TIPOS DE RECURSOS NATURALES
FUENTES NATURALES DE AGUA DE OXIGENO
MINERALES QUE SE EXTRAE DEL SUELO DE SAN PEDRO SACATEPEQUEZ
Suelos
Según Simmons C.C. Tarando y Pinto J.H., los suelos de San Pedro
Sacatepéquez son de origen volcánico de texturas arena franca, franco arenosa y
franco turbosa, color gris y café oscuro; de la series Ostuncalco (Os), Totonicapán
(Tp), Quetzaltenango (Qe), Patzité (Pz) y Camancha erosionada (Cme). Las
pendientes topográficas van de 5 a 45%.
De acuerdo al uso actual del suelo, las clases agrologicas que existen dentro del
territorio son IV, VII y VIII, cuyas características se describen en el siguiente
cuadro.
El uso de la tierra es el destino que se le da y la utilidad que de ella hace quien la
usa, sin importar la vocación del suelo, es influenciado por factores naturales,
como el clima, tipo de suelo, costumbres, así como por aquellos que responden a
la estructura económica del país.
La actividad agrícola del municipio es una actividad económica importante, el 23%
de los hombres y el 7% de las mujeres de la población económicamente activa del
municipio, se dedican a ella como medio de generación de ingresos.
El uso actual de la tierra es predominantemente agrícola, las zonas urbanas
presentan un crecimiento espontáneo y sin planificación, las zonas de reservas
naturales están en constante proceso de degradación y hay una sistemática
contaminación de las cuencas hidrográficas. Los productos agrícolas que se
cosechan con mayor frecuencia y para fines de comercialización son: maíz, fríjol,
haba, papa, zanahoria, brócoli, repollo, ejote, aguacate, manzana, durazno,
banano, diversidad de flores, entre otros.
El uso de suelo en las micro regiones se divide así:
• Centro: donde se ubica el centro urbano principal polo de comercio, servicios y
educacional, actividad comercial y terciarias, es allí donde se ubican los
principales
centros con mayor población con un entorno rural dedicado a la agricultura
principalmente.
• Norte: Uso principalmente agrícola.
• Noroccidente: Uso predominante agrícola, área de bosques con potencial de
protección medioambiental de las cuencas hídricas.
• Sur: Región predominante de bosque y arbustos, existe el cultivo agrícola de
hortalizas y una agricultura de subsistencia.
• Suroccidente: uso predominante agrícola con zonas boscosas conservación.
El uso de suelo actual refleja un predominio de la agricultura, sin embargo es
evidente que el territorio presenta un grado de degradación de las zonas
forestales, ya que paulatinamente la frontera agrícola le gana terreno a las masas
de bosque, son los centros poblados y el uso agrícola los que de mayor manera
generan esta presión.
Flora y Fauna
Flora:
Arbustos: trueno (Ligustrum lucidum), arrayan (Myrtus comunis), carrizo (Laciasis
divaricada), chichicaste (Urtica ureas), chilca (Bacharis scandeus), ixote(Yuca
elephantipes), miche (Erythirina divaricada), mora silvestre (Cholorophira tintoriz),
sauco (Sambucus sp).
Ornamentales: Rosa (Rosa cinensis), begonia (Begonia sp), cartucho (Anthurium
montanum), flor de pascua (Euphorbia leucacephala), bugambilia
(Boungaincillea hortorum), geranio (Pelargonium hortorum), margarita
(Chrysanthemum sp), flor quinceañera (Impatiensa sp), clavel (Dianthus
caryophyllus), crisantemo (Crisantemum sp).
Herbaceas: mecate (Agave spp), hierva de chivo (Ageratum canyzoides), mozote
(Bibens pilosa), hierba socialista (Emilia jonchifolia), pajón (Mukehmbergia spp).
Pastos: Avena (Avena sativa), grama (Axonopus afinis), setarea (Setaria sp),
zacatón, napier, alfalfa
Medicinales: Apazote (Chenopodium ambrosoides), hinojo (Foenicum manzanilla
(Matricaria courrantiana), orégano (Lippia graveolens), pericón vulgare) (Tagetes
lucida), ruda( Ruta graveolens), salvia (Salvia officinalis), artemisa (Artemisa
vulgaris), malva Neglecta, eucalipto (Eucaliptus globulus), chilca (Beacharis
scandeus), hierba buena (Menta officinalis), verbena (Verbena litoralis), cola de
caballo (Euisetum arvense), Jacaranda, Chicajol.
