El Faraon, Los Dioses y El Orden Del Mundo
El Faraon, Los Dioses y El Orden Del Mundo
Historia
161
El faraón, los dioses y el orden del mundo
EL TIEMPO PRIMERO
Para entender la concepción que los egipcios te-
nían del mundo es preciso remitirnos a lo que ellos lla-
maban el Tiempo Primero, que vendría a ser un tiem-
po sagrado, intemporal, que habría existido antes del
tiempo tal y como nosotros lo conocemos. En ese tiem-
po primigenio es cuando se habría producido el paso
de la no existencia, simbolizada por Num, el abismo
de aguas insondables, a la existencia. Fue entonces
cuando Atum-Ra, el gran dios, tomó conciencia de si
mismo y dio comienzo a la creación de los dioses y
de todo lo que existe. Para los egipcios, ese Tiempo
Primero sería el tiempo de Dios, de los dioses y de las
relaciones arquetípicas que existen entre ellos. Sería
el reino de los mitos y de las imágenes simbólicas. En
palabras de Jeremy Naydler toda la mitología egipcia,
desde el despertar de Atum a la vindicación de Horus
y la redención de Osiris, se habría desarrollado en el
Tiempo Primero.
Ese momento vendría a ser la Edad de Oro que
precedió a la existencia de los hombres, que con ellos
habrían de traer la rabia, el clamor y la disensión. Nue-
Narmer (faraón de la dinastía 0) está golpeando
con su maza a un enemigo al que sujeta por el vamente en palabras de Naydler: “Esto no significa que
pelo. Paleta procedente de Hieracómpolis. los acontecimientos míticos del Tiempo Primero sean
todos imágenes de armonía y de paz; el antagonismo y
el conflicto pueden también estar presentes, pero sólo
Es en ese tiempo mítico, cuando Ra decidió retornar
para resolverse eternamente en el orden, la justicia y
al cielo, cuando surgió en Egipto la figura del rey. Por
la verdad. Los últimos prevalecen siempre en el Tiem-
las noticias que nos ha transmitido Manetón sabemos
po Primero, mientras que en el tiempo mundano no se
que los primeros reyes fueron dioses (Shu, Geb, Osi-
puede garantizar esa resolución en el orden, la justicia
ris, Horus…) y luego, ya en tiempos históricos, surgiría
y la verdad.”
un hombre, Menes, que fue el primer faraón de origen
humano. Menes fue quien unificó Egipto y desde en- En este contexto de creencias, pensaban los egip-
tonces sus sucesores hubieron de dedicar sus esfuer- cios que el Dios Primigenio, del que todo había surgido,
zos tanto a controlar la riqueza y el comercio del país era quien se ocupaba de que las criaturas pudieran vivir
como a ordenar que se ejecutaran los ritos religiosos y desarrollarse en el mundo que él había creado. En su
que eran necesarios para ello, articulados en estos pri- Tiempo Primero el mundo era perfecto. Todo estaba en
meros tiempos históricos en el centro ceremonial de el equilibrio que Atum había deseado. En los Textos de
Hieracómpolis. los Sarcófagos, en el Monólogo del Señor Universal,
encontramos el reflejo de lo que para los egipcios sería
En otro mito, el de Horus y Seth, se nos narra el en-
lo más importante de la creación. Esto, precisamente,
frentamiento entre Horus, hijo de Osiris, y su tío Seth,
era a lo que el faraón debía aplicar sus esfuerzos. Su
que había asesinado a Osiris. En este mito, que parece
misión era que el caos, el desorden y la injusticia nun-
que recuerda antiguos enfrentamientos predinásticos,
ca se establecieran en Egipto. Veamos cuales son las
resultan de especial interés las noticias que nos trans-
cuatro cosas que Atum habría establecido antes de ma-
mite acerca de que quién habrá de ser el rey de Egipto,
nifestarse en el horizonte y en nuestro mundo terreno.
