100% encontró este documento útil (1 voto)
396 vistas22 páginas

Proyecto Universitario de La Comunidad Caja de Agua 2018 - Listo

Este documento presenta un resumen del contexto comunitario y organizacional de la comunidad Caja de Agua en el Municipio Cocorote, Estado Yaracuy. Describe la historia, ubicación, servicios, factores ambientales, demográficos y socioeconómicos de la comunidad. También presenta una descripción del Consejo Comunal "Caja de Agua en Marcha", incluyendo su objetivo de garantizar la participación ciudadana para obtener beneficios que fomenten la soberanía nacional.

Cargado por

eileen gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
396 vistas22 páginas

Proyecto Universitario de La Comunidad Caja de Agua 2018 - Listo

Este documento presenta un resumen del contexto comunitario y organizacional de la comunidad Caja de Agua en el Municipio Cocorote, Estado Yaracuy. Describe la historia, ubicación, servicios, factores ambientales, demográficos y socioeconómicos de la comunidad. También presenta una descripción del Consejo Comunal "Caja de Agua en Marcha", incluyendo su objetivo de garantizar la participación ciudadana para obtener beneficios que fomenten la soberanía nacional.

Cargado por

eileen gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
INDEPENDENCIA - ESTADO YARACUY

MODELO DE CONTROL INTERNO PARA FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LOS


PROCESOS ADMINISTRATIVOS DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL“CAJA DE AGUA EN
MARCHA” DE LA COMUNIDAD CAJA DE AGUA DEL
MUNICIPIO COCOROTE ESTADO YARACUY

Independencia, Noviembre 2018


REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
INDEPENDENCIA - ESTADO YARACUY

MODELO DE CONTROL INTERNO PARA FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LOS


PROCESOS ADMINISTRATIVOS DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL“CAJA DE AGUA EN
MARCHA” DE LA COMUNIDAD CAJA DE AGUA DEL
MUNICIPIO COCOROTE ESTADO YARACUY

Autores:
Pnf. Administración Seccion.151502
Herrera Edward Exp.45865
Gómez Lurneidy Exp.46464
Gutiérrez Eileen Exp.46433
MOMENTO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

A continuación se muestra el inicio de la investigación, a partir de un diagnóstico descriptivo


que se aplicó de la comunidad, según lo dicho por Yuni y Urbano (2014), “Se basa en la acción social
del investigador que al sumergirse en el escenario, está obligado a sostener un conjunto de
interacciones con los actores involucrados, en su contexto situacional” (p.126). Por consiguiente el
grupo investigador se trasladó a la comunidad Caja de Agua del Municipio Cocorote Estado Yaracuy
para interactuar con las personas de la zona, donde la Sr. María Segura nos recibió y brindo toda la
información de la comunidad y el consejo comunal “Caja de Agua en Marcha” del que es parte, nos
comentó sobre las problemáticas presentes en la entidad, en la cual, según el resultado de la
investigación, se aplicaría una solución viable que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Descripción del Contexto Comunitario


El nombre de Caja de Agua se debe a la caja recolectora de agua, construida con el fin de
suministrar el vital líquido a la población de Cocorote, formada por 4 barriadas: Carretera, Campo
Alegre, El Manguito y Caja de Agua. Su fundación data aproximadamente de los años 1920 y 1930, la
comunidad fue asentando sus viviendas cerca de la Quebrada La Virgen que en ese entonces surtía de
agua al sector. La comunidad se encuentra ubicada geográficamente dentro de la ciudad de Cocorote,
con los siguientes linderos: norte: Barrio La Cruz, sur: Barrio Centro, este: Barrio Los Bomberos y
Bernabó, y al oeste: Barrio Chaparral y Manguito. Con una altura sobre el nivel del mar de 450 Metros
y un clima de 28º a 36º en época de invierno. Caja de Agua es uno de los sectores más antiguos del
Municipio, según relato de sus libros vivientes.