Fauna: Conejo (Sylvilagus novencinctus), ardilla (Sciurus sp), mapache (Procyon
lotor), armadillo sp), comadreja (Mustela frenata), zorrillo (Dasypus (Didelphys
marsupialis), tacuazín (Urocyon cineroargentus), gato de monte (Coragis atratus),
zope (Macrogeomis heterocus),taltuza (Soeloporus malachiticus), gavilán (Falco
sp), palomas (Columba livia), tecolotes (Cactulortux tharacicus), lagartija (Podarcis
sp), tortolita (Streptopelia turtur), gorrión (Thaluriana colombica), cenzontles
(Tordus rutitirques), canarios (Serinus canaria), ratas (liomys sp), sanates
La cobertura forestal
San Pedro Sacatepéquez posee dos bosques municipales que tienen una
extensión total de 285.26 hectáreas, dividida de la siguiente forma: Bosque
municipal No 1, tiene una superficie de 171.299 ha y el bosque municipal No 2,es
de 113.961 ha. Su composición florística está formada principalmente por
especies de ciprés común (Cupressus lusitanica), pino colorado (Pinus rudis),
pino triste (Pinus pseudostrobus), pinabete (Abies guatemalensis) en vías de
extinción, aliso (Alnus spp), budlea (Budleia macrophylla), arrayán (Baccharis
vaccinioides); herbáceas como frijol de coyote (Lupinus montanus), papa silvestre
(Solanum spp); epífitas y lianas que son características del área. Entre la fauna
podemos citar algunas como la ardilla (Sciurus spp), coyote (Canis latrans), conejo
(Sylvilagus spp), canario (Serinus canaria), paloma (Columbia livis), carpintero
(Centurus spp), entre otros
Las comunidades que se localizan alrededor de los dos bosques municipales y
que de forma directa e indirecta ejercen presión en los recursos naturales son:
para el bosque 1, San Andrés Chápil, Piedra Grande, Caserío Las Lagunas,
Cantón La Caballería y propiedades privadas como Ixcamal y Madre Selva que
pertenecen al municipio de San Marcos. En el bosque 2, está Serchil, Piedra
Grande y San Rafael Soche, todas pertenecen al departamento de San Marcos.
El Instituto Nacional de Bosque –INAB- Delegación San Marcos menciona que
los factores más típicos que ejercen presión sobre los bosques son:
• Avance de la frontera agrícola
• Invasiones
• Talas ilícitas
• Pastoreo
• Incendios
• Cambio de uso del suelo
• Ausencia de manejo forestal
Ataque de plagas y enfermedades
Áreas de reserva o protegidas
Respecto al ODM7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y meta 9
incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente; la municipalidad
de San Pedro Sacatepéquez con el apoyo económico y logístico de la Asociación
Suiza para la Cooperación Internacional Helvetas Guatemala, gestionó ante el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, la declaración e inscripción de
los dos bosques municipales en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –
SIGAP- como área protegida en la Categoría IV, considerado como Parque
Regional Municipal; cuyo objetivo es conservar y proteger las zonas de recarga
hídrica, la biodiversidad y sus procesos ecológicos con el propósito de asegurar
la cantidad y calidad de agua y proteger las especies en peligro de extinción.
El Parque Regional cuentan con una vivienda de 3 ambientes, un remolcador que
sirve de bodega, tres radiocomunicación y uno de base banda VHS, un Sistema
de Posicionamiento Global –GPS-, un archivo, una papelera de tres niveles,
teléfono de oficina, vechiculo de doble tracción, herramientas de campo, sillas,
energía agua eléctrica y potable.
Objetivos Primarios del Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepéquez,
San Marcos –PRMSPSSM-36 Conservar y proteger las zonas de recarga hídrica,
con el propósito de asegurar la cantidad y calidad de agua para uso domiciliar y
regadíos en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, comunidades
que se ubican a la rivera del cauce tanto de Guatemala y de México.
Conservar los procesos ecológicos, la biodiversidad y especialmente las especies
en peligro de extinción, como lo es el pinabete (Abies guatemalensis), localizado
dentro del bosque municipal 1.
Promover la recreación, eco turismo y educación ambiental en las comunidades,
escuelas, población en general del municipio de San Pedro Sacatepéquez,
nacional e internacional, manteniendo en equilibrio y sosteniblemente los recursos
naturales renovables y no renovables de los bosques municipales.
Promover la investigación científica y monitoreo técnico de los ecosistemas y su
entorno, para su conocimiento, aplicación en beneficio de la región y
específicamente de los bosques municipales.
El producto que se extrae del bosque municipal 2 siempre ha sido leña y madera
aserrada (tabla, reglón y tablón), utilizándose para la venta en carpinterías y
comunidades aledañas. Según información dada por los guarda recursos
municipales se calcula que son más o menos cuarenta personas las que producen
este daño oriundos de las aldeas Ixcamal de San Marcos y Piedra Grande de
Sacatepéquez S.M.
