República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Experimental Francisco de Miranda
Departamento de Morfofisiología
Anatomía macroscópica de la circulación
mayor y menor.
Tema: Circulación Mayor y menor
Circulación menor
Comienza en el ventrículo derecho, el cual impulsa la sangre pobre en oxígeno que procede de
la circulación sistémica y la lleva a los pulmones a través de las arterias pulmonares. El dióxido de
carbono se intercambia por oxígeno en los capilares pulmonares, y luego la sangre rica en oxígeno
vuelve al corazón por las venas pulmonares que terminan en la aurícula izquierda. En esta
circulación las arterias contienen sangre carboxigenada, y las venas sangre oxigenada.
Por lo tanto comprende: Ventrículo Derecho, arterias pulmonares y sus ramas, los capilares
pulmonares, las venas pulmonares y la Aurícula Izquierda.
Circulación Mayor
Comienza en el ventrículo izquierdo del que parte la arteria aorta que se ramifica distribuyendo
la sangre oxigenada a todos los tejidos del organismo, dándose el intercambio de oxigeno y
nutrientes por dióxido de carbono en los capilares del resto del cuerpo. La sangre pobre en
oxigeno vuelve a la aurícula derecha del corazón por las venas sistémicas (tributarias de las venas
cavas superior e inferior).
Por lo tanto comprende: Ventrículo Izquierdo, la Aorta y todas las arterias que de ella se
originan, los capilares, las venas Cavas con todos sus afluentes que conducen la sangre a la
Aurícula Derecha. En esta circulación desembocan los vasos linfáticos; el conducto torácico a la
izquierda y el conducto linfático derecho a la derecha.
Sistema de la arteria Aorta
La aorta es el tronco da origen a todas las arterias del cuerpo. Se extiende desde el ventrículo
izquierdo al cuerpo de la cuarta vértebra lumbar, en donde se divide en dos ramas terminales: las
dos iliacas primitivas.
Divisiones: Aorta Ascendente, Cayado aórtico. Aorta descendente: Torácica-Abdominal.
Calibre: Inicio 2,5cm- 3cm. Terminación 1.8cm- 2cm
Origen: Ventrículo izquierdo.
Trayecto: Se dirige oblicuamente hacia arriba, adelante y a la izquierda, luego describe una curva
cuya concavidad inferior se apoya sobre la raíz del pulmón izquierdo, llegando hacia la cuarta
vertebra dorsal, formando el cayado de la aorta. Luego desciende en el tórax (a nivel del
mediastino posterior) y alcanza el diafragma. Atraviesa el hiato aórtico y desciende por la cavidad
abdominal delante de las vertebras lumbares en el retroperitoneo.
Terminación: desciende hasta la cuarta vértebra lumbar, donde termina dividiéndose en tres
ramas terminales: la arteria sacra media y las dos arterias ilíacas comunes.
Aorta ascendente
Calibre: 5cm de longitud.
La aorta ascendente nace en la base del ventrículo izquierdo, discurre en dirección superior,
ligeramente hacia delante y a la derecha, y continua hasta el nivel del segundo cartílago costal
derecho. En este punto, entra en el mediastino superior donde forma el llamado cayado aórtico.
La porción ascendente presenta una dilatación (convexidad) en su origen denominada bulbo de la
aorta, que corresponde a la visualización exterior de los senos aórticos (o de Valsalva), de los que
se originan sus dos únicas ramas: la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha.
Relaciones Intrapericárdicas:
- Delante: Orificio pulmonar, seno transverso del pericardio.
- Detrás: Orificio mitral.
- Izquierda: arteria pulmonar (rama derecha).
- Derecha: vena cava superior, borde superior de la aurícula derecha.
Relaciones extrapericardiacas:
- Delante: esternón, restos timicos, borde anterior del pulmón.
Cayado aórtico
En el extremo superior de la porción ascendente de la aorta, esta se dirige hacia atrás y a la
izquierda en su conjunto, describe una curva (cayado) de doble concavidad:
- Una curvatura principal de concavidad inferior, por encima de la raíz pulmonar izquierda.
- Una curvatura accesoria de concavidad derecha sobre la tráquea y el esófago.
Relaciones:
En su porción ascendente es casi enteramente intrapericárdico. Está en relación:
- Por delante: con el pericardio y con el esternón.
- Por detrás: con la aurícula derecha (seno transverso de Theile) y con la arteria pulmonar
derecha.
- A la derecha: con el apéndice auricular derecho (repliegue preaórtico) y con la vena cava
superior.
- A la izquierda: con la arteria pulmonar, que la rodea.