Asimismo entre las primeras familias pobladoras del sector encontramos: *Familia Medina
*Familia Yovera *Familia Briceño *Familia Ledezma. Sus casas eran construidas de barro pisado y
bajareque con techo de caña brava y tejas, para su decoración eran pintadas con carburo, avestina,
azulillo y con hojas de tuna machacada, estaban sectorizadas por cuadras con calles sin asfalto
(caminos de tierra); el transporte utilizado en ese entonces eran caballos y burros. Su agricultura era
sembradíos de Cacao, Café, Maíz, Tabaco, Ñame y otros. Los cuales utilizaban para su consumo y los
excedentes eran comercializados entre los habitantes de la comunidad.

También existían costureras encargada de remendar y elaborar prendas de vestir (oficio


aprendido por si solas), es importante recordar que la primera de ellas fue la Sra. Hilda Tovar. El
primer síndico municipal fue Alejandro Maldonado. Por su parte, entre los primeros personajes más
recordado están los Señores y Señoras: María Luisa Hernández, Cruz Manuel D’Lima, Isabel Díaz,
Joaquín alias “Chananegra”, Antonio Medina, Antonio Muñoz, Antonia Cuenca, Clemente Álvarez y
Rafael Simón Oviedo. Cada uno de estos personajes forma parte de la historia local de la comunidad.

Por otro lado, entre las fiestas y celebraciones más importantes de la comunidad encontramos
las ferias del buñuelo organizada por la Asociación Díaz Cocorote, fiesta de la cruz de mayo celebrada
por la Asociación Civil de la entidad, la fiesta de San Juan (24 de Junio), la feria Somos del Maíz
celebrada en Agosto organizado por la Asociación Civil Díaz. Por otro lado los lugares y
construcciones más significativas de la comunidad son la Plaza Bolívar de Cocorote, la Iglesia de San
Gerónimo, el templo Madre Teresa de Calcuta, la Casa de la Caridad, Comandancia Policial,
Medicatura Alberto Ravel, Biblioteca Pública, Alcaldía del Municipio Cocorote, sede de Hogares
CREA, Escuela de Música y la Escuela Básica Leonor Bernabó fundada en 1973 conocida
anteriormente como escuela Mixta Mingolla.

En continuación con lo antes mencionado, el primer jefe civil fue el Sr. Bartolo Ledezma quien
hacía sus rodas en un caballo blanco, la primera iglesia de la comunidad fue construida con el mismo
sistema con el que construyeron sus casas, barro y adobe. Por otro lado el primer centro de salud fue la
medicatura Alberto Ravel, que en la actualidad se mantiene, sus primeros médicos fueron: Luzardo y
Bolívar, Oriundos de Maracaibo estado Zulia, estos Vivian dentro de la medicatura y cumplían un
horario de atención a la comunidad las 24 horas del día.

La comunidad Caja de Agua cuenta con servicios básicos tales como: suministro de aguas
potables (aunque actualmente presentan fallas con el suministro de la misma) y servidas (cloacas),
electrificación residencial e industrial (110v y 220v, bifásica y trifásica), aseo urbano a domicilio,
líneas de teléfono, transporte público (con déficit mayormente en horas de la mañana y noche), internet,
televisión por cable y satelital, sus calles están asfaltadas, aunque algunas de sus avenidas presentan
deterioro por las constantes lluvias y el tránsito de vehículos por la zona.

En otra descripción de la comunidad están los factores ambientales, que la figuran en el sistema
montañoso de la cierra de Aroa, gozando de un clima tropical húmedo de veintiocho grado (28º) a
treinta y seis grados (36º) propio del Municipio Cocorote, la época más lluviosa del año es mayo, su
vegetación predominante es densa y cuenta con samanes, cedros, flor amarillo, araguaney,
chaguaramos, tiene una dependencia muy fuerte desde el pie de la montaña hasta el rio Yaracuy y en
tal sentido esta comunidad tiene una altura de cuatrocientos cincuenta metros (450mts) sobre el nivel
del mar. En cuanto a su hidrografía la ciudad se nutre de las aguas del río San Jerónimo, el cual recorre
la población al oeste de la misma.

En cuanto a los factores socio productivos de la comunidad, el sector caja de agua, se alimentan
principalmente de la agricultura (caraotas, maíz, auyama, ocumo, apio, plátanos y tabaco). Que venden
para adquirir los demás alimentos y enseres, como también de la ganadería (vacunos, porcinos y aves
de corral). Cabe destacar que en todas las casas del sector, se contaba con amplios terrenos, además
mencionamos que en este sector existió un excelente ebanista (carpintero), de nombre Antonio
Carrillo, quien fabrico el sepulcro de nuestro señor Jesucristo, el cual permanece en la iglesia de San
Gerónimo.

