50% encontró este documento útil (2 votos)
84 vistas17 páginas

Evaluación de Cambio de Métodos en Pozos para Reactivación de Producción

Este documento presenta una propuesta para evaluar cambios de métodos en pozos en el Campo Acema en el estado Anzoátegui, Venezuela. Actualmente los pozos usan inyección de gas lift, pero este método ha tenido problemas de compresión que han reducido la producción. Se sugiere evaluar cambios de método en 8 pozos activos y 34 pozos inactivos para analizar cómo podría mejorar su comportamiento y producción con otro método de levantamiento artificial, tomando en cuenta factores como la presión, temperatura y condición del yacimiento.

Cargado por

killroy72
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
84 vistas17 páginas

Evaluación de Cambio de Métodos en Pozos para Reactivación de Producción

Este documento presenta una propuesta para evaluar cambios de métodos en pozos en el Campo Acema en el estado Anzoátegui, Venezuela. Actualmente los pozos usan inyección de gas lift, pero este método ha tenido problemas de compresión que han reducido la producción. Se sugiere evaluar cambios de método en 8 pozos activos y 34 pozos inactivos para analizar cómo podría mejorar su comportamiento y producción con otro método de levantamiento artificial, tomando en cuenta factores como la presión, temperatura y condición del yacimiento.

Cargado por

killroy72
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA – CARABOBO – EXTENSION - ISABELICA
CARRERA: INGENIERÍA DE PETRÓLEO

INFORME DE PASANTÍA INDUSTRIAL, REALIZADA EN ORITUPANO –


LEONA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

PASANTE:

Br. Eliana E. Giran Álvarez


C.I.: 24.300.362

TUTOR ACADÉMICO
Ing. Cristina Villarroel
C.I: 15.680.258
TUTOR ORGANIZACIONAL
Ing. Jesus Raujo
C.I.:

Leona, 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA – CARABOBO – EXTENSION - ISABELICA
CARRERA: INGENIERÍA DE PETRÓLEO

EVALUACIÓN DE CAMBIO DE MÉTODOS EN POZOS PARA

REACTIVACIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL CAMPO ACEMA EN EL TIGRE

ESTADO - ANZOATEGUI

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero


de Petróleo

PASANTE:
Br. Eliana Estefany Giran Alvarez
C.I.: 24.300.362

TUTOR ACADÉMICO
Ing.
C.I:
TUTOR ORGANIZACIONAL
Ing. Cristina Villarroel
C.I.:

Leona, 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA – CARABOBO – EXTENSION - ISABELICA
COORDINACION DE PRACTICA PROFESIONAL

AROBACION DEL INFORME TUTOR(A) INSTITUCIONAL

Quien suscribe, __________________________________ titular de la


cedula de identidad número CI:_________________ , en mi carácter de
Tutor(a) institucional de las practicas profesionales por el (la) bachiller:
ELIANA ESTEFANY GIRAN ALVAREZ, titular de la cedula de identidad
numero CI: 24.300.362, en el área de ORITUPANO – LEONA GERENCIA
TÉCNICA Y OPERACIONES durante el periodo (desde 02/02/2015 hasta
22/05/2015), considerado que de acuerdo a los requisitos exigidos por la
institución, el (la) Br. reúne los meritos suficientes para ser APROBADO(A),
con una calificación de _____ puntos.

___________________________________
Tutor(a) Institucional
Ing. Cristina Villarroel
C.I.: 15.680.258
Sello de la Institución
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA – CARABOBO – EXTENSION - ISABELICA
COORDINACION DE PRACTICA PROFESIONAL

Quien suscribe, el (la) Profesor __________________________________


titular de la cedula de identidad número CI:_________________ , en
condición de Tutor(a) Académico(a) designado(a) por el departamento de
practicas profesionales adscrito a la división académica de la UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL (U.N.E.F.A), hace constar que el informe final presentado por el
(la) bachiller: ELIANA ESTEFANY GIRAN ALVAREZ, titular de la cedula de
identidad numero CI: 24.300.362, como uno de los requisitos parciales para
optar por el Titulo de INGENIERIA DE PETROLEO, reúne las condiciones y
meritos suficientes para ser APROBADO(A), con una calificación de ____
puntos.