en este caso Horus, que es el pretendiente a la corona,
Nos dice ese texto:
para conseguir alcanzar sus pretensiones debe ser le-
gitimado por los dioses y ser coronado. Aquí reposaría
la fundamentación de la creencia de que en el momen-
to en que los reyes, al igual que había sucedido con
Historia
162
Ildefonso Robledo Casanova
“He creado los cuatro vientos, con esta creencia, pensaban los egipcios que las di-
para que todo el mundo pueda respirar en su entorno. vinidades debían ser alimentadas de la substancia de
Eso es una de esas cosas. Maat y esta era, por tanto, una de las funciones de las
que era responsable el faraón, que debía ocuparse de
He creado la gran inundación, que en los templos del país todos y cada uno de los dio-
para que tanto el pobre como el rico se beneficien de ella. ses fuesen nutridos, a través de ritos específicos, con la
Esta es una de esas cosas. ofrenda de Maat. Solo así podían las divinidades actuar
de una manera armoniosa y respetuosa con el Tiem-
He creado a todo el mundo igual a sus semejantes po Primero. Todo debía estar en armonía con Maat: los
y no he ordenado que cometieran injusticia. planetas, las estaciones, la naturaleza, las criaturas. En
Pero sus corazones han violado lo que yo ordené. el Tiempo Primero ya comentamos que las fuerzas in-
Eso es una de esas cosas. ductoras del desorden, que también existían, estaban
sometidas. En el mundo temporal, sin embargo, no ha-
He hecho que sus corazones no olviden el Oeste. bía certeza de que esto se produjera, motivo por el que
Para que les sean hechos sacrificios a los dioses de los la Maat debía ser restablecida cada día por el faraón.
nomos. En este sentido, los egipcios eran conscientes de que
Esta es una de esas cosas.” su país había vivido momentos de crisis, como es el
caso de lo que nosotros conocemos como Primer Pe-
En este texto encontramos todo aquello que los riodo Intermedio, en que había reinado la injusticia y
egipcios estimaban como realmente importante. En pri- el desorden. Las gentes habían contemplado entonces
mer lugar, el aliento de la vida, sostén del ka de los se- como los templos eran abandonados y los misterios
res creados. Sin él la existencia no sería posible. Como eran divulgados. Algo similar ocurrió en tiempos de la
segundo regalo otorgado por el creador se habla del herejía de Akenaton, cuando las tradiciones religiosas
fenómeno natural de la crecida de las aguas del Nilo, fueron destruidas. A la muerte del hereje, Tutankamon
y es que los egipcios, como habría de decir Herodoto, hubo de ocuparse de restaurar la Maat. Recordemos lo
eran conscientes de que su país era un don del Nilo. que dice la Estela de la Restauración:
“Tutankamon expulsó el desorden de las Dos Tierras,
Se nos habla a continuación del deseo de Atum de
y estableció firmemente la Maat en su lugar;
que la justicia impere en el mundo, algo que los hom-
hizo de la mentira una abominación,
bres no siempre persiguen y cuya violación el propio
y fue como si el país estuviera en el Tiempo Primero.”
creador denuncia. Finalmente, se menciona la necesi-
dad de que los corazones de los hombres no se olviden Veamos en este mismo sentido lo que nos ha trans-
de que su existencia en la tierra está limitada en el tiem- mitido el canto que celebraba la llegada del faraón Me-
po y que es en el reino del Oeste, en el más allá, donde renptah:
tras la muerte habrán de encontrar una vida inmortal,
asimilados a las divinidades. “¡Regocíjate, tierra, por entero!
El buen tiempo ha llegado.
Pues bien, estas cuatro “cosas” que Atum estable- El Señor ha aparecido en todos los países
ció en el Tiempo Primero son precisamente las que el y Maat ha regresado a su sitio.”