En otra descripción la comunidad tiene unos factores demográficos con una extensión de 135
Km2. El mismo surge de la división del municipio San Felipe y a pesar de ser un municipio pequeño,
posee una población estimada de 48.872 habitantes. Por otro lado este sector se encuentra ubicado
geográfica, política y territorialmente en la poligonal urbana del municipio Cocorote estado Yaracuy,
se limita por el norte con el Barrio la Cruz, por el Sur con el Sector centro, por el este con la comunidad
de los Bomberos y por el Oeste con el sector chaparral, con una ubicación practica que parte de la
avenida Bolívar, subiendo la calle de la iglesia pudiendo así, llegar a la comunidad caja de agua, de
acuerdo croquis vea la figura Nº1.
Descripción del Contexto Organizacional

Dentro de este marco mencionamos que nuestro objeto de estudio es el consejo comunal “Caja de
Agua en Marcha” el cual hace ida en: la Av. 8 entre calles 7 y 8, sector caja de agua del municipio
Cocorote del Estado Yaracuy. La actividad a la que se dedica esta organización comunal, es a
promover la participación entre los ciudadanos y ciudadanas, siendo la voz de la comunidad, teniendo
como principios: impulsar la participación popular, plantear a los entes gubernamentales el
establecimiento de convenios de cooperación a través de técnicas que beneficien la comunidad.

Siguiendo con la descripción de la organización, se menciona su objetivo principal que se basa


en: garantizar a través de los comités locales la participación popular de los ciudadanos y ciudadanas de
la comunidad, impulsando la toma de decisiones para la obtención de beneficios, que fomenten la o
consoliden la soberanía en el plan de la patria, por su parte para lograr esta meta, tienen como
estrategias, articular las organizaciones de base en la comunidad, integrar a la comunidad garantizando
su participación en la formulación de propuestas y/o proyectos, convocar las asambleas de ciudadanos
y ciudadanos en la comunidad para distribuir sobre la situación política, social, económica y cultural.

En cuanto a las políticas del consejo comunal “Caja de agua en marcha”, están en los
lineamientos de la ley que los regula (ley de consejos comunales) la cual establece que dicha ley estará
siempre en armonía con la constitución de República Bolivariana de Venezuela, por su parte una de las
políticas de esta organización, es la planificación, que en ejercicio de poder comunal hace prever
situaciones que permitan alcanzar los objetivos y metas planteadas en un tiempo determinado,
atendiendo las aspiraciones de vida, de todos los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad

Su misión es ser la instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y


ciudadanas, tomando en cuenta las diversas organizaciones comunitarias movimientos sociales y
populares que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, gestión directa, de
proyectos que responda a las necesidades, aspiraciones de la comunidad, constituyendo una sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicias sociales. Asimismo su visión es convertirse en la instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del
poder público, en cuanto a la formulación, ejercicios control y evaluación de políticas dirigidas al
desarrollo comunal, bajo valores como la solidaridad, transparencia, corresponsabilidad, identidad
nacional, coordinación y bien común social.

Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio

Para contextualizar la realidad abordada, el grupo investigador se dirigió a el consejo comunal


