Tratamiento Funcional Con Bloques Gemelos - WILLIAM J. CLARK PDF
Tratamiento Funcional Con Bloques Gemelos - WILLIAM J. CLARK PDF
HARCOURT
~BRACE
El arte de la ortodoncia
2
Introducci6n a los bloques gemelos
2.2 A, 8 Bloque gemelo superior: vistas oclusal y frontal. C, D Bloque gemelo inferior: vistas oclusal y
posterior. Por cortesfa de W. Brudon y J. A. McNamara Jr., Universidad de Michigan.
cionesde esta tecnica para poder tratar un gran numero de problemas de bre la areada superior y una fuerLa inferior y distal,obre elmaxilar in-
maloclusion de todas clases. Se ha mejorado y simplificado el diseno ferior a nivel de la region molar inferior. Los pianos inclinados forman
de los aparatos para que los pacientes puedan aceptar mejor los bloques un angulo de 70" eon el plano oclusal. los bloques de mordida cubren
gemelos, sin mermar su eficacia. los molares inferiorcs y los molarcs 0 premolares dcciduos sup,;riores.
Para el tratamiento de la maloclusion de clase II division 2, se ha y se emplean los tornillos sagitales para adclantar los incisivos superio-
modificado el diseno del aparato anadiendole unos tornillos sagitales res (2.4).
que adelantan los dientes anteriores superiores. Para controlar la di- Un principio basico en el diseno de los aparatos es la silllplicidad. EI
mension vertical se procede a ajustar gradual mente el grosor de los aspeeto del paeiente mejora eonsiderablementc cuando se Ie aplican los
pianos inclinados oclusales posteriores con el objeto de controlar la bloques gemelos. EI aparato tiene un discno comodo. cstetieo y efieaz.
erupcion (2.3). Graeias a ello, \os bloques gemelos satisfacen tanto al paciente como a
Para tratar la maloclusion de clase III se invierten los pIanos inelina- su odontologo, siendo uno de los aparatos funcionales mejor aceptados
dos oclusales para poder apliear un componente de fuerza anterior so- por los pacientes.
2.6 EI primer paciente (A. K.) con maloclusion de e1ase II division 2 tratado F Aparato fijo superior simple para corregir la alineacion.
con bloques gemelos: G, H, J La oclusion se mantiene estable despues de 3 anos.
A, B, C Sobremordida excesiva e incisivos muy retroinclinados. En la pagina 19 se incluye una interpretacion esquematica del tratamiento.
D, E Despues de 8 meses la oelusion distal ha quedado corregida y se ha
reducido la sobremordida.
A. K.
11.1 13.1 16.8
/
\26 (1 \26
LZ
0
0
.~
/ +
30°
c:.::---- I + 33°
c:.::----
+
0
~j
"
\(0 +
'J
"J +'"B ,6 ,6
1"
=Y
19
POl' ultimo. se completo el tratamiento colocando un aparato fijo sim- inicial registrando una mordida incisal con 2 mm de separacion interinci-
ple en la arcada superior. sal (2.8 A, B), siempre que el paciente pueda tolerar sin problemas la pro-
trusion mandibular de manera que los incisivos superiores e inferiores
Angulaci6n de los pianos inclinados queden alineados vertical mente pOI' sus bordes incisales. Si el resalte
Conforme se iba desarrollando la tecnica, la angulacion del plano incli- es mayor hay que recurrir inevitablemente ala correccion parcial, y reacti-
nado en relacion con el plano oclusal paso de 90° a 45°, para quedar fi- val' el aparato una vez conseguida la correccion parcial inicial.
nalmente en un angulo de 70° con el plano oclusal como compromiso
final mas adecuado para la mayoria de los casos. Diseno de los aparatos: bloques gemelos convencionales
Como ya hemos senalado anteriormente, los primeros aparatos de blo- Normalmente, para corregir un problema de maloclusion de clase II di-
ques gemelos se construyeron con bloques de mordida que articulaban con vision I sin apinamiento, es necesario ensanchar la arcada superior para
un angulo de 90°, de tal modo que el paciente tenia que hacer un esfuerzo poder acomodar la arcada inferior en la posicion de protrusion COiTecto-
consciente para ocluir en una posicion adelantada. Sin embargo, algunos ra. POI' consiguiente, el diseno convencional de los bloques gemelos
pacientes tenian problemas para mantener esa posicion adelantada y. de- deja un margen para la expansion a nivel de la lfnea media.
bide a ello, tendian a retruir el maxilar inferior a su antigua posicion de EI aparato superior dispone de ganchos delta para los primeros mol a-
conclusion distal, ocluyendo juntos los bloques de mordida uno encima res superiores, y se Ie pueden colocar ganchos interdentales adicionales
de otro, unidos pOI'sus supelficies oclusales planas. Esto se podia detectar terminados en una bola para los caninos 0 entre los premolares 0 los
en una fase precoz del tratamiento, ya que el paciente no mantenia el ma- molares deciduos.
xilar inferior adelantado de manera constante. Esta forma de oclusion de
los bloques daba lugar a una mordida abierta posterior bastante marcada.
Esta eomplicacion aparecfa aproximadamente en un 30% de 10s primeros
casos tratados con bloques gemelos. Para resolver esta alteracion se modi-
fico la angulacion de los bloques de mordida a 45° con el plano oclusal,
con el objeto de dirigirel maxilar inferior a una posicion mas avanzada.
Con esta medida se logro eliminar inmediatamente el problema.
Con los bloques en un angulo de 4SO en relacion con el plano oclusal
se ejerce una fuerza hacia abajo y hacia adelante equivalente sobre la
denticion inferior. La direccion de la fuerza oclusal sobre los pianos in-
clinados estimula igualmente el crecimiento en esas dos direcciones.
Despues de utilizar un angulo de 45° en los bloques durante un periodo
de ocho anos, se pudo modificar finalmente la angulacion hasta obte-
ner un angulo mas abierto de 70° con el plano oclusal para aplicar una
fuerza mas horizontal. Se penso que con este angulo se podria favorecer
el crecimiento mandibular anterior. Si el paciente tiene algun problema
para adelantar elmaxilar inferior, se debe reducir la activacion rebajan-
do los pianos inclinados para limitar el grado de protrusion mandibular.
Una vez hecho esto. Ie resulta mucho mas facil al paciente mantener el
maxilar inferior en una posicion adelantada.
Registro de mordida
EI Exactobite 0 calibrador de mordida Projet (el nombre varia en EE. UU.
y Gran Bretana) es un dispositivo disenado para obtener un registro inte-
roclusal protrusivo 0 «registro de mordida» en cera para la posterior cons-
truccion de los bloques gemelos (2.7). Generalmente, en un nino que esta
creciendo se puede corregir un resalte de hasta 10 mm con la activacion
C. H.
-!
;:;-
14.1 15.2 19.7
\26' \26' \~
I
51')
I +
IJ
~ -1
~~
Jf~
,,) I'~
-3
W ..)
(
-3
1" 1
-7
-10
I (25'
"
1~)
J. McL.
3
Forma y funci6n
Activacion vertical
EIgrado de activacion vertical es un parametro fundamental para e1 exi-
to del tratamiento con bloques gemelos. E1 error mas frecuente en la
construccion de este aparato consiste en fabricar unos bloques dema-
siadodelgados, de tal manera que el paciente puede desplazar el apara-
to,reduciendo la eficacia del tratamiento.
Es muy importante que los bloques tengan el grosor adecuado para
abrir la mordida ligeramente por encima del espacio libre, para asegu-
rar e de que el paciente no desplace el aparato cuando el maxilar infe-
riorse encuentre en la posicion de reposo. 3.1 A EI medidor de mordida de George Ileva una regia milimetrada para
Portennino medio, los bloques tienen un grosor mlnimo de 5 mm en la medir el recorrido protrusivo del maxilar inferior y determinar la exactitud del
regionde los primeros premolares 0 primeros molares deciduos. orma1- grado de activaci6n registrado en la mordida de construcci6n.
mente,estegrosor se consigue en los casos de mordida profunda de c1ase II 3.1 B, C Estas fotograffas laterales ilustran el metoda para el registro de la
divisionI registrando una separacion interincisal veI1ical de 2 mm. mordida.
En la maloclusi6n de clase II division 2 con una sobremordida exce- los segmentos bucales. Se reduce el resalte y sc corrigc la oclusion dis-
siva basta con obtener un registro de mordida incisal borde con borde tal antes de que los dientes bucales hayan complctado su erupci6n en
sin la separacion interincisal adicional de 2 mm. Esto suele ser suficien- oclusion. Durante el tratamiento funcional es frecuente que se desarro-
te en este tipo de maloclusion para acomodar unos bloques del grosor lIe una mordida abierta posterior al reducirse el resalte. Los incisivos
adecuado. superiores e inferiores alcanzan la oclusi6n antes de que erupcionen los
Para tratar la mordida abierta anterior es necesario registrar la mordi- dientes posteriores.
da con una mayor separacion interincisal, para dejar algun margen para Si se retira un aparato funcional para comer, la lengua suele interpo-
la mordida abierta anterior. Existen versiones mas gruesas del Projet 0 nerse lateral mente entre los dientes, demorando la erupcion. EI uso eon-
del medidor de mordida George que permiten una separacion interinci- tinuado de los bloques gemelos impide que la lengua se interponga en-
sal de 4 0 5 mm. AI registrar la mordida se debe valorar la cantidad de tre los dientes y acelera la correccion de la sobremordida profunda.
espacio vertical entre las cimas cuspfdeas de los primeros premolares 0
molares deciduos para conseguir la apertura de mordida correcta para Cierre de la mordida
poder acomodar unos bloques de 5 mm de espesor como mfnimo. La sobremordida reducida 0 la mordida abierta anterior suelen guar-
Petrovic y cols. (1981), en una serie de experimentos con animales, dar relacion con un patron de crecimiento facial vertical. La altura del
observaron que 10 mejor para estimular la elongacion ortopedica del tercio facial inferior ya esta aumentada. y no conviene favorecer un in-
maxilar inferior era una activacion escalonada. Basandose en estos re- cremento de la dimension vertical durante eltratamiento. Es necesario
sultados, Falke y Frankel (1989) redujeron a 3 mm la activacion inicial cerrar la dimension vertical anterior. y eltratamiento debe ir dirigido a
para el avance mandibular, despues de haber registrado previamente reducir la altura del tercio facial inferior mediante la aplicacion de
una mordida de borde con borde, a menos que el resalte fuera excesivo. fuerzas intrusivas sobre los dientes posteriores oponentes.
EI concepto de la activacion progresiva para la correccion funcional Para poder mantener el contacto sobre los d ientes posteriores a 10
para obtener la respuesta de crecimiento optima ha sido investigado por largo de todo el tratamiento, el aparato incluye en su disefio una tabla
numerosos autores (Falke y Frankel, 1989; De Vincenzo y Winn, 1989) oclusal de pl,lstico acrflico. Este contacto oclusal induce una intrusi6n
con resultados muy dispares, y es necesario seguir investigando a este relativa de los dientes posteriores, mientras los dientes antcriores tie-
respecto. nen libertad para erupcionar, 10 que permite rcducir la mordida abierta
anterior.
En la tecnica de los bloques gemelos se potencian las fuerzas intru-
sivas que tienden a cerraI' la mordida mantcniendo el aparato colocado
EI mecanismo para controlar la dimension vertical es diferente en las durante las comidas. Durante eltratamiento de la sobremordida reduci-
tecnieas de tratamiento fija y funcional. Con los aparatos fijos, los dien- da no se deben rebajar nunca las superficies de los bloques de mordida
tes se mantienen en oclusion durante todo el tratamiento, y su efecto se oclusales opuestos de plastico acrflico. Todos los dicntes postcriores de-
limita a la intrusion 0 extrusion de dientes individuales para au mental' ben permanecer en contacto con los bloques durantc todo cl tratamien-
o reducir la sobremordida y nivelar el plano oclusal. EI nivel oclusal to para impedir la erupcion de dichos dicntcs (3.2).
viene determinado pOI' el contacto oclusal con los dientes de la arcada La manipulacion de la tabla oclusal es uno de los aspectos mas im-
opuesta. Los aparatos funcionales tienen la ventaja de influir sobre la portantes del tratamiento con aparatos funcionales. Mediante la separa-
altura facial para controlar la dimension vertical cubriendo los dientes cion de los dientes posteriores se pueden ajustar las dimensiones del es-
eon bloques 0 con una tabla oclusal. pacio intermaxilar en sentido anteroposterior y vertical para corregir
Los aparatos funcionales estan disefiados para influir simultaneamen- las discrepancias esqueleticas. EI empleo de pianos inclinados oclusales
te sobre el desarrollo en senti do anteroposterior y vertical. Para controlar como mecanismo funcional para corregir la maloclusion distal es una
la dimension vertical se cubren los dientes de la arcada opuesta y se con-
trola el espacio intermaxilar. La aplicacion del aparato varfa dependien-
do de que haya que abrir 0 cerraI' la mordida durante el tratamiento.
Apertura de la mordida
Cuando existe una sobremordida profunda, es necesario comprobar en
primer lugar que el perfil del paciente mejora cuando este desplaza el
maxilar inferior hacia abajo y hacia adelante. De este modo se confir-
ma la necesidad de abrir la mordida y favorecer la erupcion de los dien-
w
tes posteriores para aumentar la dimension vertical de oclusion.
Para conseguirlo se coloca una tabla oclusal entre los dientes para
estimular un mayor desarrollo de la altura facial posterior mediante el
crecimiento de la rama vertical del maxilar inferior. AI mismo tiempo,
se libera la oclusion entre los dientes posteriores para favorecer una
erupeion selectiva de los mismos con el objeto de aumentar la dimen-
si6n vertical de oelusi6n en los cuadrantes posteriores.
En el tratamiento funcional hay que proceder invariablemente a una 3.2 Los bloques oclusales conIacIan con los dienles posleriores para impedir
correcci6n anteroposterior antes de completar el desarrollo vertical en su erupci6n.
consecuencia 16gica de la evoluci6n de la tecnica de aparatos funciona- Petrovic, A. G., Stutzmann, J. J. & Gasson, . (1981). Thc final length
les.Se puede invertir este mecanismo, aplicando los mismos principios, of the mandible: Is it genetically determined? Craniofacial Biology,
paracorregir la maloclusi6n de clase Ill. ed. D. S. Carlson, Monograph nO 10, Center for Human Growth &
Development, University of Michigan, pags. 105-26.
Robin, P. (1902a). Observation sur un nouvel apparcil dc rcdressement.
Rev. Stomatol., 9.
Angle,E. H. (1907). Treatment of Malocclusion o.lthe Teeth, 7." ed. Fi- Robin, P. (J 90217). Demonstration practiquc sur Ie construction et la
ladelfia, S. S. White Dental Manufacturing Co. mise en bouche d'un nouvel appareil de redressemcnt. Rev. Stoma-
Andresen, V. (1910). Beitrag zur Retention. Z. Zahnaerztl. Orthop., tol.,9.
3:121-5. Schwarz, A. M. (1956). Lehrgang der Cebis.I'regelllng, 2." ed. Viena.
Begg,P. R. (1954). Stone Age man's dentition. Am. J. Orthod., 40:298- Urban & Schwarzenberg.
312; 373-83;462-75; 517-31. Tweed. C. H. (1944). Indications for the extraction of tecth of orthodon-
DeVicenzo,J. P. & Winn, M. W. (1989). Ortliopaedic and orthodontic tic procedure. Am. 1. orthod. & Oral Silr/-:ery, agosto.
effects resulting from the use of a functional appliance with different Weislander, L. (1963). The effect of orthodontic treatment on concur-
amounts of protrusive activation. rent development of the craniofacial complex. Alii. J. orrhod.,
Falke,F. & Frankel (1989). Clinical relevance of step by step mandibu- 49: I 5-27.
lar advancement in the treatment of mandibular retrusion using the Weislander, L. (1974). The efffect of force on cranio-facial develop-
Frankel appliance. Am. 1. Orthod. Dentofac. Orthop., 96:333-41. ment. Am. J. Orthod., 65:531-8.
George, P. T. (1992). A new instrument for functional appliance bite Weislander, L. (1975). Early or late cervical traction therapy in Class II
registration. J. Clin. orthod., 26:721-3. malocclusion in the mixed dentition. Am. J. Orthod., 67:432-9.
Graber (Ed.) (1969). Dento-facial orthopaedics. Current Orthodontic Weislander, L. & Buck, D. L. (1974). Physiological rccovcry after cer-
Concepts and Techniques, vol. 2. Filadelfia, W. B. Saunders. vical traction therapy. Am. J. Orthod., 66:294-30 I.
Hawthorn, R. & Flatau,A. (1990). Temporomandibular joint anatomy. Woodside, D. G. (1977). The activator. En Relllol'able Orthodontic
EnA CoLourAtlas of Temporomandibular Joint Surgery, J. E. DeB Appliances, ed. T. M. Graber & B. cumann. Filadelfia, W. B.
orman & P. E. Bramley (ed.). Londres, Wolfe Publishing. Saunders.
Ide, Y., akazawa, K., Hongo, 1. & Tateishi, 1. (1991). Anatomical
Atlas of the Temporomandibular Joint. Tokio, Quintessence Pu-
blishing Co.
Kingsley,N. W. (1877). An experiment with artificial palates. Denial Wolff, J. (1892). Das Cesets der tram/ormation der Knochen. Berlfn,
Cosmos., 19:231. Hirschwald.
Moss, M. L. (1968). The primacy of functional matrices in profacial Broadbent, J. M. (1987). Crossroads: acceptance or rcjection of Functio-
growth, Dent. Practitioner, 19:65-73. nal Jaw Ol1hopedics. Am. J. Orthod., 92( I):75-8.
Muller.G. H. (1962). Die Doppelplatte mit Oberkeifer-spornfuhrung.
Fortschr.Kieferorthop.
,
CAPITULO
4
Estudiosde crecimiento en animales experimentales
Losexperimentoscon animales para investigar la respuesta biologica a Los resultados de este sencillo experilllento ilustran cl efecto tan profun-
lastl~cnicasortodoncicas y ortopedicas permiten establecer com para- do que puede tener una fuerza de mordida sobre un plano inclinado en el
cionesconlos resultados obtenidos en la practica clfnica, siempre que conjunto de la arcada dental, incluyendo la cabela condflea.las inser-
apliquemostecnicas similares para el tratamiento de nuestros pacientes. ciones Illusculares y los dientes alejados del diente que se esta moviendo.
Seguidamentevamos a analizar los resultados de las investigaciones Incluso en el animal adulto, el conjunto del sistema estomatognatico. in-
queselIevana cabo para estudiar los mecanismos que controlan el cre- cluidos los tejidos blandos, se adapta para podcr rcstablecer un sistema
de lllasticaci6n eficaz.
cimientooseo.
Losresultadosde 105 estudios mas recientes sobre el crecimiento lIe-
vadosa cabocon animales experimentales parecen todos indicar que la REGULACION FUNCIONAL DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
formadel esqueletose puede adaptar a los estfmulos funcionales: Char- DEL CARTILAGO CONDILEO
lierycols.(1969), Moyers y cols. (1970), Stockli y Willert (1971), Pe-
trovicy cols. (1971), McNamara (1972) Y Elogyhen y cols. (1972). La teorfa de la regulacion funcional de la velocidad de crecimiento del
Losexperimentosrealizados han demostrado que el cartflago condf- cartflago condfleo ha quedado respaldada pOI' los recientes resultados
leoesmuy sensible a los estfmulos mecanicos (Stockli y Willert, 1971) obtenidos en experimentos con animales (Stutzmann y Pelrovic. 1979:
ya losagentesqufmicos y hormonales (Petrovic y Stutzmann, 1977). McNamara, 1980).
Hinton(1981) ha revisado el funcionam iento de la al1iculacion tem- Se han utilizado pianos inclinados oclusales fijos para alterar la dis-
poromandibularpara poneI' en claro algunos conceptos elToneos vigen- tribucion de las fuerzas oclusales en cxperimentos lIevados a cabo con
tesenel pasado.Los datos cI fnicos, experi mentales y bioqu fmicos pare- animales para estudiar los efectos del desplazamiento mandibular fun-
censugerirque la articulacion temporomandibular es una articulacion cional sobre el crecimiento mandibular y los cambios adaplativos a ni-
a laquesetransmiten las fuerzas durante la funcion dental normal. y vel de la articulacion temporomandibular (Mc amara. 1980: Stutz-
queexperimenta una remodelacion adaptativa en respuesta a dichas mann y Petrovic, 1979). Los resultados obtenidos confirman un mayor
fuerzas. crecimiento mandibular en los animales experimenlales en com para-
Harvold(1973) analizolos resultados de las investigaciones inicia- cion con los animales de control (4.1 A-D).
dasenla Universidad de California en 1965 para estudiar los cambios En la Universidad de Michigan se lIevo a cabo un estudio fundamen-
queseproducenen la estructura interna del hueso en respuesta a los es- tal sobre las relaciones entre la forma y la funcion. cuyos resultados
tfmulosfuncionales: fueron publicados pOI' McNamara (1980). En esle estudio se analizaron
los cambios en la funcion muscular y en el crecimienlo oseo delmacaco
Los estudios piloto han dcmostrado que una altcraci6n en la distribuci6n rhesus mediante una comparacion de una serie de animales experi men-
de las presioncs quc aetuan sobre el maxilar superior provoea una rapida tales y de control basada en estudios eleetromiograt'ieos (EMG). ccf'alo-
reabsoreion del sistema trabecular existente en menos de dos meses. Es ne-
mctricos e histologicos. EI aulor lIego alas siguientes eonclusiones:
cesario que pasen algunos meses mas antes de que la distribuci6n estabili-
zadade las presiones de lugar ala apariei6n de un nuevo sistema trabecular
Estos estudios han deillostrado la estrecha relaci6n que existe entre los
con unaorientaei6n funeional. Estos experimentos piloto indican que 5610
componentes funcionales y eSlruclurales de la regi6n craneofacial.
eontribuyen al desarrollo de un sistema trabecular aquellos estfl1lulos quc sc
mantienen relativamente uniformcs durante un perfodo dc varios meses.
Los resultados corresponden al uso de pianos inclinados oclusales fi-
jos disenados para producir un desplazamienlo postural hacia adelante
ELPLANOINCLINADO OCLUSAL EN LOS EXPERIMENTOS delmaxilar inferior con todo tipo dc actividad muscular activa y pasiva.
CONANIMALES EI patron de actividad muscular durante el perfodo experimentalmos-
traba una fluctuacion cfclica en respuesta a la propulsion mandibular
Moss(1980) ha investigado los efectos de los pianos inclinados en seis funcional. Cad a uno de los animales actuo como su propio control para
huronesadultos, lIegando alas siguientes conclusiones: registrar la actividad muscular pOI' medio de una serie de registros de
0- INICIO:!!Jll< 4MI< ~ ~ 1_ lmw1<
Periodo
@de control Periodo expenmental
4.1 A, B Los pianos inclinados fijos producen una relaci6n dental de clase III en los monos. 4.2 A, B En este estudio electromiografico
C, D Proliferaci6n del cartflago condfleo en animales experimentales en comparaci6n con los controles. se puede comprobar el cicio de cambios
Cortesia de J. A. McNamara Jr. en el comportamiento muscular.
Cortesia de J. A. McNamara Jr.
control previos a la colocacion del aparato. De este modo se pudo esta- paso del tiempo provoca una reduccion dc la actividad muscular hasta
blecer el nivel de actividad muscular antes del tratamiento. que se alcanza una nueva situaci6n de equilibrio almismo nivel que
La colocacion inicial del aparato indujo un aumento de la actividad existfa antes del tratamiento.
general de los musculos de la masticacion mientras el animal intentaba En un estudio experimental similar realiJ:ado en la Universidad de
encontrar una nueva posicion oclusal. AI cabo de 1-7 dfas se observo Toronto se Ilego a conclusiones muy diferentes sobre el decto de la co-
un cambio diferente en la actividad muscular, caracterizado pOI'una dis- locacion de un aparato funcional sobre la actividad muscular (Sessle y
minucion de la actividad de la cabeza posterior delmusculo temporal. cols .. 1990). En dicho estudio se emplearon clcctrodos EMG implanta-
un au menlO de la actividad del musculo masetero y. 10 mas Ilamati- dos de forma cronica para intentar detectar una disminuci6n estadfstica-
vo, un aumento de la actividad de la cabeza superior del musculo pteri- mente significativa en la actividad EMG postural de las cabeLas supe-
goideo lateral. rior e inferior del musculo pterigoideo lateral y de los musculos masete-
AI cabo de tres semanas se alcanzo una nueva meseta de actividad ros superficiales, que persistio durante 6 semanas y volvio a los niveles
muscular a un nivel superior al registrado antes del tratamiento. Dicho previos al tratamiento despues de otras 6 semanas. EI avance mandibu-
nivel de actividad persistio durante -+ semanas. observandose a conti- lar progresivo de I j-2 mm cada 10-15 dfas no impidi6 la disminucion
nuacion un declive en la actividad muscular durante otras 4 semanas de la actividad EMG postural.
hasta alcanzar el nivel registrado antes del tratamiento. EI cicio de cam- En la practica clfnica. estos resultados tan di\ergcntes nos indican
bios se completo en un perfodo de tres meses (4.2). que todavfa esta pOI' resolver la conveniencia de activar los aparatos
Estos cambios se corresponden con un equilibrio de la actividad funcionales mediante un unico desplal.amiento mandibular importante
muscular antes del tratamiento que se ve alterado al colocar el aparato. o mediante una serie de activaciones progresivas de menor magnitud.
EI nivel de actividad muscular aumenta de forma correspondiente hasta Se ignora si el principal estfmulo para el crecimiento cn el tratamien-
que. tras un perfodo de ajuste. se alcanza un nuevo equilibrio a un nivel to funcional es la contraccion muscular activa () el estiramiento muscu-
de actividad superior. La posterior adaptacion de los musculos con el lar pasivo.