En su porción horizontal es extrapericardico. Está en relación:
- Por abajo: con el nervio recurrente izquierdo, que lo rodea formando una asa de concavidad
dirigida hacia arriba y con el bronquio izquierdo. También tiene relación con el ganglio
nervioso cardíaco (Wrisberg).
- Por arriba: con las ramas de él salen, el tronco braquiocefálico, carótida primitiva y
subclavia izquierda.
- Por delante: con el nervio frénico izquierdo, los neumogástricos y la pleura.
- Por detrás: con la tráquea, el esófago, el conducto torácico.
Tronco Braquiocefálico
Es la arteria más voluminosa que emana del cayado aórtico, situado en el mediastino superior.
Este tronco se origina de la cara convexa del cayado de la aorta. Se dirige hacia arriba, a la
derecha y ligeramente hacia atrás. Termina detrás de la articulación esternoclavicualar derecha,
donde se divide en dos ramas terminales: las arterias carótida primitiva derecha y subclavia
derecha.
Relaciones:
- Por delante: con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, con el timo y con el esternón.
- Por detrás: con la tráquea.
- A la derecha: con la pleura derecha (porción mediastínica).
- A la izquierda: con la carótida primitiva izquierda.
Normalmente, el tronco braquiocefálico no proporciona ninguna rama colateral.
Arteria carótida primitiva izquierda
Esta arteria se origina de la cara superior del cayado de la aorta, posterior y a la izquierda del
tronco braquiocefálico. Asciende en sentido superior y lateral hasta la base del cuello. La
terminación está situada a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Está marcada de un
ensanchamiento: el seno carotideo, de allí parten la carótida externa y la carótida interna.
Relaciones:
a) Torácicas:
- Por delante: con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo y por su mediación, con la
arteria lateral izquierda del manubrio esternal.
- Por dentro: con la tráquea, el esófago (un poco más posterior) y nervio laríngeo el
recurrente izquierdo.
- Por fuera y adelante: con el nervio frénico. Por fuera y por atrás, con el neumogástrico y la
pleura (porción mediastínica).
- Por detrás: con la arteria subclavia izquierda y el conducto torácico.
b) En la base del cuello:
- Por detrás: con las apófisis transversas cervicales, con el ganglio cervical medio del
simpático, y la arteria tiroidea inferior.
- Por dentro: con la tráquea y la laringe, más hacia atrás con el esófago, la faringe y con los
nervios recurrentes.
- Por delante y afuera: con el esternocleidomastoideo (musculo satélite), el omohioideo y la
cara posterior del tiroides.
Arteria carótida externa
Ramas colaterales Ramas terminales
1) Arteria tiroidea superior
2) Arteria lingual
3) Arteria facial 1) Arteria temporal superficial
4) Arteria occipital 2) Arteria maxilar interna
5) Arteria auricular posterior
6) Arteria faríngea inferior
Arteria carótida interna
Ramas colaterales Ramas terminales
1) Arteria cerebral anterior
2) Arteria cerebral media
1) Arteria oftálmica 3) Arteria comunicante posterior
2) Arteria caroticotimpánica Estas tres arterias con la cerebral posterior
forman el polígono de Willis*
4) Arteria coroidea
Arteria subclavia
El origen es de esta arteria es diferente a la derecha y a la izquierda:
- A la derecha, la arteria subclavia procede del tronco braquiocefálico.
- A la izquierda, arteria subclavia se origina directamente de la parte posterior del cayado
aórtico, detrás y a la izquierda de la carótida común izquierda.
La arteria desde la carótida primitiva alcanza la base del cuello siguiendo un trayecto casi vertical,
muy ligeramente inclinado lateral y anteriormente. Luego se sitúa debajo de la parte media de la
clavícula, en el vértice de la axila. La arteria subclavia se continúa entonces, sin línea de
demarcación, con su rama terminal, la arteria axilar, a partir del borde lateral de la primera
costilla.
Relaciones:
- Anteriormente: con la arteria carótida primitiva izquierda, de la que está separada por el
nervio vago.
- Posteriormente: con la columna vertebral y los músculos prevertebrales.
- Medialmente: con la cara izquierda de la tráquea, el borde izquierdo del esófago, el
conducto torácico, el nervio laríngeo recurrente izquierdo y los nódulos linfáticos
relacionados a este nervio.
- Lateralmente: con la pleura y pulmón izquierdos.