“Caja de agua en marcha” en la comunidad Caja de Agua municipio Cocorote Estado Yaracuy,
específicamente a la casa de la Sr. María Segura que es miembro del consejo comunal en el área
administrativa y financiera, la cual nos recibió amablemente y brindo toda la información respecto al
consejo comunal y comunidad, dicha información la obtuvimos mediante una entrevista no
estructurada que se le aplico a la Sra. María Segura, de manera que pudiésemos conocer el estatus de la
organización y las problemáticas existentes en la entidad, se dialogó sobre cómo era la gestión del
consejo comunal, que planes estaban llevando a cabo en la actualidad, la estructura y las personas que
lo integran, comités locales y funciones, como estaban manejando la información de la comunidad
desde un punto de vista administrativo y finalmente cómo funcionaba el consejo comunal en términos
generales; por otro lado se habló también de las problemáticas más sentidas en el sector, determinando
como el informante clave de esta investigación, a la Sra. María Segura, ya que, ella ha estado en el
consejo comunal durante varios años y conoce a fondo la organización, además según sus palabras, ha
vivido toda su vida en la comunidad y sabe la evolución que ha tenido el sector con el trascurrir de los
años, partiendo de lo dicho por la Sra. María Segura, se pudo conocer que la comunidad presenta fallas
con el suministro de aguas potable, al igual que en el sistema eléctrico de alumbrado público, le faltan
bombillas que den iluminación a sitios transitados, presentan problemas de inseguridad en la zonas
constantemente circuladas por los habitantes, deterioro en algunas calles y avenidas de la comunidad,
así como el alto índice de desempleo en la zona, que deja a virios jefes de familias sin ingresos
económicos para el sustento de sus hogares y aunado a eso la dificultad del transporte público que
afecta a sus habitantes, mayormente, en horas de la mañana y la noche. Ante lo expuesto el consejo
comunal “Caja de agua en marcha” ha intentado poner en curso proyectos que solucionen estas
problemáticas pero por falta de ingresos económicos nunca logran los objetivos. Por otro lado se
indago también sobre la situación del consejo comunal, en relación a las problemáticas que
obstaculizan el logro de los objetivos propuestos por la organización, cosa que mencionó la Sra. María
Segura, en donde se pudo evidenciar la falta de motivación en la junta comunal, puesto que no todos se
abocan para la implementación de planes que ayuden a la comunidad, motivado a las mismas
problemáticas presentes en la entidad, la desintegración a nivel interna, al igual que lo antes
mencionado, no llevan la información de la comunidad de forma coordinada, por falta de formatos
físicos y digitales que organice las documentaciones correspondientes que soporten las acciones
ejecutadas dentro de la organización, no tienen los conocimientos necesarios para llevar el control de
una determinada información a través formatos digitales y/o físicos, requieren orientaciones sobre
procesos administrativos, así como la importancia de llevar un control desde una perspectiva
organizacional, en definitiva carecen de conocimientos administrativos.

Realidad del Estudio

El consejo comunal “Caja de agua en marcha” presenta como necesidad más latente la falta de
conocimientos administrativos, problemática que el grupo investigador, estudiara, analizará y atacara
implementando estrategias de formación que permitan brindarles información sobre los procesos
administrativos y afiancen los que ya conocen, de esta manera poder motivar e incentivar nuevamente
la organización a la planeación de metas para el logro de los objetivos, a través de los procesos
administrativos. De manera que, el consejo comunal pueda interpretar los objetivos propuestos, a través
de la planificación, la dirección y el control de todas las actividades realizadas con el fin de lograr esos
objetivos. Según lo establece Gutiérrez (2014) “La tarea actual de la administración es interpretar los
objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través de la
planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y
niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación”
(p.33).

Alternativa de Transformación

Según Galindez. (2014), “Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que
afectan a una comunidad de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado,
con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas” (p.18). De allí surge la
necesidad de dar solución a lo estipulado en la realidad del estudio, teniendo como alternativa ejecutar
un modelo de control interno para fortalecer los conocimientos administrativos, dirigido al consejo
comunal “caja de agua en marcha” de la comunidad caja de agua del municipio cocorote estado
Yaracuy, mediante charlas con temas de índole administrativo, dictadas a la junta comunal, en la
misma entidad, específicamente en donde reside la Sra. María Segura, llevadas a cabo el próximo año
2019, pues si el consejo comunal conoce y maneja los procesos administrativos, la comunidad en
general se beneficiaría de los nuevos proyectos que la misma organización planifique y ejecute a partir
los conocimientos recibidos

Propósitos de la Investigación

El propósito de la investigación, según la realidad estudiada, tiene como intención implementar


un modelo de gestión interno para fortalecer los conocimientos administrativos, dirigido al consejo
comunal “Caja de agua en marcha” de la comunidad Caja de Agua Municipio Cocorote Estado
Yaracuy de acuerdo con Leedy (2013) “Escribir el propósito de investigación significa delinear todas
las etapas del proceso, en orden lógico” (p.127). Por consiguiente, lo que se quiere lograr con la
presente investigación, es que, mediante la impartición de charlas con informaciones referente a los
procesos administrativos, se pueda crear un patrón estándar que sirva de guía para realizar funciones
administrativas en el presente y a futuro dentro del consejo comunal.