faraón debe esforzarse para que estén afianzadas en
el valle del Nilo: el aliento de la vida, los alimentos, la En suma, pensaban los hombres del valle del Nilo
igualdad y la justicia entre los hombres, y la venera- que el mundo temporal o profano en que vivían estaba
ción al mundo de los muertos y de los dioses. Y estas fuera del mundo divino y eterno del Tiempo Primero. El
ideas sobre lo más importante de la creación se relacio- mundo terreno tendía al desorden y al caos por lo que
nan con el concepto que los egipcios tenían acerca de debía ser alimentado de continuo con la substancia de
Maat, que era el elemento esencial en su concepción Maat. Esta era la gran función del rey: conseguir que
del mundo. El faraón era el símbolo terreno de Maat. el mundo temporal actuara en sintonía con lo que ha-
Debía vencer cada uno de los días las amenazas del bía sido establecido en el Tiempo Primero. Atum-Ra,
caos y la injusticia. El Dios primigenio había establecido simbolizado por el sol, brillaba en ese tiempo, en tanto
la Maat en el mundo creado en el Tiempo Primero. Era que el faraón debía brillar del mismo modo cuando se
función del rey conseguir ahora, en el tiempo en que le manifestaba en Egipto, por lo que se le aplicaban ritos
había tocado vivir, que la Maat estuviera presente en diarios en que era lavado y purificado con incienso y
Egipto, y es que Maat, hija de Atum-Ra, venía a ser la natrón. El rey debía renacer simbólicamente en cada
substancia misma del Tiempo Primero. Gracias a ella, nuevo amanecer. Tras la noche, debía resurgir del Num
la creación no había sido algo caótico. Con Maat se es- y convertirse en Horus Del Horizonte. El faraón, pro-
tableció en el mundo el orden divino, frente al anterior yectado gracias a los ritos al Tiempo Primero, era la
desorden que había sido propio del Num. En sintonía representación de Ra en la tierra.
Historia
163
El faraón, los dioses y el orden del mundo
Historia
164
Ildefonso Robledo Casanova
Historia
165
El faraón, los dioses y el orden del mundo
Historia
166
Ildefonso Robledo Casanova
- En días sucesivos, el rey iba visitando a las diversas Cuando se producía el momento fatal de la muerte
divinidades, a las que llevaba ofrendas. del faraón, los egipcios eran conscientes de que había
- Se repetía la ceremonia de la coronación y se imponía llegado un momento de peligro, ya que Maat estaba
de nuevo al faraón la doble corona. ausente y el equilibrio del mundo podía tambalearse.
El heredero era ahora el símbolo del orden. Otra vez,
- Los dignatarios y funcionarios desfilaban ante el rey,
de nuevo, Horus iba a suceder a Osiris. Cuando llegará
al que rendían pleitesía.
el momento de la coronación del sucesor, el monarca
- Un momento especial era una carrera ceremonial difunto, “sentado ya en el trono de Ra, en su lugar”,
que tenía que realizar el rey por un patio abierto, que habría de contemplarlo complacido.
simbolizaba la tierra de Egipto. En cierto momento, el
monarca disparaba flechas en las direcciones de los
cuatro puntos cardinales.
Una vez que el Festival Sed terminaba, el rey que-
daba investido mágicamente de toda su potencia, de
modo que estaba asegurado que iba a seguir rigiendo
los destinos del país de acuerdo a la Regla de Maat.
Una vez celebrado el primer jubileo, y hasta que llegará
el momento de la muerte del faraón, lo usual es que
volviera a celebrarse, ahora cada tres años.
BIBLIOGRAFÍA
- ALLEN, JAMES P. (1989): “La - CALVO MARTÍNEZ, José y Sán- - DÍAZ RIVAS, Helena (2009): “Horus,
Cosmología de los Textos de las chez Romero, M. Dolores (1987): el huérfano”. (Trabajos de Egiptol-
Pirámides” (en Yale Egyptological “Textos de magia en papiros ogía, 5/1 – Actas del III Congreso
Studies 3, Religión and Philosophy griegos”. Madrid. Ibérico de Egiptología). Tenerife.
in Ancient Egypt). Versión española - CANTÚ, G. (2002): “Misterios es- - DRIOTON Y VANDIER (1973): “His-
en Internet, de R. M. Thode, en http:// otéricos del Antiguo Egipto”. Barce- toria de Egipto”. Buenos Aires.
www.egiptologia.org lona. - FLETCHER, Joann (2002): “Egipto:
- ASSMANN, J. (1995): “Egipto a la - CASHFORD, Jules (2009): “El mito el libro de la vida y la muerte”. Bar-
luz de la teoría pluralista”. Madrid. de Osiris. Los misterios de Abidos”. celona.
