UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
INFORME:
SALIDA PEDAGÓGICA ZOOLÓGICO
CLAUDIA PÉREZ
MÓNICA SEGOVIA
IV SEMESTRE
LIC.DIVAD DELGADO
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
12 MARZO DE 2019
BARRANQUILLA- ATLÁNTICO
INTRODUCCIÓN
Las oportunidades educativas que ofrecen las salidas de campo son indiscutibles ya que
brindan contextos inmejorables para el descubrimiento del paisaje, de sus relieves, de su
geología, de su flora y fauna y hasta de sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, gran parte
de estas rutas y espacios naturales son desconocidos por la mayoría de nuestro alumnado.
Las salidas de campo rompen con la rutina habitual de las clases y trasladan el aprendizaje y
el conocimiento al mundo real, por lo que son muy motivadoras para el alumnado. Mejoran
el aprendizaje al facilitar la adquisición de habilidades y al relacionar los aprendizajes con su
aplicación inmediata para explicar la realidad. Contribuyen a la educación ambiental del
alumnado fomentando una conciencia de protección y de uso sostenible del medio natural.
Permiten la formación científica del alumnado al posibilitar el desarrollo de técnicas y
estrategias características de las tareas científicas, como son la observación, el análisis y el
descubrimiento en el medio natural.
Las salidas de campo posibilitan, por lo tanto, el aprendizaje significativo de las Ciencias de
la Naturaleza y contribuyen a la educación ambiental de nuestros alumnos.
Sin embargo, las salidas de campo que se realizan con los estudiantes no alcanzan las
expectativas generadas ya que suelen ser actividades que no están integradas en los
currículos, que no están debidamente planificadas, y que carecen de fundamentación
didáctica. Se trata, la mayoría de las veces, de actividades que restringen la iniciativa del
alumnado y que reducen su nivel de participación. Se presentan, además, desconectadas de
sus intereses e ideas previas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Reconocer la importancia pedagógica del trabajo de campo, así como su aporte para el
fortalecimiento de aprendizajes significativos en los estudiantes.
Objetivos específicos
Describir y aplicar los diferentes aspectos a tener en cuenta para realizar trabajos de
campo propios del área de las ciencias naturales.
Identificar las orientaciones y pautas dadas para la realización de las actividades de
campo por los organismos que regulan el sistema educativo a nivel local y nacional.
MARCO TEORICO
LAS SALIDAS DE CAMPO: UNA REALIDAD PREOCUPANTE
Es un hecho constatable que cada vez se sale menos al campo con el alumnado y que, cuando se
hace, las salidas son meras excursiones. Algunas de las posibles causas que han contribuido a ello
son las siguientes:
a) el miedo del profesorado a las responsabilidades que se asumen en este tipo de actividad
extraescolar
b) el bajo grado de satisfacción del profesorado en estas actividades
c) la falta de formación de los docentes en aspectos prácticos de campo, así como su
desconocimiento del entorno natural, especialmente del relacionado con la geología
d) la falta de una buena planificación y metodología que impide un buen aprovechamiento de la
actividad.
El trabajo de campo es un recurso fundamental para la consecución de muchas de las capacidades
programadas para el alumnado y que están presentes en los objetivos generales del Área de Ciencias
de la Naturaleza, como los que se citan a continuación:
» Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles
aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza. *
Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para respetar el medio natural
y disfrutarlo, valorándolo y participando en su conservación y mejora. Juan Antonio López |100
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
• Participar de manera responsable, activa y solidaria en la planificación y realización de
actividades científicas.
• Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas
disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.
La importancia de las salidas de campo para el alumnado radica
en su potencial para:
Alumnos de bachillerato interpretando una discordancia en la cuenca de Guadix-Baza.
• Incrementar la motivación del alumnado y mejorar la asimilación de los conceptos expuestos
en clase. Es decir, contribuir a un aprendizaje significativo.
• Adquirir destrezas científicas: registro sistemático y ordenado de observaciones, obtención de
datos, emisión de hipótesis e interpretación de resultados.
• Desarrollar destrezas prácticas.
• Apreciar las diferentes escalas a las que actúan los procesos geológicos y a las que se observan
sus resultados.
• Promover las capacidades de observación y análisis.
• Fomentar actitudes y conductas críticas y positivas hacia el entorno encaminadas a su
conservación.
• Comprender de un modo integrado la realidad que nos rodea, fomentando en el alumnado la
capacidad de interrelacionar hechos, procesos y variables.
¿CÓMO SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO A UNA SALIDA DE CAMPO?
Para obtener un buen aprovechamiento del trabajo de campo es muy importante realizar una buena
planificación, utilizar una metodología apropiada y dedicarle el tiempo necesario a cada una de las
tareas programadas. El alumno debe, en todo momento, conocer en qué fase de la salida se
encuentra, cuál
Es el objetivo de la misma. El trabajo de campo debe ser desarrollado de forma contextualizada con
un conjunto de actividades de enseñanza- aprendizaje articuladas entre sí, que contribuyan a
conectar los conocimientos del alumnado antes, durante y después de la salida.
Los materiales elaborados para la salida deben estar pensados para ejercitar destrezas (observar,
anotar, dibujar...) pero también para fomentar la reflexión, incentivando al alumno a exponer sus
ideas y ejercitar capacidades.