Propósito General

Ejecutar un modelo de control interno para fortalecer los conocimientos de los procesos
administrativos dirigido al consejo comunal “caja de agua en marcha” de la comunidad caja de agua
del municipio cocorote estado Yaracuy.

Propósitos Específicos

Diagnosticar la situación actual en cuanto al déficit de conocimientos administrativos que posee


el consejo comunal “Caja de Agua en Marcha” de la comunidad caja de agua en el municipio cocorote
estado Yaracuy,

Planificar un modelo de control interno para fortalecer los conocimientos de los procesos
administrativos, dirigido al consejo comunal “Caja de Agua en Marcha” de la comunidad caja de agua
del municipio cocorote estado Yaracuy.
Desarrollar un modelo de control interno para fortalecer los conocimientos de los procesos
administrativos, dirigido al consejo comunal “Caja de Agua en Marcha” de la comunidad caja de agua
del municipio cocorote estado Yaracuy.

Relevancia de la Investigación

El consejo comunal “Caja de agua en marcha” según indicó el informante clave, carecen de
conocimientos administrativos, por ello es de suma importancia darle una solución viable a esta
problemática, pues viéndolo desde una perspectiva social, conocer el uso y manejo de los procesos
administrativos, impulsa la evolución social de las masas, y a nivel comunitario facilita la planificación
de proyectos y la ejecución de los mismos, mejorando la localidad y optimizando la calidad de vida de
sus habitantes, al igual que para el profesional de la administración, el cual debe conocer con exactitud
los procesos utilizados en la administración en contraste con el ámbito organizacional. En tal sentido
según lo antes expuesto, es de gran relevancia que se implemente un modelo de control interno para
fortalecer los conocimientos de los procesos administrativos, dentro del consejo comunal “Caja de
agua en marcha” de la comunidad Caja de Agua Municipio Cocorote Estado Yaracuy, de manera que,
pueda existir un lineamiento que sirva de guía para dicho consejo comunal a la hora de realizar
funciones administrativas.

Aspectos Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a
la ley y al derecho.

Ley de los Consejo Comunales (2009)

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y


protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas
y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 30. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del consejo


comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e
intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las
decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social
sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o
electas a través de un proceso de elección popular.

Artículo 32. Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria


incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos, hechos u
omisiones que alteren el destino de los recursos del Consejo Comunal, por lo cual serán sancionados
conforme a las leyes que regulen la materia.

La Ley de los Consejos Comunales define las pautas que debe seguir este tipo de
organizaciones comunitarias y establece las responsabilidades de los miembros de las mismas en el
manejo de los recursos.

Vinculación del Proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar y
las Líneas de Investigación del PNFA

El plan de desarrollo económico y social de la nación se presenta como un instrumento


orientador de las políticas públicas a los fines de lograr el equilibrio social, el cual ha de alcanzarse
mediante la ampliación de las opciones a la población y de la oferta de mayores oportunidades;
superando la desigualdad social en función de los objetivos sociales y económicos consagrados en la
constitución. Por consiguiente, desarrollar un modelo de control interno para fortalecer los
conocimientos de los procesos administrativos dirigido al consejo comunal “caja de agua en marcha”
de la comunidad Caja de Agua del Municipio Cocorote estado Yaracuy, se vincula con el plan de
desarrollo económico pues: busca la inclusión social la cual está orientada hacia el autodesarrollo de la
comunidad, impulsando la participación de los consejos comunales en la planificación de la economía.

Así mismo, se busca fomentar la capacidad de toma de decisiones en dicho Consejo Comunal,
creando canales efectivos para la contraloría social, estableciendo mecanismos administrativos de los
recursos financieros. Así pues, el proyecto abordado se basa en los ejes o líneas estratégicas de:
Suprema Felicidad Social, pues cuenta con una estructura social incluyente; Democracia Protagónica
Revolucionaria, donde se consolida la organización social y fuerza colectiva y el Modelo Productivo
Socialista, conservando el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para
el desarrollo del país y las comunidades, consolidando así el carácter endógeno de la economía.

