determinar la resistencia del suelo de cimentación se usará una prueba triaxial
rápida, analizando la envolvente de falla podrá verse que la resistencia al esfuerzo
cortante es proporcional a la carga con que se haya consolidado el material.
Si, Si es la resistencia inicial de un punto de la masa consolidad bajo la presión por
peso propio, la resistencia final bajo carga rápida, Sf, será la correspondiente a la
nueva presión de consolidación.

5/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS
Empleo de materiales estabilizantes.
Se mejorarán las cualidades de resistencia de los suelos mezclándose algunas
sustancias que al producir una cementación entre las partículas del suelo natural o
al mejorar sus características de fricción aumenten su resistencia en los problemas
prácticos.
Las sustancias más usadas has sido cementos, asfaltos y sales químicas.
Sin embargo, en la práctica estos procedimientos resultan costosos.
Empleo de muros de retención.
Cuando un talud es en sí inestable, se ha recurrido con cierta frecuencia a su
retención por medio de un muro. La solución, cuando se aplica con cuidado, es
correcta, aunque en general, costosa.

Métodos de análisis de taludes.


Como ya se mencionó existen diferentes tipos de métodos para analizar la
estabilidad de taludes en base al tipo de superficie de falla:
 Arco de Circunferencia (por su facilidad de cálculo).
 Falla Circular (método Sueco).
 Espiral Logarítmica (trazo más real pero más complejidad en cálculos.
El método Sueco.
Bajo este titulo se comprenden todos los procedimientos de análisis de estabilidad
respecto a fallas por rotación, en los que la superficie de falla es un cilindro, cuya
traza con el plano en el que se calcula es un arco de circunferencia.
Suelos Puramente Cohesivos
Ahora se trata el caso de un talud homogéneo con su suelo de cimentación y en el
cual la resistencia al esfuerzo cortante puede estresarse con la ley:
𝑠=𝑐 (∅ = 0; 𝑐 ≠ 0)

6/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS
El caso se presenta cuando se analizan las condiciones
iniciales de un talud en un suelo fino saturado, para el cual la
prueba triaxial rápida presenta las condiciones criticas.

Suelos con cohesión y fricción


Tiene una ley de resistencia al esfuerzo cortante del tipo
𝑠 = 𝑐 + 𝜎𝑡𝑎𝑔∅ (𝑐 ≠ 0; ∅ ≠ 0)
El caso se presenta cuando se analizan las condiciones iniciales de un talud en un
suelo con una combinación de arenas y arcillas homogénea.
Este método también es llamado: método de las dovelas o Fellenius.

Suelos estratificados
Frecuentemente se presentan en la práctica taludes
formados por diferentes estratos de suelos distintos.
Para analizarlos se hará una superposición de sus
efectos

Análisis de estabilidad con superficies de falla no circulares.


Son frecuentes en la practica los taludes que se deslizan sobre superficies que
difieren mucho de la forma circular; para estos caso puede plantearse un método
de análisis aproximado según el procedimiento de dovelas.

7/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS
8/7
#17 MORÁN VALENCIA CARLOS JAIR L y V 12:00-14:00HRS

También podría gustarte