Acuerdo o compensación por uso de agua o bosque y que son San Pedro
El uso de agua para consumo humano y para actividades agrícolas no cuenta con
acciones de compensación o pagos por servicios ambientales que ayuden a
minimizar las causas de reducción de abastecimiento de agua, de igual forma la
implementación de programas de sensibilización ambiental que estén dirigidos
tanto a población general como a población en edad escolar.
Zonas de vida
Según el sistema de clasificación de Holdridge el municipio se encuentra en las
zonas de vida: Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical (bmh-MS) que se
caracteriza por: Relieve ondulado a accidentado, la vegetación natural está
representada por Abies religiosa y Pinus ayacahuite, Quercus sp. El uso
apropiado para esta zona es maíz, trigo. La otra zona de vida es Bosque Muy
Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB), esta zona se caracteriza por tener
un relieve accidentado, la vegetación natural es Cupressus lusitánica (ciprés
común), Alnus Jorullensis y Quercus sp (roble, encino). Se puede dar uso
combinado de fitocultivo y bosque (trigo, maíz, papa, haba, verduras, frutales
como la manzana, durazno y pera); y merece ser manejado cuidadosamente
debido a la densidad de población tiende a disminuir dando paso a la erosión en
pendientes fuertes
Gestión Integral del Recurso Hídrico –GIRH-
Proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, de la tierra
y de sus recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar económico y
social resultante de una forma equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de
ecosistemas vitales.
Según el proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE, en el municipio de San Pedro
Sacatepéquez existen los siguientes cuerpos de agua: 25 ríos, 36 riachuelos y 7
quebradas y las siguientes micro cuencas:
• Microcuenca Río Naranjo (58.11 Km2)
• Microcuenca Río Chol (5.75 Km2)
• Microcuenca Río Hondo (10.76 Km2)
• Microcuenca Río Palatzá (2.74 Km2)
El municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, cuenta
con 31, nacimientos de agua, 4 pozos mecánicos, 1 pozo artesanal, en su mayoría
todos tienen el caudal de agua necesario para abastecer a las comunidades pero
el problema está que los acueductos de agua en su mayoría ya caducaron porque
tienen más de 20 años que fueron construidos.
Su Hidrografía se enfoca en una gran cantidad de ríos, quebradas y nacimientos
de agua, lo cual se hace necesario sensibilizar a la comunidad para el buen
manejo de este recurso.
b. Gestión de Riesgo –GR-
Amenaza
El Municipio de San Pedro Sacatepéquez presenta un Nivel de Amenaza “Muy
alto”, en este caso las de mayor relevancia por su presencia y/o afectación son las
de origen Geológicas (Derrumbes, deslizamientos y hundimientos)
Hidrometereológica (Temporales, vientos fuertes, crecidas de ríos, heladas) Socio-
natural (Deforestación, Erosión, Agotamiento de acuíferos y Desecamiento de
Ríos); las Antrópicas (Contaminación por desechos sólidos (basura),
contaminación por desechos líquidos (aguas residuales municipales), sustancias
agroquímicas. (SEGEPLAN 2010 c)
Además de la estimación de riesgo realizado por SEGEPLAN, en el plan de
desarrollo municipal 2008 se menciona que existen varios centros poblados que
enfrentan riesgo de ser víctimas de desastres naturales, especialmente
deslizamientos. Entre estos están:
• El Sector Yerba Buena, en la cabecera municipal, es vulnerable a incendios
forestales debido a que, en este lugar existe un botadero de basura en donde
continuamente por la quema de estos residuos sólidos en algunas ocasiones se
han incendiado las áreas que poseen bosque y que están muy cerca de este
botadero.
• El Cantón el Mosquito, en la cabecera municipal, ha sido afectado con
inundaciones, debido a que el sistema de alcantarillado no tiene capacidad para
absorber las aguas pluviales, por el aumento constante de viviendas y habitantes
así como por la práctica negativa de muchas personas de tirar basura en lugares
inadecuados.
• Las comunidades del área rural expuestas a riesgo de desastres naturales por
topografía y deforestación: Aldeas Chim, Sacuchum, San Francisco Soche.
En el mapa 8 se aprecia que en la micro región sur occidente predominan las
pendientes por encima de los 32 grados lo que las coloca como zonas de riesgo a
deslizamientos, en el resto del municipio el promedio de pendientes oscila entre 10
y 24 grados.
En el mapa 8 se aprecia también que la micro región sur es la que presenta más
situación de riesgo por inundación, ya que aglutina a una serie de centros
poblados en torno a subcuencas y micro cuencas, la subregión sur occidente y la
centro presenta riesgo en menor grado.