Tutor(a) Académico
____________________________

CI:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA – CARABOBO – EXTENSION - ISABELICA
COORDINACION DE PRACTICA PROFESIONAL

ABROBACION DEL INFORME DOCENTE DESIGNADO POR LA


COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Quien suscribe, el (la) Profesor __________________________,


titular de la cedula de identidad numero CI: ________________, en condición
de docente designado(a) por la Coordinación de practica profesional adscrito
a la división académica de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA), hace constar
que el informe final presentado por (la) Bachiller: ELIANA ESTEFANY
GIRAN ALVAREZ, titular de la cedula de identidad numero CI: 24.300.362
como uno de los requisitos parciales para optar por el titulo INGENIERIA DE
PETROLEO, reúne las condiciones y meritos suficientes para ser
ABROBADO(A, con una calificación de ____ puntos.

_______________________________
Docente designado por la Coordinación
Ing. Jesus Raujo
C.I.: 13.611.017
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA – CARABOBO – EXTENSION - ISABELICA
CARRERA: INGENIERÍA DE PETRÓLEO

EVALUACIÓN DE CAMBIO DE MÉTODOS EN POZOS PARA


REACTIVACIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL CAMPO ACEMA EN EL TIGRE
ESTADO - ANZOATEGUI

AUTOR: Br. Eliana Giran


TUTOR: Ing. Cristina Villarroel
AÑO: 2015

RESUMEN
INTRODUCCION
MARCO ORGANIZACIONAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la prehistoria el petróleo ha sido utilizado en la vida cotidiana por el


ser humano, solo que en menor proporción que en la actualidad; es decir,
anteriormente el petróleo brotaba del subsuelo en su estado natural y los
indígenas lo utilizaban para frotar sus músculos después de realizar
laboriosas actividades incluso cuando tenían combates cuerpo a
cuerpo. Cabe señalar que, con el paso de los años el interés por el
petróleo fue en aumento, esto se debe a que los chinos utilizaban el gas
del petróleo para la cocción de alimentos, pero fue entonces para
mediados del siglo XVII que se perforo el primer pozo en Estados
Unidos, donde se pudo separar por primera vez el Keroseno del
petróleo y sustituir el aceite de ballenas por este compuesto
utilizándolo como combustible para lámparas.

Generalmente, con el paso de los años, el petróleo se ha ido convirtiendo


en la mayor fuente de economía a escala mundial; Es decir, la mayoría de los
países son dependientes de la comercialización del petróleo, ya que sé a
convertido en la materia prima principal en la industria petroquímica para la
realización de diversos objetos y productos utilizados a diario por el ser
humano, gasolina como producto derivado del petróleo es utilizado como
combustibles, el gasoil, keroseno entre otros componentes.

Es importante acotar que la producción de hidrocarburos se ha visto


afectada por las propiedades físicas y químicas del petróleo; ya que,
anteriormente eran explotados los pozos que tenían un alto grado °API lo
que presentaban un elevado nivel de viscosidad que proporcionaba un fácil
manejo y menor costo de inversión y eran dejados los crudos pesados o de
menor viscosidad que requerían mayor inversión. Pero con la merma de los
crudos livianos se ha venido optando por producir yacimientos que
almacenan grandes cantidades de crudos pesados y extrapesados.

Cabe señalar que Venezuela es conocida por sus cuencas de Maracaibo,


Falcón Golfo de Venezuela, Apure, Guárico y finalmente la cuenca Oriental,
donde se localiza la mayor cantidad de crudos. Donde una vez que estos
dejan de producir de forma natural, de acuerdo a las condiciones físicas y
químicas que presenta cada pozo se estudia que método de levantamiento
artificial será él más conveniente para aplicar, analizando la tasa de
producción que se obtendría.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, se debe acotar que el Área