Ramas colaterales
Ramas ascendentes
1) Arteria vertebral
2) Arteria tiroidea inferior
Ramas descendentes
1) Arteria mamaria interna
2) Arteria intercostal superior
Ramas externas
1) Arteria escapular superior
2) Arteria escapular posterior
3) Arteria cervical profunda
Aorta descendente porción Torácica
Se extiende desde el lado izquierdo del cuerpo de cuarta vértebra, desciende oblicuamente en
sentido inferior y medial y un poco anteriormente; la aorta se acerca así de forma gradual a la
línea media hasta llegar a una abertura del diafragma (orificio aórtico) a nivel de la 12a vertebra
dorsal.
Relaciones:
- Por delante: con el pedículo del pulmón y el nervio vago izquierdo superiormente y con el
esófago y el ligamento interpleural. Superiormente, la aorta está situada a la izquierda del
esófago, pero a medida que desciende se acerca a la línea media y se sitúa primero
posteriormente y después hacia la derecha y posteriormente a este órgano.
- Por detrás: ángulo costovertebral izquierdo, cuerpos vertebrales, la vena hemiácigos y el
tronco simpático.
- A la izquierda: con la pleura mediastinica izquierda.
- A la derecha: cara lateral de los cuerpos vertebrales y el esófago superiormente y el
conducto torácico y la vena ácigos inferiormente.
Ramas de la aorta torácica
La porción descendente de la aorta torácica proporciona:
Ramas Viscerales Ramas parietales
1) Arterias bronquiales
2) Arterias esofágicas medias 1) Arterias intercostales posteriores
3) Arterias mediastinicas posteriores
Aorta descendente porción abdominal
La aorta atraviesa el orificio aórtico del diafragma, penetra en la cavidad abdominal y
desciende verticalmente hasta su bifurcación terminal en las dos arterias ilíacas comunes,
frente al cuerpo de la 4a vértebra lumbar. La arteria está situada en la línea sagital mediana
ligeramente desplazada hacia la izquierda.
Relaciones:
- Por detrás: con los cuerpos vertebrales, cubiertos por fibras procedentes de los pilares
principales del diafragma, está separada de éstos por la cisterna del quilo, lateralmente se
encuentra la cadena nerviosa simpática y las inserciones vertebrales del musculo psoas.
- A izquierda: de arriba hacia abajo responde al pilar izquierdo del diafragma, nervios
esplácnicos y origen de la vena hemiácigos (inferior izquierda). En la vecindad de la aorta: la
glándula suprarrenal y el polo superior del riñón izquierdo, el uréter, vasos testiculares o los
ováricos.
- A derecha: pilar derecho del diafragma, la vena cava inferior.
- Por delante se distinguen tres segmentos: celíaco, duodenopancreático e infraduodenal.
1. Segmento celíaco: corresponde a la 12a vértebra torácica y a la 1a vértebra lumbar. Por
encima del páncreas, detrás del vestíbulo de la bolsa omental, a la derecha de la
curvatura menor del estómago.
2. Segmento duedenopancreático: corresponde a L2 y L3. La aorta está oculta por el
istmo del páncreas.
3. Segmento infraduodenal: Este corresponde a L4. En esta región se forma la bifurcación
aórtica.
Ramas de la aorta abdominal:
Ramas Viscerales Ramas parietales
1) Tronco celíaco
2) Arteria mesentérica superior
3) Arterias capsulares medias 1) Arterias diafragmáticas inferiores
4) Arterias renales 2) Arterias lumbares
5) Arterias genitales
6) Arteria mesentérica inferior
Ramas terminales de la Aorta
A la altura de la cara anterior del cuerpo de la 4a vértebra lumbar, la aorta de divide en tres
ramas terminales: una media, que es la arteria sacra media, y dos laterales, que son las arterias
ilíacas primitivas.
Arteria ilíaca primitiva
Corresponden a la bifurcación aórtica delante de L4. Las dos arterias iliacas primitivas derecha e
izquierda se separan formando un ángulo de 60 a 70°, abierto hacia abajo. Su trayecto es oblicuo y
lateralmente. La terminación se le considera a la altura de la cara auricular del sacro donde se
bifurcada dando origen a la arteria iliaca interna y a la arteria ilíaca externa.
Relaciones:
- Anteriormente: están cubiertas por el peritoneo. Las arterias testiculares y ováricas son
laterales a ellas, por último lo más frecuente es que el uréter izquierdo cruce el extremo
inferior de la arteria iliaca primitiva, mientras que el uréter derecho pasa sobre la arteria
ilíaca externa.
- Posteriormente: estas arterias se corresponden con las venas iliacas primitivas, pero en el
lado izquierdo, la vena, que ocupa primeramente la parte posterior de la arteria, pasa luego
a su parte interna y se coloca debajo de la arteria ilíaca primitiva derecha, para alcanzar la
vena cava inferior, situada a la derecha de la línea media.