ADAPTACION DEL CRECIMIENTO OS EO EN RESPUESTA A LOS
ESTIMULOS FUNCIONALES
Adaptaciones neuromusculares y esqueleticas
Enprincipio, los musculos son los principales factores que promueven En un estudio sobre el crecimiento oseo Ilevado a cabo en la Universi-
laadaptacionesquelct ica en respuesta a los estfmu los sensoriales pro- dad de Toronto se han analizado los cambios adaptativos que se produ-
pioceptivos.Los cambios esqueleticos adaptativos que experimentan la cen en el hueso en respuesta a los estfmulos funcionalcs. Woodside y
estructuray la forma del hueso son una respuesta secundaria alas alte- cols. (1983) han sugerido que el desplazamiento del hueso a nuevas po-
racionesen la funcion sensorial y muscular. En esencia.los cambios es- siciones en el seno de un sistema muscular da lugar a una rcordenacion
queleticosseproduccn para poder soportar las alteraciones en la carga y de la distribucion de las tensiones y a una reorganizacion de la forma y
lasnecesidadesfuncionalcs. siempre que las alteraciones de la funcion la estructura interna. Para confirmar esta hipotesis. sc han lIevado a
oclusalsemantengandcntro de los Ifmites biologicos de tolerancia del cabo estudios clfnicos y experimentos con animales utilizando bloques
organismo. de mordida oclusales posteriores. aparatos de Herbst y eSlimulacion de
Mc amara(1980) resume del siguiente modo las respuestas adapta- los musculos temporal y masetero.
tivasqueseobservan en los experimentos de protrusion funcional: EI estudio lIegaba alas siguientes conclusiones:
Lacolocaeiondel aparato provoca un cambia inmediato cn los estimulos La alteracion cronica a conlinuada dc la posicion mandibular cn cl cntor-
quereeiben los reccptores dc 1'1 region orofacial. en part icular los de la no ncuromuscular con un bloque de mordida oclusal postcrior y cl apara-
lengua.las enefas. el paladar.la dcnticion y 1'1 region dc 1'1 alticulacion to de Herbst en un grupo de monos produjo una importanlc rcmodclacion
temporomandibular. Esta altcracion de los estfmulos;,c transmite '11 sis- condilca y cambios en cl tamana delmaxilar inl'crior.
temanervioso ccntral quc ... induce cambios cn 1'1 actividad muscular.
Estaalteraeionen la funcion muscular provoca un avance dcl maxilar in-
ferior. Estoscambio;, muscularcs son muy rapidos y sc pueden mcdir cn
terminosde minutos. horas y dias.
cuando se altera la aClividad neuromuscular dc forma mantcnida sc obtie-
Las adaptaciones estructurales son mas graduales. Estas adaptacio-
nen cambios permancntcs cn la forma y la cstructura intcrna dcl hueso.
nesestructurales afcctan a toda la rcgion craneofacial ... una vez que sc
restableeeel equilibrio estructural durante las semanas y los meses pos-
terioresa la eolocacion dcl aparato. disminuyc la necesidad de alterar la
aetividadmuscular y se observa una vuelta gradual a patrones muscula-
resmastfpicos. Estc modclo experimcntal ilustra de forma muy clara la
relaeionque existe cntre forma y funcion en el individuo cn proceso de
ereeimiento'-
En experimentos posteriores. Woodside y cols. (1987) analizaron <<la
influencia del tratamiento con aparatos funcionales sobrc la remodela-
McNamaraIlego a la conclusion de que una respuesta neuromuscu- cion de la fosa glenoidea». tras un perfodo de avance aClivado progre-
larmuynipida va seguida de una adaptacion esqueletica mas gradual. sivamente y mantenido constantemente con el aparato de Herbst. Los
SepuedelIegar a restablecer la armonfa estructural mediante una com- autores lIegaron a la siguiente conclusion: «en primates adultos. adoles-
binacionde mecanismosque incluyen el movimiento dentoalveolar 0 el centes y j6venes. la protrusion mandibular progresiva y mantenida pro-
crecimientocondfleo. La naturaleza exacta de las adaptaciones esquele- voca una importante remodelacion anterior de la fosa glenoidea».
ticasdependerade la cdad del animal. En todos los animales experimentales. incluyendo fundamcntalmen-
En los monos en fase de crecimicnto se observa un aumento dcl te los ejemplares adultos maduros. se habfa formado una gran cantidad
crecimientodel condilo mandibular tras la protrusion funcional. De- de hueso nuevo en la fosa glenoidea. especialmentc a 10 largo del bordc
bidoala hiperpropulsion mandibular. la relacion dental de los ani- anterior de la espina posglcnoidea. Dcbido a esla neoformacion osea. y
malesexperimentales pasaba de una oclusion normal a una oclusion ala reabsoreion a 10 largo del borde posterior de la espina posglenoidea.
dec1aseIll. daba la sensaeion de que la fosa glenoidca experimentaba una remode-
Enel desarrollo dc una relacion molar de clase III pueden contribuir lacion en sentido anterior. Histopatologos expertos conrirmaron que el
IOdoslossiguientesfactores: hueso neoformado presentaba un aspccto normal.
La formacion de nuevo tejido oseo pareda circunscribirse a la zona
• Restricciondel crecimiento esquelctico del maxilar superior. de inserci6n principal del tejido fibroso postcrior del disco articular. EI
• Inhibicionde la migracion anteroinferior de la denticion superior. deposito de hueso trabecular digiti forme pareda guardar relacion con la
• Migracionillesial dc la denticion inferior. direcci6n de la traccion ejercida pOI' las fibras cstiradas dc la parte pos-
• Aumentodel crecimiento esqucletico del maxilar inferior. terior del disco.
• Adaptacionesen otras rcgiones. En este estudio se lIegaba adem as a la conclusion de que la prolifera-
cion de tejido condfleo podfa guardar relaci6n con la cd ad 0 cl sexo. y
EIestudiolIegaba a la conclusion dc que la relacion dental de clase III solo se pudo observar este fenomeno en los primatcs mas jovencs. Tam-
nosepodfaexplicar pOI'las adaptaciones producidas en una sola estruc- bien se describfa una proliferacion dc la parte postcrior del disco arti-
tura0 region craneofacial. sino que era consecuencia de adaptaciones cular fibroso. que escindfa exccntricamente cl condilo en la rosa glenoi-
pronullciadasy sutiles que afectaban a todas las estructuras del com- dea. La relacion intermaxilar esquelctica puede versc altcrada en los
plejocraneofacial. primates j6venes tanto poria remodelaci6n de la rosa glcnoidea como
por la extensi6n condflea en los primates j6venes. y posteriormente por
la reubicaci6n de la fosa glenoidea. Este resultado puede guardar rela-
i,C6mo pueden aplicarsc en la praclica clfnica los conccptos y las teorfas
ci6n con la edad, el sexo y el grado de protrusi6n mandibular.
derivados de los expcrimentos con animalcs') Rcsulta impcnsablc cxlra-
polar automaticamentc a otra especic los rcsultados obtenidos con una
espceic diferentc. Se dcbe confirmar cn los scrcs humanos cualquier
concepto 0 teoria que sc haya establccido utilizando ratas como model a
Nunca es demasiado tarde para renunciar a Ius prejuicios. experimcntal y corroborado en monos ... Los aparatos cmpleados cn pa-
Henry David Thoreau cientcs infantiles con cl objeto de conscguir cfectos parccidos alas obte-
nidos en la rata dcberan ser los mas adccuados.
Petrovic y cols. (1981) revisaron el paradigma del control genetico
estricto de los mecanismos del crecimiento en un trabajo titulado:
«La longitud final del maxilar inferior: l,esta geneticamente predeter- Comparaci6n de la respuesta a los bloques gemelos
minada?»: con experimentos lIevados a cabo en animales
La respuesta cllnica observada tras la adaptaci6n de los bloques geme-
ueslro eoneepto del creeimiento ortopcdieamente modulable del eartf- los es muy parecida a los cambios observados e investigados en los ani-
lago eondfleo en los mamfferos ha sido eonfirmado pOl' Stoekli y Willert males experimentales a los que se les eoloean pianos inclinados fijos.
(1971); McNamara y cols. (1975); Graber (1975) Y Komposh y Hocen- Harvold (1983) ha confirmado mediante estudios histol6gicos en ani-
jos (1977). Unicamente los experimentos con ratas realizados pOl' Gau- males experimentales que se produeen unos cambios adaptativos muy
mond (1973,1975) no han respaldado la posibilidad de que se pueda rapidos en los tejidos que circundan el e6ndilo cuando se les coloca un
elongar el maxilar infcrior por mcdio de fuerzas ortopedicas.
aparato funcional de uso continuado:
La comunidad ortopedica internacional ha empezado a aceptar la po-
sibilidad de que sc pucda cambial' no s610 la direcci6n del crecimiento,
La colocaci6n dc aparatos provoca un cambio inmcdiato cn la rcspuesta
sino tambicn la vclocidad de dicho crccimiento (Grabcr. 1972; Lingc.
propioccptiva neuromuscular. .. los cambios muscularcs rcsultantcs son
1977). Durante los ultimos 40 anos ha prevalccido la idea dc que la longi-
muy rapidos, y se pucdcn mediI' en tcrminos dc minlltos. horas y dfas.
tud final dcl maxilar infcrior esta «gcncticamente preprogramada», aun-
Las alteraciones estructurales son mas gradualcs y sc midcn pOl' mescs:
que no sc haya podido dcmostrar fchacientemente (Brodie, 1941; Bjork,
gracias a estas altcraciones, las cstructuras dentocsquclcticas sc pueden
1955; Ricketts, 1952; Hiniker y Ramfjord, 1964; Joho, 1968; Harvold,
adaptar para restableccr un equilibrio funcional que mantcnga la posici6n
1968). Dc hccho, cstc concepto es accptado poria mayorfa como parte
alterada dc equilibrio muscular.
dc la doctrina cn la que se basa la aparatologfa fija.
5
Diagn6stico y planificaci6n del tratamiento
Registros ortod6ncicos
EIexito del tratamiento ortod6ncico depende del empleo de un mctodo
disciplinado para la obtenci6n de los registros y el establecimiento del
diagn6stico, asf como de un seguimiento muy cuidadoso de la evolu-
ci6n del tratamiento. Unos registros inadecuados pueden reflejar un
metodode tratamiento incorrecto.
Basicamente.los registros ortod6neicos representan un informe
diagn6stico que se complementa con modelos de estudio, radiogra-
ffasy fotograffas. y que permite conocer las condiciones de cada caso
antesdel tratamiento y registrar los progresos conseguidos durante el
mismo.
Losestudios radiogrMieos permiten identificar y localizar los dien-
tesque no han erupcionado. Para ello se obtiene una radiograffa panora-
micarutinaria, y las placas intraorales que se pudieran necesitar para
identificaralgunos dientes aislados. Tambien son muy importantes las
radiograffasdc la articulaci6n temporomandibular (especial mente en la
sociedadactual, tan amiga de las denuncias), para poder conocer el es-
tadode la misma antes de iniciar el tratamiento. EI amilisis cefalome-
tricode la radiograffa craneal lateral proporciona informaci6n muy de-
talladapara poder confirmar el diagn6stico clfnico. A continuaci6n va-
mosa analizar una serie de consejos clfnicos de gran importancia en la
planificaci6ndel tratamiento para la maloclusi6n de c1ase II divisi6n I.
Consejos clfnicos
Laexploraci6n c1fnica constituye la base fundamental para poder elegir
bienlos casos candidatos al tratamiento funcional. Si el perfil facial me-
jora cuando el pacicnte adelanta el maxi lar inferior con los labios Iige-
ramentecerrados, el tratamiento de elecci6n sera el avance mandibular
funcional.EI cambio observado en el aspecto facial nos permite antici-
par los resultados que se pod ran obtener con el tratamiento funcional.
Estaimpresi6n c1fnica es mas importante incluso que las Ifneas y los an-
gulos trazados sobre una radiograffa cefalometrica, aunque no anula ni
reduceel valor del analisis cefalometrico, sino que afiade una visi6n tri-
dimensionalque respalda y confirma el diagn6stico (5.1).
S. W.
5.1 C Perfil despues de 11 meses de tratamiento.
D Resalte antes del tratamiento.
E Los pianos inclinados gufan el maxilar inferior haeia adelante.
F La oelusion se ha eorregido despues de 11 meses.
Las fotografias permiten predecir los cambios que producira el tra- buena oclusi6n del segmento bucal al adelantar el maxilar inferior y.
tamiento en el aspecto facial. En las fotografias de perfil y de cara com- al mismo tiempo, expandir lateral mente el maxilar superior para igua-
pleta con el maxilar inferior en posici6n retruida se registra el aspecto lar la anchura de la arcada dental inferior en la posici6n avanzada pro-
antes del tratamiento; es necesario repetir estas fotograffas con el maxi- yectada.
lar inferior adelantado para poder conocer las mejoras que previsible- Si las arcadas estan apifiadas con dientes irregulares. ocurre a me-
mente se obtendran en el aspecto facial. nudo que los modelos superior e inferior no encajan bien al adelantar el
Con una serie complementaria de fotograffas para el paciente, ob- modelo inferior. Dependiendo del grado de irregularidad. puede ser ne-
tenidas con una sencilla camara polaroid, se puede motivar aun mas al cesaria una primera fase de desarrollo de la arcada dental para corregir
paciente permitiendole que compruebe las rapidas mejoras que se pro- su forma antes de proceder a adelantar el maxilar inferior para corre-
ducen en su aspecto durante los primeros meses de tratamiento. gir la oelusi6n. Otra posible opci6n. si la irregularidad es mas leve. con-
siste en modificar el disefio del aparato para mejorar la forma de la ar-
cada durante la fase de tratamiento con los bloques gemelos.
Si los incisivos superiores impiden que el modelo inferior avance
Otro sistema tambien muy simple para poder predecir los cambios oelu- hasta una oelusi6n del segmento bucal de clase I. es necesario adelan-
sales consiste en comprobar la oclusi6n resultante cuando se desplaza el tar los incisivos superiores con resortes 0 tornillos para acomodar el
maxilar inferior en sentido anteroinferior para reducir el resalte. Estos maxilar inferior en una oelusi6n COlTecta (5.2). Esta suele ser la solu-
cambios pueden observarse directamente en la boca, pero es mucho ci6n que se utiliza en una maloclusi6n de clase II cuando existe un re-
mejor confirmarlos con modelos de estudio deslizando el modelo infe- salte inferior a 9 mm y una oclusi6n distal de unidad completa. Es ne-
rior hacia adelante y observando la articulaci6n de la arcada dental in- cesario proclinar los incisivos superiores para permitir el avance del
ferior con la del modelo superior. maxilar inferior. Esta misma restricci6n se aplica en el caso de la mal-
En una maloclusi6n de clase II divisi6n I sin apifiamiento y con oclusi6n de clase II divisi6n 2. siendo necesario modificar pertinente-
un resalte de 10 mm 0 mas, se puede observar que se produce una mente el disefio del aparato.
5.2 G, D., de 14 anos de edad:
A, B, C Es necesario proclinar los incisivos retroclinados con resortes 0
tornilloscolocados en el bloque gemelo superior para permitir el avance del
maxilarinferior.
D Disenoestetico. Los elasticos ligeros de clase II son opcionales.
E, F Planoinclinado anterior para mantener la relaci6n interincisal corregida y
permitirla erupci6n en oclusi6n de los premolares y caninos inferiores.
G, H Untope oclusal plano sobre el plano inclinado engancha los incisivos
parapodermantener la dimensi6n vertical mientras erupcionan los premolares
y caninos.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
G. D.
6
El analisis cefalometrico de Clark
Si prelendes describir con palabras la forma del hombre y elmodo en mentaci6n tiene s610 un valor limitado ala hora de ilustrar el patr6n de
qlle se IInenlOdas sus partes, desearta esa idea. Cuanlo mas minueiosa creci miento craneofacial.
sea IIIdescripeion, mas eonfundiras la men/e deileelOr e impediras que Una opci6n alternativa consiste en estudiar las relaciones recfprocas
/Iegllea comprellder 10 que in/en/as describil: Par eonsiguienle, es neee- dentro del patr6n de desarrollo craneofacial pOI' medio de un metodo
saria dibujar y describir.
correlativo de analisis cefalometrico. Este sistema se basa en la idea de
Leonardo Da Vinci, Cuaderno de nOlaS
que los componentes del complejo craneofacial son rnutuamente inter-
Traducci6n de Robert E. Moyers
dependientes, de tal forma que la variaci6n de uno de los componentes
ELROMPECABEZAS tiene un efecto recfproco sobre los demas componentes. Si establece-
mos unas coordenadas de registro fiables utilizando ejes horizontales y
£1"lie I'D de la mandfbula eSla eOJ/eClado al hueso de la cabe~a. verticales, podremos observar entonces variaciones recfprocas en el pa-
Cancioncilla popular
tr6n de crecimiento craneofacial del individuo, con una menor depen-
dencia de valores promedios 0 colectivos sin relaci6n entre sf.
Consideremos un rompecabezas: el objetivo consiste en unir todas las A partir de los principios expresados en tres metodos analfticos an-
piezasformando un patr6n reconocible, pero elmetodo para conseguir teriores se puede ideal' un nuevo sistema para el anal isis eefalornetrico.
esteobjetivoes bastante casual. Siempre examinamos la forma de cada Esos tres metodos son los analisis de Ricketts (1960), de McNamara
unadelaspiezasdel rornpecabezas como una unidad independiente. Si (1984) Y de BirnIeI' (1977). Despues de haber utilizado y estudiado es-
concentramos toda nuestra atenci6n en los detalles de las piezas por se- tos metodos de amllisis, el autor ha adaptado algunos elementos de los
parado,podemospasar pOI'alto el patr6n subyacente. Unicamente podre- mismos para desarrollar un sistema que permita simplifiear y elarificar
mosvel'conclaridad el rompecabezas cuando hayamos unido todas las el metodo analftico para las aplicaciones diagn6sticas.
piezasenunaestructura uni ficada. Los metodos uti Iizados actual mente Desde los primeros estudios cefalometricos de Broadbcnt (1948) Y
paraelanalisiscefalornetrico recuerdan mucho a un rompecabezas. Brodie (1940, 1941 , 1946), la enseiianza del anal isis eefalometrico se
EIanalisiscefalometrico intenta identificar el patr6n de crecimiento ha basado fundamental mente en el eoncepto de que la cara crece hacia
craneofacialbasandoseen las relaciones angulares y lineales que exis- abajo y hacia adelante desde la base del craneo siguiendo el eje Y 0 eje
tenentreunaserie de referencias esqueleticas claramente identificables facial. Para comprobar los cambios produeidos pOl' el crccimiento me-
enloscefalograrnas.Una vez definida una serie de puntos y pianos de diante la superposici6n de calcos cefalometricos consccutivos se esco-
referencia,el metodo analftico mas util izado consiste en comparar una gieron algunas estructuras de la base craneal anterior.
seriedemediciones no relacionadas entre sf con sus correspondientes EI estudio del crecimiento facial mediante la superposici6n de la
valoresmediosy desviaciones estandar para poder valorar el significa- base craneal anterior equivale al seguimiento del crecimiento de un ar-
dodiagn6sticode diversos panlmetros de creci m iento craneofacial ex- bol sentado en sus ramas. Esto nos darfa la impresi6n de que la tierra
cesivo0 insuficiente en la etiologfa de la maloclusi6n. La ausencia de creee hacia abajo. S610 si nos alejamos del arbolnos percatamos, desde
correlaci6nentre las mediciones dificulta aun mas la comprensi6n del una nueva perspectiva, de que el arbol crece hacia arriba. Esta analogfa
significadodiagn6stico de cad a uno de los facto res a la hora de resol- se apliea con la misma 16gica a nuestros conceptos sobre el crecimien-
verel rompecabezas. to facial.
Ningunode los metod os de analisis existentes correlaciona todas las Coben (1955) ha invertido 40 aiios en el estudio del analisis cefalo-
medicioneslineales y angulares en un patr6n comun. 0 existe una metrico, con especial referencia al crecimiento de la base del craneo.
orientaci6nespacial especffica de los puntos de referencia. Los meto- Coben ha podido observar que la superposici6n de calcos de la base
dosde analisis actuales estudian fundamental mente cada una de las craneal anterior tiene el gran inconveniente de ignorar el crecimiento a
piezasdel rompecabezas como una unidad independiente, sin intentar nivel del principal punto de crecimiento de la base del craneo, la sin-
ensamblar los componentes en un patr6n unificado para definir las rela- condrosis esfenooccipital, que tiene una influencia fundamental sobre
cionesqueexisten entre las piezas. Resulta imposible aislar los com- el crecimiento facial. EI erecimiento y la angulaci6n de la base del cra-
ponentes del esqueleto craneofacial, y el principio del amllisis pOI' frag- neo influyen inevitablemente sobre la estructura de la cara. Se puede
observar el crecimiento de la cabeza con mayor exactitud mediante la tura normallos ojos se situan en un plano horizontal. y sc dirigen hacia
superposici6n del basi6n, tal como recomienda Coben. el frente, en la misma direcci6n que los pies. para favorecer el equili-
La cabeza esta suspendida sobre la columna vertebral y crece en di- brio y la locomoci6n. EI peso de la cabeza queda perfectamente equi-
recci6n radial desde su punto de uni6n. EI basi6n es la referencia mas librado sobre la columna vertebral con un esfuerzo muscular minimo.
cercana a dicho punto, y se puede usaI' como punto de referencia en el POI' consiguiente, los ejes vertical y horizontal representan una adapta-
analisis cefalometrico para mediI' el crecimiento de la cara. La super- ci6n anat6mica y fisiol6gica fundamental para que los seres humanos
posici6n del basi6n proporciona una nueva perspectiva del crecimiento podamos adoptar una postura erecta.
de la cara, y constituye una interpretaci6n mejorada de nuestros con-
ceptos actuales sobre el crecimiento facial. Arquitectura facial
Coben (1961) modi fic6 los trazados util izados en el estudio de cre- En el analisis cefalometrico todavia no se Ie ha dado a los pianos de
cimiento de Bolton (Broadbent, 1937) para comprobar los cambios pro- referencia horizontal y verticalla importancia que tienen en relaci6n
ducidos por el crecimiento entre el periodo infantil y la edad adulta. La con el equilibrio facial y las implicaciones que ticnen cn la planifica-
comparaci6n con los trazados de Bolton revela la existencia de un pa- ci6n del tratamiento. En un buen diseno arquitect6nico se puede apre-
tr6n de crecimiento facial mas regular, ilustrado poria superposici6n ciaI' claramente a simple vista el equilibrio estetico. La arquitectura
de los caleos a nivel del basi6n con el plano horizontal de Frankfort. consiste en planificar la construcci6n de objetos inanimados. y hace
Este es un metodo mas exacto para valorar los vectores de crecimiento constantes referencias a los pianos horiwntal y vertical con el fin de
en el desarrollo facial. poder alcanzar el equilibrio estructural. Este mismo principio se aplica
Segun el concepto de desarrollo facial de Coben, la cuna facial se en el analisis de la forma facial yen la planificaci6n de la reconstrllc-
abre creciendo hacia arriba y hacia adelante a 10 largo de la base del cra- ci6n de la carel.
neo, y hacia abajo y hacia adelante a 10 largo del plano mandibular. La En muchos aspectos, el ortodoncista es un arquitecto facial que pue-
apertura de la cuna facial incrementa la altura facial para poder adap- de alterar la estructura y el equilibrio del rostro. Las tecnicas emplea-
tarse al crecimiento en altura de los senos nasales y acomodarse a la das en ortodoncia y en ortopedia dentofacial permiten conseguir cam-
sustituci6n de los dientes deciduos poria dentici6n permanente. Fran- bios espectaculares en el aspecto facial. que pueden ser favorables 0
kel y Frankel (1989) aplicaron posteriormente el concepto de Coben en perjudiciales en funci6n de la calidad de planificaci6n del tratamiento.
su libro para analizar los resultados del tratamiento con el regulador de El exito del tratamiento depende de un analisis minucioso dcl patron de
funci6n. Para las superposiciones utilizaron el basi6n y el plano hori- crecimiento facial antes de comenzar; la prevision del futuro crecimien-
zontal de Frankfort. to permite escoger la tecnica mas apropiada para obtener los mejores
EI analisis de Clark se presta muy bien a la expresi6n de la interpre- resultados funcionales y esteticos a largo plazo en funcion del poten-
taci6n del crecimiento facial pOI' Coben mediante la orientaci6n hori- cial de crecimiento de cada paciente.
zontal de la cabeza y la valoraci6n de los cambios de crecimiento a ni-
vel del basi6n. En este libro hemos elegido el mismo metodo de super-
posici6n para demostrar los cambios del crecimiento facial con el
tratamiento con bloques gemelos, utiJizando el basi6n como punto de
partida para analizar los cambios de crecimiento en el rectangulo facial, Una de las principales ventajas de la aplicaci6n correlativa de los ejes
en relaci6n con el plano horizontal de Frankfort. horizontal y vertical consiste en la consiguiente simplificacion de la in-
terpretacion de los resultados. La existencia de un paralelismo en el de-
sarrollo dentofacial simplifica esta cuestion tan complcja. facilitando Sll
VISION, EQUILIBRIO Y POSTURA explicacion y su comprension.
