LIGA PEATONAL - Caminito-De-La-Escuela PDF
LIGA PEATONAL - Caminito-De-La-Escuela PDF
DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Caminito de la Escuela
Niñas y niños seguros a la escuela mediante el empoderamiento
ciudadano para la transformación de entornos escolares
Recetario de Participación Ciudadana
Niñas y niños seguros a la escuela mediante el empoderamiento ciudadano para la
transformación de entornos escolares.
Autor Institucional
Liga Peatonal
Autores
Dana Corres
Aldo González
Colaboradores
Crucero Escolar Seguro
Unidad de Geotecnología en Infraestructura y Sustentabilidad (GITS) del Instituto de
Geografía (IGg) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Diseño Editorial e ilustraciones
Edgar Seis
edgarseis.com
Agradecimientos Especiales
Yesenia Pedraza Nicole Huete
Luis Chías Sergio Andrade
Irene Quintáns Janisse de la Rosa
Erik Cisneros Gabriel Quiroz
Ari Geurts Celine Jacquin
Ana Rolón Leo Castañeda
Rodrigo Serrano Autoridad del Espacio Público
Edgar Martínez Subsecretaría de Planeación de la SEMOVI
Miguel Nadal Lucía Carmona
Gustavo García Jorge Macías
Stephani Durán Ruth Pérez
Carlos Arenas Andrea Figueroa
Adriana Patlán Amparo Ortega
Karina Licea Manuel Tirado
Héctor López
RECETARIO
DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Caminito de la Escuela
Niñas y niños seguros a la escuela mediante el empoderamiento
ciudadano para la transformación de entornos escolares
Dana Corres
Aldo González
“ NEGÁNDOLES A LOS NIÑOS EL
DERECHO A LA CIUDAD, SE LE NIEGA A
LA CIUDAD MANTENER ACTIVADA SU
PROPIA INFANCIA, QUE ES LA DIABÓLICA
INOCENCIA DE QUE ESTÁ HECHA Y QUE
LA VIVIFICA.
” MANUEL DELGADO1
1 Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, España: Anagrama.
“ NUESTRA TAREA POLÍTICA,
SUGERÍA LEFEBVRE, CONSISTE EN
IMAGINAR Y RECONSTITUIR UN TIPO
TOTALMENTE DIFERENTE DE CIUDAD,
ALEJADO DEL REPUGNANTE CAOS
ENGENDRADO POR EL FRENÉTICO
CAPITAL URBANIZADOR GLOBALIZADO.
PERO ESO NO PUEDE SUCEDER SIN
LA CREACIÓN DE UN VIGOROSO
MOVIMIENTO ANTICAPITALISTA QUE
TENGA COMO OBJETIVO CENTRAL LA
TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA URBANA
COTIDIANA.
” DAVID HARVEY2
ÍNDICE
11 Prólogo
12 Presentación
16 Por qué es urgente y necesario transformar las calles
23 Cómo usar este manual
26 Conoce
30 Evalúa
37 Caminata sencilla
39 Caminata fotográfica
43 EvaluAndo el Caminito
46 Empodérate
49 Cebratón
53 Macetas para cuidar
55 Reductores de velocidad
57 Banqueta más amplia en horario escolar
59 Bancas vecinales
63 Letreros vecinales
65 Negocios Amigos
69 Multa Ciudadana
73 Agente Vial Escolar
75 Rutas del Caminito de la Escuela
79 Caminabús
83 En bici a la escuela
85 Coche Compartido
88 Transforma
91 Las leyes y normas
95 Mapeo de Autoridades
101 Oficios de Petición
105 Recurso de Amparo
111 Campaña mediática
115 Manifestación pública
118 Reflexiones finales
120 Glosario
124 Bibliografía
127 Recursos utilizados para este Recetario
128 Otras referencias de recetarios
10
> Prólogo
Michael Feigelson
Director Ejecutivo
Fundación Bernard van Leer
La Haya, Holanda
Noviembre 2017
11
> Presentación
3 Organización Mundial de la Salud. (2015). ¿Cuántos niños mueren cada año en accidentes de tránsito en el mundo?. Diez
estrategias para preservar la seguridad de los niños en las carreteras. Descargado el 3 de noviembre de 2017 de http://www.
who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/keeping-children-safe/es/
12
sin darnos cuenta que las nuevas tendencias a nivel internacio-
nal en el tema nos indican que, antes que culpar a los usuarios
y su “cultura”, tenemos que hablar de cómo está construida la
infraestructura y cómo se está gestionando el espacio.
Así, la seguridad vial con un enfoque de infancia tiene aún más
complejidades. La realidad es que las ciudades están hechas para
las personas adultas y en pleno uso de su movilidad: las ciudades no
están construidas para muchos usuarios, entre ellos, los niños y las
niñas. Esto nos sienta importantes retos dentro de la seguridad vial
(sumados a los que mencionamos en el párrafo anterior) enfocada
en la infancia: los niños y las niñas no son conductores de vehícu-
los, lo que los hace, en su mayoría, pequeñ@s peaton@s. Además,
se mueven a una velocidad más lenta cuando caminan y, por su
estatura y su toma de decisiones cuando ocupan el espacio público,
el cuidado desde los conductores de vehículos debe ser especial-
mente aplicado para convivir en las calles. En Liga Peatonal esta-
mos particularmente comprometidos con transformar el enfoque
con el que vemos la seguridad vial, para hacer a l@s ciudadan@s
partícipes de los cambios que son posibles en el espacio que es de
todas las personas.