Ramas terminales:
1. Arteria ilíaca interna o hipogástrica
Nace a nivel de la sínfisis sacroiliaca, desciende a la pelvis menor y se sitúa en el borde
superior del la incisura ciática mayor. Se divide luego en doce ramas, las cuales nacen
frecuentemente de dos troncos:
- El Tronco anterior suministra las arterias obturatriz, umbilical, glútea inferior, pudenda
interna, vesical inferior, rectal media, las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior y la
arteria del conducto deferente; estas dos ultimas son sustituidas en la mujer por las arterias
uterina y vaginal.
- El Tronco posterior se divide en cuatro ramas: las arterias iliolumbar, sacra lateral superior,
sacra lateral inferior y glútea superior.
2. Arteria ilíaca externa
Se extiende desde la sínfisis sacroilíaca hasta el ligamento inguinal, en donde se continúa
como arteria femoral. Pasa por detrás del peritoneo, sobre la parte interna del músculo psoas.
La arteria ilíaca externa proporciona, cerca del ligamento inguinal, dos colaterales: la arteria
epigástrica inferior y la arteria circunfleja ilíaca profunda.
Sistema de la Vena Cava Superior
La vena cava superior conduce al corazón derecho toda la sangre venosa de la mitad del cuerpo
por encima del diafragma.
Posee una longitud de 6-8cm y un calibre de 2cm. Su forma es ovalada.
Esta vena empieza por arriba, a nivel de la cara posterior del cartílago de la primera costilla
derecha, en donde está formada por la unión de los dos troncos venosos braquiocefálicos.
Desciende verticalmente a lo largo del borde derecho del esternón y va a abrirse en la aurícula
derecha, cerca del apéndice auricular.
Trayecto de la Aorta abdominal
Relaciones de la vena cava superior:
a) Porción extrapericárdica:
- Por delante: con el esternón, el timo o sus vestigios adiposos, la pleura y pulmón derecho y
los dos primeros cartílagos costales.
- Por detrás: con la porción derecha de la tráquea, el bronquio derecho y los ganglios
bronquiales.
- Por dentro: Con el Cayado aórtico, aorta ascendente.
- Por fuera: con el nervio frénico derecho, la pleura y el pulmón.
b) Porción intrapericádica, en este punto la vena cava no está enteramente rodeada por el
pericardio, sino tan sólo en sus tres cuartos externos.
- Por delante: con el apéndice auricular.
- Por detrás: con las venas y la arteria pulmonar derechas.
- Por dentro: con la aorta.
- Por fuera: con la pleura y el pulmón derechos.
Afluentes: La vena cava superior recibe: la vena ácigos mayor, en su parte superior los dos troncos
venosos braquiocefálicos.
Troncos venosos braquiocéfalicos
En número de dos, derecho e izquierdo, los troncos braquiocefálicos (que resumen la
circulación del miembro superior y de la cabeza) están situados en la parte superior del tórax.
Origen: tanto en uno como en otro lado, nacen por detrás de la articulación esternoclavicular, en
donde reciben la vena subclavia y la yugular interna. Desde este punto se dirigen hacia la cara
posterior del primer cartílago costal, en donde se reúnen formando la vena cava superior.
Paralelo de los dos vasos: Los dos troncos braquiocefálicos son diferentes por su:
a) Longitud: el tronco izquierdo mide 5cm y el derecho 3cm.
b) Dirección: el izquierdo es casi horizontal y el derecho es casi vertical.
c) Relaciones: el tronco braquiocefálico derecho está en relación:
- Por detrás: con el tronco arterial del mismo nombre.
- Por delante: con la extremidad interna de la clavícula y con el manubrio del esternón, en el
cual se insertan los músculos esternocleidomastoideo y esternotiroideo derechos.
El tronco braquiocefálico izquierdo está en relación:
- Por detrás: con el cayado aórtico y con las tres arterias que de él nacen.
- Por delante: con la articulación esternoclavicular izquierda y con los músculos
esternocleidohioideo y esternotiroideo izquierdos.
Afluentes: En los troncos braquiocefálicos terminan seis grupos de venas: venas del miembro
superior, venas de la cabeza, venas de la cara, venas del cuello, venas del tórax y venas del raquis.
Sistema de la vena cava inferior
La vena cava inferior conduce a la aurícula derecha toda la sangre de la mitad infradiafragmática
del cuerpo.