Anteriormente ya se habia abordado la cuestion dcl paralelismo en el
Nuestra percepci6n del mundo se bas a en una serie de horizontes que analisis cefalometrico. Bimler (1957) Y otros autores habian observado
dependen de los mecanismos de la visi6n, el equilibrio y la postura, la relaci6n de paraJelismo que a menudo existe entre los pianos maxilar
que estan muy desarrollados. Para poder comprobarlo claramente, basta y de Frankfort. Tambien Ricketts (1960) se refiri6 al desarrollo parale-
con inclinar la cabeza a un lado, 0 hacia atras 0 adelante, para darnos 10 del eje facial, el eje condfleo y el incisivo superior. Este autor reco-
cuenta de que no podemos manejarnos bien durante mucho tiempo en mendaba que se colocase el incisivo superior paralelo al eje facial para
esta postura. Aunque la libertad de movimiento es esencial, en una ac- conseguir estabilidad y equilibrio despues del tratamiento. Se pueden
tividad postural mas prolongada es necesario que la cara este orientada interpretar estos rasgos como indicios de armonia en el desarrollo fa-
aproximadamente al frente en un plano vertical para poder mantener el cial, y normal mente se observan en los rostros equi Iibrados yestetica-
equilibrio anat6mico y fisiol6gico. La limitaci6n del campo visual nos mente agradables (6.1).
permite adaptar con exactitud la postura del cuerpo a nuestra area de Ricketts afirmaba que el crecimiento y el desarrollo seguian los prin-
atenci6n. cipios fundamentales de la fisica. con la consiguicnte repeticion de la
No es ninguna casualidad que el plano facial coincida aproximada- proporci6n divina en el desarrollo facial. Esto se puede comprobar utili-
mente con el plano vertical. Esto es una necesidad fisiol6gica en los se- zando un aparato para mediI' las proporciones del rostro y de los rasgos
res humanos, y representa una adaptaci6n a la postura erecta. Algo muy faciales. EI principio del crecimiento arqueal incrementaltiene en cuen-
parecido sucede con el plano sagital medio de la cabeza, que se aproxi- ta el equilibrio natural en los contornos faciales. Una relaci6n equilibra-
ma al plano vertical, y tambien con el plano transversal medio, que pasa da de la forma y la funcion en el desarrollo facial se traduce en una ar-
poria cabeza y los hombros. Gracias a estas caracteristicas, en una pos- monia estetica.
Triangulo de Ricketts: la cuiia facial
EI triangulo de Ricketts define la cara vista de perfil como un triangu-
10 con forma de cufia adosado ala superficie inferior de la base del cra-
neo (6.2).
6,1 Esteealeo (P, G,) muestra el eje facial, el eje condfleo y la paralela incisiva
superior,demostrando el equilibrio en el desarrollo facial.
Vertical pterigoidea
Una Ifnea perpendicular al plano de Frankfort a traves del punto pteri-
goideo. Ricketts escogi6 esta Ifnea perpendicular mesofacial debido a
que se encuentra en una zona de crecimiento estable, muy cerea del
punto de salida delnervio trigemino en la base del craneo.
8. Angulo craneomaxilar:
Entre el plano de la base craneal y el plano maxilar.
Norma = 27°; desviacion clfnica = 3°.
Las mediciones en relacion con los ejes vertical y horizontal comunes re- Correlaciona el angulo de la base craneal con la deflexion ma-
velan una sorprendente consistencia en la angulacion media de las estruc- xilar.
turas esenciales en el amilisis cefalometrico. Esto confirma la interdepen-
dencia estructural que hay entre los componentes fundamentales del es- 9. Dejlexion maxilar:
queleto craneofacial, que da lugar a un desarrollo facial equilibrado. Angulacion entre el plano maxilar y la horizontal.
orma = 0°; desviacion clfnica ± 3°.
Determina las proporciones de los segmentos faciales superior e
Factores esenciales en el analisis angular craneofacial inferior.
I. Angulo de la base craneal:
Entre el plano de la base craneal y el plano de registro horizontal.
Norma = 27°; desviacion clfnica ± 3°; ideal = 29-30°. Analisis dental
La angulacion de la base del cnineo en relacion con la horizontal Las relaciones dentales se pueden definir mediante los siguientes pani-
tiene una importancia capital en la determinacion del tipo facial. metros:
2. Angulo del plano mandibular: Los incisivos superiores e inferiores en relacion con LaverticaL an-
Angulo entre el plano mandibular y la horizontal. terior
Norma = 27°; desviacion clfnica ± 4°.
Mide el potencial de crecimiento horizontal 0 vertical. 10. AnguLo incisivo superior:
Entre el incisivo superior y la vertical anterior.
3. Angulo craneomandibular: orma = 25°; desviacion clfnica ± 7°
Angulo entre el plano de la base craneal y el plano de la base
mandibular. II. Angulo incisivo inferior:
Norma = 54°; desviacion clfnica + 5°. Entre el incisivo inferior y la vertical anterior.
Mide la altura facial. Norma = 25°; desviacion clfnica ± 4°.
Equivale a la suma del angulo de la base craneal y el angulo de la Equivale a 65° con la horizontal de Frankfort en el analisis de
base mandibular. Tweed.
I. Angulo de gufa incisal superior: Para conseguir unas proporciones ideales, la relacion entre el cuer-
Jncisivo superior/eje de bisagra: angulo con Ja horizontal. po del maxilar inferior y la base craneal anterior debe acercarse 10
Linea desde la punta del incisivo superior al eje de bisagra. mas posible a 1/1. Una disminucion 0 un aUl11ento de la longitud del
Norma = 27°; desviacion clfnica ± 3°. cuerpo mandibular dan lugar a una tendencia esqueletica de clase II 0
Determina la gufa incisal en funcion protrusiva. clase III.
6.7 Tratamiento:
A Perfil a los 9 aRos y 7 meses de edad.
B Perfil a los 11 aRos y 3 meses de edad.
C Perfil a los 14 aRos y 7 meses de edad.
o Oclusi6n antes del tratamiento a los 9 aRos
y 7 meses de edad.
E Oclusi6n despues de 3 aRos sin retenci6n,
a los 14 aRos y 7 meses de edad.
Duracion deltratamiento:
• Fase activa: 5 meses con los bloques gemelos, hasta sobrecorregir el
resalte de 10 mm hasta una oclusion de borde con borde.
• Mantenimiento y retencion: 3 meses.
• Duracion total del tratamiento: 8 meses, incluida la retencion.
K. H.
+r.~ \~
32",
1
127'\
46' 49'
r~' ~1 ·5
-2
~'1
~J.
59
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
M. E.
6.8 Tratamiento:
A, B Perfil y oelusion antes del tratamiento, alas
13 alios de edad.
C, D Perfil y oelusion alas 17 alios de edad.
61
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BlOQUES GEMElOS
P. McL.
6.9 Tratamiento:
A, B Perfil y oelusion antes del tratamiento, a los
11 anos y 6 meses de edad.
C, D Perfil y oelusion despu8s del tratamiento, alas
13 anos de edad.
Reporte de un caso: P. McL., de 11 arios y 6 meses de edad Plall de lrellOlIlielllO. Controlar la protrusion lingual y lograr la correc-
Esta chica prcsenta una maloclusion de elase J[ division I sobre una re- cion dental mediante tratamiento funcional. con una aClinICian antero-
lacion de base esqueletica de clase I. Se observa una sobremordida in- posterior minima para limitar los cambios esqueh~ticos.
completa asociada a protrusion lingual (6.9). ApOrelIOS. Bloques gemelos para reducir la sobremordida horiLontal )
Diaglll!slico. clasif/coci611 esqllelhi("{/: trampa con espolones para obstaculizar la protrusion lingual.
• Clase I. Regisll"O de lIlordido. La mordida de construccion rcgistra un rcsalte de
• Tipo facial: moderadamente braquifacial. 3 mm con una separacion interincisal de:2 mm y unas 1111t~as centrales
• Maxilar superior: normal. correctas.
• Maxilar inferior: normal. Tm[Wllielllo cllllico. La trampa con espolones permite controlar el"ica/-
• Convexidad =:2 mm. mente la protrusion lingual. La sobremordida horil.ontal se reduce de
Diagll(islico, closif/cocieJlI delllol: 10 mm a:2 mm en 7 meses. Una vez corregida la oclusion distal. se re-
• Clase II division I severa. duce gradual mente la cubierta oclusal sobre los dienles posteriores para
• Incisi\ os superiores: intcnsamente proclinados. permitir que los dientes bucales entren en oclusion.
• Incisivos inferiores: normales. DlImcieJlI del I mtallliell lO:
• Resalte = II mm. • Fase activa: 7 meses con los bloqucs gemclos.
• Sobremordida = I mm (incompleta). • Fase de mantenimiento: 5 meses con 105 bloqucs gemclos para man-
• Protrusion lingual anterior. tener la oelusion corregida.
• Asimetrfa facial. • Retencion: 9 meses con un retenedor nocturl1o scncillo.
• Linea media inferior desplazada a la izquierda. • Duracion total del tratamiento: :21 meses. incluida la retencion.
P. McL. Edad 11,6 13,0 17,1 (arios, meses)
63
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
E. F.
6.10 Tratamiento:
A, B Perfil y oelusion antes del tratamiento, alas
12 arias y 9 meses de edad.
C, D Perfil y oelusion despues del tratamiento, a
los 15 arias de edad.
6.11 Tratamiento:
A, B, C Aspecto y oclusi6n antes del tratamiento, a los 10 arios y 3 meses de edad.
D, E, F Aspecto y ociusi6n a los 11 arios y 2 meses de edad.
Reporte de un caso: W. L., de 10 aiios y 3 meses de edad (6.11) Plan de tratamiento. EI maxilar superior es normal y el inferior es retru-
Diagn6stico, clasificaci6n esqueletica: sivo. Esta indicado eI avance mandibular para mejorar el perfil facial.
• Clase II severa. Aparatos:
• Tipo facial: ligeramente braquifacial. • Fase activa: bloques gemelos convencionales.
• Maxilar superior: normal. • Mantenimiento y retenci6n: plano inclinado anterior.
• Maxilar inferior: intensa retrusi6n. Ajustes. Tornillo para expandir el maxilar superior; actua durante
• Convexidad = 8 mm. 3 meses. El resalte se reduce de 9 mm a 3 mm en 4 meses, y la oelu-
Diagn6stico, clclSIjicaci6n dental: si6n distal queda corregida por la activaci6n inicial de los bloques ge-
• Clase II divisi6n I severa. melos.
• Resalte = 9 mm. Duraci6n del tratamiento:
• Sobremordida profunda. • Fase activa: bloques gemelos durante II meses.
• Incisivos superiores: protrusivos. • Fase de mantenimiento: 6 meses con el plano inclinado anterior.
• Incisivos inferiores: normales. • Retenci6n: 6 meses.
• Relaci6n molar: clase II de unidad completa. • Duraci6n total del tratamjento: 23 meses incluida la retenci6n.
11,6 16,1 (anos, meses)
6.12 Tratamiento:
A, B, C Aspecto y oclusi6n antes del tratamiento, a los 11 arios de edad.
D, E, F Aspecto y oclusi6n despues de 4 arios sin retenci6n, a los 17 arios y 5 meses de edad.
~rJ
(,~j)
~
L
-
J
I
I
71
EI objetivo del tratamiento funcional se basa en los mismos principios
que se aplican en el tratamiento funcional para adelantar el maxilar in-
ferior y juntar los labios. Esta es la reaccion natural del paciente cuan-
do se Ie coloca un aparato funcional.
La preparacion de un objetivo terapeutico para el tratamiento funcio-
nal plantea el problema de tener que preyer la respuesta a la protrusion
mandibular funcional y anticipar los cambios faciales que producin'i el
tratamiento funcional (6.14).
Se puede usaI' el «objetivo del tratamiento funcional» para predecir
los cambios que producira el tratamiento funcional en el perfil facial.
Este metodo se puede utilizar con las tecnicas de diagnostico pOl' ima-
gen, utilizando para ello la superposicion de registros cefalometricos y
fotogrMicos.
La mejor indicacion clfnica a la hora de seleccionar los casos can-
didatos al tratamiento funcional consiste en confirmar que el perfil
mejora apreciablemente cuando el paciente adelanta el maxilar infe-
rior con los labios cerrados. Los registros fotograficos y cefaJometri-
cos obtenidos en esta posicion nos proporcionan un objetivo del tra-
tamiento funcional que nos permite visualizar los cambios faciales
previstos, en funcion de.la respuesta individual del paciente al trata-
miento. 6.14 EI objetivo del tratamiento funcional permite predecir los cambios faciales
Para registrar la posicion antes del tratamiento se usan fotograffas y que inducira el avance mandibular. EI incisivo inferior se desplaza hacia
placas cefalometricas. A continuacion se calculan los cambios faciales adelante en relaci6n con la linea A-Po.
secundarios a la protrusion mandibular registrando la oclusion con el
maxilar inferior cerrado, primero en la posicion retrusiva existente, y
despues en una posicion protrusiva.
• Se obtiene un cefalograma normal en oelusion centrica antes del tra- que previsiblemente sufrira el perfil facial. Con la ayuda del ordenador
tamiento. se pueden ilustrar en color los cambios previstos 0 se pueden imprimir
• Se completa un calco con los contornos de la base del craneo, el ma- para guardarlos como registro.
xilar superior y el maxilar inferior, y con las siluetas de los incisivos
y los molares.
• Se dibuja una plantilla del maxilar y los dientes inferiores sobre un
segundo calco que incluya tambien la base del cn'ineo a modo de re- Bimler, H. P. (1957). A roentgenoscopic mcthod of quantifying the
ferencia. facial proportions. Trans. Eur. Orrhod. Soc., 1957:241-53.
• Si los incisivos superiores 0 inferiores estan proelinados 0 retroclina- Bimler, H. P. (1957). Removable Orthodontic Appliances. cd. T. M.
dos, un avance adicional pennite colocar el incisivo con la angula- Graber & B. Neumann. Filadelfia, W. B. Saundcrs.
cion COlTecta. Se adelanta la plantilla para colocar los incisivos en el Broadbent, B. H. (1937). The face of the normal chi Id. Angle Orthod.,
contacto COlTecto con los incisivos inferiores oeluyendo sobre 76:183-208.
el punto base en relacion correcta con el incisivo superior. Broadbent, B. H. (1948). Practiced Orthodontics. cd. G. H. Anderson,
• Se vuelve a dibujar la silueta labial con los labios cerrados y el 7." ed. San Luis, C. Y. Mosby, pag. 208.
maxilar inferior adelantado. Con estc metodo no se pretende vi- Brodie, A. G. (1940). Some recent observations on growth of the face
sualizar los cambios producidos pOI' cl crecimiento, sino utiJizar and their implications to the orthodontist. Alii. J. Or/hod. & Oral
Jos registros previos al tratamiento para poder predecir los cam- Surgery, 26:741-57.
bios que deberfa producir el tratamiento funcional en el aspecto Brodie, A. G. (194J). On the growth pattern of the human head frolll the
facial. third month to the eighth year of life. Am J. AnalOlnr, 68:209-62.
En una version mas sofisticada del objetivo del tratamiento funcional se Brodie, A. G. (1946). Facial patterns: a theme and variations. Angle
puede usaI' un sistema de diagnostico pOI' imagen para combinar los re- Orthad., 16:75-87.
gistros fotogrMicos y cefalometricos para predecir los resultados del Coben, S. E. (1955). The integration of facial skeleton variants. Alii. J.
tratamiento ortopedico funcional. Este metodo se puede combinar con Orthod., 41:407-34.
un programa informatico que calcule los incrementos del crecimiento Coben, S. E. (1961). Growth concepts. Angle Orrhod .. 31: 194-20 I.
para poder predecir los cambios que se produzcan en elmismo como Coben, S. A. (1979). Basion coordinate tracing film. J. Clill. Orrhod ..
consecuencia del tratamiento funcional ortopedico. 194-201.
Se fotograffa al paciente con el maxilar inferior retruido y protruido Frankel, R. & Frankel, Ch. (1989). Or/hofacial Orthopedics \\'ith the
y se superponen los val ores cefalometricos para predecir los cambios Function Regulator. Basle, Munich, Karger.
,
CAPITULO
7
Disefio y construcci6n de aparatos
7.1A, B Ejemplo de uno de los primeros bloques gemelos, con un areo labial,
ganchospara 105 ineisivos inferiores y dispositivos para la traecion extraoral,
queya no se utilizan para reforzar el anclaje.
BLOQUESGEMELOSCONVENCIONALES se necesite enderezar unos incisivos excesivamenle proclinados. e in-
Los bloques gemelos convencionales se emplean fundamental mente eluso en tales casos nunca se debe aClivar hasla haber completado la
para el tratamiento de la maloclusion de clase " division I sin apiila- correccion funcional y eonseguido una relacion de clase I cn el segmen-
miento, con unas arcadas de forma COlTecta y un resalte 10 bastante to bucal. Si se incorpora un arco labial al diseilo del aparato y se aCliva
grande como para permitir el avance sin restricciones del maxilar infe- prematuramente para retrasar los incisivos superiores. actuara como un
rior y poder corregir completamente la oclusion distal. freno limitando la correccion funcional mediante el avance mandibu-
lar. En muchos casos, el aparato consigue una correccion funcional m;is
Arco labial eficaz sin el arco labial.
En los primeros diseilos, el bloque gemelo superior inclufa siempre un En el tratamiento con bloques gemelos se consigue un buen cierre
arco labial. Se comprobo que si el arco labial enganchaba los incisivos labial natural sin necesidad de ejercicios labialcs adicionales. ya que
superiores durante la correccion funcional, tendfa a sobrecorregir la an- el aparato se utiliza tambien para comer y beber. y obliga a conseguir
gulacion de dichos incisivos. Debido a ello, siempre se ajustaba el arco un buen cierre anterior. Los labios actuan como un arco labial y su
de tal manera que no hiciese contacto con los incisivos superiores. La presion permite enderezar eficazmente los incisivos superiores. con 10
retraccion prematura de estos dientes limita las posibilidades de correc- que ya no se necesita el arco labial. En muchos casos, la ausencia del
cion funcional mediante el avance mandibular. Finalmente, se Ilego a arco labial mejora el aspecto estetico sin mermar la eficacia del apara-
la conclusion de que no siempre es necesario el arco labial, a menos que to (7.2 A-D).
Lostecnicos de laboratorio necesitan un buen juego de impresiones y
unamordidade construccion exacta para registrar la activacion que ha-
bnique incorporar al aparato. Para obtener la mordida de construccion
sedebeusar cera para modelar, que mantiene una buena estabilidad di-
mensionaltras su extraccion de la boca.
Sedebeeliminar la cera sobrante que se extienda sobre las superfi-
ciesbucalesde los dientes para que los modelos puedan asentar correc-
tamenteen la mordida de construccion. Seguidamente se montan los
modelos en un articulador. Se puede usar un articulador sin escayola,
contornillosajustables para colocar los modelos.
(
Losbloques gemelos de Crozat (Crozat, 1920) representan una alter- algun movimiento oblicuo compensando la angulacion de los tornillos
nativamuy util que se puede utilizar para tratar a aquellos pacientes para conseguir un cOlllponente adicional de expansion bucal. Normal-
adultoscon una minima cobertura palatina y lingual. Este aparato re- mente, los tornillos palatinos estan angulados para dcsplazar los seg-
quiereunos ajustes muy cuidadosos para mantener la simetria (7.9). mentos posteriores superiores en direccion distal a 10 largo de la linea
de la arcada.
DESARROLLO SAGITAL La posicion anteroposterior de los tornillos y la situacion de los cor-
tes determinara si el aparato actua fundamentallllentc desplazando los
Bloquesgemelos para abrir la mordida dientes superiores anteriores en direccion labial 0 distalizando los dien-
Aparatosagital de bloques gemelos tes posteriores superiores. La posicion del corte anterior detcrlllina el
Cuando los incisivos superiores 0 inferiores estin retroclinados con nUlllero de dientes que quedan incluidos en el segmento anterior. Si
unasobremordida profunda, es necesario desarrollar las arcadas en solo estan retroclinados los incisivos centrales, un corte distal a los mis-
sentido sagital. Como su propio nombre indica, el aparato sagital de mos Illovera unicamente estos dientes en direccion labial 0, alternativa-
bloquesgemelos esta diseiiado fundamental mente para desarrollar las mente, tambien se pueden adelantar los incisivos laterales situando el
arcadasen sentido anteroposterior, par medio de dos torr-dlos alinea- corte distal a los mismos. Seguidalllente habra que oponer los incisivos
dosanteroposteriormente en el paladar. Tambien se puede conseguir a los dientes posteriores para adelantar el seglllento labial (7.10).
En aquellos casos en los que se observa un desarrollo asimetrico de EI aparato sagital de tres tornillos consigue este mismo objetivo me-
las arcadas, si se reCjuiere mas movimiento distal unilateral se puede ac- diante un tornillo adicional en la linea media que sc puede adelantar 0 re-
tivar el tornillo de un lado mas que el del otro lado. Si el corte esta si- trasar en el paladar para lograr un resultado parecido (7.12 A y 7.12 B).
tuado distal a los caninos 0 los premolares, la distalizaci6n de los dien-
tes posteriores aumentara proporcionalmente con el numero de dientes
utilizados como anclaje en el segmento anterior.
AI colocar los tornillos en el paladar, es importante que queden en el
plano horizontal, y no inclinados en sentido anteroinferior, para evitar que
el aparato avance hacia los dientes anteriores, 10que reducirfa su eficacia.
EI aparato inferior de los bloques gemelos sagitales aplica unos prin-
cipios similares en la arcada inferior. Para adelantar el segmento labial
inferior, se colocan unos tornillos curvos en Ja regi6n canina inferior, y
para abrir los espacios premolares se colocan tornillos rectos en la re-
gion de los segundos premolares.
7.12 A Aparato sagital superior de tres tornillos, con un tornillo para la parte
posterior de la linea media.
7.12B Aparatosagital superior de tres tornillos, con un tornillo para la parte 7.13 Bloques gemelos para abrir la mordida y adelantar los dientes anteriores;
anteriorde la linea media. resortes para adelantar los incisivos superiores e inferiores.
8
Tratamiento de la maloclusi6n de sobremordida
profunda de clase II divisi6n 1
TRATAMIENTO CLiNICO CON LOS BLOQUES GEMELOS En la maloclusion de clase II division I se registra una mordida pro-
trusiva para reducir el resalte y la oclusion distal con la activacion ini-
Despuesde un siglo de desarrollo de las tecnicas funcionales, resulta cial en 5-10 mm, pOl' termino medio, dependiendo de la Iibertad de mo-
sorprendente que no se hayan aprovechado las fuerzas de oclusion de vimiento en funcion protrusiva. Para determinar la longitud del recorri-
maneraadecuada como mecanismo funcional para corregir la maloclu- do protrusivo del paciente se registra el resalte en oclusion centrica y
si6n.Los bloques gemelos utilizan el mecanismo funcional de la denti- oelusion total mente protrusiva. La activacion no debe superar e170%
ci6n natural, el plano inclinado oclusal, para aprovechar las fuerzas del recorrido protrusivo.
oclusalesy corregir la maloclusion. En un nino en fase de crecimiento con un resalte dc hasta 10 mm,
EI sistema de bloques gemelos es una consecuencia natural de la siempre que el paciente pueda adelantar el maxilar inferior sin proble-
evoluci6n del tratamiento con aparatos funcionales, y representa una mas, se puede activar la mordida borde con borde de los incisivos con
transici6n fundamental de los aparatos de una sola pieza, que restrin- una separacion interincisal de 2 mm. De este modo se puede corregir
genla funci6n normal, a los aparatos gemelos, que favorecen la funcion un resalte de hasta 10 mm con la primera activacion, sin necesidad de
normal. volver a activar los bloques gemelos. Si el resalte es mayor, es impres-
Los bloques gemelos estan disenados basandose en una serie de cindible efectuar una correccion parcial, seguida de una rcactivacion
principiosesteticos para liberal' a los pacientes de las restricciones que despues de haber completado la correccion inicial.
imponenlos aparatos de una sola pieza que se adaptan a los dientes de Conviene ensayar primero el procedimiento de registro de la mordi-
ambas arcadas. Con los bloques gemelos, los pacientes pueden lIevar da, dejandole un espejo al paciente. Antes de aplicar la cera, hay que en-
unavida bastante normal. Pueden comer y hablar sin tener que restrin- senarle a cerraI' los dientes correctamente sobre el medidor de mordida.
girexcesivamente los movimientos normales de la lengua, los labios y Una vez que el paciente haya comprendido 10 que tiene que hacer, se
el maxilar inferior. Esto quiere decir que los pacientes comen con los aplica sobre elmedidor cera reblandecida en un banD de agua caliente.
aparatospuestos, aprovechando las fuerzas de masticacion para poten- A continuacion, el odontologo coloca el medidor en la boca del pacien-
ciarla respuesta funcional al tratamiento. te para registrar la mordida. POl' ultimo, se extrae el registro de la boca y
se enfrfa la cera en agua templada; la cera debe quedar dura y no cam-
Registro de mordida biaI' de dimensiones.
Seguidamente vamos a explicar con todo detalle el procedimiento AI registrar la mordida, la cera debe mantenerse separada de los inci-
de registro de la mordida para la construccion de los bloques gemelos sivos, de tal modo que el odontologo pueda vel' sin obstaculos los dien-
para una maloclusion de clase II division I con sobremordida pro- tes anteriores. Esto permitira al tecnico de laboratorio colocar los mode-
funda. los correctamente en la mordida constructiva marcada (8.1 A-C). En lu-
EI Exactobite 0 medidor de mordida Projet esta disenado para regis- gar de la cera, se puede usaI' masilla de silicona para registrar la
trar una mordida protrusiva para la construccion de los bloques geme- mordida, pero la elasticidad de este material puede dificultar la ubica-
los. EI medidor de mordida azul registra una separacion vertical de cion correcta de los modelos en la mordida de construcciOn.
2 mmentre los bordes incisales de los incisivos superiores e inferiores, Las 'lfneas centrales deben coincidir, siempre que no exista una asi-
10que representa una separacion interincisal adecuada para el registro metrfa dental. Para reducir el resalte cuando los incisivos inferiores se
de mordida en la mayorfa de las maloclusiones de clase II division I cierran sobre la muesca de gufa incisal del lado inferior del medidor de
conexceso de sobremordida. mordida, se coloca dicho medidor con los incisivos superiores ocluyen-
La parte incisal del medidor de mordida tiene tres muescas incisales do en el surco correspondiente. Es muy importante que el paciente
a un lado, que se deben colocar sobre el borde incisal del incisivo supe- muerda «con ganas» el medidor de mordida para poder registrar la
rior,y una sola muesca en ellado opuesto, que se encaja en el borde in- abertura vertical correcta para la oclusion.
cisal del incisivo inferior. Dependiendo de la facilidad con que el pa- En la dimension vertical, una separacion interincisal de 2 mm equi-
cientepueda adelantar el maxilar inferior, se elegira la muesca apropia- vale aproximadamente a una separacion de 5 0 6 mm cn la region del
da del medidor para registrar la mordida. primer premolar. Esto nos suele dejar una separacion distal de 3 mm en
la region molar, y nos garantiza que quede espacio disponible para
el desarrollo vertical de Jos dientes posteriores para reducir la sobre-
mordida.