En efecto, se estimula la participación protagónica de la comunidad y del consejo comunal, en


cuanto a la gestión administrativa, legal contable, fiscal y financieramente de manera adecuada y
censora con el desarrollo endógeno y sustentable. Es preciso destacar que el presente proyecto
vinculado con el plan de desarrollo económico está basado en la transformación social, fomentando
principios de participación y corresponsabilidad con base a la garantía de todos los derechos, además
de la incorporación a la nueva dinámica económica y transformadora buscando la equidad social que se
traduce en mejoras de las condiciones de vida de la comunidad “Caja de Agua” promoviendo el trabajo
organizado, colectivo y productivo del Consejo Comunal “Caja de Agua en Marcha”, del municipio
Cocorote Estado Yaracuy.

En cuanto a las líneas de investigación, en relación a la primera línea se cumple lo relacionado a


la participación social en la gestión de las organizaciones, debido a que le da principalmente
protagonismo a la comunidad, al mismo tiempo que le ofrece capacitación para aumentar y hacer más
eficiente dicha participación, además de que acerca la universidad a las comunidades mediante esta
gestión.

En cuanto a la producción sostenible en los modelos productivos, evidentemente existe una


estrecha relación, porque es un modelo productivo permanente el que se establece mediante el poder
comunal, y lo reafirma la presente investigación al permitirle mayor eficacia en esa gestión,
consiguiendo de esta manera lo relacionado con la tercera línea de investigación referida a la
construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito
de la gestión pública, es precisamente la intención del presente estudio, el ofrecer herramientas para
mejorar los procesos administrativos y favorecer la eficiencia en la gestión pública. Toda investigación
en el ámbito social, promueve de manera indirecta o indirecta un modelo de producción y consumo
para el desarrollo endógeno, direccionado al fortalecimiento del proceso de auto sustentación, para dar
cumplimiento de esta manera a la última línea de investigación.

Orientación Metodológica

Esta fase pretende exponer de manera metodológica como se realiza el proyecto y los pasos que
seguirán para alcanzar los objetivos del mismo, tal como lo señala Buchanan (2013) “El recorrido
metodológico indica los pasos, técnicas, procedimientos y recomendaciones, que en forma lógica han
de seguirse en toda investigación” (P.48). Por lo tanto, para alcanzar el propósito de la investigación, es
necesario emplear métodos que mejoren la gestión administrativa del consejo comunal, pudiendo así,
llevar a cabo el desarrollo de un modelo de control interno que sirva de base para el fortalecimiento
constante de los conocimientos administrativos, este a su vez será efectuado mediante charlas sobre
integración, gestión, control, procesos administrativos, relaciones humanas, desarrollo integral, entre
otros. Por lo tanto la información impartida ayudará a cubrir el déficit de conocimientos
administrativos que existe en el consejo comunal “Caja de agua en marcha” de la comunidad Caja de
Agua Municipio Cocorote Estado Yaracuy, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Paradigma

Para la presente investigación, se expone que está basado en un Paradigma socio critico
(Interpretativo), el cual es denominado también paradigma cualitativo, ya que el enfoque está basado en
estudiar los fenómenos sociales al tratar de comprender la realidad, buscando promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos, teniendo en cuenta a los sujetos
investigados, ya que estos no solo aportan datos, sino que los valores de estos datos terminan en la
mejora de los propios sujetos. Según lo indica Arnal (2014), “El paradigma socio-crítico adopta la
idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa,
sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene
como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros” (p.45).

Enfoque

Este estudio se detalla en una modalidad de campo en virtud de la información que fue
recolectada directamente de la realidad estudiada, y por su naturaleza, tiene un enfoque cualitativo,
porque se refiere a sucesos complejos que tratan de ser descritos totalmente, en su medio natural. Según
Maycut y Morehouse (2015): “El enfoque cualitativo pretende describir e interpretar los fenómenos
educativos, como parte de los fenómenos sociales, estudiando sus significados e intenciones de las
acciones humanas desde la perspectiva de los propios interesados” (pág. 94). Es decir permite
comprender e interpretar los hechos que se dedujeron en la investigación, ya que analizando el
comportamiento de los sujetos investigados, se puede conocerla solución específica y mantener la
dirección de la misma hasta solucionar lo inicialmente diagnosticado.