Este trabajo de Liga Peatonal tiene como objetivo llevar herra-
mientas a padres y madres de familia y a los profesores en los
Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), los Centros Preescolares
y las Escuelas Primarias de toda la Ciudad de México. Es posible
cambiar las ciudades y cambiar los espacios que nos rodean si nos
comprometemos a ser parte de esos cambios que queremos ver en
la calle. El Derecho a la Ciudad que mencionaba Lefebvre va de eso,
de la posibilidad de que quienes habitamos las ciudades seamos
13
quienes las moldeemos y cambiemos. La ciudad no la hacen los
flujos de automóviles: la ciudad la hacemos las personas. En Liga
Peatonal creemos que, cuando le damos el poder a la gente, esta
gente tiene las herramientas para cambiar en su propio beneficio
lo que le rodea.
Nuestro mayor sueño como organización es contribuir a que
eso suceda mediante socializar y compartir nuestros saberes para
que cada vez más personas tengan las herramientas que les darán
el poder de cambiar sus realidades; hacer accesible ese Derecho a
la Ciudad del que tanto hablamos; dar a las personas el poder de
cambiar sus realidades.
Eso esperamos que suceda con este recetario: el poder a la
gente para cambiar sus entornos escolares y salvar las vidas de
niños y niñas que llegan a la escuela caminando y en bicicleta.
Dana Corres
14
15
Recetario de Participación Ciudadana
Además, las personas que caminan son las usuarias más vulnera-
bles en caso de accidentes de tráfico. Según el Dossier tècnic de segu-
retat viària. Itineraris segurs per a escolars5, en los niños y las niñas,
esta vulnerabilidad se incrementa, ya que su baja estatura, su
campo visual es estrecho (70° en niños y niñas, mientras en
personas adultas es de 180°) y sus reacciones espontaneas influ-
yen en su capacidad de sufrir un accidente, ya que pueden no ser
vistos y pueden sorprender a los conductores de los vehículos.
Su visión y nivel de audición tampoco están desarrollados com-
pletamente, por lo que su percepción del espacio público y de los
automóviles que circulan es distinta a la de los adultos (tardan
de 3 a 4 segundos en darse cuenta si un coche se para o continúa
en movimiento, confunden altura y alejamiento y no determinan
con precisión la procedencia exacta de los sonidos); además su
comportamiento es poco previsible (a veces son muy atent@s y
vigilantes, y otras veces son distraíd@s e impulsiv@s).
Esto nos lleva a analizar las razones por las que es necessario e
4 Liga Peatonal (2014), Carta Mexicana de los Derechos del Peatón, recuperado de http://ligapeatonal.org/carta-
mexicana-de-los-derechos-del-peaton/
5 Servei Català de Trànsit. (2013). Els Infants al carrer. Dossier tècnic de seguretat viària: Itineraris segurs per a escolars,
12, 5-6. Recuperado de http://transit.gencat.cat/web/.content/documents/seguretat_viaria/dossiers_tecnics/doss_tec_12.pdf
16
Recetario de Participación Ciudadana
6 INEGI. (2016). Movilidad cotidiana: Movilidad escolar. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015, 41-43.
Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079741.pdf
7 INEGI. (2015). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
17
Recetario de Participación Ciudadana
8 Appleyard, B. (2005). Livable streets for school children: How Safe Routes to School programs can improve street and
community livability for children. NCBW Forum Article 3-7-05. Recuperado de http://www.bikewalk.org/pdfs/forumarch0305.pdf
9 Friedrich, M. J. (2017). UNICEF Reports on the Impact of Air Pollution on Children. Jama, 317(3), 246-246.
10 Arceo, E., Hanna, R., & Oliva, P. (2016). Does the effect of pollution on infant mortality differ between developing and
developed countries? Evidence from Mexico City. The Economic Journal, 126(591), 257-280.
11 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (2015) Boletín Epidemiológico: Sistema único de Información. https://
www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/boletinepidemiologico. // Ierodiakonou, D., Zanobetti, A., Coull, B. A., Melly,
S., Postma, D. S., Boezen, H. M., ... & Hallstrand, T. S. (2016). Ambient air pollution, lung function, and airway responsiveness in
asthmatic children. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 137(2), 390-399.
18
Recetario de Participación Ciudadana
12 Secretaría de Salud/INSP. (2016). Sobrepeso y obesidad por grupo de edad: Escolares. Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición de Medio Camino 2016, 64. Recuperado de http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_
mc_2016-310oct.pdf
19
Recetario de Participación Ciudadana
13 Dunbar, G., Hill, R. y Lewis, V. (2001). Children’s attentional skills and road behaviour. Journal of Experimental
Psychology: Applied, 7: 227–234.