Es muy importante abrir la mordida Iigeramente por encima de la se-
paracion del espacio de apertura en reposo para ani mar al paciente a
que cierre los dientes sobre el aparato, en lugar de dejar que el maxilar
inferior no haga contacto y se desplace a la posicion de reposo, que es
uno de los inconvenientes de fabricar los bloques demasiado finos.
AIcabo de varios dias, una vez que el paciente se haya adaptado a los
bloquesgemelos y los este uti lizando sin problemas, se puede extraer
mienzo del tratamiento, rebajando el bloque de mordida superior en
sentido oclusodistal para permitir la erupci6n de los molares inferiores.
EI bloque de mordida superior se va rebajando progresivamente en
visitas sucesivas a 10 largo de varios meses, dejando s610 una pequena
separaci6n vertical de I 02 mm sobre los mol ares inferiores para per-
mitir que erupcionen en oclusi6n. Para comprobar Ja separaci6n entre el
aparato superior y los molares inferiores se introduce una sonda (0 un
explorador) entre los dientes posteriores para confirmar que los molares
inferiores tienen Iibertad para erupcionar. En cada una de las visitas su-
cesivas para el ajuste de los aparatos se abre paso para la oclusi6n re-
bajando gradual mente el bloque superior en senti do oclusodistal para
permitir que sigan erupcionando los molares inferiores, volviendo a
comprobar que la separaci6n es la correcta.
Esta secuencia de ajustes no permite a la lengua introducirse lateral-
mente entre los dientes impidiendo la erupci6n de los molares inferio-
res, y permite un desarrollo mas rapido de la dimensi6n vertical. Nor-
mal mente, los molares alcanzan la oclusi6n en un plazo de 6-9 meses.
Es importante seguir manteniendo elmaxilar inferior en una posi-
ci6n protruida durante toda la secuencia de reducci6n de los bloques.
EI borde de ataque del plano inclinado del bloque de mordida superior
se mantiene intacto. dejando una cuna triangular en contacto con el blo-
que de mordida inferior.
Una vez que los molares erupcionan en oclusi6n, aparece una mordi-
da abierta lateral en la regi6n premolar debido a que el bloque de mor-
dida inferior esta todavfa intacto. EI ajuste final al termino de la fase de
los bloques gemelos va dirigido a reducir la mordida abierta lateral me-
diante el recorte en 2 mm de la superficie oclusal superior del bloque
de mordida inferior sobre los premolares. Para poder mantener unos
pIanos inclinados adecuados que sopOl"ten las relaciones corregidas en-
tre las arcadas dentales, el bloque de mordida inferior debe adoptar la
forma de una cuna triangular de orientaci6n distal en contacto con el
bloque superior.
Una vez liberados del contacto oclusal.los molares inferiores pue-
den erupcionar elevando el aparato inferior hasta alcanzar la protrusi6n.
La altura oclusal de los premolares superiores se mantiene con la ayu-
da de ganchos interdentales que impiden eficazmente su erupci6n. En
estos momentos se reduce la mordida abierta lateral en la regi6n premo-
lar y se empieza a nivelar el plano oclusal.
La altura intergingival
Para establecer la dimensi6n vertical COlTecta durante la fase de trata-
miento con 10s bloques gemelos se utiliza un metodo muy simple. Se
mide la altura intergingival desde el borde gingival del incisivo superior
al borde gingival del incisivo inferior cuando los dientes estan en oclu-
si6n (8.5).
Esta medici6n resulta de gran utilidad para los especialistas en la ar-
ticulaci6n temporomandibular, que emplean la altura intergingival
para establecer la dimensi6n vertical durante el tratamiento restaura-
dor para reconstruir la oclusi6n en pacientes con disfunci6n de la al1icu-
laci6n temporomandibular.
La «zona de comodidad» de altura intergingival para los pacientes
adultos suele ser de 17-19 mOl, que equivale ala suma de las alturas de
los incisivos superior e inferior men os una sobremordida dentro del in-
tervalo normal. Aquellos pacientes cuya altura intergingival se desvfa
significativamente de la «zona de comodidad» estan mas expuestos a Reporte de un caso: L. J., de 10 alios y 9 meses de edad
desarrollaruna disfuncion de la articulacion temporomandibular. Esto Este es un ejemplo de tratamiento de una maloclusion de clase II divi-
seaplicatanto a los pacientes con una sobremordida profunda, que tie- sion I sin apifiamiento con unas arcadas de forma correcta, sobremor-
nenuna altura intergingival significativamente reducida, como a los dida profunda, una oelusion distal de unidad completa y un resalte de
quetienen una mordida abierta anterior, con una altura intergingival 11 mm. Normalmente, la correccion de este tipo de oclusion tiene buen
aumentada. pronostico (8.6).
Laaltura intergingival es un parametro muy (itil para comprobar los Diagnostico, c1asificacion esqueletica:
progresosdel paciente y establecer la dimension vertical correcta du- • C1ase II severa.
ranteel tratamiento. Para medir la altura intergingival se emplea una • Tipo facial: ligeramente braquifacial.
regiamilimetrada 0 un compas de puntas con un nonio para mediI' la • Maxilar superior: normal.
distanciaentre los bordes gingivales superior e inferior. Con el objeto • Maxilar inferior: intensa retrusion.
decontrolarlos progresos en la apertura 0 el cierre de la mordida, se de- • Convexidad = 7 mm.
benanotar estas mediciones despues de cada visita en la ficha del pa- Diagnostico, c1asificacion dental:
ciente. • Clase II division 1 severa.
Enel tratamiento con bloques gemelos se alcanza casi siempre la al- • fncisivos superiores: intensa protrusion.
turaintergingival correcta. Se puede sobrecorregir la sobremordida pro- • Incisivos inferiores: normales.
fundahasta una altura intergingival de 20 mm para permitir un Iigero • Ausencia de apifiamiento.
«asentamiento»con el consiguiente aumento de la sobremordida tras el • Resalte = 11 mm.
tratamiento.La sobrecorreccion de la sobremordida profunda es una • Sobremordida profunda.
medidaaconsejable como precaucion contra una posible tendencia ala Aunque el analisis cefalometrico indica la existencia de protrusi6n ma-
recidiva. xilar, la exploracion clfnica confirma que el perfil mejora cuando el pa-
Laaltura intergingival varfa en funcion de la edad y el grado del de- ciente desplaza el maxilar inferior hacia abajo y hacia adelante Ilasta un
sarrollodel paciente, as! como de la altura de las coronas de los incisi- resalte normal con los labios cerrados. Esta es una pauta diagnostica
vos.Es menor en aquellos pacientes jovenes cuyos incisivos acaban de muy sencilla que nos permite predecir los cambios que experimentara
erupcionar,y mayor en los pacientes adultos con recesion gingival. En el perfil facial como consecuencia del tratamiento funcional. y nos con-
unpacientejoven es normal una altura de 15-17 mm, y se debe dejar al- firma la indicacion de la correccion funcional.
gunmargenpara la escasa altura de las coronas clfnicas. Plan de tratamiento. Mejorar el perfil y conseguir una oclusion de cla-
se I con los bloques gemelos convencionales, seguidos de manteni-
miento y retencion.
Regislro de mordida. Una mordida de construccion con un exactobite
Lamusculaturacraneofacial experimenta cambios muy rapidos en res- azul registra una oclusion de borde con borde con una separaci6n inter-
puestaa la alteraci6n de la funcion muscular durante el tratamiento de incisal de 2 mm. De este modo se consigue una separacion vertical de
lamaloclusi6n con un aparato funcional de uso continuo. Debido a la 6 mm en la region del primer premolar.
alteraci6ndel equilibrio muscular, se aprecian cambios significativos
eneI aspecto facial dos 0 tres semanas despues de comenzar el trata-
mientocon los bloques gemelos. EI equilibrio muscular mejora siempre
nipidamente,manifestandose en las fotograffas como una postura mas
relajadaa los pocos minutos, horas 0 dfas de comenzar el tratamiento.
EI aparato de bloques gemelos desplaza el maxilar inferior hacia
abajoy hacia adelante, incrementando el espacio intermaxilar. Debido a
estoes muy diffcil formal' un cierre oral anterior mediante el contacto
entrela lengua y ellabio inferior, y los pacientes adoptan un cierre la-
bialnaturalsin que nadie les ensefie. Dado que el aparato es de uso con-
tinuo,incluso durante las comidas, los tejidos blandos se adaptan al
mismocon gran rapidez para poder ayudar durante la masticacion y la
degluci6n,funciones para las que se necesita un cielTe oral anterior muy
eficaz.EI paciente adopta un cierre labial cuando se elimina el resalte
delmodo mas natural posible, es decir, comiendo y bebiendo con el
aparatodentm de la boca. Esto favorece la formacion de un buen cierre
labialcomo necesidad funcional para evitar que la comida y los Ifqui-
dosse salgan de la boca. Con el uso normal de los bloques gemelos se
consiguesiempre un buen cierre labial. sin necesidad de recurrir a ejer-
cicioslabiales.
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BlOQUES GEMElOS
L. J.
8.6 Tratamiento: el bloque oelusal inferior para poder reducir la mordida abierta lateral en la
A, B Aspecto antes del tratamiento, a los 10 arios y 9 meses de edad. region premolar. EI plano oclusal inferior empieza a nivelarse ahora, mientras
C·E Oelusion antes del tratamiento: una arcada superior estrecha con un que el aparato superior mantiene la altura de los premolares superiores.
resalte de 10 mm y los incisivos inferiores mordiendo el paladar. Despu8s de 9 meses de tratamiento, el paciente esta preparado para pasar a
F Despu8s de 6 meses se ha corregido el resalte y ha aparecido una mordida la fase de mantenimiento.
abierta posterior en las fases iniciales del tratamiento. Se rebaja el bloque H Se coloca un plano inclinado anterior para mantener la relacion incisal
superior para favorecer la erupcion de los molares inferiores. corregida. Se retira el aparato inferior y los caninos y premolares inferiores tie·
G Una vez que los molares inferiores han erupcionado en oclusion, se rebaja nen libertad para erupcionar hasta alcanzar la oelusion.
8.6 Tratamiento(cont.): L Perfil despues de 5 arios sin retenci6n.
J, K Aspectofacial tras el tratamiento. M·P La oclusi6n despues de 5 arios sin retenci6n.
Ajllsles: dual mente en cada visita la superficie oclusal del bloque de mordida su-
• Despucs de colocar el aparato durante la sesion de insercion, se Ie perior, manteniendo todavia intacto el borde de ataque del plano incli-
ensefia al paciente a girar el tornillo de la Ifnea media un cuarto nado. Finalmente, se lIega a suprimir todo el acrflico que cubre los mo-
de vuelta cad a semana, para expandir la arcada superior y ayudar a lares superiores. De este modo, los molares inferiores tienen libertad
desencajarel maxilar inferior de la oclusion distal. para erupcionar hasta alcanzar la oclusion total. Seguidamente se rebaja
• Seempieza a corregir la sobremordida profunda al comenzar el tra- ligeramente la superficie de mordida del bloque gemelo inferior a nivel
tamiento,rebajando el bloque de mordida superior para separarlo de de la region premolar para permitir la erupcion de los premolares, que
losmolares inferiores y estimular la erupcion de los mismos. Es muy empujan vertical mente el aparato inferior al erupcionar. reduciendo la
imponante dejar solo una separacion oclusal de I 02 mm para esti- mordida abierta lateral en la region premolar.
mularla erupcion. de tal modo que la lengua no se pueda introducir La mordida abierta desaparece rapidamcnte, y al cabo de seis sema-
entre los dientes y demorar el desarrollo vertical. EI borde de ataque nas se coloca un aparato superior de mantenimiento con un plano incli-
del plano inclinado del bloque de mordida superior se mantiene in- nado anterior. y se retira el bloque gemelo inferior. La oclusion se
tactopara establecer contacto con el bloque de mordida inferior. Este asienta sin necesidad de mayores ajustes. Se mantiene el uso continuo
contacto es el mecanismo fundamental que proporciona el estimulo del aparato durante cuatro meses, y se limita al uso nocturno durante los
funcional para el crecimiento mediante la oclusion con el plano in- cuatro meses siguientes para conservar la oclusion corregida.
clinadodel aparato inferior. Duraci6n del traramienlO:
• Paraevitar la irritacion gingival en las fases iniciales de adaptacion • Fase activa: 7 meses con los bloques gcmelos.
al aparato, se rebaja ligeramente la superficie de ajuste del aparato • Fase de mantenimiento: 4 meses de uso continuo con un plano incli-
inferior en la zona del surco Iingual a los incisivos y caninos infe- nado anterior.
riOl·es. • Retencion: 4 meses con plano inclinado anterior unicamente por las
Despucsde 3 meses de tratamiento, el resalte se reduce de 10 mm a noches.
3mm.En esos momentos, los dientes posteriores siguen todavia fuera • Duracion total del tratamiento: 15 mescs. incluida la retencion.
deoelusion. A 10 largo de los 3 meses siguientes. se va rebajando gra- • Registros finales: despues de 5 an os sin retencion.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
L. J.
94
ques que se pueden polimerizar sobre el terre no en frfo 0 con luz para
adelantar el plano inclinado del aparato superior. Este aparato esta di-
Comoya hemos senalado anteriormente, se puede corregir un resalte de senado para una activacion gradual, para potenciar la respuesta del cre-
hasta10 mm en un paciente con un crecimiento normal y libertad cimiento (Petrovic y Stutzmann, 1977).
demovimiento protrusivo sin necesidad de reactivar los bloques geme- Despues de extender anteriormente el bloque superior, se de be com-
losdurante el tratamiento. Si el crecimiento es menos favorable, si probar el contacto del bloque superior con el molar inferior, para efec-
elresaltees mas acentuado, 0 si esta restringido el recorrido protrusivo tuar los ajustes que sean necesarios y despejar la oclusion con elmolar
delmaxilar inferior, sera necesario reacti var los pianos incl inados de inferior para poder corregir la sobremordida profunda.
formamas gradual, en incrementos progresivos, durante el tratamiento.
Lareactivacion es un procedimiento muy sencillo; consiste en exten-
dermesialmente el plano inclinado anterior del bloque gemelo superior
paraincrementar el avance postural. Se puede afiadir un acrflico de po- Esta indicada 1a activacion progresiva de los pianos inclinados en los si-
limerizacionen frfo en el propio consultorio, insertando el aparato para guientes casos:
registraruna nueva mordida protrusiva antes de que polimerice comple- • Si el resalte supera los 10 mm conviene adelantar gradual mente el
tamenteel acrflico. Ineluso en los casos de mayor resalte, suele bastar maxilar inferior, normal mente en dos tiempos. La primera activacion
conunasola reactivacion de los bloques gemelos para corregir la mayo- es del orden de 7-10 mm. La segunda activacion coloca los incisivos
rfadelas maloclusiones (8.7). en oelusion de borde con borde.
Nuncase debe anadir acrflico al plano inclinado distal del bloque ge- • En aquellos casos en los que no se consiga corregir total mente las re-
meloinferior, especial mente durante el tratamiento de la sobremordida laciones entre las arcadas tras la activacion inicial, es necesaria una
profunda.La extension distal del acrflico oelusal del bloque inferior im- nueva activacion.
pedirfala erupcion del primer molar inferior. Es necesario que los pri- • Si el crecimiento sigue una direccion mas vertical que horizontal, se
merosmolares inferiores puedan erupcionar libremente para poder re- puede adelantar el maxi1ar inferior de forma mas gradual para dejar
ducirla sobremordida mediante el aumento de la dimension vertical. el tiempo necesario para que se produzca un crecimiento mandibu-
Si el ritmo de crecimiento del paciente es muy lento 0 si el creci- lar compensador.
mientosigue una direccion mas vertical que horizontal, conviene ade- • Se recomienda una activacion gradual para tratar a los pacientes
lantarel maxilar inferior de forma mas gradual en un intervalo de tiem- adultos, cuyos musculos y ligamentos responden peor a un despla-
pomayor para permitir que se produzca un crecimiento mandibular zamiento repentino e importante del maxilar inferior (v. cap. 20).
compensado.Para conseguirlo, se pueden reactivar progresivamente • AI tratar una disfuncion temporomandibular se deben extremal' las
losbloquesgemelos para extender mesialmente el plano inelinado del precauciones para no efectuar una activacion que exceda el nivel de
bloquede mordida superior. tolerancia de los tejidos lesionados. Es mejor adoptar una actitud
Seha desarrollado una cuna inclinada preformada para simpl ificar mas conservadora y adelantar mas lentamente elmaxilar inferior a
lareactivacionde los bloques gemelos. Este metodo permite una reac- una posicion que resulte comoda y permita al paciente descansar y
tivaci6nprogresiva en incrementos de 2, 3 0 5 mm por medio de blo- funcionar sin molestias (v. cap. 21).
13.4
11.8 J
\280 ( .~
V 70
!7
,r :'$ \~
~ +,"'
"j
t ~
18
0
'1
~~1
-8
/2
(24 0
\ \
Convexidad 5 4
De incisivo sup. a vertical 27 19
De incisivo in!. a vertical 24 25
Angulo interincisal 129 136
De Q a vertical pterigoidea 20 18
De incisivo in!. a A/Po 0 2
De labio info a plano estetico -2 -8
Aparatos:
I Bloques gemelos convencionales.
I Fase de mantenimiento con un plano inclinado anterior. Fase 1: rase activa
I Aparatos fijos para completar el tratamiento. Colocacion del aparato
Ajustes. EI registro de la mordida redujo el resalte de 15 mm a 8 mm En primer lugar, hay que comprobar que el paciente muerde sin sentir
conla activaci6n inicial. Esta correccion se logro en 8 semanas, trans- molestias en una mordida protrusiva ocluyendo correctamenle los pIa-
curridaslas cuales se reactivaron los pianos inclinados para lograr una nos inclinados. Para evitar irritaciones mientras el aparato se va asen-
oelusi6ninterincisal de borde con borde mediante la adicion de acrflico tando con ayuda de la oclusion durante los primeros dfas de uso, es
polimerizado en frfo a la parte mesial del plano inclinado superior. Se importante separar ligeramente el aparato inferior del tejido gingival
efectuaronlos ajustes normales para reducir la sobremordida rebajando lingual a los incisivos inferiores. Se deben ajustar los ganehos para fi-
lasuperficie oclusal de los bloques de mordida superiores para permitir jar bien el aparato en su posicion sin pellizcar los margenes gingiva-
laerupci6n de los molares inferiores. les. Si se utiliza un arco labial, no de be contactar con los incisivos su-
Los bloques gemelos permitieron reducir rapidamente el resalte de periores.
17mm a 2 mm en un plaza de 6 meses. Despues de 8 meses de trata-
miento se retir6 el aparato inferior y se co loco un plano inclinado ante- Ajuste inicial: despues de 10 dfas
riorpara mantener la posicion mientras se resolvfa 10 que quedaba de En estos momentos el paciente debe lIevar los aparatos sin sentiI' moles-
mordidaabierta posterior y los dientes bucales se asentaban en oclu- tias y comer con los mismos dentro de la boca. Deberfan haber desapare-
sion.Para cerraI' el espacio se utilizo un aparato fijo simple, y se acepto cido las molestias iniciales producidas pol' el nuevo aparato y el pacien-
elligero desplazamiento de la linea central. Posteriormente se procedio te deberfa morder siempre en posicion protrusiva. Hay que reforzar la
aunafase ortodoncica para completar el tratamiento. motivacion del paciente felicitandole pOl' haberse acostumbrado al apa-
Duraciondel tratamiento: rata en tan poco tiempo, y tranquilizandole si surge alguna dificultad.
I Faseactiva: bloques gemelos durante 7 meses. EI paciente debe apretar el tornillo de la linea media superior un
I Fasede mantenimiento: 6 meses de uso continuo. cuarto de vuelta pOl' semana. Durante el tratamiento de la sobremordi-
I Faseortod6ncica: 12 meses. da profunda, se debe rebajar el bloque de mordida superior para que no
Resumen.Las fotograffas faciales previas al tratamiento muestran el as- contacte con los molares inferiores, dejando una separacion de 1-2 mm
peclOapatico que es tfpico de muchas maloclusiones de clase II divi- para permitir la erupcion de los mismos.
sion I severas. Es 10 que se describe como «facies adenoidea» y que se En esta fase es importante comprobar si el paciente no consigue ade-
manifiestapor un aspecto apagado de los ojos y un tonG mortecino de la lantar constantemente el maxilar inferior para que ocluya correctamente
pie!.La oclusi6n distal se acompalia a menudo de una posicion retrasa- sobre los pianos inclinados. Esto nos indicarfa que el aparato ha sido ac-
dade la lengua, que puede reducir la eficiencia de las vfas respiratorias. tivado pOl' encima delnivel de tolerancia de la musculatura del pacien-
Unacaracterfstica constante del tratamiento con aparatos funcionales es te. En tal caso, convendrfa reducir la activacion rebajando los pianos in-
lamejoradel aspecto facial en las fases iniciales del tratamiento. EJ pa- clinados, para limitar el desplazamiento mandibular anterior hasta que
cienteparece mas espabilado y se observa una notable mejorfa en sus el paciente cierre la boca sin problemas sobre los aparatos. Se puede re-
ojosy su complexion. Estos cambios se evidencian ya en los primeros ducir la angulacion de los pianos inclinados a 45° si el paciente no con-
mesesde tratamiento. EI espacio farfngeo superior aumenta de 5 mm sigue adelantar el maxilar inferior de forma mantenida para ocluir
antesdel tratamiento a 20 mm despues del tratamiento. COITectamente los bloques.
EItratamiento funcional permite mejorar rapidamente el perfil del Esto puede ser una primera selial de que el tratamienlo sera mas len-
pacientey simplificar el tratamiento ortodoncico. Hubo que aceptar una to de 10 normal, debido a que la debilidad de la musculatura del pacien-
ciertaasimetrfa debido a la ausencia del segundo premolar inferior iz- te limita la respuesta funcional. Esta situacion es mas frecuente en los
quierdo. pacientes que presentan un patron de crecimiento vertical. En estos ca-
sos, el avance mandibular es mas lento, y normal mente obliga a una ac-
tivacion gradual de los pianos inclinados oclusales.
9
Tratamiento durante la fase de dentici6n mixta
EI tratamiento de las discrepancias esteticas no deberfa demorarse has- molares deciduos durante los 7-10 primeros dfas, y posteriormente libe-
taquese haya establecido la denticion permanente. A menudo esta indi- ral' los ganchos y redondear las rebabas del composite que quede ad he-
cadoun tratamiento de intercepcion durante la fase de denticion mixta rido a los dientes para mejorar la retencion.
pararestablecer la funcion normal y corregir las relaciones entre arca- Tambien se pueden tallar surcos de retencion en la superficie bucal
dasmediante el tratamiento con aparatos funcionales. de los dientes deciduos para au mental' el relieve, por ejemplo, gingival
Losincisivos superiores prominentes son vulnerables a los trauma- a la linea de un gancho en C. Otra posibilidad consiste en usaI' una fre-
tismosy las fracturas accidentales, y conviene corregir pronto dicha sa redonda para tallar una concavidad para acomodar un gancho de
prominenciapara evitar posibles fracturas 0 lesiones, colocando los in- bola. A continuacion se puede aplicar un sellador para protegeI' el dien-
cisivosbajo la proteccion de los labios. EI tratamiento precoz del apina- te; de este modo se crea un relieve artificial que mejora la retencion.
mientopuede combinar el desalTollo de las arcadas con la coneccion de Se pueden adherir contornos coronales sinteticos (Truax), que son
lasrelaciones entre las mismas. almohadillas de plastico preformadas, a las superficies bucales de los
Losprincipios en los que se basa el tratamiento son los mismos du- caninos y molares deciduos para remodelar estos dientes con relieve
rantela denticion mixta, aunque la respuesta al mismo puede ser mas adicional, para mejorar la retencion de los ganchos (9.2).
lenta,dependiendo de la velocidad de crecimiento del paciente. Para el
registrode la mordida se utilizan los mismos procedimientos que he-
masdescrito para el tratamiento durante la denticion permanente.
prioridad sobre otros factores de la exploracion. Aunque el analisis ce- ses iniciales del tratamiento se rebajan horizontalmentc los bloques su-
falometrico confirma la existencia de una protrusion maxilar severa, se periores a nivel de la region molar para cstimular la erupcion de los mo-
prescribe la corrcccion del defecto mediante el avance mandibular para lares inferiores con el objeto de reducir la sobremordida. La mordida
compensar la posicion adelantada del maxilar superior. de construccion inicial reduce el resalte de 12 mm a 4 mm.
Plan de tralamiellto. Expandir la arcada superior, reducir el resalte y Despues de 6 meses se reacti van los bloques gcmclos hasta una re-
corregir la oclusion distal. Se aprovechan las fuerzas funcionales recf- lacion interincisal de borde con bordc anadiendo acrll ico a la zona me-
procas para corregir las relaciones entre las arcadas combinando la re- sial del plano inclinado de los bloques superiorcs. Convicne recordar
traccion maxilar con el avance mandibular para mejorar la discrepancia que para esta activacion se ajusta cl bloquc gemclo supcrior, ya que
esqueletica entre el desarrollo de ambos maxi lares. cualquier aumento de los bloques de mordida infcriorcs obstaculizarfa
Aparalos: la erupcion de los molares infcriores e interfcrirfa cn la rcduccion de la
• Bloques gemelos convencionales para la correccion funcional, dise- sobremordida.
nados para abrir la mordida mediante el incremento de la dimension Duraci6n dellratamienlo:
vertical. • Fase activa: I ano con los bloques gemclos.