Método de Investigación

Para LeCompte (2013), el método de investigación cualitativa podría entenderse como “Una
categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan
la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video
cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos” (p126). En tal sentido, se
tomaron como herramientas para llevar a cabo eta investigación, aplicar una entrevista informal, al
momento de llegar a la comunidad, ya estando en el lugar se tomaron grabaciones de audio y notas de
campo, para ver un sentido amplio del análisis hecho a partir de las mismas palabras, habladas y
escritas de la observación que se realizó al dirigirse al objeto de estudio para indagar sobre la realidad
a abordar.

Sujetos Investigados

Los sujetos investigados según Chaves (2014), “Tienen un lugar básico en la investigación, el
investigador debe acercarse con voluntad comprensiva y aprehensiva, pero sobre todo con los
instrumentos metodológicos y técnicos adecuados para tal misión, instrumentos que permitan la
expresión de los sujetos investigados” (p. 45). A partir de esa cotidianidad se construyen conocimientos
válidos, que se extraen del estudio exhaustivo que el grupo investigador aplica a los sujetos
investigados, para así conocer el contexto de la problemática que les afecta, desde un punto de vista
cualitativo. Por su parte, los sujetos de investigación son los actores sociales del consejo comunal
“Caja de agua en marcha”; y los sujetos investigados son los voceros, suplentes y jefes de calles del
consejo comunal.

Informantes Clave

Para llevar a cabo la investigación, fue necesario contar con informantes claves para obtener la
información necesaria y concreta sobre el problema que existe en el consejo comunal “Caja de agua en
marcha”. Ya que un buen informante clave puede desempeñar un papel decisivo y trascendental en la
investigación. Según, lo plantea Martínez (2011) los informantes claves: “Son aquellas personas que
por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente
importante de información, y a la vez, les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios”
(p.30). Desde esta perspectiva, el informante clave de la investigación es la Sra. María Segura
miembro del consejo comunal “Caja de agua en marcha” en la unidad de administración y finanzas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Las técnicas son las vías, medios e instrumentos a través de los cuales se logró obtener la
información de las fuentes. En este sentido, Hernández (2014) refiere que “Las técnicas de
recolección de información son diversas según el objeto a que se aplique y no se excluyen entre sí,
debido a que es preciso por una parte, elegir la más adecuada y, por la otra utilizar la más conveniente
para el estudio” (p.57). La técnica usada para la recolección de la información, fue la entrevista no
estructurada, que se aplicó a la Sra. María Segura con el fin de conocer las problemáticas de la
comunidad y a su vez saber las funciones del consejo comunal, sus planes y demás actividades
inherente a el bienestar de la localidad, por lo que esta herramienta nos sirvió para responder
interrogantes planteadas sobre el tema a ejecutar.
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

Según la UPEL (2011) “Esta etapa consiste en establecer un estudio de situación y en


desarrollar los objetivos del estudio”. En el caso de esta investigación, se analizó la información
recibida por el informante clave, a través de una entrevista no estructura para conocer a fondo y a
detalle, el estatus general de la comunidad y el consejo comunal, describiendo las problemáticas más
sentidas de estos en la descripción de la realidad seleccionada para el estudio, para luego identificar
mediante observaciones, análisis y diálogos directos con él infórmate clave, el tema a tratar, resultando
la solución del problema seleccionado para aplicar solución viable , implementar un modelo de control
interno para fortalecer los conocimientos de los procesos administrativos dirigido al consejo comunal
“caja de agua en marcha” de la comunidad caja de agua del municipio cocorote estado Yaracuy.
ANEXOS
Croquis de la comunidad Caja de Agua Municipio Cocorote Estado Yaracuy.

Figura-1.

Organigrama del Consejo comunal “Caja de Agua en Marcha”

Organigrama del Consejo Comunal "Caja de Agua" de la Comunidad Caja de Agua


del Municipio Cocorote estado Yaracuy.

Asambleas de ciudadanos y ciudadanas

El Colectivo La unidad La Unidad


de La unidad Administrativa de
Coordinación Ejecutiva y Financiera Contraloría
Comunitaria Comunitaria Social.