14 Alonso, F., Esteban, C. , Catayud, C., Alamar, B. (2009). Los niños, las ciudades y la seguridad vial: Una
visión a partir de la investigación. Cuadernos de Reflexión Attitudes. Recuperado de http://www.caminoescolar.org/utebo/
documentos/Seguridad%20vial/Los%20ni%C3%B1os%20las%20ciudades%20y%20la%20seguridad%20vial.%20Attitudes.pdf
15 Freire, H. (2010). La autonomía infantil y la mirada adulta. Ponencia del VI Encuentro de la Ciudad y Los niños. Papeles
de Acción Educativa. Recuperado de http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=3163&tipo=documento
20
Recetario de Participación Ciudadana
— En resumen…
Todos estos problemas crean la necesidad de transformar la movi-
lidad infantil y crear caminos seguros a la escuela. Es a partir de los
años 70 que surgen, en la ciudad danesa de Odense, los primeros
ejemplos de intervenciones en caminos escolares. Pero no es hasta
los años 90 que se difunde el concepto y se comienza a implemen-
tar en ciudades de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia. En
Latinoamérica estos proyectos no han sido tan comunes, aunque
existe registro de programas piloto en Colombia, Brasil y Argentina,
que recientemente se han puesto en marcha.
21
Recetario de Participación Ciudadana
” FRANCESCO TONUCCI16
16 Tonucci, F. (2012). La ciudad de los niños. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.
22
Recetario de Participación Ciudadana
ii si hacemos las calles seguras para los niños y las niñas, las esta-
mos haciendo seguras para todas las personas;
23
Recetario de Participación Ciudadana
25
Recetario de Participación Ciudadana
CONOCE
26
Recetario de Participación Ciudadana
17 Se optó por usar esta información, a pesar de no ser la más actualizada, ya que el rango de tres años muestra
claramente donde se localizan las tendencias de accidentalidad en la Ciudad de México. Los accidentes viales se comportan de
manera recurrente en las mismas zonas, ya que generalmente obedecen a condiciones constantes de diseño.
27
Recetario de Participación Ciudadana
28
Recetario de Participación Ciudadana
29
Recetario de Participación Ciudadana
EVALÚA
30
Recetario de Participación Ciudadana
INVITACIÓN INVITACIÓN
Estimad@ vecin@, Estimad@ vecin@,
La escuela: La escuela:
está comenzando a implementar el pro ecto está comenzando a implementar el pro ect
Caminito de la Escuela para: Caminito de la Escuela para:
acer más
acer más seguro
seguro el el
camino
camino para ni niosos ni niasas
para enen
su acer más
acer más seguro
seguro el el
camino
camino para niniosos n
para
recorrido a la escuela.
su recorrido a la escuela. recorrido a la escuela.
su recorrido a la escuela.
romover
romover queque sean más
sean más activos
activossicamente
sicamente romover
romover queque sean más
sean más activos
activossicamente
sicamen
caminando
caminando hacia
hacia desde
desde la la
escuela.
escuela. caminando
caminando hacia
hacia desde
desde la la
escuela.
escuela.
educir el el
educir trátrácocoenenel el
horario
horario dede
entrada
entrada salida dede
salida la educir el el
educir trátrácocoenenel el
horario
horario dede
entrada
entrada
escuela.
la escuela. escuela.
la escuela.
Transformar
Transformar el el
entorno
entorno escolar,
escolar,para
paraque sea
que seamás
más Transformar
Transformar el el
entorno
entorno escolar,
escolar,para que
para se
que
amable
amablepara
para todas
todas todos.
todos. amable
amablepara
para todas
todas todos.
todos.
omentar
omentar la la
convivencia
convivencia vecinal.
vecinal. omentar
omentar la la
convivencia
convivencia vecinal.
vecinal.
Estamos convocando a una reunión informal para Estamos convocando a una reunión inform
organizar con xito este pro ecto. os encantar a que organizar con xito este pro ecto. os enc
nos pudieras acompa ar el d a: nos pudieras acompa ar el d a:
a las: en: a las: en:
INVITACIÓN
Invitación para padres, madres y vecinos. INVITACIÓN
Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/invitacion
Estimad@ vecin@, Estimad@ vecin@,
31
La escuela: La escuela:
está comenzando a implementar el pro ecto está comenzando a implementar el pro ect
Caminito de la Escuela para: Caminito de la Escuela para:
Recetario de Participación Ciudadana
AUDITORÍA DE CAMINABILIDAD
EN ENTORNOS ESCOLARES
1. Cebras
2. Semáforos peatonales
3. Letreros de cruce escolar
4. Ampliaciones de banqueta
5. Zonas de espera en camellones
5 1
33
Recetario de Participación Ciudadana
AUDITORÍA DE CAMINABILIDAD
EN ENTORNOS ESCOLARES
1. Banquetas continuas
2. Banquetas en buen estado de mantenimiento
3. Conductores que respetan la banqueta
4. Guia podotáctil para personas ciegas
5. Basurero y luminaria peatonal
5
1
34
Recetario de Participación Ciudadana
AUDITORÍA DE CAMINABILIDAD
EN ENTORNOS ESCOLARES
1. Vallas protectoras
2. Estacionamiento frente a la esculea
3. Acceso escolar visible
4. Párada de transporte escolar
5. Cruce de peatones a media cuadra
4
5
35
Recetario de Participación Ciudadana
CAMINATA SENCILLA
Qué es: Análisis de seguridad vial en las calles del entorno escolar
a través de la Auditoría Ciudadana de Caminabilidad en el Entorno
Escolar.