• Plano inclinado antcrior para mantener la correccion vertical yante- • Fase de mantenimiento: 6 mcses de uso inintcrrumpido con un pIa-
roposterior micntras los dientes bucales erupcionan hasta alcanzar la no incl inado anterior superior.
oelusion total. • Retencion: 2 anos de uso nocturno dc un plano inclinado anterior
• Retencion durante la transicion a la denticion permanente. hasta que la oclusion quede plenamente establccida cn la dcnticiol1
Registro de mordida. La mordida de construccion se registra con un permanente.
medidor exactobite azul para reducir el resalte en 8 mm en la primera Tras el tratamiento durante la fase de denticion mixta sc reduce cl mal1-
activacion con una separacion interincisal de 2 mm. Se preve una se- tenimiento oelusal durante la transicion a la dcnticion pcrmanente. Para
gunda activacion de los bloques gemelos durante el tratamiento para la retencion se puede escoger un aparato funcional dc uso nocturno que
conseguir la correccion anteroposterior, ya que el resalte es demasiado proporcione un estfmulo funcional positivo al crccimiento durante la
grande para corregirlo con una sola activacion. transicion de la denticion mixta a la permanentc. Por ejemplo. el Oc!IIS0-
Ajustes. Se gira el tornillo de la Ifnea media un cuarto de vuelta cada se- guide es un aparato preformado sencillo, parecido a un miniposiciol1a-
mana durante 4 meses, para expandir la arcada superior. Durante las fa- dor, que se puede utilizar por las nochcs para mantcner las rclaciones de
10,9 18,1 (anos, meses)
r7):: ~.~
j -5
It,,·
~,
,
.,.) "W ql
~-1
I
-5 1 11'
P .~ -5
111
TRATAMIENTO DE DOS FASES EN LA DENTICION MIXTA Aparatos:
Y PERMANENTE • Fase activa: bloques gemelos para la correccion funcional.
• Mantenimiento y retencion: un aparato removible superior con un
Reporte de un caso: J. C., de 8 afios y 9 meses de edad plano inclinado anterior durante la transicion a la dcnticion penna-
Este chico presenta una maloclusion desfigurante al comenzar la fase nente.
de denticion mixta, con unos incisivos superiores muy expuestos a los • Fase ortodoncica: tecnica bioprogresiva con arC0S de utilidad para
traumatismos, que se apoyan completamente en la parte exterior del la- conseguir la intrusion de los incisivos superiores e inferiores para so-
bio inferior. EI labia inferior queda atrapado bajo un resalte de 15 mm. brecorregir la sobremordida y mejorar la Ifnea de sonrisa.
Los incisivos inferiores muerden la mucosa del paladar en un punto Regislro de mordida. La correccion funcional se programa en dos tiem-
5 mm lingual a los incisivos superiores. En este tipo de maloclusion es pos para reducir el excesivo resalte de 15 mm. Los bloques gemelos se
muy importante proceder al tratamiento precoz para co local' los incisi- construyen con una mordida de registro que reduce el resalte inicial-
vos superiores en una posicion mas segura bajo los labios. EI maxilar mente en 8 mm, y posteriormente se reactivan durante el tratamiento
superior suele scr estrecho, con una oclusion distal de unidad comple- para completar la reduccion del resalte.
ta. EI paciente «ensena las encfas» al sonrefr y hay que proceder a la in- Diseiio de 10.1aparatos. Para poder reducir la sobremordida es esencial
trusion de los incisivos superiores durante el tratamiento para mejorar que los molares inferiores no encuentren ninguna obstruccion que pu-
la posicion dellabio superior en relacion con los incisivos. Esta situa- diera inhibir su desarrollo vertical. EI bloque gemelo inferior no seex-
cion mejorara algo cuando el paciente desarrolle un cierre labial duran- tiende distalmente sobre los primeros molares permanentes. Queda re-
te la fase de bloques gemelos, pero puede ser necesaria una fase adicio- tenido pOl' ganchos a los segundos molares deciduos y pOl' otras tres
nal de tratamiento para conseguir la intrusion de los incisivos superio- ganchos de bolas a 1'1 region incisiva inferior.
res (9.6A-Z). Ajustes. EI tornillo de 1'1 Ifnea media expande elmaxilar superior para
Diagnostico, clasificacion esqueletica: acomodarlo a la posicion adelantada de la arcada dental inferior. En
• Clase II severa. cada visita se comprueba 1'1 oclusion para controlar 1'1 cxpansion y coar-
• Tipo facial: tendencia dolicofacial. dinar la anchura de las arcadas. En este caso la expansion de la arcada
• Maxilar superior: normal. superior se completa en un plazo de cuatro meses, activando el tornillo
• Maxilar inferior: retrognatico. de la linea media un cuarto de vuelta cada semana.
• Convexidad = 9 mm. Para estimular el desarrollo vertical y reducir la sobremordida se re-
Diagnoslico, c1asificacion denIal: baja el bloque de mordida superior para favorecer la erupcion de los
• Clase II division I severa. moJares inferiores. EI bloque gemelo superior se rebaja en sentido oelu-
• Incisivos superiores: intensa protrusion. sodistal para eliminar el acrflico del bloque de mordida pOl'encil11ade
• [ncisivos inferiores: ligera retrusion. los molares inferiores '11 colocar inieialmente los bloques gemelos,y
• Resalte= 15 mm. tambien en visitas posteriores, para permitir 1'1 erupcion continuada de
• Sobremordida profunda. los molares inferiores hasta alcanzar la oclusion. Se mantiene una se-
• Oclusion distal de unidad completa. paracion oclusal de 1-2 mm para permitir 1'1 erupcion de los molares in-
• Espacio farfngeo superior = 7 mm. feriores. Este grado de separacion no permite que la lengua se intraduz-
An6/isis cefalomelrico. En este caso el punto A esta proximo a la verti- ca lateral mente entre los dientes, 10 que podrfa retrasar la erupcion.
cal del nasion, 10 que confirma que el maxilar superior guarda una rela- Despues de 4 meses, la oclusion se ha corregido en 8 mm hasta la po-
cion COiTecta con la base craneal anterior. EI punto mentoniano, el po- sicion de activacion inicial de los pianos inclinados oclusales. y en ese
gonion, csta situado pOI' detras de la vertical del nasion, 10 que confir- momenta se procede a reactivar los bloques gemelos anadiendo acrflico
ma que la causa subyacente de la maloclusion es una intensa retrusion a [a faceta mesial del aparato superior. Este ajuste se realiza en el pro-
mandibular. pio consultorio, para adelantar elmaxilar inferior hasta una relacion in-
En este caso, la retrusion mandibular se debe a la flexion horizontal cisiva de borde con borde para corregir completamente el resalte.
de la base del craneo en relacion con el plano de Frankfort, 10 que da Duraci6n del tratamiento:
lugar a una posicion distal elevada de la articulacion temporomandibu- • Fase activa: denticion mixta, el paciente Ilevolos bloques gel11elos
lar. Esto se confirma al mediI' el angulo de la base craneal, que es de 25° durante [4 meses para conseguir la correccion completa a una oelu-
(el ideal es 29°). Debido a ello, el gradiente de crecimiento mentoniano sion de clase I.
es vertical. EI angulo del eje facial es de 25° (el ideal es 29°). • Mantenimiento y retencion: el paciente Ilevo el plano inclinado ante-
Plan de tratamienlO. EI objetivo de la primera fase del tratamiento con- rior ininterrumpidamente durante seis meses. y posteriormente utili-
siste en expandir lateralmente el maxilar superior y adelantar el maxi- zo una retencion nocturna durante la transicion a la denticion perl11a-
lar inferior para mejorar la retrusion mandibular, para proceder poste- nente.
riormente al mantenimiento y la retencion durante la transicion de la • Fase ortodoncica: tras la correccion a una oclusion de clase 1 se pro-
denticion mixta a la permanente. Se preve una fase final de tratamiento cedio a un breve perfodo de tratamiento ortodoncico durante 1'1 den-
ortodoncico en la denticion permanente con aparatos fijos para mejorar ticion permanente; en ese perfodo el paciente ulilizo aparatos fijos
la oclusion y eliminar la «sonrisa de encfas». durante 1 ana para perfeccionar la oclusion. Se uso un arco de utili-
dad para conseguir 1'1 intrusion de los incisivos superiores yeliminar
la «sonrisa de encfas».
9.6 Tratamiento:
A-C Aspecto antes del tratamiento, a los 8 aRos y 9 meses de edad. Observese
la «sonrisade encfas».
D·F Oclusi6n antes del tratamiento.
G·J EIpaciente IIev610s bloques gemelos durante 14 meses.
Oclusi6ndespues de 8 meses de tratamiento.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
J. C.
RespueslQ QL lratamienlo. EI espacio farfngeo superior aumento de 7 a dimensiones y, por consiguiente, el aumento en el tamailo mandibular
II mm despues de \ ailo de tratamiento, a 14 mm despues de 2 ailos y, (en este caso entre ambos condilos) suma un total de 44 mm en 3 ailos,
parultimo, a 21 mm despues de 6 ailos. mientras que el allmento medio en los controles es de 14,4 mm. EI
EIexamen radiologico de las articulaciones temporomandibulares aumento de la longitud mandibular, comparado con el crecimiento me-
confirmaque los condilos ocupan una posicion COlTecta en la fosa arti- dio expresado en val ores de control,es de 29,6 mm.
cularala edad de II ailos y II meses, 3 ailos despues de empezar el tra- Si comparamos los valores medidos antes de la fase de tratamiento
tamiento. con bloqlles gemelos y desplles de un intervalo de 3 ailos, el cambia an-
La longitud mandibular, medida desde la articular hasta el gnation, gular no parece mllY significativo, mientras que el analisis lineal indica
aument6en 16 mm durante \os 16 meses de tratamiento con los bloques una respuesta excepcional del crecimiento.
gemelos,y en 6 mm durante los 22 meses posteriores de retencion. Esto Los resultados del tratamiento fllncional pueden tener interpretacio-
representaun total de 22 mm en un perfodo de 3 ailos, durante la fase de nes muy diferentes dependiendo del metoda de amllisis que se utilice.
tratamientocan los bloqlles gemelos y la posterior retencion durante la Este caso demllestra la divergencia de opiniones segun se efectue una
transici6na la denticion permanente. EI crecimiento medio anual en los interpretacion lineal 0 angular. Los cambios anglilares pueden Ilevar a
chicosde esta edad es de 2,4 mm, 10 que equivale a 7,2 mm en 3 ailos. confusion, especialmente si el crecimiento sigue la direccion del eje fa-
Enel amllisis cefalometrico se miden los aumentos de crecimiento cial vertical, como ocurre en este caso. Un crecimiento lineal significa-
endos dimensiones sabre una radiograffa cefalometrica «lateral nor- tivo no se acompaila de un cambio angular apreciable si el crecimiento
mal».Es importante comprender que el crecimiento se produce en tres sigue un eje vertical.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
J. C.
,
,
,
,
r
Reporte de un caso: J. S., de 9 anos y 11 meses de edad
J, C, Edad 8,9 10,1 11,11 14,10 Esta chica presenta una maloclusion de c1ase II division I con un perfil
(anos, meses) facial prognatico. La protrusion lingual se asocia a una sobrelllordida
incompleta y a incompetencia labial, EI tratamiento comenzo durante la
Angulode base craneal 25 25 26 26 fase de denticion mixta y se completo durante la de denticion perma-
Angulodel eje facial 25 25 28 26 nente (9.7 A-T).
Angulodel plano F/M 29 31 28 29 Diagllostico, clasificacion esqueletica:
Angulocraneomandibular 54 56 55 55 • Clase II leve.
• Tipo facial: intensamente braquifacial.
Planomaxilar 3 0 2 0
• Maxilar superior: prognatismo severo.
Convexidad 9 5 5 5
• Maxilar inferior: ligera protrusion.
Deincisivo sup, a vertical 30 12 23 14 • Convexidad = 5 mm.
Deincisivo in!. a vertical 32 41 40 41 Diagnostico, clasificacion dental:
Angulointerincisal 118 127 117 125 • Clase II division 1 severa.
De2 a vertical pterigoidea 14 14 19 19 • lncisivos superiores: Iigera protrusion,
Deincisivo inf, a NPo -1 4 5 3 • Incisivos inferiores: normales.
Delabio in!. a plano estetico 0 2 -1 -3 • Resalte = 7 mm.
• Mordida abierta anterior debida a la protrusion lingual,
• Ausencia de apifiamiento.
• Espacio faringeo superior = 7 mm.
Aunque el analisis cefalometrico indica que existe una tendencia prog-
natica, el perfilmejora cuando la paciente adelanta el maxilar inferior.
Esto nos confirma que el tratamiento funcionalmejorara el perfil a pe-
sar del patron de crecimiento prognatico. La valoracion clfnica tiene
priori dad sobre los parametros cefalometricos a la hora de predecir la
respuesta al tratamiento funcional.
AparalOs:
• Bloques gemelos durante la denticion mixta.
• Plano inclinado anterior para el mantenimiento y la retencion.
• Perfeccionamiento mediante aparatos fijos durante la denticion per-
manente.
• Durante un breve periodo de tiempo, se compaginan los bloques ge-
melos con aparatos fijos para mejorar el perfil.
Ajusles. Se procedio a expandir la arcada superior para acomodarla al
avance de la arcada inferior. La mordida de construccion de borde con
borde indujo una respuesta muy rapida ala correccion inicial. EI resal-
te se redujo de 9 mm a 4 mm en 6 semanas y los incisivos alcanzaron
una oclusion de borde a borde en 3 meses. EI espacio faringeo superior
aumento de 7 a 9 mm durante el tratallliento.
Se coloco un nuevo aparato superior con un protector lingual de
alambre muy grueso, que tambien aetuaba a modo de plano inelinado
anterior para mantener la relacion ineisiva corregida. Este aparato per-
mitio mantener la posicion mandibular adelantada durante la transieian
ala denticion permanente.
Despues de 18 meses de tratamiento con aparatos funcionales. se co-
locaron aparatos fijos superiores e inferiores para completar el trata-
miento.
EI crecimiento producido durante las fases de mantenimiento y re-
tencion indujo una ligera recidiva de la convexidad del perfil. Se COIll-
paginaron los bloques gemelos con aparatos fijos durante 3 meses para
mejorar los resultados faciales antes de proceder a perfeceionar la oelu-
sian con aparatos fijos. La breve fase adicional de tratamiento ortope-
dico mejoro considerablemente el perfil.
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BlOQUES GEMElOS
J. B.
120
Reporte de un caso: C. M., de 7 arias y 10 meses de edad Registro de mordida. Se registro una mordida de construccion de borde
Estapacientepresenta al comienzo de la denticion mixta unos incisi- con borde con una separacion interincisal de 2 mm.
vosproclinadosy vestibulizados. Tambien presenta una altura facial an- Aparatos:
teriorreducida.EI tratamiento se divide en dos partes: en primer lugar, • Bloques gemelos convencionales durante la denticion mixta.
serecurrea un tratamicnto funcional de intercepcion para corregir el • Plano inclinado anterior para el mantenimiento y la retencion.
problema y conseguir una oclusion de clase I en la denticion mixta (se- • Tecnica de alambres rectos durante la denticion permanente.
guidodemantenimiento y retencion): y, en segundo lugar, se procede a Tratamiento c1fnico. La fase de tratamiento activo con bloques geme-
unafasefinal de tratamiento ortodoncico en la denticion permanente los redujo el resalte de II mm a 2 mm en 4 meses. Se rebajo el bloque
(9.8A-X). gemelo superior en sentido oclusodistal para favorecer la erupcion
Diagnoslico,c1asificacion esquelelica: de los molares inferiores y reducir la sobremordida. Para estimular el
I ClaseII leve. desarrollo vertical, la paciente sigu io lIevando los bloques gemelos
I Tipofacial: declase II division I intensamente braquifacial. ininterrumpidamente durante 2 meses despucs de la correccion del re-
I Maxilarsuperior: moderadamente prognatico. salte, antes de retirar el aparato inferior y colocar un plano inclinado an-
I Maxilarinferior: ligeramente prognatico. terior superior. L1evaba un tope oclusal en los incisivos para mantener
I Convexidad= 5 mm. la reduccion de la sobremordida y el resalte. EI espacio farfngeo supe-
Diaglloslico,c1asificacion dental: rior aumento de 8 a 10 mm durante el tratamiento.
I ClaseII division I severa. La paciente uso el plano inclinado anterior ininterrumpidamente du-
I Incisivossuperiores: intensa protrusion. rante 7 meses para mantener la oclusion corregida; posteriormente solo
I Incisivosinferiores: ligera retrusion. 10 uso pOl' las noches a modo de retenedor durante la transicion a la den-
I Resalte= II mm. tic ion permanente. A los II ailos de edad se inicio la fase ortodoncica
I Sobremordidaprofunda. tras la erupcion de los dientes permanentes, y se completo en 7 meses.
I Oelusiondistal de unidad complcta. Duraci6n dellratamienlo:
I Ausenciade apinamiento. • Fase activa: 6 meses con los bloques gemelos.
I Espaciofarlngeo superior = 8 mm. • Fase de mantenimiento: 7 meses con un plano inclinado anterior.
Aunqueen el analisis cefalometrico se aprecia un patron de crecimiento • Transicion a la denticion pennanente: IS meses de retencion noctur-
prognatico,elperfilmejora cuando la paciente desplaza el maxilar infe- na; 10 meses sin aparatos.
riorhaciaabajoy hacia adelante. Esto nos confirma que el perfilmejo- • Fase ortodoncica: 7 meses con la tecnica de alambres rectos.
raniconla correccion funcional. La valoracion cl Inica tiene priori dad • Retencion: 1 ano.
sobre el amllisiscefalometrico a la hora de anticipar los cambios previ-
siblesenel perfiI.
Plallde lralalllielllo:
I Faseortopedica:esta indicada la correccion funcional precoz debido
ala proclinacion de los incisivos superiores, que estan expuestos a
posiblestraumatismos.
I Fasedemantenimiento: durante la transicion de la denticion recidiva
ala permanente.
I Faseortodoncica: para perfeccionar la oclusion de la denticion per-
manente.
TRATAMIENTO rUNC/ONAl CON BlOQUES GEMELOS
C. M.
9.8 Tratamiento:
A Pertilantes del tratamiento, a los 7 arios y 10 meses de edad.
B,C Areadasuperior estrecha en comparaci6n con la arcada inferior.
D·FDelusionantes del tratamiento.
G Aparatosde bloques gemelos.
H Traslacionanterior inicial despu8s de 3 meses de tratamiento.
J·L Delusiondespu8s de 11 meses de tratamiento, a los 8 arias y 7 meses de edad.
M Pertiltras la fase de bloques gemelos, a los 8 arios y 7 meses de edad.
N·QDelusiona los 10 arios de edad, antes de la fase ortod6ncica.
R Aparatosfijos para la fase ortod6ncica.
5,T Formade las arcadas dentales superior e inferior tras el tratamiento.
U·WDelusiondespu8s del tratamiento, a los 11 arios y 7 meses de edad.
X Pertildespu8s del tratamiento.
TRATAMIENTO FUNCIONAl CDN BlOQUES GEMElOS
C. M.
124
CAPiTULO
10
Tratamiento combinado: dentici6n permanente
Reporte de un caso: C. D., 11 anos y 1 mes de edad que del plano inclinado para que actue como mecanismo funcional.
Estees un ejemplo tfpico de tratamiento de una chica al comienzo de la Durante la fase de bloques gemelos se fijan algunos brackets para ali-
dentici6npermanente, con el uso de los bloques gemelos para la correc- near los dientes anteriores superiores. EI resalte desaparece total mente
cionfuncional inicial y el uso posterior de aparatos fijos para perfec- y la oelusion distal queda corregida desputs de 5 meses. En esos mo-
cionarla oclusion (10.1 A-Q). mentos, tambien queda reducida la sobremordida y los molares estan
Diagnostico,clasificacion esque/(jlica: en oclusion.
• ClaseII moderada. En esta fase existe todavfa una mordida abierta lateral en la region
• Tipofacial: intensamente braquifacial. premolar y para resolver este problema se puede reducir gradual mente
• Maxilarsuperior: posicion normal, contraccion lateral. la altura del bloque de mordida inferior, teniendo tam bien cuidado de
• Maxilarinferior: Iigera retrusion. no perder la gufa de los pianos inclinados. Antes de cambiar a los apara-
• Convexidad = 6 mm tos fijos, el paciente sigue usando los bloques gemelos durante 3 meses
Diagnostico,clasificacion dental: para mantener la posicion.
• ClaseII division 1 severa. Duracion dellratamiento:
• Incisivossuperiores: intensa protrusion. • Fase ortopedica: 5 meses con los bloques gemelos.
• Incisivosinferiores: normales. • Fase de mantenimiento: 3 meses para estabilizar la protrusion corre-
• Resalte= IOmm. gida.
• Sobremordida profunda. • Fase ortodoncica: I ano con aparatos fijos.
• Oclusi6ndistal de unidad completa. • Retencion: I ano con un posicionador.
• Auseneiade apinamiento. Registrosjinales. A los 18 anos y 8 meses; desputs de 5 anos sin reten-
Plande tratamienlO: cion.
• Faseortopedica: avance mandibular para mejorar la retrusion mandi- Cambios del crecimien/o. La convexidad facial disminuyo de 6 mm a
bulary corregir a una oclusion de clase I. 3 mm durante el tratamiento combinado con retraccion maxilar y avan-
• Fasede manteni miento: para permitir el asentamiento de la oclusion. ce mandibular. Esta mejorfa se pudo mantener gracias a un buen creei-
• Faseortod6ncica: para perfeccionar la oclusion con aparatos fijos. miento tras el tratamiento, que redujo aunmas la convexidad a 2 mm
• Retenci6n. debido al crecimiento eompensador del maxilar inferior tras la correc-
Aparatos: cion de la oelusion. Las mejoras dentales y faciales se mantenfan toda-
• Bloquesgemelos convencionales. vfa ala edad de 18 an os y 8 meses, momento en que los terceros mol a-
• Planoinelinado anterior. res erupcionaron alcanzando una oclusion correcta.
• Aparatos fijos simples superior e inferior para completar el trata- Resumen. La compaginacion de los bloques gemelos con aparatos fijos
miento. reune las ventajas de los tratamientos fijo y funcional. A diferencia de
Registrode mordida. La mordida de construccion se registra con un muchas otras formas de tratamiento estetico. las ventajas del tratamien-
medidorexactobite azul en una oclusion de borde con borde con una se- I to combinado ortopedico y ortodoncico no son pasajeras. sino perm a-
paracioninterincisal de 2 mm para poder corregir completamente las nentes. Estas tecnicas mejoran el desaiTollo facial y son muy beneficio-
relacionesentre las arcadas con la primera activaeion. sas para los pacientes en proceso de desarrollo. EI tratamiento ortope-
Tratamientocllnico. La areada superior se expande con el tornillo de la dico de intercepcion puede favorecer el crecimiento facial en elnino en
lineamedia durante los 3 primeros meses de tratamiento. Se van reba- desarrollo. En muchos easos evita la correccion quirurgica en una fase
jandoprogresivamente los bloques de mordida superiores sobre los posterior del desalTollo. Cuando se necesita, la correccion onopedica va
molaresinferiores para favorecer la erupcion de los mismos y reducir seguida de una fase de tratamiento ortodoncico para perfeccionar la
lasobremordida, teniendo euidado de mantener intacto el borde de ata- oclusion.
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BlOQUES GEMElOS
C. D.
10.1 Tratamiento:
A, B Aspecto antes del tratamiento, a los 11 aRos y 1 mes de edad.
C·E Oclusi6n antes del tratamiento.
F·G Aparatos de la lase ortod6ncica.
10.1Tratamiento (con!.):
H,J Aspecto a los 15 aiios y 11 meses de edad.
K Aspectoa los 18 aiios y 5 meses de edad.
L·N Oclusi6n tras el tratamiento.
p.Q Formade las arcadas superior e inferior
despuesdel tratamiento, a los 15 aiios y 11 meses
deedad.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
C. D.
\,". ~~
\270
\24
L7 ~
0
V
~.
12~
18
1
f "
\ +,.0
+"t]
Ii
~~ ..)
( + r::::4
131'
i~ + '"~ ~
~ ~
@ jl'
~/
~7.
128
Reporle de un caso: J. S., de 10 alios y 3 meses de edad chura que permitiese acomodar la arcada inferior en oclusion correcta.
Estachica presenta una maloclusion leve de clase II division 1 sobre Se sobrecorrigio el resalte hasta conseguir una relacion incisiva de bor-
unabase esqueletica de clase 1 tt-atada en dos tiempos durante la denti- de con borde en un plazo de 7 meses. Se retiro el aparato inferior y se
cionpermanente con bloques gemelos y la tecnica de alambres rectos co loco un plano inclinado anterior, Iigeramente retrasado para permitir
(10.2 A-V). que los incisivos inferiores se asentasen con un resalte y una sobremor-
Diagnostico, clasijieaei6n esqueleliea: dida normales. Despues de I ano, se paso a mantener la posicion unica-
• Clase I: ligeramente retrognatico. mente durante las noches.
• Tipo facial: mesofacial con tendencia dolicofacial. Los segundos mol ares superiores e inferiores fueron extrafdos tras
• Maxilar superior: ligeramente retrognatico. su erupcion para prevenir un posible apinamiento de los terceros mola-
• Maxilar inferior: ligeramente retrognatico. res. Aunque tras el tratamiento con los bloques gemelos elmaxilar in-
Diagnostieo, clasifieaei6n denIal: ferior tenfa una posicion esteticamente aceptable, se decidio iniciar una
• Clase 11 division I severa. fase de tratamiento ortodoncico para mejorar la oclusion y corregir la
• Resalte = 7 mm. torsion y angulacion de las posiciones de los dientes mediante la tecni-
• Sobremordida incompleta debida a protrusion lingual. ca de alambres rectos. Este tratamiento se completo en 9 meses.
• Oclusion distal de unidad completa. Duraei6n dellratamienlo:
Plande tratamiento. Correccion funcional para conseguir una oclusion • Fase ortopedica: 7 meses con los bloques gemelos para corregir la
dec1ase I, seguida de acabado detail ado con aparatos fijos. oclusion.
Registrode mordida. Se usa el exactobite azul para registrar una mor- • Fase de mantenimiento: 4 meses.
didade borde con borde con una separacion interincisal de 2 mm. • Fase ortodoncica: 9 meses.
Aparatos: • Retencion: 1 ano.