Antes de la salida el profesor explicará su contenido (descripción general del lugar), cada una de las
fases de qué consta.
IMPORTANCIA PEDAGÓGICA DELOS ZOOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS NATURALES
La enseñanza de las ciencias naturales y la Educación Ambiental son áreas consideradas de gran
importancia para la formación de ciudadanos críticos, que además de la comprensión de diversos
fenómenos de la naturaleza y de corte ambiental, también consigan posicionarse y formular
soluciones a los problemas ambientales, aspecto que sugiere la necesidad de innovación en las
prácticas educativas en la educación formal. En las últimas décadas viene siendo reconocido el papel
fundamental que los espacios no formales de educación pueden desempeñar en la formación de
ciudadanos más conscientes de problemas ambientales de su contexto y el conocimiento de
alternativas para el cuidado del medio en el que vivimos.
En un país biodiverso como Colombia, los Zoológicos cumplen un papel fundamental en trabajos de
investigación sobre la biodiversidad y la educación de poblaciones de los grandes centros urbanos.
Sin embargo, la investigación desde al área de la didáctica sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje en estos espacios aun es escasa en el país. Por ende debemos pretender discutir la
importancia de los Zoológicos como espacios no formales de educación, las posibilidades y desafíos
de su relación con la escuela y motivar a profesores e investigadores del área a interesarse por este
campo de investigación.
ANEXOS
El Zoológico de Barranquilla es uno de los patrimonios turísticos, educativos y recreativos del
Departamento y en general de la Costa Norte Colombiana.
Podrá observar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies en representación del continente
africano, asiático y americano, enfatizándonos en la flora y fauna colombiana.
Tendrá la oportunidad de conocer el interesante mundo de los reptiles y anfibios en el Herpetario,
adentrarte en el misterioso hábitat de los animales nocturnos.
Ubicación
Se encuentra ubicado en el Departamento del Atlántico-Colombia, sobre la Calle 77 No. 68-40 en
un sector residencial y comercial de la ciudad, muy cerca de un sector industrial.
Extensión
Con una extensión aproximada de 20.000 metros cuadrados (2 hectáreas).
Clima
El clima de Barranquilla es de tipo tropical seco o xeromegaterno tropical, es decir, correspondiente
a una vegetación propia de la sequedad y bajo altas temperaturas. La temperatura promedio es de
28º C.
Fauna
Con más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, la ciudad propone una visita fuera
del circuito tradicional en la que puede ir solo o en familia. Enmarcado por un conjunto de
frondosos árboles, muchos de estos animales están en peligro de extinción por lo que los cuidadores
del zoológico prestan especial atención a ellos para así preservar sus vidas. Águilas, cóndores,
flamencos, manatíes, el oso de anteojos, guacamayas, leones, chimpancés, reptiles y murciélagos
forman parte de estas especies en extinción y muchas de ellas sólo se encuentran en los bosques
blancos del departamento del Atlántico, en Colombia.
Servicios Educativos
• Centro de Educación Ambiental es el espacio en el Zoológico de Barranquilla, que concentra todo
lo relacionado con la estrategia educativa de la Fundación Zoológico.
Está compuesto por cuatro zonas:
1.- Salón de usos múltiples Mario Santodomingo: cuenta con un completo set de recursos
pedagógicos y audiovisuales.
2.- Oficina de educación: provee recursos educativos que incentiven en las personas la pasión por
aprender, estimulen su pensamiento escéptico y les permitan desarrollar habilidades para
comprender, aprovechar y proteger el mundo en que vivimos.
3.- Oficina de asistentes del departamento de educación: La ilustración naturalista y conceptual,
los guiones de interpretación, recursos interactivos y materiales manipulativos son desarrollados por
el equipo de asistentes de educación.
4.- Biblioteca ecológica Mario Santodomingo: Esta biblioteca posee material bibliográfico
especializado en Medio Ambiente, Ecología y Ciencias Naturales.
Actividades
• El zoológico ofrece una variedad de actividades muy variadas como un taller de chimpancé que se
realiza los fines de semana del mes de septiembre, asesorías en tareas escolares para así ayudar a los
niños a aprender, charlas con educadores a medida que se recorre el zoológico o la actividad Adopte
un animal. Además, podrá visitar el recinto de la mano de un guía que contará todo sobre los
animales.
ZOOLÓGICOS Y JARDINESBOTÁNICOS EN EL PAÍS
CONCLUSIONES
Querer enseñar ciencias naturales sin realizar salidas de campo es como enseñar informática sin
utilizar ordenadores. El trabajo de campo que acompaña a las salidas es una parte esencial de las
ciencias básicas en especial la de naturales, imprescindible para que el alumnado desarrolle los
objetivos y los contenidos de la materia. Debemos tener en cuenta, además, que mediante las salidas
de campo facilita y contribuye no sólo a mejorar el aprendizaje de la naturaleza sino a su respeto,
defensa y conservación
BIBLIOGRAFÍA
https://www.educarm.es/documents/246424/461842/22_salidasdecampo.pdf/515ab5bb-876a-
4541-b5de-b5f23b103e1a
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/7323/5979/.
http://www.zoobaq.org./index.php