Preparación:
Caminata Fotográfica.
Foto: Liga Peatonal
38
Recetario de Participación Ciudadana
CAMINATA FOTOGRÁFICA
Qué es: Análisis de seguridad vial del entorno escolar con foto-
grafías, indicando su ubicación geográfica, a través de la Auditoría
Ciudadana de Caminabilidad en el Entorno Escolar.
Preparación:
iii Reparte las tareas. Una persona toma fotos, una más va
guiando la actividad y otra persona irá llenando Auditoría de
Caminabilidad. Si tienes más personas para hacer el recorrido,
pueden ser más tomando fotos y vídeos o repartirse en rutas
distintas.
39
Recetario de Participación Ciudadana
40
Recetario de Participación Ciudadana
41
Recetario de Participación Ciudadana
42
Recetario de Participación Ciudadana
EVALUANDO EL CAMINITO
Preparación:
vii Cuando tengas WiFi, sube todas las fotos y/o vídeos.
Recomendaciones:
45
Recetario de Participación Ciudadana
EMPODÉRATE
46
Recetario de Participación Ciudadana
47
Recetario de Participación Ciudadana
Cebratón.
Foto: Laura Rojas Paredes - área común / Taller de Arquitectura y Ciudad
48
Recetario de Participación Ciudadana
CEBRATÓN
Preparación:
49
Recetario de Participación Ciudadana
Recomendaciones:
50
Recetario de Participación Ciudadana
51
Recetario de Participación Ciudadana
Preparación:
53
Recetario de Participación Ciudadana
Qué es: Dispositivos de tránsito hechos por un@ mism@ que con-
tribuyen a reducir la velocidad en el entorno escolar.
Preparación:
Recomendaciones:
55
Recetario de Participación Ciudadana
EN HORARIO ESCOLAR
DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 6 horas
Preparación: 4 horas
Actividad en sitio: 2 horas
Preparación:
Recomendaciones:
57
Recetario de Participación Ciudadana
BANCAS VECINALES
Qué es: Mobiliario hecho por ciudadanos para que niños, niñas y
sus padres, madres, abuelit@s puedan sentarse a disfrutar, des-
cansar, platicar.
Preparación:
Recomendaciones:
60
Recetario de Participación Ciudadana
61
Recetario de Participación Ciudadana
62
Recetario de Participación Ciudadana
LETREROS VECINALES
Qué es: Letreros hechos por los papás, mamás, vecinos y auto-
ridades escolares como una forma fácil y atractiva que indique la
presencia de escuelas o de espacios transitados por niños y niñas.
Preparación:
iii Cuando estés seguro de tus mensajes, colorea los letreros con
plumones permanentes. Si prefieres, puedes imprimir tus
mensajes en impresora (aunque esto elevará costos). Decora
y plastifica. Recuerda que los letreros tienen más impacto si
son los niños y niñas quienes escriben los mensajes.
63
Recetario de Participación Ciudadana
Negocios Amigos.
Foto: Liga Peatonal
64
Recetario de Participación Ciudadana
NEGOCIOS AMIGOS
Preparación:
65
Recetario de Participación Ciudadana
COMPROMISO SOCIAL
DEL NEGOCIO AMIGO
Estimad@ comerciante,
os vecinos de la escuela: estamos preocupados por que:
En M xico la 1er causa de muerte infantil son los accidentes de tránsito, entre los cuales predominan las
muertes de ni os que circulaban a pie.
En la Ciudad de M xico el 41% de los estudiantes llegan a la escuela caminando.
pesar de que las autoridades son las principales responsables de garantizar su seguridad, los padres de familia,
profesores, directivos vecinos estamos comenzando a organizarnos para hacer más seguro el camino de los
ni os ni as a la escuela, atendiendo las recomendaciones de Caminito de la Escuela.
demás de plantear intervenciones en el dise o de la calle, queremos generar un Compromiso Social de
aquellos adultos que estrat gicamente se sit an en estos recorridos, como los comerciantes que tienen locales
aldeda os a las banquetas que ni os ni as recorren a diario.
Con algunos distintivos, como adhesivos marcas en la banqueta, se indicará a los ni os ni as que si tienen
alg n problema, en ese Negocio Amigo les van a orientar a a udar cuando lo necesiten. eneralmente el uso
que hacen de sus servicios es bastante bajo, pero la simple consciencia de su existencia crea un nuevo ambiente
de seguridad social con anza en las calles.
i hacemos las calles seguras para los ni os las ni as, las estamos haciendo seguras para todas las personas
o: , como responsable del negocio:
localizado en: , con el tel fono:
me comprometo a colaborar con la orientación auxilio a los ni os ni as en su traslado a la escuela.
Muchas gracias por tu compromiso Es necesario que tengas siempre a la mano esta lista de recomendaciones
sobre como responder a los distintos sucesos que pueden acontecer en el entorno escolar, como:
Niñ@ requiere ir al baño o hacer una llamada. erm tele acceso a estos servicios.