• Bloques gemelos convencionales para expandir la arcada superior y Este caso es un ejemplo de la correccion funcional controlada de una
adelantar la arcada inferior. maloclusion de clase 11 division 1 sobre una base esqueletica de clase I
• Aparato de alambres rectos para perfeccionar la oclusion. para mejorar el perfil sin un avance mandibular excesivo. Es ademas
Tratamiento clrllieo. Se expandio la arcada superior durante los 3 pri- un buen ejemplo de las mejoras que se pueden conseguir perfeccionan-
merosmeses con un tornillo en la Ifnea media hasta conseguir una an- do la oclusion mediante una fase de acabado ortodoncico.
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BLOQUES GEMElOS
J. S.
10.2 Tratamiento:
A, B Aspeeto antes del tratamiento, a los 10 arios y 3 meses de edad.
C Perfil despues de la fase de bloques gemelos, a los 11 arios y 3 meses de edad.
D·F Oelusion antes del tratamiento; en la vista anterior se apreeia la protrusion lingual.
G·J Despues de 11 meses de tratamiento.
10.2 Tratamiento (cont.):
K-M Fase de aparatos fijos.
N, P Forma de las arcadas superior e inferior.
Q-S Oclusion a los 17 arios de edad.
T, U Aspecto a los 17 arios de edad.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
J. S.
~
~tJ
: 1)1-
/ssj
0
31°
---3/
r
132
,
CAPITULO
11
La tecnica de tracci6n con bloques gemelos
Reporte de un caso: W. F., de 9 alios y 5 meses de edad Ademas del avance mandibular, se aplico una traccion extraoralleve
Diagnostico,clasificaci6n esqueletica: durante las noches para retraer la denticion superior (1].3 A-D).
• Clase II moderada. Duraci6n del tratamiento:
• Tipo facial: intensamente braquifacial. • Fase ortopedica: 9 meses.
• Maxilar superior: normal, contraccion lateral. • Mantenimiento y retencion: 9 meses.
• Maxilar inferior: ligeramente retrognatico.
• Convexidad = 5 mm.
Diagnosfico,c1asificaci6n dental:
• Clase II divisi6n I severa.
• lncisivos superiores: protrusion severa.
• Incisivos inferiores: protrusion moderada.
• Resalte= 12mm.
• Sobremordida profunda.
• Oclusi6n distal de unidad completa.
• Ausencia de apiiiamiento.
• Espacio farfngeo superior = I I mm (dentro de los Ifmites normales).
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLoaUES GEMELOS
W. F.
138
11.4 A, 8 Antes del tratamiento: a los 11 arios y
6 meses de edad.
C El area facial Coneorde usado durante el
tratamiento.
D, E Ociusi6n antes del tratamiento.
F Oelusi6n despues de 2 arios sin retenei6n.
G, H Despues del tratamiento: a los 14 arios y
2 meses de edad.
Reportede un caso: K. 5., de 11 aiios y 6 meses de edad Uno de 10s primeros ejemplos de tratamiento con los bloques gemelos
Diagn6stico,clasificacion esqueletica: en una chica con maloclusi6n severa de clase II divisi6n I con una so-
• Clase II severa. bremordida excesiva. El caso se complic6 debido ala perdida previa
• Tipo facial: ligeramente braquifacial. def6, y se trat6 mediante la extracci6n de 1J.1y de41para mejorar la si-
• Maxilar superior: normal. metrIa (11.4 A-H).
• Maxilar inferior: intensamente retrognatico. EI tratamiento permiti6 reducir el resalte y la sobremordida. En este
• Convexidad = 8 mm. caso se utiliz6 un arco facial Concorde y la retracci6n maxilar provoc6
Diagn6stico, clasificacion dental: un aplanamiento del perfil.
• Clase II divisi6n I severa. Normalmente no esta indicada la combinaci6n de la tracci6n extra-
• Incisivos superiores: protrusi6n severa. oral con las extracciones, y debe evitarse siempre que sea posible debi-
• Resalte = 12 mm. do ala excesiva fuerza de retracci6n que ejerce sobre elmaxilar superior.
• Sobremordida = 9 mm (excesiva).
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BlOQUES GEMElOS
K. S.
140
Lasfuerzas ortopedicas adicionales pueden ayudarnos a controlar el
crecimiento vertical con la aplicacion de una fuerza ortopedica intrusi-
vasobre los dientes posteriores superiores. Se puede usar un casquete
detracci6n elevada para aplicar una fuerza de intrusion sobre los mola-
ressuperiores para oponerse al componente vertical de crecimiento y
reducirla mordida abierta anterior. EI arco facial Concorde es un meto-
da unico para aplicar una fuerza de intrusion sobre los molares supe-
rioresy una fuerza protrusi va sobre el max ilar y la denticion inferior. La
direcci6nde la fuerza extraoral tiene gran importancia en el tratamien-
tode los pacientes con patron de crecimiento vertical. Una fuerza orto-
pedicavertical sobre el aparato superior tiene un efecto intrusivo sobre
losdientes posteriores superiores y el paladar, y Iimita el crecimiento
inferiordel maxilar superior. La intrusion de los dientes posteriores su-
periorespermite cerrar la mordida mediante una rotacion anterior favo-
rabledel maxilar inferior, y facilita la correccion de la retrusion mandi- 11.5 Fuerza de tracci6n extraoral vertical para conseguir la intrusi6n de los
bularen los casos de discrepancia del crecimiento vertical. dientes posteriores superiores.
Reporte de un caso: L. G., de 9 anos y 1 mes abierta anterior. EI paciente usa un arco facial Concorde nocturno durante
Diagn6stico,dasiricacion esqueletica: los seis primeros meses de tratamiento. Para la retencion se disefio un pIa-
• Clase II severa. no inclinado anterior sin tope oclusal para permitir que los incisivos infe-
• Tipofacial: ligeramente braquifacial. riores ocluyesen sobre los cfngulos de los incisivos superiores, y para per-
• Maxilar superior: ligeramente progn<itico. mitir que los dientes bucales asentasen en oclusion. EI espacio farfngeo su-
• Maxilar inferior: moderadamente retrogmitico. perior aumento de 3 mm a 10 mm despues de 4 meses de tratamiento.
• Convexidad = 10 mm. Duracion del tratamiento:
Diagn6stico,dasijicacion dental: • Fase activa: 4 meses.
• Ciase II division I severa. • Fase de mantenimiento: 6 meses.
• Incisivos superiores: protrusion severa. • Retencion: 4 meses.
• Incisivos inferiores: normales. • Duracion total del tratamiento: 14 meses, incluida la retencion.
• Resalte= 10 mm. Registrosfinales. Despues de 6 afios y 9 meses sin retencion.
• Sobremordida menor: protrusion lingual, separacion dientes al deglutir. La adicion de la traccion es una posibilidad opcional en los cas os de so-
• Ausencia de apifiamiento. bremordida reducida, y muchos de estos casos responden bien al trata-
• Espacio farfngeo superior = 3 mm. miento sin traccion. La traccion esta indicada en aquellos casos enlos
Losincisivos inferiores suelen erupcionar hasta contactar con los superio- que existen discrepancias importantes en el crecimiento vertical y que
res0 la mucosa del paladar, si no 10 impide la interposicion de los tejidos no responden bien ala correccion funcional. Para controlar este tipo de
blandos0 la succion del pulgar u otros dedos. La sobremordida reducida maloclusion es especial mente eficaz una fuerza de traccion de compo-
puedemanifestarse con una pequefia separacion de los incisivos inferio- nente vertical. EI arco facial Concorde se ajusta de tal modo que queda
resy el paladar. Esto se de be a un patron de deglucion atfpico: Ia lengua justo por debajo del nivel del labio superior en reposo, y los extremos
protruyeentre los dientes y contacta con ellabio inferior para formar un del arco exterior ascienden ligeramente por encima del nivel del arco
cierreoral anterior en una deglucion de «dientes separados». EI patron de inferior. La traccion extraoral resultante ejerce una fuerza ascendente
lostejidosblandos mejora al adelantarse el maxilar inferior y se forma un que ayuda a retener el aparato superior (11.5,11.6 A-S).
cierreanteriorjuntando los labios sobre los dientes. Los tejidos blandos se
adaptanpronto al uso continuo del aparato cuando el paciente come con
elmismodentro de la boca. Esto da lugar a un cierre oral muy eficaz.
Plande tratamiento. Retraer el maxilar superior y adelantar el maxilar Clark, W. J. (1982). The twin-block traction technique. Eur: 1. Orthod.,
inferior.Conseguir la intrusion de los dientes posteriores superiores 4: 129-38.
parareducir la mordida abierta anterior. Cousins, A. 1. P. & Clark, W. J. (1965). Extra-oral traction. Theoretical
considerations and the development of the removable appl iance
Aparatos.Bloques gemelos para cerrar la mordida con el contacto oclu-
system. Trans BSSO, 29-38.
salde los bloques de mordida sobre todos los dientes posteriores, man-
Orton, H. S. (1990). Functional Appliances in Orthodontic Treatment.
tenidodurante las noches con traccion extraoral elevada. Londres, Quintessence.
Tratamientoclinico. EI resalte disminuyo de 10 mm a 2 mm en 3 meses.
Duranteeste perfodo se desarrollo una ligera mordida abierta posterior.
Paramantener una fuerza oclusal de intrusion sobre los dientes posterio-
res,se siguieron utilizando los bloques gemelos ininterrumpidamente sin Clark, W. J. (1988). The twin-block technique. Alii. 1. Orthod. Dento-
reducirlos bloques oclusales. Esta medida ayuda a resolver la mordida facial Orthoped., 93: 1-18.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
L. G.
11.6 Tratamiento:
A, B Aspeeto antes del tratamiento, a los 10 arios y 8 meses de edad.
C Areo facial Coneorde y easquete eombinado con traecion elevada.
D Oelusion antes del tratamiento.
E Bloques gemelos.
F Oelusion antes del tratamiento.
G·J Oelusion despues de 3 meses de tratamiento.
11.6 Tratamiento (cont.):
K, L Aspecto facial despues de 3 meses de
tratamiento.
M Oclusi6n despues de 9 meses de tratamiento.
N Adici6n de un plano inclinado anterior.
P-R Oclusi6n a los 11 arios y 6 meses de edad.
S, T Aspecto a los 18 arios y 4 meses de edad.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
L. G.
'1
144
,
CAPITULO
12
Tratamiento de la mordida abierta anterior
Lamordida abierta anterior se debe con frecuencia a la combinaci6n del espacio farfngeo superior y que tam bien se logra la competencia la-
dediversos factores esqueleticos y tisulares. Para poder establecer la bial durante el tratamiento con bloques gemelos.
etiologfadel problema es necesario efectuar un diagn6stico clfnico y EI pron6stico de la correccion de la mordida abierta anterior de pen-
cefalometrico completo, que incluya una exploraci6n de las vias respi- dera del grado de desequilibrio entre el esqueleto y los tejidos blandos.
ratorias,un factor del que dependera la competencia labial tras el tra- POI' otra parte, a la hora de establecer el pronostico del tratamiento con-
tamiento. viene analizar la direccion del crecimiento facial para detectar una ten-
Lasvias respiratorias pueden estar obstruidas por un aumento del ta- dencia horizontal 0 vertical en el mismo.
mafiode las amigdalas 0 las adenoides; cuando sea necesario, habra que A menudo, el tratamiento precoz permite controlar eficazmente el
remitiral paciente a un especialista para su diagn6stico 0 tratamiento. desequilibrio funcional secundario a patrones desfavorables de com-
EI espacio faringeo superior se mide desde la pared farfngea posterior portamiento de los tejidos blandos. La protrusion lingual es con fre-
hastael contomo de la mitad superior del paladar blando. Durante la cuencia una adaptacion funcional necesaria para poder formal' un cierre
fasede denticion mixta el espacio superior suele medir unos 12 mm, oral anterior eficaz mediante el contacto entre la lengua y el labia infe-
y aumenta con la edad hasta alcanzar en el adulto un valor medio rior atrapado. Este tipo de protrusion lingual suele constituir un meca-
de 17,4mm (Mc amara y Brudon, 1993). Parece que la estrechez del nismo de adaptacion tras la expansion delmaxilar superior y la correc-
espaciofarfngeo mejora gracias al avance mandibular durante los pri- cion de las relaciones entre las arcadas. Aprendiendo a comer con los
merosmeses del tratamiento con bloques gemelos. EI seguimiento a bloques gemelos en la boca se favorece la formacion de un buen cierre
largoplaza tras el tratamiento confirma que se mantiene este aumento labial. Una vez que se reduce el resalte, se puede formal' un cierre la-
bial mas eficaz sin la ayuda de la lengua. Posteriormente, la musculatu-
ra oral se adapta a la nueva situacion.
A veces se observa una mordida abierta anterior mas persistente
como consecuencia de una protrusion lingual que no se adapta al trata-
miento corrector; este puede ser uno de los problemas ortodoncicos mas
diffciles de resolver. Con frecuencia se debe al ceceo y a una posicion
adelantada de la lengua, que inducen una protrusion bimaxilar. Algu-
nos pacientes tienen la mala costumbre de Jamerse los labios, que se
asocia a protrusion lingual y puede ser diffcil de resolver.
La sobremordida reducida 0 la mordida abierta anterior se deben a
menudo a un crecimiento vertical desfavorable, y requicrcn un trata-
miento muy cuidadoso. A 10 largo del mismo, todos los dicntes poste-
riOl"es deben permanecer en contacto oclusal con los bloques de mordi-
da oponentes para evitar una erupcion excesiva. Es muy importante evi-
tar una erupcion excesiva de los dientes posteriores. ya que esto
acentuarfa la tendencia al crecimiento vertical y abriria aun mas la mor-
dida. La intrusion de los dientes posteriores ayuda a reducir la mordida
abierta anterior e induce una rotacion mandibular favorablc quc cierra
el angulo del plano mandibular (12.1 A).
RIESGOS DURANTE EL TRATAMIENTO DE LA MORDIDA 5 mm de separacion entre las cuspides de los pri meros premolares 0 mo-
ABIERTA ANTERIOR lares deciduos. Es necesario colocar bloques de suficiente grosorentre
los dientes posteriores para abrir la mordida mas alia del espacio libre
Las mayores complicaciones durante el tratamiento de la mordida interoclusal para poder conseguir la intrusion de los dienles posteriores.
abierta anterior con bloques gemelos se deben a un uso imprudente de Lo que se pretende es que el paciente tcnga muchas c1ificultades para des-
los bloques oclusales, que permiten la erupcion de los dientes posterio- encajar los bloques. Por 10 demas, el proceso de rcgislro de la mordida
res. Esto acentua la mordida abierta anterior. Por consiguiente, es nece- es similar al metodo descrito para Iralar la sobremorclicla profunda.
sario evitar dos errores muy frecuentes.
En primer lugar, es necesario evitar una erupcion excesiva de los se-
gundos molares por detnis del aparato (12.1 B). Es muy facil caer en
este error si no se controla la erupcion de los segundos molares durante
cada visita del paciente. Si este acude una vez cada 6 semanas, la falta
de concentracion en una de sus visitas puede permitir que los segundos
molares erupcionen sin impedimentos durante 3 meses. En este caso,
es mejor prevenir que curar. Se debe comprobar bien el diseno del apa-
rato, y si existen posibilidades de que los segundos molares erupcionen
durante el tratamiento conviene incluir apoyos oclusales, antes incluso
de que erupcionen estos dientes, para controlar su erupcion.
La segunda complicacion es igualmente perjudicial. Si se rebaja el
bloque superior en sentido oclusal durante el tratamiento de la mordida
abierta anterior, se permite la erupcion de los molares inferiores, que
tambien favorece la apertura de la mordida e incrementa la mordida
abierta anterior (12.1 C). Por suerte, los casos de mordida abierta ante-
rior son muy raros, pero debido a ello es muy facil acostumbrarse a re-
bajar el bloque superior como medida rutinaria. Para evitar este proble-
ma recomendamos encarecidamente incluir una nota 0 una senal en la
ficha del paciente para llamar la atencion sobre la mordida abierta an- 12.1 B RIESGO: No permitir que sobreerupcionen los segundos molares,
terior y recordar que no se deben rebajar los bloques en ningun momen- Extender distal mente la cubierta oclusal 0 los reposos oclusales hasta los
to del tratamiento. segundos molares.
Los pacientes con mordida abierta anterior y un patron de creci-
miento vertical suelen tener una musculatura debil y pueden tener pro-
blemas para mantener constantemente una postura adelantada para en-
cajar los pIanos inclinados oclusales de los bloques de mordida. Tienen
tendencia a desalojar el aparato, 10 que merma la eficacia a la hora de
corregir las discrepancias sagitales y verticales. Estos pacientes pue-
den beneficiarse de una activacion progresiva por fases para permitir
que sus musculos se adapten de forma mas gradual al avance mandibu-
lar. Para resolver este problema tambien se pueden usar elasticos verti-
cales 0 imanes (v. informes de casos mas adelante).
tv -1 - -2
I 0
7
~.
20 0
1
21 ,~" C:-:'f) ~~"
51
f)') , f;)
'"fr ;/ ~! ~
h2'---
~
/
H. D.
~TTJ7
o
14 9
4
) -1
28" )
--Y
12.8 Tratamiento:
A, B Aspecto antes del tratamiento, a los 12 aiios y
2 meses de edad.
C, D Cambios oclusales a los 12 aiios y 2 meses
y a los 15 aiios y 1 mes de edad.
E, F Aspecto a los 15 aiios y 7 meses de edad.
Angulo de base craneal
Angulo del eje facial
Angulo del plano F/M
Angulo craneomandibular
Plano maxilar
Convexidad
De incisivo sup. a vertical
De incisivo info a vertical
Angulo interincisal
De fi a vertical pterigoidea
De incisivo info a A/Po
De labia in!. a plano estetico
Reporte de un caso: L. J., de 9 anos y 10 meses de edad
Este es un ejemplo de la respuesta al tratamiento en una chica con un
patron acusado de crecimiento vertical (12.9). Me amara, ]r.,]. A. & Brudon, W. L. (1993). Orthodontic and Ortho-
Diagnostico, clasificacion esqlleletica: pedic Treatment in the Mixed Dentition. Needham Press.
• Clase II severa. Dell inger, E. L. (1986). A clinical assessment of the active vertical
• Tipo facial: intensamente dolicofacial. corrector, a non-surgical alternative for skeletal open bite treat-
• Eje de crecimiento vertical. ment. Am. 1. Orthod., 89 (5):428-36.
• Maxilar superior: moderadamente progmltico.
• Maxilar inferior: moderadamente retrognatico.
• Convexidad = 8 mm.
• Angulo del plano maxilomandibular elevado.
Diagnostico, clasijicacion dental:
• Clase II division I severa.
• Incisivos superiores: intensa protrusion.
• Incisivos inferiores: ligera retrusion.
• Resalte = II mm.
• Ausencia de apinamiento.
• Espacio farfngeo superior = 7 mm.
Plan de tratamiento:
• Avance mandibular para intentar mejorar la retrusion mandibular.
Ademas, traccion elevada sobre los dientes posteriores superiores
para reducir el crecimiento anteroinferior del maxilar superior.
• Mantenimiento de la oclusion corregida con un plano inclinado an-
terior.
Aparatos:
• Bloques gemelos convencionales con el arco facial Concorde para
la trace ion intermaxilar y extraoral combinada.
• Plano inclinado anterior para la fase de mantenimiento.
Tratamiento cllnico. Los bloques gemelos hacfan contacto oclusal con
todos los dientes posteriores para ejercer una fuerza de intrusion que li-
mitase el crecimiento vertical. La respuesta al tratamiento en este caso
fue muy lenta, debido a que la paciente no mantenfa el maxilar inferior
adelantado constantemente sobre los pianos inclinados. Esto se debfa
probablemente a la debilidad muscular asociada al crecimiento vertical.
EI resalte se redujo despues de 12 meses con el arco facial Concorde.
La paciente usaba el arco facial solo poria noche para mantener un
componente de fuerza anterior sobre el maxilar inferior a traves del
elastico labial horizontal.
EI resalte y la oclusion distal quedaron corregidos en I ano, y para
el mantenimiento y la retencion se empleo un plano inclinado anterior.
EI espacio farfngeo superior aumento de 7 mm a 9 mm durante el trata-
miento.
Duracion deltratamiefllo:
• Fase activa: 12 meses con los bloques gemelos.
• Fase de mantenimiento: 3 meses de uso ininterrumpido con un pia-
no inclinado anterior.
• Retencion: I ano.
12.9 Tratamiento:
A Perfil antes del tratamiento.
B Perfil despues de 1 ana y 10 meses sin retenci6n.
C Perfil a los 16 anos y 10 meses de edad.
D, E, F Oclusi6n antes del tratamiento.
G, H, J Oclusi6n despues de 5 anos sin retenci6n.
K, L Aspecto facial antes y despues del tratamiento.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOaUES GEMELOS
L. J.
162
,
CAPITULO
13
Tratamientode la maloclusi6n de clase II divisi6n 2
Comentario
La principal ventaja del empleo del aparato sagital de bloques gemelos
en el tratamiento de la maloelusion de clase II division 2 consiste en
que permite corregir considerablemente las relaciones entre las arcadas
dentales con rapidez y de forma definitiva. Tiene ademas la ventaja ana-
dida de controlar las dimensiones verticales para poder aumentar la al-
tura del tercio facial inferior. EI tratamiento posterior con aparatos fijos
para completar la correccion ortodoncica se ve enormemente simplifi-
cado.
13.8 Tratamiento:
A·C Oclusion antes del tratamiento.
D, E Aparatos de bloques gemelos. Se colocaron
brackets en los incisivos superiores al coneluir la
fase de los bloques gemelos.
F Fase de mantenimiento tras 4 meses de
tratamiento.
G·J Forma de la arcada superior y oelusion
despues de 9 meses de tratamiento.
K Perfil antes del tratamiento, a los 14 anos y
5 meses de edad.
L Perfil despues de 9 meses de tratamiento.
Reporte de un caso: H. K., de 14 anos y 6 meses de edad • Un plano inclinado anterior para mantener la dimensi6n vertical y
Diagnostico, c1asijicacion esqueletica: permitir que se asiente la oelusion de los segmentos bueales. Corre-
• Clase I, ligera tendeneia a elase II. gir la forma de la areada inferior con un area lingual inferior.
• Tipo facial: intensamente braquifaeial, ereeimiento horizontal. • Completar el tratamiento con un aparato fijo superior (13.9 A-S).
• Maxilar superior: normal. Aparalos:
• Maxilar inferior: normal. • Bloques gemelos superior sagitallinferior convencional. Aparatolo-
• Convexidad = 2 mm. gia fija seeeional para alinear 3211123.
Diagnostico, c1asijicacion dental: • Plano inelinado anterior/areo lingual inferior de Wilson.
• Clase II division 2. • Aparato fijo superior simple para eompletar la alineaci6n.
• illretroelinados y 2ll.proelinados. Duracion del tratamiento:
• Ineisivos inferi-ores: ligera retrusion. • Fase funeional: 5 meses con los bloques gcmelos.
• Oelusion distal de unidad eompleta. • Fase de mantenimiento: 6 meses para que se asicnte la oclusi6n y se
• Sobremordida profunda. desarrolle la forma de las areadas.
• Apinamiento minimo en la areada inferior. • Fase oltodoneiea: 6 meses para eompletarla.
Plan de tratamiento: • Reteneion: un ano.
• Correecion funeional para abrir la mordida y eorregir la oclusion dis- • Duraeion total del tratamiento: 2 anos y 5 mescs, incluida la reten-
tal. Inieiar el tratamiento con aparatos fijos durante la fase de blo- cion.
ques gemelos. Registrosfinales. Despues de I ano sin reteneion.
H. K.
13.10 Tratamiento:
A, B Aspecto antes del tratamiento, a los 12 aiios y 9 meses de edad.
C Cambios en el perfil despues de 6 meses con los bloques gemelos.
D-F Oelusi6n antes del tratamiento.
G Fase ortod6ncica despues de 6 meses de tratamiento.
H-K Aparatos fijos para completar el tratamiento.
13.10Tratamiento (cont.):
L, M Aspeclofacial despues del tratamienta, alas 14 arias y 9 meses de edad.
N·Q Oclusionalas 17 arias y 3 meses de edad.
TRATAMI ENTo FU NClONAL CON BloQU ES GEMELOS
S. Wa.
r:;Y~~
12.9 14.9 16.7
/ I
\23 0
\~1~
D~ (
J;'
I
13.11Tratamiento:
A·COelusionantes del tratamiento, a los 12 aRos y 6 meses de edad.
o Tornillopara hacer avanzar los incisivos superiores.
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BlOaUES GEMElOS
S. Wn.
14
Tratamiento de la maloclusi6n de clase III
184
MASCARILLAFACIAL DE TRACCION INVERTIDA
14.8 A, B Cambios faciales despues de 2 meses de tratamiento combinado con los bloques
gemelos magneticos invertidos y el casquete de tracci6n invertida.