- BAINES, John Y MALEK, Jaromir Gerona. - FRANKFORT, Henri (1976): “Reyes
(1992): “Egipto. Dioses, templos y - CASTEL, Elisa (1999): “Egipto. y dioses. Estudio de la religión del
faraones”. Madrid. Signos y símbolos de lo sagrado”. Oriente Próximo en la Antigüedad en
- BLANCO FREIJEIRO, A. y otros. Madrid. tanto que integración de la sociedad
(1995): “Faraones y pirámides”. - CASTEL, Elisa (1998): “Los Sacer- y la naturaleza”. Madrid.
Madrid. dotes en el Antiguo Egipto”. Madrid. - FRANKFORT, Henri (1998): “La re-
- BRESCIANI, Edda (2001): “A orillas - CASTEL, Elisa (1995): “Diccionario ligión del antiguo Egipto”. Barcelona.
del Nilo. Egipto en tiempos de los far- de Mitología Egipcia”. Madrid. - GAHLIN, Lucía (2007): “Egipto. Di-
aones”. Barcelona. oses, mitos y religión”. Madrid.
- DAUMAS, F. (2000): “La civilización
- BRIER, Bob (2008): “Los misterios del Egipto faraónico”. Barcelona. - GROS DE BELER (1998): “Mi-
del antiguo Egipto”. Barcelona. tología egipcia”. París.
- DAVID, R. (2003): “Religión y ma-
- BUDGE, E.A.W. (2005): “La magia gia en el Antiguo Egipto”. Barcelona. - GROS DE BELER (2001): “Los far-
egipcia”. Barcelona. aones”. París.
- DESROCHES, Christiane (2005):
- BUDGE, E.A.W. (2006): “Ideas de “Símbolos de Egipto”. Barcelona. - HAGEN, Rose-Marie y Rainer
los egipcios sobre el más allá”. Bar- (2004): “Egipto. Hombres, dioses y
celona. - DESROCHES, Christiane (2006):
“La herencia del antiguo Egipto”. faraones”. Colonia.
- CABANAS, Antonio (2006): “Los se- Barcelona.
cretos de Osiris”. Madrid.
Historia
167
El faraón, los dioses y el orden del mundo
- HERÓDOTO (1992): “Historia (Li- - MURRAY, M.A. (2005): “Leyendas - ROBLEDO CASANOVA, I. (2007):
bros I-II)”. Traducción y notas de Car- del antiguo Egipto”. Barcelona. “Heka y Maat: los egipcios y la
los Schrader. Madrid. - NAYDLER, J. (2003): “El templo del creación” (Revista de Arqueología,
- HORNUNG, E. (1999): “El Uno y los cosmos. La experiencia de lo sagra- número 309). Madrid.
Múltiples. Concepciones egipcias de do en el Egipto antiguo”. Madrid. - ROBLEDO CASANOVA, I. (2007):
la divinidad”. Madrid. - PARRA ORTIZ, José Miguel (2003): “Textos mágicos egipcios” (Historia
- HUSSON Y VALBELLE (1998): “In- “Gentes del Valle del Nilo”. Madrid. 16, número 373). Madrid.
stituciones de Egipto”. Madrid. - PARRA ORTIZ, José Miguel y otros - ROBLEDO CASANOVA, I. (2008):
- JACQ, C. (1999): “El saber mágico (2008): “Egipto. El culto a la muerte “Magos y demonios en la antigüedad”
en el Antiguo Egipto”. Barcelona. junto al río de la vida”. Madrid. (Historia 16, número 381). Madrid.
- JACQ, C. (1999): “La sabiduría viva - PARRA ORTIZ, José Miguel, coord. - ROBLEDO CASANOVA, I. (2011):
del Antiguo Egipto”. Barcelona. (2009): “El antiguo Egipto. Sociedad, “El Dios Primigenio de los faraones”
economía y política”. Madrid. (Revista de Arqueología, número
- JACQ, C. (2001): “Poder y sabiduría 364). Madrid.
en el Antiguo Egipto”. Barcelona. - PÉREZ LARGACHA, Antonio
(2004): “La vida en el antiguo Egip- - ROBLEDO CASANOVA, I. (2013):
- JANOT, Francis (2009): “Momias “Plegarias y amenazas a los dioses
reales. La inmortalidad en el antiguo to”. Madrid.
en el Egipto de los faraones” (Arte,
Egipto”. Madrid. - PIRENNE, J. (1971): “Historia de la Arqueología e Historia, número 19).