MULTA CIUDADANA
Preparación:
iii Explica a los niños, niñas, y a las personas en general las cosas
que van a observar y las cosas que deben multar.
69
Recetario de Participación Ciudadana
Recomendaciones:
MULTA MUL
CIUDADANA CIUD
Estimad@ vecin@, lamentamos informarte que haz Estimad@ veci
cometido alguna de las siguientes infracciones: cometido algun
Otro: Otro:
MULTA
Multa Ciudadana.
Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/multaciudadana MUL
70 CIUDADANA CIUD
Recetario de Participación Ciudadana
71
Recetario de Participación Ciudadana
Agente Ciudadano.
Foto: Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela
72
Recetario de Participación Ciudadana
Qué es: Persona capacitada en los cruces del entorno escolar que
refuerza la visibilidad de los niños y niñas frente al tráfico al indicar
el derecho de paso o la obligación de detenerse.
Preparación:
Recomendaciones:
73
Recetario de Participación Ciudadana
DE LA ESCUELA
DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 6 horas
Preparación: 3 hora
Actividad en sitio: 3 horas
Qué es: Huellas sobre el pavimento para indicar rutas escolares seguras.
Preparación:
iii Recorta con cúter la silueta del diseño para hacer el esténcil.
75
Recetario de Participación Ciudadana
77
Recetario de Participación Ciudadana
78
Recetario de Participación Ciudadana
CAMINABÚS
Preparación:
iii Reúnete con otros padres y ubiquen sus rutas de llegada por las
mañanas.
79
Recetario de Participación Ciudadana
Recomendaciones:
Antes de implementar el proyecto, platica con los alumnos sobre las medi-
das básicas de seguridad vial. Foto: Camino Seguro - Barranquilla
80
Recetario de Participación Ciudadana
81
Recetario de Participación Ciudadana
En bici a la escuela.
Foto: Liga Peatonal
82
Recetario de Participación Ciudadana
EN BICI A LA ESCUELA
Preparación:
Recomendaciones:
84
Recetario de Participación Ciudadana
COCHE COMPARTIDO
Preparación:
iii Anota las reglas: horarios, rutas, reglas de seguridad vial y res-
ponsables definidos.
Recomendaciones:
ǁ No permitas que el niño saque los brazos por fuera del arnés o
del cinturón, o que se desabroche.
86
Recetario de Participación Ciudadana
87
Recetario de Participación Ciudadana
TRANSFORMA
88
Recetario de Participación Ciudadana
Si has llegado hasta aquí y has aplicado las distintas recetas, ¡felici-
dades! Nos alegra mucho que seas una persona interesada en cam-
biar la ciudad para mejorar las condiciones en las que niños y niñas
acuden a la escuela, haciendo sus trayectos más seguros. También,
si has llegado hasta aquí es porque ya sabes qué tan peligroso es
tu entorno escolar, por qué es peligroso y cómo solucionarlo. Sin
embargo, es importante que tengas en claro que para lograr cam-
bios de largo plazo es necesario que involucres a las diferentes
autoridades responsables. Tú tienes el poder de obligarlos a cum-
plir con su responsabilidad y, de esta manera, hacer los entornos
más seguros para niños y niñas en su camino a la escuela.
89
Recetario de Participación Ciudadana
Marco normativo.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/transforma/marconormativo
90
Recetario de Participación Ciudadana
A nivel Internacional
ǁ México ha ratificado numerosos tratados internacionales en
materia de derechos humanos, como la Convención sobre los
Derechos del Niño18, donde se establece el derecho a la edu-
cación en condiciones de igualdad de oportunidades, inclu-
yendo a los niños con discapacidad (artículo 23) y también
compromete a los estados a “reducir la mortalidad infantil
y en la niñez” (artículo 24).
A nivel Nacional
ǁ El artículo 4º. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos20 establece que “toda persona tiene dere-
cho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”
y también especifica que “los niños y las niñas tienen derecho
a la satisfacción de sus necesidades de [...] salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral”
18 Convención de los Derechos del Niño. Diario Oficial de la Federación. México, 25 de enero de 1991. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Convencion_Derechos_es_final.pdf
19 Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016) Nueva Agenda Urbana, 22-23. Recuperado de http://habitat3.org/
wp-content/uploads/New-Urban-Agenda-GA-Adopted-68th-Plenary-N1646660-S.pdf
20 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. México, 5 de febrero de 1917.
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
91
Recetario de Participación Ciudadana
A nivel Local
ǁ Constitución Política de la Ciudad de México23 (2017)
21 Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Diario Oficial de la Federación.