,
CAPITULO
15
Diagn6stico diferencial
TRATAMIENTOEXTRACTOR 0 NO EXTRACTOR tratamiento. POI' el contrario, en los pacientes con patrones de creci-
miento horizontal el maxilar inferior crece hacia adelante con mayor
Desdeprincipios de siglo, el pendulo ha oscilado entre el tratamiento rapidez que el maxilar superior, 10 que induce una inclinaci6n lingual
extractory el tratamiento sin extracciones. A comienzos del siglo xx, de los incisivos inferiores y un apinamiento en los segmentos labiales
Anglecrefa incondicionalmente que se debfan conservar y acomodar inferiores.
siemprelos 32 dientes, independientemente del patron de crecimiento Con su «filosoffa bioprogresiva», Ricketts y cols. (1979) rechazaron
ode las relaciones entre el tamano de los dientes y del hueso basal. Su el concepto dogmatico del tratamiento extractor. Estos autores correla-
filosoffase basaba en la idea de que si se colocaban los dientes en una cionaron la planificacion del tratamiento con la estetica y el patr6n de
interdigitaci6n normal, el estfmulo funcional inducirfa un crecimiento crecimiento facial.
compensadordel hueso basal para adaptarse a los dientes en su nueva EI grupo bioprogresivo, con la ayuda de Rocky Mountain Data Sys-
posicioncorregida. Era una herejfa que un discfpulo de Angle Ilegase tems (Ricketts y cols., 1979), lIevo a cabo una serie de estudios sobre
inclusoa pensar en la extraccion de los dientes como parte del trata- los resultados a largo plaza del tratamiento, que les permitio mejorar los
mientoortod6ncico. metodos de diagnostico diferencial para poder optar entre el tratamiento
Tweed,un alumno de Angle, practico el tratamiento sin extracciones extractor 0 no extractor. Estos estudios les proporcionaron ademas las
durante6 anos y observo un porcentaje elevado de recidivas del apina- bases para la prediccion computadorizada del crecimiento en funcion
mientoen pacientes con discrepancias entre los dientes y los tejidos de de los incrementos medios del crecimiento. Ricketts definio una serie
sapone.En la mecanica de arco de canto, la correccion de una relacion de para metros del analisis cefalometrico para poder planificar con ma-
dentalde clase II en la denticion permanente mediante la traccion in- yor exactitud el tratamiento en funcion de la estetica facial.
termaxilarse acompanaba de un desplazamiento anterior de la delHi- La posicion de los incisivos inferiores en relacion con ellfmite ante-
cioninferior.Tweed correlaciono la falta de armonfa en el contorno fa- rior de la base esqueletica es fundamental para la estetica facial. La idea
cialconel grado de desplazamiento mesial de la dentadura hacia la pro- de correlacionar la posicion de los incisivos inferiores con la base api-
trusion,y concluy6 que el ortodoncista debe encontrar un medio para cal esqueletica mediante mediciones lineales fue propuesta pOI'Downs
predeterminarcon exactitud los Ifmites anteriores de estabilidad de Ja (1948) y desarrollada pOI' Ricketts (1960). La Ifnea A-Po une el punto A
dentaduraen equilibrio funcional. y el pogonion, los puntos mas anteriores de las bases esqueleticas de
Tweedconsigui6 que se aceptase el tratamiento con la extraccion de los maxilares superior e inferior, respectivamente. Esta Ifnea define el
lospremolares y establecio una fi losoffa ortodoncica completa basada Ifmite anterior de la base esqueletica.
enel concepto de que el equilibrio y la armonfa faciales dependen del En odontologfa protesica se sigue el principio de colocar los incisi-
enderezamientode los incisivos inferiores sobre el hueso basal. Calculo vos inferiores enderezados sobre el reborde para estabilizar las pr6tesis
quela posici6n de equi Iibrio correspondfa a una angulacion media de inferiores. La colocacion de los incisivos en una posicion demasiado la-
losincisivosinferiores con el plano de Frankfort de 65° ± 5°. bial da lugar a inestabilidad protesica, y la colocacion en una posici6n
Tweedclasific6 las tendencias del crecimienta facial en tres tipos demasiado linguallimita el espacio disponible para la lengua. Lo mis-
basicos,que inclufan a los pacientes con crecimiento equil ibrado, con mo sucede con la den tic ion natural.
patronde crecimiento vertical y horizontal. Consideraba que las ex- La posicion de los incisivos inferiores se refleja siempre en la posi-
lraccioneseran inevitables en aquellos pacientes con un patron de cre- cion dellabio inferior e influye notablemente en el perfil y, pOI'consi-
cimientovertical y angulos A B elevados, previendo que el punta B guiente, en la estetica facial. Ricketts recomienda situar la punta del in-
siempredescenderfa y retrocederfa durante el tratamiento. Observo cisivo inferior a una distancia de + I mm a +3 mm de la Ifnea A-Po para
quea menudo era necesario procl inar los incisivos inferiores durante obtener los mejores resultados esteticos (15.1). De ese modo, el incisi-
el tratamiento de los pacientes con patrones de crecimiento vertical vo inferior queda situado sobre el hueso basal cerca dellfmite anterior
~"C\l\\\~l\sur Ius discrepancias esqueleticas, pero normal mente es- de la base esqueletica, proporcionando un contorno muy agradable al
tosdientes se mantenfan estables y no sufrfan rotaciones despues del labio inferior en relacion con la nariz y elmenton.
La «escala de Richter»
Resulta muy uti I durante la plan ificacion del tratam iento para clasificar
La discrepancia en ia longitud de una arcada define el grado de apifia- el nivel de dificultad de la maloclusion como leve, moderado 0 severo.
miento que existe en la arcada dental al comparar el espacio disponible En 10 que respecta a la discrepancia de longitud de la arcada:
con el espacio necesario para acomodar todos los dientes en la arcada
correctamente alineados. Para determinar el grado de apifiamiento se • Un apifiamiento ligero es del orden de 1-3 mm.
pueden examinar los modelos desde el punto de vista oclusal, empezan- • Un apifiamiento moderado cOiTesponde a 4-5 mm.
do por el punto de contacto mesial del primer molar permanente de un • Un apifiamiento severo cOiTesponde a 6 mm 0 mas.
lado y calculando el grado de apifiamiento en cada punto de contacto, re-
corriendo toda la arcada hasta el punto de contacto mes'ial del primer Esta es una escala movil (el autor la denomina la «escala de Richter») que
molar dellado contrario. La suma del apifiamiento en cad a punto de con- expresa el grado de dificultad para la correccion dental mediante el trata-
tacto nos da la discrepancia en la longitud de la arcada en millmetros. miento sin extracciones. Cuanto mayor sea el valor, mas diffcil sera resol-
Tambien se puede dejar un margen para un posible apifiamiento de los ver el apifiamiento de forma permanente sin recurrir alas extracciones.
segundos 0 los terceros molares. Se puede efectuar un calculo parecido Ex isten dos factores que mejoran el pronostico del tratamiento no
para el analisis de la denticion mixta y, si se mantiene el espacio conser- extractor en las denticiones con apifiamiento moderado 0 severo:
vando la posicion de los primeros molares tras la carda de los segundos
molares deciduos, se debe dejar un margen de otros 4 mm de longitud • En primer lugar, el tratamiento precoz mediante el desarrollo de la
de arcada dental durante la transicion a la denticion permanente. arcada para incrementar su anchura antes de la erupcion de los cani-
nos y premolares permanentes.
• En segundo lugar, la ubicacion lingual de la denticion inferior en rela-
cion con la base esqueletica requiere un tratamiento sin extracciones.
I
- .... "'
• Una convexidad
normales.
esqueletica de 1-3 mm esta dcntro de los Ifmites
\ '
\
\ ,, • Una convexidad de 4-5 mm corresponde a una discrepancia esque-
\ ,, letica de clase " moderada.
\
\ , • Una convexidad de 6 mm 0 mas cOiTesponde a ulla discrepancia de
\
\
\
,,/
" '" , \
clase II severa.
" \
( Cuanto mayor sea la convexidad, mas indicado estara el tratamiento
, \
\
topedico funcional para mejorar las relaciones esqueleticas.
01'-
'.... \
m,
1 __ .••.........
,
,
EI grosor de los labios constituye una referencia estetica adicional para El tratamiento no extractor es un nombre muy utilizado aunque inapro-
el lratamiento con 0 sin extracciones. La angulacion dellabio superior piado, ya que se refiere a la no extraccion de los premolares. EI apina-
es un factor esencial en la estetica facial. En condiciones ideales, ella- miento se puede aliviar tambien mediante la extraccion de los segun-
bio superior debe formal' con la vertical de nasion un angulo de 20° dos 0 terceros molares despues de un perfodo de tratamiento sin extrac-
a 30° para proporcionar un aspecto estetico favorable. Cuando el angulo ciones. Este metodo requiere una intervencion precoz para combinar el
entre el labio superior y la superficie inferior de la nariz es mayor desan'ollo de la arcada y el tratamiento funcional en una primera fase de
de 90°, el perfil del paciente resulta cada vez mas antiestetico con forme tratamiento de intercepcion, seguida de una fase ortopedica de perfec-
el angulo nasolabial se vuelve mas obtuso. cionamiento durante la denticion permanente.
15.2Diagramade tres perfiles para mostrar las relaciones entre la posicion Esta indicado el tratamiento extractor para mejorar la posicion
dellabioy del incisivo inferior: labial.
A EIpertilde la izquierda presenta un equilibrio facial aceptable. Se C En el perfil de la derecha el incisivo inferior ocupa una posici6n
recomienda optar por el tratamiento sin extracciones para mantener el significativamente lingual en relaci6n con la base esqueletica (-5 mm respecto
equilibria. de la linea A-Po). Esta contraindicado el tratamiento extractor, y se debe
B Enel pertilcentral el incisivo inferior esta significativamente adelantado intentar el tratamiento sin extracciones para adelantar los segmentos labiales
enrelaci6ncon la base esqueh~tica (+7 mm respecto de la linea A-Po). superior e inferior para mejorar el perfil.
Extraccion de los segundos molares
Desde hace tiempo se considera que la extraccion de los segundos mo-
lares es una alternativa eficaz para reemplazar la extraccion de los pre- Liddle, D. W. (1977). Second molar extraction in orthodontic treatment.
molares cuando se desea au mental' la longitud de la arcada inferior, sin Am. J. Orrhod., 72:599-616.
Tener que sacrificar el apoyo labialni perjudicar la estetica facial (Wil- Richardson, M. E. & Burden, D. J. (1992). Second molar extraction in
son, 1964, 1966, 1971; Liddle, 1977; Witzig y Spahl, 1987). En un in- the treatment of lower premolar crowding. Bri/. 1. Orrhod.,
forme sobre 500 casos en los que se habfan extrafdo los segundos mo- 19(4):299-304.
lares, Wi Ison (1974) sefialaba que en un 87% de los casos los terceros Richardson, M. E. & Mills, K. (1990). Late lower arch crowding. The
molares erupcionaban en una posicion aceptable. Richardson (Richard- effect of second molar extraction. Am. J. Orthod. Den/of. Or/hop.,
son y Burden, 1992; Richardson y Mills, 1990) estudiaI'on los efectos 98:242-6.
de la extraccion de los segundos molares y observaron que esta medida Richardson, M. E. & Richardson, A. (1993). Lower third molar devel-
permite reducir la incidencia del apifiamiento tardfo en la arcada infe- opment subsequent to second molar extraction. Am. J. Orrhod.
rior y de la impactacion de los terceros molares. Dentof. Or/hop., 104:566-74.
Tras anal izar los efectos de la extraccion de los segundos molares Ricketts, R. M. (1960). A foundation for cephalometric communication.
en el tratamiento del apifiamiento premolar inferior, se concluyo que Am. J. Orthod., 46:330-57.
se puede tratar con exito un apifiamiento premolar inferior de hasta Ricketts, R. M. Y cols. (1979). Bioprogressive Therapy. Denver, Rocky
4-5 mm mediante la extraccion de los segundos premolares inferiores, Mountain Orthodontics.
con 0 sin la colocacion de aparatos ortodoncicos simples. Parece que la Wilson, H. E. (1964). Extraction of second molars in treatment plan-
extraccion precoz de los segundos molares inferiores, antes de que ning. Orrhod Fr., 25:61-7.
erupcionen los segundos premolares, crea unas condiciones mas favo- Wilson,H. E. (1966). The extraction of second molars as a therapeutic
rabies para la alineacion espontanea de los premolares. measure. Eur. Orthod. Soc., 141-5.
Richardson y Richardson (1993) han investigado el desanollo de los Wilson, H. E. (1971). Extraction of second molars in orthodontic treat-
terceros molares inferiores tras la extraccion de los segundos molares y ment. Orthondontist, 3: 1-7.
han comprobado que el 99% de los terceros molares erupcionan en sen- Wilson, H. E. (1974). Long term observation on the extraction of
tido mesiodistal, pero que unos pocos quedan tan enderezados como los second molars. Eur. Orthod. Soc., 50:215-21 .
segundos molares a los que reemplazan. EI analisis de modelos ha de- Witzig, J. W. & Spahl, T. J. (1987). The great seconclmolar debate. En
mostrado que el 96% de los terceros molares erupciona en posiciones The Clinical Management of Basic Maxillofacial Orthopedic
buenas y aceptables. Appliances, voU, Mechanics, pags. 155-216.
,
CAPITULO
16
Tratamiento del apifiamiento
16.1 Tratamiento:
A Perfil antes del tratamiento, a los 11 arios y 2 meses de edad.
B Perfil despues de 9 meses de desarrollo de las arcadas, a los 11 aiios y
11 meses de edad.
C Rapida mejoria despues de 8 semanas con los bloques gemelos, a los
12 arios y 2 meses de edad.
D-F Ociusi6n antes del tratamiento.
G, H Bihelix para mejorar la forma de las arcadas a los 11 arios y 2 meses y a
los 11 arios y 11 meses de edad.
J Aparato fijo superior para mejorar la forma de la arcada superior.
K-M Bloques gemelos en la fase 2.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
K. C.
K. C.
(~ ~ \25 0
\26 0
r7.~..· .
~~
+ + ~ 2
/49') 50 hn~5
ti).J?j 48)
0
+"~
2 !
/
16.2 Tratamiento:
A, B Aspecto antes del tratamiento, a los 11 anos y 11 meses de edad.
C-E Oclusi6n antes del tratamiento.
F Apinamiento de la arcada inferior antes del tratamiento (ALD = 9 mm)
G Fase 1: desarrollo de las arcadas; bihelix y parachoques labial.
H Perfeccionamiento con el aparato fijo.
J Oclusi6n despues del desarrollo de las arcadas.
K Cambios en el perfil tras el desarrollo de las arcadas, a los 12 anos y
4 meses de edad.
L Fase 2: bloaues aemelos.
TRATAMIENTO FUNCIONAl CON BlOQUES GEMElOS
N. K.
~
/'
42° 44°
--------
~
+"B
J. S.
16.3 Tratamiento:
A-C Aspeeto antes del tratamiento, a los 12 arios y 6 meses de edad.
D-F Oelusi6n antes del tratamiento.
G-J Fase 1: desarrollo de las areadas, quad helix y areo lingual de Wilson.
16.3 Tratamiento (con!.):
K, L Oclusi6n tras 3 meses de desarrollo de las arcadas.
M Oclusi6n tras el uso de los bloques gemelos.
N Bloques gemelos en la fase 2.
P Oclusi6n tras el uso de los bloques gemelos.
a Forma de la arcada superior a los 15 arios y 11 meses de edad.
R Aparatos fijos.
S Forma de la arcada inferior a los 15 arios y 11 meses de edad.
T Perfil despues de 6 meses con los bloques gemelos, a los 13 arios y 4 meses de edad.
16.3 Tratamiento (con!.):
U-W Aspecto a los 15 aRos y 11 meses de edad.
X-Z Oclusi6n a los 15 aRos y 11 meses de edad.
1
r;-
14.0 14.10 17.4
\260
\26 0
\2r
+ ~ + ~ -1 Z;?: ~
~
+'~
~
+.~
~ \~
\ ,,) +~~
~7'
Iw f (150'
16.6 Tratamiento:
A, B Aspecto antes del tratamiento, a los 12 arios y 5 meses de edad.
C Perfil despues de 7 meses con los bloques gemelos.
D-F Oclusi6n antes del tratamiento.
17
Tratamiento extractor
17.2 Tratamiento:
A Perfil antes del tratamiento, a los 12 arios y 4 meses de edad.
B La postura adelantada antes del tratamiento no mejora el perfil.
C EI perfil no ha mejorado despues de 10 meses con los bloques gemelos.
D, E, F, G Contraccion de las arcadas superior e inferior y oclusion antes del
tratamiento.
H, J Arcadas superior e inferior tras las extracciones y el cierre de espacios
en la fase 2.
K, L, M Oclusion y perfil despues del tratamiento, a los 15 arios y 2 meses de
edad.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
G. McD.
17.3 Tratamiento:
A Perfil antes del tratamiento, a los 10 arios y
9 meses de edad.
B Perfil despues de la fase de bloques gemelos, a
la edad de 12 arios y 3 meses.
C-E Oclusi6n antes del tratamiento.
F, G Forma de las arcadas antes del tratamiento,
con 19 mm de apiriamiento en la arcada inferior.
H Brackets sobre los dientes anteriores superiores
durante la fase de bloques gemelos.
J Fase 2: aparatos fijos.
17.3 Tratamiento (can!.):
K, L Aspecto despues del tratamiento, alas 16 aRos y 7 meses de edad.
M, N Forma de las arcadas a los 18 aRos y 3 meses de edad.
P·R Oclusi6n a los 18 aRos y 3 meses de edad.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
L. C.
18
Tratamiento de la asimetrfa facial
EIplano inclinado oclusal es un mecanismo funcional ideal para la ac- • Sobremordida vertical profunda.
tivaei6n unilateral, y los bloques gemelos representan un medio muy • Forma de la arcada inferior correcta con apifiamiento mfnimo.
efieaz para corregir la asimetrfa facial y dental. Los bloques gemelos Tratamiento:
sagitales son el aparato de eleccion para la correccion de la asimetrfa, • Fase ortopedica: mejorar la asimetrfa facial y. almismo tiempo,
yaque el disefio sagital permite una activacion unilateral para restable- corregir la retrusion mandibular.
ceria simetrfa en los segmentos bucales y labiales. • Fase de mantenimiento: permitir el asentamiento en oclusion de los
dientes posteriores e iniciar el tratamiento con aparatos fijos.
Reportede un caso: M. McK., de 10 alios y 4 meses de edad • Fase ortodoncica: perfeccionar la oclusiOn.
Estaehiea presentaba asimetrfa facial y dental, con desplazamiento de Aparatos:
la Ifnea media inferior hacia la derecha. Desde el punto de vista facial • Bloques gemelos disefiados para mejorar la asimetrfa.
anterior, el punto mentoniano quedaba desplazado a la derecha tanto • Plano inclinado anterior para asentar la oclusiOn. Iniciar el trata-
can la boca abierta como cerrada, 10 que confirmaba la existencia de miento con aparatos fijos con un aparato infcrior fijo y un aparato
unaasimetrfa esqueletica verdadera. Tras el tratamiento ortopedico para superior seccional fijo.
mejorarla asimetrfa se procedio a una fase ortodoncica de perfecciona- • Aparatos fijos completos para perfeccionar la oclusion.
mientooclusal con aparatos fijos. Registro de mordida. La correccion de la asimetrfa cn la mordida cons-
Diagnoslico, c1asijicacion esqueletica: tructiva nos garantiza que las fuerzas oclusales activaran el aparato para
• Clase 11 moderada. restablecer la simetrfa. La mordida constructiva se registra con los inci-
• Tipo facial: moderadamente braquifacial. sivos borde a borde y una separacion vertical de 2 mm, y con las Ifneas
• Asimetrfa dental y facial. centraJes corregidas. De este modo se mejorara la asimetrfa facial y se
• Maxilar superior: normal. reducira la retrusion mandibular.
• Maxilar inferior: Iigera retrusion. Diseiio de 1001'aparatos. Se disefia un bloque gcmelo supcrior sagital
Diagnoslico, c1asificacion dental: con dos tornillos palatinos para adelantar los incisivos superiores retro-
• Clase II division I asimetrica. clinados y desplazar distalmente los molarcs superiores. Es nccesario
• Ineisivos superiores: ligera protrusion. activar con mayor frecuencia el tornillo dellado que rcquicre mas des-
• Ineisivos inferiores: moderada retrusion. pJazamiento distal. EI efecto mecanico c1~los tornillos palatinos se ve
• Linea media inferior c1esplazada a la derecha. reforzado pOI' las fuerzas oclusales quc actuan sobre los pianos inclina-
• Oelusion distal mas marcada en el lado derecho. dos, favoreciendo la cOITcccion del desplazamiento dc la Ifnea media en
• Sobremordida horizontal asimetrica con retroclinacion de 2112. ellado funcional (18.1).
18.1 Los bloques gemelos sagitales permiten controlar mejor la correcci6n de
la asimetria facial 0 dental. Se necesita una buena fijaci6n en la arcada
inferior.
Tratal11ieJ1loclrllieo. La respuesta inicial al tratamiento permitio una ra- EI bloque gemelo inferior fue sustituido pOI' un aparato fijo inferior
pida correccion de la asimetrfa y una reduccion de la sobremordida. para iniciar la correccion ortodoncica de la arcada inferior. Se coloco Ull
Despues de 7 semanas de tratamiento, durante la segunda sesion de aparato superior can un plano inclinado anterior para mantener la rela-
ajustes, se corrigieron las Iineas centrales y se redujo total mente la so- cion incisiva corregida, dejando a los dientes posteriores en libertad
bremordida. Se establecio una nueva posicion de equilibria muscular en para erupcionar hasta alcanzar plenamente la oclusion.
la que el paciente era incapaz de retraer el maxilar inferior a su anterior Se colocaron brackets en los dientes anteriores superiores para mejo-
posicion retruida asimetrica. En las fotografias faciales obtenidas en rar la alineacion durante la fase de mantenimiento. Despues de 10 me-
esta fase se aprecia bien la rapida mejora del equilibrio muscular, y ya ses de tratamiento, una vez corregidas la oclusion distal y la asimetrfa
se observa una marcada mejora en la asimetrfa y el perfil faciales. dental, se cambia total mente a los aparatos fijos, y se observo una con-
AI comenzar el tratamiento se rebajo el bloque de mordida superior siderable mejora de la asimetrfa facial. EI tratamiento continuo con ulla
en sentido oclusodistal para favorecer la erupcion de los mol ares infe- fase ortodoncica con aparatos fijos completos bondeados, y pOI'liItimo
riores. Durante la segunda visita se rebajaron los pIanos inelinados del se procedio ala retencion (18.2 A-Z).
lade izquierdo para que no hicieran contacto y reforzasen las fuerzas Duraeion del tratamienlO:
oclusales correctoras en el lade derecho activo. • Fase ortopedica: 6 meses para corregir a una oclusion de clase I.
En esta fase aumenta la mordida abierta lateral en el lade derecho. • Fase de mantenimiento: 5 meses para asentar la oelusion e iniciar la
ormalmente, la asimetrfa se asocia a una discrepancia vertical, que cOITeccion ortodOncica.
se puede detectar al corregir las Iineas centrales en la mordida cons- • Fase ortodoncica: 12 meses para completar el tratamiento.
tructiva. La separacion vertical entre los dientes posteriores es mas • Retencion: 1 ano.
marcada en ellado hacia el que esta desplazado el maxilar inferior. A • Duracion total del tratamiento: 2 an os y II meses, incluida la reten-
10 largo de un perfodo de 2 meses se redujo ligeramente la altura de los cion.
bloques oclusales en la region premolar del lade derecho para favore- Reg istros finales . Despues de I ano sin retenciOn.
cer la correccion vertical. En este caso se pudo corregir rapidamente la asimetrfa facial y dental
Tras 6 meses de tratamiento se corrigiola oelusion del segmento bu- mediante la activacion unilateral de los pianos inclinados oclusales.
cal a una oclusion de clase lyse redujeron las sobremordidas vertical y Esta mejora se mantuvo despues de retirar la retenciOn.
horizontal. Las Ifneas centrales quedaron corregidas, y la mordida abier-
ta lateral se cerro 10 suficiente para poder proseguir con el tratamiento.
18.2 Tratamiento:
A, B Aspecto antes del tratamiento, a los 10 arios y 4 meses de edad.
C Mejoraen el perfil al colocar los bloques gemelos.
D·F Oelusion asimetrica antes del tratamiento.
G La mordida de construcci6n corrige la asimetrfa.
H, J Mejora de la asimetrfa y el perfil despues de 10 semanas, a los 10 arios
y 6 meses de edad.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
M. McK.
M. McK.
n
(
<
490)
-4
49
1 l-3
49)
". 5.
~
19
Bloques gemelos magneticos
F. H.
19.1 Tratamiento (cont.)
J Oclusi6n antes de los bloques generales.
K Fase 2: bloques gemelos magneticos en oclusi6n
de borde con borde.
L-M Vista oclusal de los bloques gemelos
magneticos.
N-Q Correcci6n del resalte y la oclusi6n distal
despues de 2 meses.
R Aparatos fijos para perfeccionar la oclusi6n.
S, T Correcci6n de la forma de las arcadasa los
19 afios y 4 meses de edad.
19.1 Tratamiento (cont.):
U·W Aspecto alas 19 anos y 4 meses de edad.
X·Z Oclusi6n despues de 1 ana sin retenci6n, alas 19 anos y 4 meses de edad.
Duracion del/ra/amienfO:
• Desarrollo de las arcadas: 6 meses.
• Fase ortopedica: 5 meses. Darendeliler, M. A. & Joho, J. P. (1993). Magnetic activator device II
• Fase ortod6ncica: 20 meses. (MAD) for correction of Class II Division 1 malocclusions. Am. 1.
• Retenci6n: I ano. Orthod. Dentofac. Orthop., 103:223-39.
Comen/ario. Este caso ilustra el tratamiento de una dentici6n apinada Moss, 1. & Shaw (1990). European Orthodontic Congress, Copenhague.
en tres fases de desarrollo de arcadas, correcci6n funcional y acabado Vardimon, A. D., Graber, T. M., Voss, L. R. & Muller, T. M. (1990).
ortod6ncico. La adici6n de imanes de atracci6n a Ios pIanos inclinados Functional Orthopedic Magnetic Appliance (FOMA) III-modus ope-
permiti6 acelerar la correcci6n de la oclusi6n distal. Posteriormente se randi. Am. J. Orthod. Del1lofac. Orthop., 97: 135-48.
procedi6 a la correcci6n ortod6ncica mediante aparatos fijos para per- Vardimon, A. D., Stutzmann, J. J., Graber, T. M., Voss, L. R. & Petro-
feccionar la oclusi6n y sobrecorregir el desplazamiento labial del incisi- vic, A. G. (1989). Functional Orthopedic Magnetic Appliance
vo inferior. (FOMA) II-modus operandi. Am. 1. Or/hod. DenlOfac. Or/hop.,
95:371-87.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
F. H.
20
Tratamiento de adultos
Los movimientos dentales son mas lentos en los paeientes de mas edad, Diagnostico, clasijicacion dental:
y la respuesta esqueletiea va disminuyendo con la edad del paeiente. En • Clase II division I severa.
el tratamiento ortodoneieo de los paeientes adultos debemos preyer una • Sobremordida horizontal = 10 mm.
respuesta dentoalveolar con una adaptaeion esqueletiea limitada. Esto • Sobremordida vertical profunda traumatiea lingual a los ineisivos
nos deja todavla algun margen para eonseguir eambios faeiales signifi- superiores.
cativos, pero solo si la diserepaneia esqueletiea no es muy aeusada. En • Ineisivos superiores proelinados.
aquellos paeientes con diserepaneias esqueletieas importantes se debe • Distancia de los ineisivos inferiores a A-Po = -2 mm.
considerar la opeion de la eorreeeion quirurgiea. • Relaeion molar: oelusion distal de unidad eompleta.