Acema, es operada actualmente por la empresa Mixta Petrovenbras, la cual
tiene en su totalidad pozos activos produciendo por el método de Inyección
de Gas Lift; lo cual se ha visto afectado por presentar continuos problemas
de compresión lo que a traído como consecuencia una considerable
disminución en la producción por medio del cierre de algunos Campos de
Acema B, Mata Acema 200, Mata Acema 300, Mata Acema 400, Mata Acema
500, Mata 8, Mata 13, Mata 21, Mata 22, Mata 25 y el Limón. Es de allí
donde surge el interés de llevar a cabo posibles cambios de métodos en
aquellos pozos que han sido seleccionados como inactivos por presentar
este tipo de dificultades; al mismo tiempo a los pozos activos para analizar
como seria el comportamiento de esos pozos con un cambio de método
seccionados.

Por esta razón, se sugiere realizar una propuesta de posibles cambios de


métodos a los pozos que fueron considerados activos e inactivos,
comprendidos entre las categorías uno (1), dos (2) y tres (3) que abarca ocho
pozos activos y treinta y cuatro pozos inactivos lo que hace un total 42 pozos
por evaluar para analizar como seria su comportamiento con la selección de
otro método de levantamiento artificial, tomando en cuenta la presión que
presenta el yacimiento, su temperatura, cual es su condición y otros
parámetros necesarios para la simulación deseada con el fin de aumentar la
producción de hidrocarburo en el Acema y determinar como seria el
comportamiento de los pozos activos que producen con Gas Lift aplicando
otro método de producción.
JUSTIFICACIÓN

La inyección de gas Lift, es un problema agravante para el Área Acema,


debido a los problemas continuos que se han ido suscitando en las plantas
compresoras de gas, lo que disminuye considerablemente la producción
diaria de hidrocarburos por el cierre de pozos que se ven afectados por la
misma. En esta investigación se considera la opción de proporcionar un
análisis de cómo seria el comportamiento de los pozos que están inactivos,
simulando posibles cambios de métodos bien sea Bombeo Mecánico BM,
Bombeo de Cavidad Progresiva BCP y Bombeo Electro-Sumergible, tomando
en cuenta la tasa máxima de producción requerida, el Índice de
Productividad del pozo; Y a los pozos que se encuentran actualmente activos
como Mata 13-8, Mata 22-5, Mata 22-6, Mata 22-8 y Mata 22-9, que operan
actualmente por inyección de Has Lift; Como seria su producción si se le
aplicara alguno de estos métodos no convencionales anteriormente
mencionados.

El propósito que se persigue al utilizar nuevos cambios de métodos de


levantamiento artificial no convencionales, es analizar como seria el
comportamiento de los pozos seleccionados como activos e inactivos con un
cambio de método con el fin de aumentar la producción de barriles diarios
que produce la empresa Petrokariña y Petrovenbras ubicada entre los
Estado Anzoátegui-Monagas.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

SEMANA Nº 1

En la primera semana, se llevo a cabo la selección de los pozos


activos e inactivos pertenecientes al del Campo Acema.

SEMANA Nº 2

Una vez seleccionados los pozos activos e inactivos del Campo


Acema se procedió a ubicar los diagramas mecánicos, así como también se
verificaron los métodos de producción actual que mantenía cada pozo.

SEMANA Nº 3

Posteriormente, se procedió a realizar la búsqueda de recopilación de


información de producción en OFM, así como la selección de las arenas
completadas de los respectivos pozos escogidos.

SEMANA Nº 4

En esta semana se llevo acabo el análisis de los historiales de cada


uno de los pozos, así como también la selección de los mapas de las arenas
respectivamente completadas, el cual señala la ubicación del pozo
seleccionado, adicional a pozos vecinos adyacentes a los mismos.
SEMANA Nº 5

Se procedió analizar las últimas pruebas de producción y pruebas de


presión realizadas a cada uno de los pozos. Requisito importante para las
selecciones de posibles cambios de métodos.

SEMANA Nº 6

Se procedió a concluir con las últimas intervenciones que se le


realizaron a cada pozo y la búsqueda de los últimos antecedentes necesarios
para terminar de crear la base de datos.

También podría gustarte