México, 28 de noviembre de 2016. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf
22 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación. México, 4 de diciembre de
2014. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_230617.pdf
23 Constitución Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México, 5 de febrero de
2017. Recuperado de http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf
92
Recetario de Participación Ciudadana
24 Ley de Movilidad del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México, 14 de julio de 2014.
Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-ba20960fb6570ec7d4ee34c30ee2d733.pdf
93
Recetario de Participación Ciudadana
25 Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México, 17 de agosto de
94 2015. Recuperado de http://www.ssp.df.gob.mx/reglamentodetransito/documentos/nuevo_reglamento_transito.pdf
Recetario de Participación Ciudadana
MAPEO DE AUTORIDADES
Vías Secundarias
Gobierno Delegacional
Mapeo de autoridades.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/transforma/mapeodeautoridades
95
Recetario de Participación Ciudadana
Vías Primarias
Gobierno de la
Ciudad de México
Construcción/
Planeación Operación
Ejecución
96
Recetario de Participación Ciudadana
97
Recetario de Participación Ciudadana
Directorio de Funcionarios
Delegación Direcciones Director General Contacto
98
Recetario de Participación Ciudadana
Directorio de Funcionarios
Delegación Direcciones Director General Contacto
Gobierno
Twitter Teléfono Titular Correo Twitter
CDMX
SEMOVI @CDMX_Semovi 55 5209 9913 Carlos Augusto Meneses Flores [email protected] @CMenesesCDMX
AEP @aepCDMX 55 5661 5144 Roberto Remes Tello de Meneses [email protected] @ReyPeatonCDMX
99
Recetario de Participación Ciudadana
Tabla de Responsabilidades
100
Recetario de Participación Ciudadana
Tabla de Responsabilidades
101
Recetario de Participación Ciudadana
Oficio de petición.
Foto: Liga Peatonal
102
Recetario de Participación Ciudadana
OFICIOS DE PETICIÓN
Qué es: Documentos dirigidos a las autoridades para que den res-
puesta a las exigencias y necesidades de los entornos escolares.
iii Recuerda que todos tus oficios deben ir con copia a Oficialía de
Partes (en el caso del Gobierno de la CDMX) y/o a la Dirección
Jurídica (en el caso de las Delegaciones).
103
Recetario de Participación Ciudadana
de quien lo escribe.
Recomendaciones:
104
Recetario de Participación Ciudadana
Considerando que el Ranking de Peligrosidad en Entornos Escolares del proyecto Caminito de la Escuela ha
cali cado nuestro colegio: Nombre de la Escuela ubicado en: Dirección de la escuela
como de: Grado peligrosidad, ya que se presentaron: Número de atropellamientos a peatones y ciclistas
en horario de entrada y salida de la escuela entre Enero 2010 y junio 2013.
Realizamos una Auditoría de Caminabilidad del Entorno Escolar y nos dimos cuenta que: Carencias en materia
de infraestructura o situaciones peligrosas
Y con fundamento en: Consulta el marco normativo aplicable en el cap tulo Transforma
e considera que esta intervención bene ciará directamente a: Número de alumnos, así como también a los
vecinos de la colonia: Nombre de la colonia que transitan diariamente por nuestro entorno escolar.
Atentamente,
Firma
Nombre
Cargo o per l
CCP. Nombre y cargo público de la persona a quien le quieres mandar una copia
CCP. Nombre y cargo público de la persona a quien le quieres mandar una copia
CCP. Nombre y cargo público de la persona a quien le quieres mandar una copia
Oficio de Petición.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/biblioteca/oficiodepeticion
105
Recetario de Participación Ciudadana
106
Recetario de Participación Ciudadana
RECURSO DE AMPARO
NOTA: El Recurso de Amparo es un paso posterior a la receta anterior (“Oficio de Petición”).
Qué es: Instrumento jurídico que protege a las personas frente a los
actos u omisiones por parte de los poderes públicos que violen tus
garantías constitucionales.
Preparación:
107
Recetario de Participación Ciudadana
Recomendaciones:
108
Recetario de Participación Ciudadana
Tu nombre , promoviendo por propio derecho, señalando como domicilio para oír
recibir todo tipo de noti caciones documentos el inmueble ubicado en: Tu dirección
, código postal: Número
en la Ciudad de M xico autorizando para recibir noti caciones en t rminos del ar culo de la e de mparo
a: Nombre de los licenciados , comparezco en tiempo forma para exponer:
ue con fundamento en los ar culos , fracción de la Constitución ol tica de los Estados Unidos
Mexicanos, as como en la fracciones , del ar culo de la e de mparo, comparecezco a solicitar el
mparo protección de la usticia de la Unión por medio del presente M O ECTO. s , en
cumplimiento de los requisitos de procedibilidad establecidos por el ar culo de la e de mparo
mani esto lo siguiente:
V. HECHOS
ajo protesta de decir verdad, mani esto los siguientes hechos:
ME O. ngres petición escrita a trav s de o cial a de partes dirigida a la s autoridad es
responsable(es) el: echa en la que se ingresó el o cio
E U O. asta el momento no he recibido respuesta mi petición.
Recurso de Amparo.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/biblioteca/recursodeamparo
109
Recetario de Participación Ciudadana
110
Recetario de Participación Ciudadana
111
Recetario de Participación Ciudadana
112
Recetario de Participación Ciudadana
CAMPAÑA MEDIÁTICA
113
Recetario de Participación Ciudadana
OPCIONAL.
115
Recetario de Participación Ciudadana
Manifestación pública.