Plan de tratamienta. En la fase ortopediea, debido a la edad del paeien-
te, se opto pOI' reforzar la aeeion de los pianos inclinados mediante una
fuerza de traeeion ligera para retraer la dentieion superior, utilizando
Reportede un caso: P. W., de 17 alios y 4 meses de edad para ello eJ area extraoral Coneorde.
Tratamiento a finales de la adoleseeneia con bloques gemelos tras el es- Duracion del/ratamiento:
tiron puberal (20.1 A-F). • Fase ortopediea: 9 meses con los bloques gemelos.
Diagl/ostico, c1asificacion esqueletica: • Fase de mantenimiento: 3 meses con un plano inelinado anterior.
t Clase I. • Reteneion: 6 meses.
t Tipo facial: braquifaeial severo. Comen/ario. En este easo se obtuvo una respuesta muy rapida al trata-
t Maxilar superior: normal. miento, y la sobremordida horizontal se redujo de 10 mm a 6 mm en las
t Maxilar inferior: normal. 6 primeras semanas, y a 4 mm tras 4 meses de tratamiento. EI paeiente
t Eminencia mentoniana pronuneiada. reehazo una fase final de tratamiento para perfeeeionar la oelusion con
t Convexidad = -2 mm. aparatos fijos. Los resultados se mantuvieron estables. aunque a esta
edad no se registran eambios signifieativos en el ereeimiento.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
P.W.
20.1 Tratamiento:
A Perfil antes del tratamiento, a los 17 arias
y 4 meses de edad.
B Perfil despues del tratamiento, a los 18 arios
y 4 meses de edad.
C Oclusion antes del tratamiento.
D Oclusion despues de 6 semanas de tratamienta.
E Oclusion despues de 18 meses de tratamienta.
F Oclusion despues de 3 arios, a los 20 arios
y 4 meses de edad, despues de 18 meses
sin retencion.
17.10 18.7
)
\290
\~
,~
/ + ~\ a
~jJ
~
20.3 Tratamiento:
A Aspecto antes del tratamiento, a los 27 arios y
6 meses de edad.
S, C Cambio inmediato en el perfil al colocar el
aparato.
D, E Oclusi6n antes del tratamiento y con los
bloques gemelos.
F Oclusi6n despues de 6 meses de tratamiento.
G Sonrisa mejorada tras el tratamiento.
H Perfil a los 28 arios y 8 meses de edad.
21
Bloques gemelos en el tratamiento
de la articulaci6n temporomandibular
DOLORY SINDROME DE DISFUNCION DE LA ARTICULACION chasquidos y limitacion de la apertura. En caso de desplazamiento unila-
TEMPOROMANDIBULAR teral del disco se observa un desplazamiento delmaxilar inferior hacia el
lado afectado, y una limitacion del movimiento transversal. A veees se
La oclusion guarda inevitablemente una cierta relacion con la salud y puede manipular elmaxilar inferior hacia abajo y hacia adelante para re-
la funcion de la articulacion temporomandibular. Ningun trastorno capturar el disco. Si se tiene exito, se consigue aumentar el grado de aper-
odontologico resulta mas angustioso para un paciente que el dolor cro- tura inmediatamente. Sin embargo, las maniobras para reeapturar el dis-
nicode la articulacion temporomandibular. Por consiguiente, es impor- co no eliminan la causa del desplazamiento, que puede volver a aparecer.
tantedisponer de unos principios de tratamiento en la practica odonto- La apel1ura limitada es tambien un signo de desplazamiento del disco.
logica y ortodoncica. Este problema genera muchas demandas contra
losodontologos y se debe sol icitar siempre una segunda opinion antes Libertad de movimiento del maxilar inferior
delanzarsea un tratamiento que puede empeorar una situacion patolo- Es fundamental diagnosticar cualquier limitacion delmovimiento en re-
gicaya establecida. lacion con el margen de movilidad normal:
Los odontologos son cada dfa mas conscientes de la necesidad de • La apertura normal es de 48 mm (Ia prueba de los tres dedos).
untratamiento multidisciplinario, reconociendo el papel de los quiro- • EI movimiento transversal es de 12 mm a cada lado, midiendo el
practicosy de los osteopatas craneosacros en el diagnostico y la reso- desplazamiento de la lfnea media inferior en elmovimiento lateral
lucion de las disfunciones de la articulacion temporomandibular. 0 maximo.
podemosaislar, en una exploracion holfstica, los espasmos muscula-
resy la patologfa articular de otras posibles causas relacionadas con la EI chasquido recfproco
posturacorporal y la alineacion de la columna vertebral. Conviene fo- Si una articulacion hace un ruido de chasquido es sfntoma de que el dis-
mentarla cooperacion en programas interdiscipl inarios de diagnostico co articular esta desplazado en relacion con la cabeza del cOndilo. EI
y tratamiento. chasquido recfproco consiste en la percepcion de un chasquido euando
el disco es recapturado por la cabeza del condilo en un desplazamiento
Anamnesis y diagn6stico anterior, que se repite cuando el condilo se desplaza nuevamente fuera
Unabuenahistoria medica es una parte esencial del tratamiento clfnico. del disco articular al cerrar la boca. EI chasquido de apertura es mas
Esnecesariauna anamnesis completa para poder establecer una posible fuerte que el de cierre. Aunque el chasquido articular puede no acompa-
relacioncausa-efecto de la falta de armonfa oclusal y el desplazamiento fiarse de otras sfntomas, es un signa de compromiso interno y puede
mandibularcon el dolor y la restriccion de los movimientos mandibula- plantear problemas posteriormente debido al desplazamiento cronieo
res.Estoincluye la busqueda de lesiones, dolores de cabeza, cuello yes- del disco articular.
palda,tensionesneuromusculares y sensibilidad a la palpacion. Elmomento en que se produce el chasquido durante la apertura tie-
Losestudios clfnicos y radiologicos de la articulacion temporoman- ne importancia en el pronostico del tratamiento:
dibularpermiten identificar la posicion del condilo en la fosa glenoidea
enposicion cerrada, en reposo y en posicion abierta. Cualquier signo • Chasquido de apertura precoz: normal mente es [,kil resolver hasta
radiologicode aplanamiento 0 irregularidad en la forma del condilo es 22 mm de apertura.
unsignode cambio patologico, y los pacientes con signos de cambios • Chasquido de apertura medio: 22-35 mm de apertura tien n un pro-
osteoartrfticosen la articulacion deben ser remitidos a otros especial is- nostico moderado.
tasparaun estudio exhaustivo y un asesoramiento y tratamiento mas • Chasquido de apertura tardfo: mas de 35 mm de apertura tienen diff-
expertos. cil solucion.
Algunos de los principales signos y sfntomas clfnicos de la disfun-
cion de la articulacion temporomandibular de origen funcional se ma- La seleccion de los casos para la recolocacion anterior delmaxilar in-
nifiestanen forma de dolor, tension muscular, ruidos articulares y limi- ferior para aliviar la disfuncion de la articulacion temporomandibular se
taciondelmovimiento. EI desplazamiento del disco produce a menudo basa en la intensidad de los sfntomas y en la posicion del condilo en
oclusion completa. EI pronostico para la recaptura del disco es mejor
cuando el chasquido de apertura es precoz, y cada vez peor con los
chasquidos de apertura medios y tardfos, en los que la articulacion ha
sufrido probablemente cambios osteoartrfticos patologicos.
Spahl (1993) insiste en que, no obstante, la recaptura del disco no es
el objetivo fundamental del tratamiento en los pacientes con disfuncion
dolorosa de la articulacion temporomandibular de origen funcional. EI
verdadero objetivo consiste en reducir los sfntomas mediante medidas
de descompresion condflea consistentes en el avance muscular del ma-
xilar inferior y la posterior reconstruccion de la oclusion de alguna for-
ma para mantener el maxilar inferior y el condilo en esa posicion ade-
lantada.
Trastorno interne
Las tres fases del trastorno interno de la articulacion temporomandibu-
lar son:
o~
• Fase 2: bloqueo-desplazamiento persistente del disco que interrum-
pe elmovimiento condfleo a mitad de la apertura.
• Fase 3: desplazamiento del disco en todas las fases de la funcion
mandibular. EI disco c1esplazado anteromedialmente se distorsiona y
se dobla durante la apertura, con dolor cronico y signos de osteoartri-
tis. Es imposible recapturar el disco.
:on frecuencia,el dolor y la disfuncion de la articulacion temporoman- • EI dolor se alivia inmediatamenle al colocar los bloques gelllelos o.
jibular guardan relacion con la desarmonfa oclusal con contactos oclu- en los casos mas diffciles. en un plazo de 4 dfas.
,alesprematuros, que provocan una desviacion posterior 0 lateral del • Los musculos son readiestrados autom,lIicamente a un patron nor-
maxilarinferior respecto ala relacion centrica, asf como un desplaza- mal. Es tfpico del tratamiento con los bloques gemelos una Illejora
mientodistal de los condilos en la articulaciOn. EI desplazamiento dis- muy rapida del equilibrio facial. La coloeacion de los bloques geme-
tal del condilo en oclusion se acompaiia de un desplazamiento anterior los alivia eJ espasmo muscular, almodificar el patron de actividad
deldiscoarticular. muscular para aleanzar una nueva posicion de equilibrio muscular.
Antiguamente,el tratamiento se desarrollaba en tres fases: • EI disco es recapturado al desplazar elmaxilar inferior hacia abajo y
hacia adelante para adelantar los eondilos.
I. Expansion sagital para adelantar los incisivos superiores, con una • En lugar de actuar como una fenila pasiva, los bloques gemelos es-
cubiertaoclusal para evitar la oclusion del maxilar inferior y aliviar tan diseiiados para mover los dientes causantes del desequilibrio
el dolor. oclusal.
2. Tratamientofuncional para adelantar el maxilar inferior con un apa- • Se puede rebajar selectivamente el bloquc superior unicamcnte sobre
ratofuncional de una pieza. los pri meros molares in feriores. y uti Iizar band as Illolares con clasti-
3. Desarrollo vertical de los dientes posteriores por medio de fuerzas eos vertieales para acelerar la erupcion de los prilllcros molares. Para
elasticasverticales ejercidas por aparatos como el corrector vertical prolongar el reposo de la articulacion, se manliene un tope oclusal
deSpahl 0 el biofinisher (Lynn, 1985) y, si fuera n cesario, recons- posterior mediante el eontacto oclusal de los bloques con los segun-
truccion oclusal para incrementar la dimension vertical yestabilizar dos 0 terceros molares para conservar la dimensi6n vertical.
y equilibrar la protrusion.
Para eonseguir todos estos objelivos se suele recurrir a los bloques ge-
melos sagitales (21.2). Para el registro de la mordida se usa el exacto-
Tratamiento de la articulacion temporomandibular bite para guiar elmaxilar inferior hacia abajo y hacia adelante hasta una
Nuestrasmedidas terapeuticas no deben nunca hacer retroceder el ma- posicion comoda. Es muy importante comprender que si el dolor no de-
xilar inferior, ni restringir el spacio articular. Si existe un desequili- saparece al adelantar elmaxilar inferior y el disco no es recapturado,
brio oclusal, los musculos son los principales facto res causantes del puede existir alguna alteracion interna 0 estar doblado el disco. en cuyo
desplazamientomandibular que pueden evitar unos contactos oclusales easo el tratamiento con los bloques gemelos no dara resultado.
prematurosdesfavorables. EI desplazamiento del disco y el espasmo Una causa freeuente de desplazamiento eondfleo unilateral es una in-
muscularson manifestaciones secundarias del desequilibrio oclusal terferencia oelusal que provoea un desplazamiento y una desviaeion la-
cronico,que provoca un desplazamiento distal del condilo. tent! delmaxilar inferior, con desplazamiento distal del c6ndilo dellado
Losobjetivos del tratamiento son: afeetado, que a menudo se asoeia a una oelusion distal unilateral. Es po-
sible resolver este tipo de desequilibrio oclusalmediante una aetiva-
• Aliviar el dolor provocado por el desplazamiento distal del condilo. eion sagitalunilateral para mover distal mente los molares superiores y
• Readiestrarlos musculos para conseguir un patron normal. adelantar simultaneamente el maxilar inferior para eorregir la Ifnea me-
• Recapturarel disco, si es posible, adelantando eJcondiJo desplazado. dia y restablecer la simetrfa.
• Mover los dientes causantes del desequilibrio oclusal y de la desvia-
cion mandibular.
• Aumentar la dimension vertical para reducir la sobremordida pro-
funda.
21.2 A, B Los bloques gemelos sagitales de tres tornillos para desarrollar la
forma de las arcadas.
21.3 Tratamiento:
A Perfil antes del tratamiento.
B Oclusi6n antes del tratamiento.
C Bloque gemelo sagital magnetico.
D Bloque gemelo magnetico inferior con bandas
molares inferiores.
E, F Tracci6n vertical para elevar los molares.
G Molares en oclusi6n despues de 4 meses de
tracci6n.
H, J Correcci6n de la forma de las arcadas tras el
tratamiento.
21.3 Tratamiento (con!.):
K·M Oelusion tras el tratamiento. Los dientes
anterioressuperiores han side restaurados con
veneerspara mantener la anchura intercanina
aumentadapara estabilizar la oclusi6n eorregida.
N Pertila los 38 aiios y 3 meses de tratamiento.
acelerar la erupcion. La aleta lingual del bloque gemelo inferior debe- Transcurridos 4 meses se colocaron aparatos fijos superiores e infe-
ria extenderse distal mente hasta la region molar con el fin de impedir riores para nivelar y alinear las arcadas y perfeccionar la oclusion.
la inclinacion lingual de los molares inferiores al aplicar un elastico Las radiograffas de la articulacion temporomandibular confirmaron
vertical. que los condilos se habfan desplazado hacia abajo y hacia adelante has-
Transcurridos 4 meses despues de la colocacion de los elasticos ver- ta la fosa glenoidea despues del tratamiento, y que el grado de movili-
ticales, erupcionaron completamente los molares inferiores hasta alcan- dad era satisfactorio. Imagenes sucesivas de la articulacion temporo-
zar la oclusion, con los incisivos superiores e inferiores en una oelusion mandibular confirmaron que los condilos se desplazaron de las fosas
de borde a borde. La distancia intergingival aumento de 7 mm a 20 mm glenoideas al colocar los bloques gemelos, pero que 10 meses despues
tras alcanzar los molares la oclusion. ocupaban una posicion correcta en dichas fosas.
Mediante el ajuste de los tornillos se siguieron adelantando los inci- Duracion dellralamienlo:
sivos superiores hasta obtener una relacion molar de elase 1. Despues • Desarrollo de la arcada: 9 meses con el aparato sagital superior.
de 9 meses se co loco un plano inclinado anterior con un tope oclusal • Fase ortopedica: 9 meses con los bloques gemclos.
para mantener la correccion vertical, y se apl icaron elasticos vertica- • Fase de mantenimiento: 4 meses con un plano inclinado anterior.
les para acelerar la erupcion de los segundos premolares inferiores. • Retencion: continua.
TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS
R. D.
22
Bloques gemelos fijos
23
Respuesta del crecimiento al tratamiento
con bloques gemelos
Este estudio fue disenado para investigar los cambios producidos en un Grupo de control n,o 2
grupo de 74 pacientes con maloclusion de clase II division 1 tratados A Mixed Longitudinallnterdi.l'ciplinarr Stlld,' afGrowth and Del'elop-
consecutivamante con la tecnica de traccion con bloques gemelos. Este ment, Prahl Anderson y cols. (1979).
estudio forma parte de una de las primeras series de pacientes tratados Esta muestra de control inclufa un grupo de pacientes no tratados con
con una combinacion de bloques gemelos y traccion extraoral e inter- tendencia a una relacion dental de clase II. POI' consiguiente. era una
maxilar nocturna mediante el arco extraoral Concorde. La muestra esta- muestra de control muy adecuada para la comparacion con una serie de
ba formada pOI' 43 chicas y 31 chicos cuyas edades antes del tratamien- pacientes con maloclusion de clase II que sf recibieron tratamiento.
to oscilaban entre los 9 anos y 6 meses y los 14 anos. Para estudiar la
muestra se utilizo el am'ilisis cefalometrico seriado antes y durante el
tratamiento, al retirar la retencion, y 18 meses despues de retirar la re-
tencion (pOI'tennino medio). Siempre que fue posible, se efectuo un se- Amilisis cefalometrico
guimiento a largo plazo de los pacientes para comprobar los resultados Se obtuvieron radiograffas cefalometricas seriadas:
despues de varios anos sin retencion. • Antes de iniciar el tratamiento.
En los registros obten idos se midieron 19 parametros angulares y • Despues de reducir la sobremordida horizontal.
18 parametros lineales para valorar una serie de cambios craneofacia- • Al completar la fase I: la fase de tratamiento activo con los bloques
les y dentales y compararlos con unos valores de control que correla- gemelos.
cionaban la edad con los cambios del crecimiento. En la comparacion • Al completar la fase 2: la fase de mantenimiento.
con los pacientes control no tratados se tuvo en cuenta el dimorfismo • AI completar la fase 3: la fase de retenciOn.
sexual. • Despues de suprimir la retencion, por termino medio despues de
18 meses sin retencion.
• Reducci6n de la protrusi6n del maxilar superior pOI' retracci6n del • Media antes del tratamiento = 109,63 mm.
punto A (*/***). • Media despues del tratamiento = 114,79 mm.
• Reducci6n de la discrepancia esqueletica anteroposterior pOI' una • Aumento medio de Ar-Gn = 5,16 mm pOl' ano.
combinaci6n de retracci6n del maxilar superior y, en menor medida, • Velocidad media de crecimiento anual de los controles de este grupo
de avance del maxilar inferior (***). de edades = 2,71 mm.
• Retracci6n de los incisivos superiores (**r'**). • Aumento del crecimjento en comparaci6n con los controles = 2,45 mm.
• Aumento del angulo interincisal (**/***).
• Reducci6n de la convexidad pOI' retracci6n del punto A en relaci6n 2. Perfodo de observaci6n poslratall1iel1lO = 27,54 meses
con el plano facial ("F**). • Media al final del tratamiento = 114,79 mm.
• Avance de la punta del incisivo inferior en relaci6n con A-Pg • Media al final de la observaci6n = 121,02 mm.
(**/***). • Aumento medio de Ar-Gn = 2,71 mm pOl'ano cn cl perfodo de obser-
• Retracci6n de los molares superiores, medida hasta la vertical pteri- vaci6n, equivalente exactamente ala velocidad dc crecimiento anual
goidea (**/***). de la muestra de control.
• Aumento de la longitud mandibular, excepto en el grupo de edades
de 13-13,11 (**/***) Crecimiento de la altura facial
• Aumento de la altura de la rama mandibular, excepto en los grupos Perfodo de tratamiento (chicos):
deedadesde 11-11,11 y 14-14,11 (*f>.'**). • Altura facial media antes del tratamiento = 116,90 mm.
• Aumento de la altura facial, nasi6n-ment6n (**r'**). • Altura facial media despues del tratamiento = 123,19 mm.
• Aumento de la altura facial durante el tratamiento = 6,29 mm.
Controles de la serie de Nijmagen • Velocidad media de crecimiento anual del grupo de control para ese
Se apreciaron los siguientes cambios significativos en los factores al grupo de edades = 2,58 mm.
compararlos con los controles de la serie de Prahl Anderson (Prahl An- • Aumento del crecimiento vertical en el grupo tratado en com para-
derson y cois., 1979): ci6n con el grupo de control = 3,71 mm.
• Reducci6n de la protrusi6n del maxilar superior por retracci6n del Cambios del crecimiento mandibular en las chicas
punto A (**/***). Se efectu6 un calculo parecido con 43 chicas, edad media antcs del tra-
• Reducci6n de la discrepancia esqueletica anterior pOI'una combina- tamiento = 11,6 anos.
ci6n de retracci6n del maxilar superior y, en menor grado, de avance 1. Perfodo de tratamienro
del maxilar inferior (*"'*). • Media antes del tratamiento = 106,81 mm.
• Retracci6n de los incisivos superiores y reducci6n del resalte (***). • Media despues del tratamiento = 110,84mm.
• Aumento de la longitud mandibular en el grupo de edades de 10- • Aumento medio deAr-Gn = 4,0 mm.
12,S (articular-gnati6n) C**). • Velocidad media de crecimiento anual de los controles de este grupo
• Aumento de la altura facial (nasi6n-ment6n) C/***). de edades = 1,83 mm.
• . Aumento del angulo gonial, pero no en todos los grupos de edades • Aumento del crecimiento en comparaci6n con los controles =
(*/**). 2,17mm.
2. Periodo de observacion postratamiento = 23,53 meses Es especialmente importante tratar precozmente alas chicas, ya
• Media al final del tratamiento = 110,84 mm. que el crecimiento se desacelera considerablemcnte una vez que CO-
• Media al final de la observacion = 114,41 mm. mienza la menstruacion. Con los chicos se dispone dc mayor margen,
• Aumento anual medlO durante la observacion = 1,89 mm. ya que maduran mas tarde y siguen creciendo de mancra aprovccha-
• Velocidad media de crecimiento anual del grupo de control para este ble a mediados y finales de la adolescencia. Como norma gcneral, la
grupo de edades = 1,83 mm. respuesta al tratamiento esta directamentc relacionada con la veloci-
El crecimiento durante el perfodo de observacion fue equivalente exac- dad de crecimiento del paciente. POI' consiguicnte. para los pacicntes
tamente a la velocidad media de crecimiento anual de la muestra de que han superado el perfodo medio de la adolesccncia. cuanto mayo-
control. res sean los pacientes menos crecimiento cabra esperar. y no debemos
preyer cambios del crecimiento en los adultos. Pero esto no impide el
Periodo de tratamiento (chicas): avance muscular de los maxilares inferiores retruidos en adultos mc-
• Altura facial media antes del tratamiento = 117,40 mm. diante aparatos funcionales, que pueden estar indicados si los condi-
• Altura facial media despues del tratamiento = 122,33 mm. los estan desplazados en sentido posterior 0 superior en sus fosas glc-
• Aumento de la altura facial durante el tratamiento = 4,93 mm. noideas.
• Velocidad media de crecimiento anual del grupo de control para ese
grupo de edades = 1,16 mm.
• Aumento del crecimiento vertical en el grupo tratado en com para-
ci6n con el grupo de control = 3,77 mm. En un tratamiento ortodoncico ideal el equilibrio y la armonfa faciales
En una tesis remitida ala Universidad de Dundee (Clark, 1995) se ha tienen la misma importancia para poder alcanzar la perfeccion dcntal y
presentado un informe exhaustivo sobre el analisis estadfstico de los oclusal. No podemos ignorar la importancia de las tecnicas ortopcdicas
cambios del crecimiento durante el tratamiento funcional con bloques ala hora de alcanzar estos objetivos mediante la direccion del creci-
gemelos. miento durante los arios de desarrollo facial y dental.
Con forme nos aproximamos a un nuevo siglo, la integracion dc las
Comentario tecnicas ortodoncicas y ortopedicas nos ofrece una nueva opcion para
No cabe esperar que todos los pacientes que se someten a tratamiento restablecer el equilibrio facial en pacientes que presentan discrepancias
funcional experimenten un mayor crecimiento mandibular que los indi- esqueleticas.
viduos normales de la misma edad. Algunos pacientes crecen a un ritmo
inferior al normalmientras que otros superan el ritmo de crecimiento Para atrapar la sonrisa dorada de la Diosa Fortllno,
normal, con 0 sin tratamiento funcional. La ausencia de respuesta del esperala asidllamel/te,
crecimiento puede deberse al nivel de actividad endocrina que preva- y recurre a todas las artill1aiias
lezca en el momenta del tratamiento. Si el tratamiento coincide con una quejllstifique el 1701/01:
fase de reposo del crecimiento, el potencial de crecimiento mandibular
es mas limitado. Carta a un amigo joven
La tercera ley del movimiento de Newton establece que: «A cada ac- Robert Burns, 1759-1796
ci6n Ie corresponde una reaccion igual y de sentido contrario». POI'con-
siguiente, los aparatos funcionales ejercen fuerzas iguales y de sentido
contrario en la arcada dental oponente y tienen el efecto reciproco de
restringir el componente anterior de creci m iento max ilar. S i un paciente
crece lentamente durante el tratamiento, es muy probable que la protru- Clark, W. J. (1995). Aspects oj'Twin Block Functiol/al Tlierapy in
si6n mandibular funcional retraiga el maxilar superior en lugar de ade- Orthodontics and Denloj'acial Orthodontics. DDSc thesis submit-
lantarel maxilar inferior. ted to the University of Dundee.
Acerca del momenta mas adecuado para el tratamiento, Enlow Enlow, D. (1983). On craniofacial growth.ICllnterviews, 17:669-79.
(1983) asegura que «el aprovechamiento del estiron puberaillega un Prahl Anderson, B., Kowalski, C. J. & Heydendael, P. H. 1. M. (1979).
poco tarde». Esta observacion se aplica en especial al tratamiento de la A Mixed Longitudinal Interdisciplinary Study of Growth and Deve-
maloclusion de clase II division I, en la que los incisivos superiores lopment, University of Nijmagen, San Francisco Academic Press.
prominentes son vulnerables a los traumatismos, y esta indicado el tra- Riolo, M. L., Moyers, R. E., Mc amara, J. A. Jr., Stuart Hunter. W.
tamiento precoz tras la erupcion de los incisivos permanentes. La mal- (1979). Cephalometric Standards ./i'Oln the Unil'ersitr School
oclusi6n de clase III responde tambien a la intervencion precoz durante Growth Study. Monograph n.o 2. Craniofacial Growth Series,
la dentici6n decidua 0 mixta, cuando la adicion de la traccion anterior a Center for Human Growth and Development, The University of
una mascarilla facial puede incremental' el potencial de avance maxilar. Michigan.