- KEMP, B.J. (1992): “El antiguo Egip- civilización del antiguo Egipto”. Bar- Córdoba.
to. Anatomía de una civilización”. celona.
- ROBLEDO CASANOVA, I. (2013):
Barcelona. - PIULATS RIU, Octavi (2006): “Egip- “Hombres, espíritus y magia en Egip-
- LALOUETTE, C. (2000): “La tosophía. Relectura del Mito al Lo- to” (Adalid, número 4). Bujalance,
sabiduría semítica. Del antiguo Egip- gos”. Barcelona. Córdoba.
to hasta el Islam”. Madrid. - PLUTARCO (1997): “Isis y Osiris”. - ROMÁN, María Teresa (2004):
- LARA PEINADO, F. (1991): “El Edición de Mario Meunier. Barcelona. “Sabidurías orientales de la Antigüe-
Egipto faraónico”. Madrid. - PRESEDO, F.J. (1988): “A la som- dad”. Madrid.
- LARA PEINADO, F. (1993): “Libro bra de la esfinge”. Madrid. - SCHULZ, REGINE y otros (2004):
de los Muertos”. Edición y notas. Ma- - QUIRKE, S. (2003): “La religión del “Egipto, el mundo de los faraones”.
drid. Antiguo Egipto”. Madrid. Colonia.
- LEFEBVRE, G. (2003): “Mitos y - QUIRKE, S. (2003): “Ra, el dios del - SERRANO, J.M. (1993): “Textos
cuentos egipcios de la época faraóni- Sol”. Madrid. para la historia antigua de Egipto”.
ca”. Madrid. Madrid.
- REDFORD, D.B. (2003): “Hablan
- LÓPEZ, F. y THODE, R. (2003): “Los los dioses. Diccionario de religión - SILIOTTI, Alberto (2005): “Egipto”.
Textos de las Pirámides”. Versión egipcia”. Barcelona. Barcelona.
española en Internet de la obra de - ROBLEDO CASANOVA, I. (2004): - TYLDESLEY, Joyce (2011): “Mitos
Faulkner, R.O., en http://www.egipto- “Maat: El hombre y el orden del mun- y leyendas del antiguo Egipto”. Bar-
logia.org do en el antiguo Egipto” (Historia 16, celona.
- LÓPEZ, Jesús (2005): “Cuentos y número 336). Madrid. - Varios autores (2005): “Faraón”.
fábulas del Antiguo Egipto”. Barcelo- - ROBLEDO CASANOVA, I. (2004): Madrid.
na. “La magia de la palabra en Egipto” - VIDAL, C. (1994): “La sabiduría del
- MARTÍN VALENTÍN, F.J. (2002): (Revista de Arqueología, número antiguo Egipto”. Madrid.
“Los magos del antiguo Egipto”. Ma- 281). Madrid.
drid. - WILDUNG, D. (2004): “Egipto, de la
- ROBLEDO CASANOVA, I. (2005): Prehistoria a los romanos”. Colonia.
- MARTOS, José Ángel y otros “El Faraón y las estrellas. Los mun-
(2007): “Faraón”. Madrid. dos del Más Allá en los Textos de las - WILKINSON, Richard H. (2003):
Pirámides” (Revista de Arqueología, “Magia y símbolo en el arte egipcio”.
- MAX MÜLLER, F. (1996): “Mitología Madrid.
egipcia”. Barcelona. número 292). Madrid.
- ROBLEDO CASANOVA, I. (2005): - WILKINSON, Richard H. (2004):
- MONTET, Pierre (1990). “La vida “Cómo leer el arte egipcio”. Barce-
cotidiana en Egipto en tiempos de los “Los misterios de los egipcios. El hom-
bre, sus componentes y el Más Allá” lona.
Ramsés”. Madrid.
(Historia 16, número 356). Madrid.
Historia
168