Foto: Flickr de Belém Kemchs
116
Recetario de Participación Ciudadana
MANIFESTACIÓN PÚBLICA
NOTA: En la Liga Peatonal creemos que si, para este momento, ninguna de las recetas
anteriores ha funcionado, es hora de meter aún más presión. Por eso, te invitamos a
que realices una manifestación pública (uno de nuestros derechos, garantizado en el
artículo 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) para llamar la
atención sobre el problema. La vida de los niños y niñas es prioridad.
Qué es: Cierre de calles para ejercer presión sobre las autoridades y
lograr ser escuchados en las peticiones para hacer el entorno esco-
lar más seguro.
iii Elaboren una ruta para la marcha: de dónde sale y a dónde llega
o decidan si sólo será afuera de la escuela tapando el paso o si es
una marcha que desean que llegue a una oficina de gobierno. Es
importante también ser estratégicos en ello.
117
Recetario de Participación Ciudadana
vi Elabora una lista de las consignas para gritar ese día, y sácale
copias para entregar a papás y mamás.
vii Elabora una invitación en imagen para que sea más fácil com-
partirla e invita a más gente a través de redes sociales o grupos
de Whatsapp.
118
Recetario de Participación Ciudadana
Diseña tus mantas resaltando la información más importante como los obje-
tivos, datos y mensajes que quieras transmitir. Foto: Cruce Escolar Seguro
119
Recetario de Participación Ciudadana
120
Recetario de Participación Ciudadana
Reflexiones finales
En Liga Peatonal estamos comprometidos con que los niños y niñas
de México, de Latinoamérica y del mundo puedan tener mejores
ciudades.
Caminito de la Escuela es para Liga Peatonal la culminación
de más de 4 años de trabajo en México en caminabilidad y peato-
nalidad con una perspectiva de infancia. En este Recetario están
vertidas algunas de nuestras experiencias y hemos agrandado
nuestro espectro a nuevas formas de hacer ciudad y de intervenirla.
Creemos que con esta metodología a 4 pasos será mucho más fácil
dar las armas a las personas que habitamos la ciudad para trans-
formar nuestros entornos, sujetas no sólo a medidas de organiza-
ción comunitaria o de urbanismo táctico hechas por un@ mism@,
sino también amparad@s por las leyes que nos dan la posibilidad
de exigir el cumplimiento de derechos y garantías a los servidores
públicos y al Estado.
Caminito de la Escuela es conocer qué tan peligroso es un
entorno escolar; evaluar el entorno para saber por qué es peligroso;
cambiarlo con acciones y acompañado de otras personas como yo
para saber que tengo el poder de cambiar la ciudad; y, por último,
obligar a quienes tienen la responsabilidad y los medios de trans-
formar los entornos de manera permanente, en Liga Peatonal que-
remos que las personas se sepan no sólo poderosas, sino capaces
de cambiar los caminitos de la escuela de los niños y las niñas.
Tenemos que ir más allá de ejercicios de urbanismo táctico y
dar todas las herramientas para generar, empujar y fortalecer a los
movimientos urbanos en la búsqueda de el tan ansiado y cacareado
Derecho a la Ciudad.
Para nosotr@s, Caminito de la Escuela es el inicio de todo un
programa para hacer de la infancia una de nuestras principales
líneas de trabajo. Seguiremos exigiendo con y para la infancia, con
la clarísima meta de ser agentes de cambio para que, en las próxi-
mas décadas, sean cada vez menos niñas y niños los que mueran a
causa de accidentes viales, de la mala calidad del aire, del sedenta-
rismo derivado de cómo están construidas las calles y que tenga-
mos niños y niñas felices y plen@s.
121
Recetario de Participación Ciudadana
Glosario
Accesibilidad Universal
Condiciones para asegurar el acceso equitativo de las personas
con discapacidad al entorno físico, información y servicios
públicos.
Bolardo
Objeto anclado al suelo con el propósito de proteger el espacio
de circulación peatonal frente a los automóviles.
Cebras Peatonales
Marcas de pintura en el pavimento para señalar las áreas de
cruce donde el peatón tiene preferencia de paso sobre el resto
de los medios de transporte.
Cruce seguro
Infraestructura peatonal que permite a cualquier persona
atravesar la calle en condiciones de confort y seguridad.
Derecho a la Ciudad
Concepto elaborado por Henri Lefebvre para reivindicar
el derecho colectivo de cambiarnos a nosotr@s mism@s
mientras cambiamos la ciudad
Espacio público
Son los espacios de la ciudad abiertos a la ciudadanía, para
la convivencia, movilidad, recreación y expresión de sus
derechos civiles.
Esténcil
Plantilla hecha en materiales delgados, como polipropileno,
recortando una silueta que puede reproducirse en serie
aplicando pintura en aerosol.
122
Recetario de Participación Ciudadana
Entorno escolar
Es el espacio público que rodea a la escuela. El conjunto de
elementos físicos y sociales que integran el medio ambiente
educativo.
Frecuencia semafórica
El tiempo (minutos o segundos) que brinda el semáforo para
cruzar la calle.
Georreferenciar
Acción de localizar algo en un sistema de coordenadas, para
situarlo en un punto específico de la superficie de la Tierra.
Google Maps
Servicio de mapas en internet que permite, entre otras cosas,
ver fotografías aéreas, ubicar direcciones y recorridos para
llegar a ellas.