Figura-2
Figura 3. - Plan de acción
Objetivo General: Desarrollar un modelo de control interno para fortalecer los conocimientos de los procesos administrativos dirigido al consejo comunal
“caja de agua en marcha” de la comunidad caja de agua del municipio cocorote estado Yaracuy.

Objetivos Evaluación
Estrategias de acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables
Especificados Formativa
Diagnosticar la
situación actual del * Visita al consejo comunal
Humanos:
consejo comunal de la de la comunidad caja de *Socialización
comunidad caja de agua del municipio cocorote * Entrevista 21 , 29 *Miembros del
agua en el municipio estado Yaracuy. informal consejo comunal
Mayo
cocorote estado "caja de agua en
Semana 4 - 5 Bachilleres:
Yaracuy * Observación marcha"
2 horas *Estudiantes. Br. Herrera
directa Edward Mediante este
proceso se pudo
Material: Br. Gutiérrez
conseguir, e
Hojas blancas Eileen
*Encuentro con los interpretar toda la
miembros del consejo * Observación 15, 18 Lápiz. Br. Gómez información
comunal "Caja de agua en directa Junio Cuaderno de Lurneidy obtenida de la
marcha" de la comunidad notas comunidad, que
Caja de agua Semana 3 - 4 Computador permitió conocer
las necesidades
* Entrevista 3 horas Cámara más sentidas del
* Realización de entrevista, informal fotografía consejo comunal
para el diagnóstico Teléfono para "Caja de agua en
situacional de la gestión del * Investigación 27 , 30 grabar audio marcha"
consejo comunal "Caja de documental Julio
agua en marcha" de la
comunidad caja de agua Semana 4 - 5
* Toma de
municipio cocorote estado 2 horas
evidencias
Yaracuy
fotográficas

Fuente: Herrera Edward, Gutiérrez Eileen, Gómez Lurneidy.


Figura 4. - Plan de acción
Objetivo General: Desarrollar un modelo de control interno para fortalecer los conocimientos de los procesos administrativos dirigido al consejo comunal
“caja de agua en marcha” de la comunidad caja de agua del municipio cocorote estado Yaracuy.

Objetivos Evaluación
Estrategias de acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables
Especificados Formativa
Planificar un modelo
de control interno para * Investigar sobre los
Humanos:
fortalecer los modelos de control. Control * Investigación
conocimientos de los interno., tipo de control en Documental 19, 23, 30 *Miembros del
procesos las organizaciones. consejo comunal
Octubre
administrativos "caja de agua en
* Trabajo en Semana 3 - 4- 5 Bachilleres:
dirigido al consejo marcha"
Equipo
comunal “caja de agua *Estudiantes.
2 horas Br. Herrera
en marcha” de la Esta fase detalló
Edward
comunidad caja de los distintos
agua del municipio Material: Br. Gutiérrez aspectos del
cocorote estado Hojas blancas Eileen proyecto y la
Yaracuy investigación, así
* Investigación Lápiz. Br. Gómez
documental Lurneidy como también los
Cuaderno de
planes para
9, 12, 16 notas
resolver la
Noviembre Computador problemática.
Semana 2 – 3- 4 Cámara
* Investigar sobre los * Trabajo en
fotografía
procesos administrativos de equipo
4 horas
planificación, evolución, Teléfono para
control y organización. grabar audio
Sistematización

* Toma de
evidencias
fotográficas

Fuente: Herrera Edward, Gutiérrez Eileen, Gómez Lurneidy.


Figura 5.- Cronograma de Actividades.
Año 2018
ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Octubre Noviembre
Plan de acción 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3

* Visita al consejo comunal


de la comunidad caja de 1
agua del municipio
1
cocorote estado Yaracuy.

*Encuentro con los 1


miembros del consejo
2
comunal "Caja de agua en
marcha" de la comunidad
Caja de agua
* Realización de entrevista,
para el diagnóstico
situacional de la gestión del
consejo comunal "Caja de 1
agua en marcha" de la 1
comunidad caja de agua
municipio cocorote estado
Yaracuy
ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Octubre Noviembre
Plan de acción 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3
* Investigar sobre los 2
modelos de control.
Control interno., tipo de
control en las
organizaciones.
* Investigar sobre los 1
procesos administrativos de
2
planificación, evolución,
control y organización. 1

Total de Horas 13

También podría gustarte