Esta vena nace de la unión de las dos venas iliacas primitivas a nivel de la parte inferior del
cuerpo de la cuarta vértebra lumbar. Desde este punto se dirige hacia arriba siguiendo el lado
derecho de la columna vertebral. Al llegar debajo del hígado, se inclina más hacia la derecha,
atraviesa el diafragma y termina en la aurícula derecha. Su longitud es de 22-25cm y su diámetro
es de 2cm. Presenta dos dilataciones: una en el punto en que desembocan las venas renales (seno
renal); la otra en el punto en que desembocan las venas suprahepáticas (seno hepático).
Relaciones:
a) Porción abdominal
- Por detrás: descansa sobre la columna vertebral, de la que está separada, a trechos, por el
simpático, los vasos lumbares y el pilar derecho del diafragma.
- Por delante; está en relación con el borde posterior del mesenterio, con el duodeno, el
páncreas, con la vena porta y con el hígado (canal hepático).
- Por dentro: sigue la aorta, de la que se aleja a medida que se inclina a la derecha, hacia la
parte superior del abdomen; entre ella y la aorta se encuentran el pilar derecho del
diafragma, el ganglio de Wrisberg y el lóbulo de Spiegel.
- Por fuera: está en relación con el psoas, con el uréter, el riñón derecho y su cápsula
suprerrenal.
b) Porción diafragmática: La vena cava atraviesa el centro frénico, adhiriéndose íntimamente
al contorno del anillo fibroso.
c) Porción torácica: En su porción extrapericárdica es vertical y está en relación con el
ligamento frenopericárdico derecho (lig. de Teutleben ), con la pleura y la base del pulmón
derecho. En su porción intrapericárdica, la serosa la envuelve por todos lados, excepto en
cara posterior. A nivel de su desembocadura en la aurícula derecha existe una válvula
insuficiente, la válvula de Eustaquio.
Afluentes: Recibe en su origen las dos venas iliacas primitivas, que resumen la circulación venosa
del miembro inferior y de la pelvis. En su trayecto recibe, además, las venas del abdomen y los
genitales.
Sistema de la vena ácigos
Se describe: a la derecha, la ácigos (mayor); a la izquierda la vena hemiácigos (inferior) y vena
hemiácigos accesoria (superior).
1. Vena ácigos (mayor)
Es una vena del tórax, situada a la derecha de la columna vertebral torácica.
Se forma a partir de una raíz lateral donde convergen la vena lumbar ascendente y la vena
subcostal (12a vena) y una raíz medial, inconstante, proveniente de la vena cava inferior o de la
vena renal. La vena ácigos asciende verticalmente siguiendo la curvatura de la columna vertebral
torácica hasta la 4a vértebra. Se inclina entonces hacia adelante, formando el cayado de la ácigos,
que pasa por encima del pedículo pulmonar derecho y se echa en la cara posterior de la vena cava
superior.
Relaciones:
- Por atrás: con los cuerpos vertebrales, las arterias intercostales posteriores derechas y el
tronco simpático.
- Por delante: con el esófago y nervio vago derecho.
- Lateralmente: con la pleura mediastinal.
- Medialmente: el conducto torácico la separa de la aorta descendente.
Afluentes:
- Nueve últimas venas intercostales posteriores y vena subcostal derechas
- Tronco común de las venas intercostales superiores
- Venas Hemiácigos y vena hemiácigos accesoria.
- Venas bronquiales, esofágicas y mediastinales derechas.
2. Vena hemiácigos (o ácigos menor) inferior.
El origen de esta vena es semejante al de la ácigos mayor por su raíz lateral, pero su raíz media
es más constante y voluminosa, proveniente de la vena renal izquierda. La vena asciende en el
mediastino posterior, detrás de la aorta, lateral al conducto torácico, adelante del tronco
simpático y de las arterias intercostales posteriores izquierdas. A la altura de la 8va vértebra
torácica, se inclina a la derecha, luego cruza la línea mediana y desemboca en la vena ácigos.
Afluentes:
- Cinco últimas venas intercostales y la vena subcostal izquierda,
- Venas óseas vertebrales, esofágicas y mediastinales.
3. Vena hemiácigos accesoria
Esta es variable:
- A veces es única, drena las siete primeras venas intercostales posteriores izquierdas.
Desciende verticalmente a lo largo de columna vertebral, cruza la línea mediana por detrás
de la aorta y del conducto torácico y se echa en la ácigos.
- A veces está reducida a la reunión de las venas intercostales posteriores 5a,6a y 7a. Las cuatro
primeras forman entonces un tronco común independiente, que se echa en el tronco venoso
braquiocefálico izquierdo.
Br. José Tomás Alvarez
Sistema cardiovascular