Guía podotáctil
Franja en el piso con textura que le indica a las personas con
discapacidad visual la ruta de circulación y las alerta sobre la
proximidad de peligros.
Isleta de protección
Área segregada del arroyo vehicular que da refugio a las
personas que no alcanzan a cruzar completamente una
avenida de muchos carriles.
Infraestructura peatonal
Conjunto de elementos físicos que permiten la circulación
peatonal en condiciones de confort, accesibilidad y seguridad.
Listón de madera
Son tiras largas y delgadas de madera, de sección circular,
cuadrada o rectangular, que se utilizan en construcción o
decoración de interiores.
Mapear
Proceso de localización, representación gráfica y distribución
espacial en un mapa de un conjunto de elementos que
comparten características similares.
123
Recetario de Participación Ciudadana
Mortero
Mezcla de materiales, como cal o cemento, arena y agua, que
se usa en albañilería para fijar ladrillos, piedras o bloques de
cemento, y para cubrir paredes.
Movilidad activa
Son medios de transporte sostenibles, como caminar o andar
en bicicleta, que generan beneficios para la salud y el medio
ambiente de la ciudad.
Oreja
Ampliación de la banqueta en las esquinas que impide el
estacionamiento ilegal, hace más estrecho el espacio que recorre
el peatón cuando atraviesa la calle y disminuye radios de giro.
Parklet
Ocupación de un cajón de estacionamiento junto a la banqueta
para extenderla y crear pequeños espacios públicos con
mobiliario y áreas verdes.
Peatón y peatona
Andante del espacio público urbano, pudiendo ser mujer
u hombre, niñas o niños, adultos mayores o personas con
discapacidad.
Pintura asfáltica
Pintura de secado rápido y precio moderado, que la vuelven
ideal para ejercicios de urbanismo táctico, como la pinta de
cebras.
Pintura termoplástica
Pintura de alta resistencia usada en carreteras, incluye
micro esferas reflejantes y su aplicación requiere de equipo
especializado.
Polipropileno
Material plástico que se utiliza para cubiertas de engargolados.
Sus propiedades de ligereza e impermeabilidad lo vuelven
ideal para crear esténciles.
124
Recetario de Participación Ciudadana
Puente antipeatonal
Estructura vial que se utilizó en las ciudades del siglo XX para
favorecer el flujo continuo de vehículos, en detrimento de la
accesibilidad peatonal. Revisar en ligapeatonal.org/puenteantipeatonal
Radio de giro
Propiedad geométrica de la esquina de una banqueta que
determina la velocidad a la que un vehículo puede dar la vuelta
en una calle.
Street view
Formato de imágenes panorámicas a nivel de calle que
permite a los usuarios de Google Maps experimentar visuales
realistas de sitios remotos.
Semáforos de destello
Son aquellos que tienen señales luminosas que se iluminan
intermitentemente para indicar la presencia de una zona
escolar.
Urbanismo Táctico
Acercamiento al diseño urbano que propone acciones de
corto plazo, bajo costo y con capacidad de evolucionar hacia
intervenciones más formales.
125
Recetario de Participación Ciudadana
Bibliografía
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de
las calles. Barcelona, España: Anagrama.
Liga Peatonal (2014), Carta Mexicana de los Derechos del Peatón, recuperado
de http://ligapeatonal.org/carta-mexicana-de-los-derechos-del-
peaton/
Appleyard, B. (2005). Livable streets for school children: How Safe Routes
to School programs can improve street and community livability for
children. NCBW Forum Article 3-7-05. Recuperado de http://www.
bikewalk.org/pdfs/forumarch0305.pdf
Arceo, E., Hanna, R., & Oliva, P. (2016). Does the effect of pollution on infant
mortality differ between developing and developed countries? Evidence
from Mexico City. The Economic Journal, 126(591), 257-280.
Alonso, F., Esteban, C. , Catayud, C., Alamar, B. (2009). Los niños, las
ciudades y la seguridad vial: Una visión a partir de la investigación.
Cuadernos de Reflexión Attitudes. Recuperado de http://www.
caminoescolar.org/utebo/documentos/Seguridad%20vial/Los%20
ni%C3%B1os%20las%20ciudades%20y%20la%20seguridad%20
vial.%20Attitudes.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016) Nueva Agenda Urbana, 22-
23. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/New-Urban-
Agenda-GA-Adopted-68th-Plenary-N1646660-S.pdf
127
Recetario de Participación Ciudadana
128
Recetario de Participación Ciudadana
Brown, A., Marchetti, L., Pullen, N., Scully, M. & Zegeer, C. (2007). Safe
Routes to School Guide. United States. Recuperado de http://guide.
saferoutesinfo.org/pdf/SRTS-Guide_full.pdf
Laria, J., Monclús, J., Ortega, J., & Área de Seguridad Vial de Fundación
Mapfre. (2014). Manual de Inspecciones de Seguridad Vial en Entornos
Escolares. España: Fundación Mapfre. Recuperado de https://www.
fundacionmapfre. org/fundacion/es_es/images/manual-auditorias-
entornos-escolares_tcm1069-214888.pdf
130