0% encontró este documento útil (0 votos)
781 vistas132 páginas

LIGA PEATONAL - Caminito-De-La-Escuela PDF

Este documento presenta el Recetario de Participación Ciudadana de Caminito de la Escuela, un proyecto que busca hacer más seguros los caminos a la escuela para niños y niñas. Explica que la seguridad vial es un reto en México y que las ciudades no están construidas pensando en los niños. El recetario contiene diferentes estrategias de participación ciudadana para evaluar y transformar los entornos escolares, con el objetivo de empoderar a la comunidad para mejorar la seguridad de los caminos a la escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
781 vistas132 páginas

LIGA PEATONAL - Caminito-De-La-Escuela PDF

Este documento presenta el Recetario de Participación Ciudadana de Caminito de la Escuela, un proyecto que busca hacer más seguros los caminos a la escuela para niños y niñas. Explica que la seguridad vial es un reto en México y que las ciudades no están construidas pensando en los niños. El recetario contiene diferentes estrategias de participación ciudadana para evaluar y transformar los entornos escolares, con el objetivo de empoderar a la comunidad para mejorar la seguridad de los caminos a la escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 132

RECETARIO

DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Caminito de la Escuela
Niñas y niños seguros a la escuela mediante el empoderamiento
ciudadano para la transformación de entornos escolares
Recetario de Participación Ciudadana
Niñas y niños seguros a la escuela mediante el empoderamiento ciudadano para la
transformación de entornos escolares.
Autor Institucional
Liga Peatonal
Autores
Dana Corres
Aldo González
Colaboradores
Crucero Escolar Seguro
Unidad de Geotecnología en Infraestructura y Sustentabilidad (GITS) del Instituto de
Geografía (IGg) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Diseño Editorial e ilustraciones
Edgar Seis
edgarseis.com

El Recetario de Participación Ciudadana: niñas y niños seguros a la escuela mediante


el empoderamiento ciudadano para la transformación de entornos escolares es parte
de Caminito de la Escuela, proyecto de Liga Peatonal.
Liga Peatonal es una organización no gubernamental cuyo objetivo es transformar
las ciudades en México y hacerlas para todas las personas. Lo hacemos mediante la
caminabilidad y la peatonalidad a través de dos estrategias: una política y una social,
es decir, trabajamos con los gobiernos y con la sociedad civil. Todo nuestro trabajo se
aborda con perspectivas de derechos humanos; género, infancia, personas mayores,
personas con discapacidad y seguridad vial.

Agradecimientos Especiales
Yesenia Pedraza Nicole Huete
Luis Chías Sergio Andrade
Irene Quintáns Janisse de la Rosa
Erik Cisneros Gabriel Quiroz
Ari Geurts Celine Jacquin
Ana Rolón Leo Castañeda
Rodrigo Serrano Autoridad del Espacio Público
Edgar Martínez Subsecretaría de Planeación de la SEMOVI
Miguel Nadal Lucía Carmona
Gustavo García Jorge Macías
Stephani Durán Ruth Pérez
Carlos Arenas Andrea Figueroa
Adriana Patlán Amparo Ortega
Karina Licea Manuel Tirado
Héctor López
RECETARIO
DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Caminito de la Escuela
Niñas y niños seguros a la escuela mediante el empoderamiento
ciudadano para la transformación de entornos escolares

Dana Corres
Aldo González
“ NEGÁNDOLES A LOS NIÑOS EL
DERECHO A LA CIUDAD, SE LE NIEGA A
LA CIUDAD MANTENER ACTIVADA SU
PROPIA INFANCIA, QUE ES LA DIABÓLICA
INOCENCIA DE QUE ESTÁ HECHA Y QUE
LA VIVIFICA.
” MANUEL DELGADO1

1 Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, España: Anagrama.
“ NUESTRA TAREA POLÍTICA,
SUGERÍA LEFEBVRE, CONSISTE EN
IMAGINAR Y RECONSTITUIR UN TIPO
TOTALMENTE DIFERENTE DE CIUDAD,
ALEJADO DEL REPUGNANTE CAOS
ENGENDRADO POR EL FRENÉTICO
CAPITAL URBANIZADOR GLOBALIZADO.
PERO ESO NO PUEDE SUCEDER SIN
LA CREACIÓN DE UN VIGOROSO
MOVIMIENTO ANTICAPITALISTA QUE
TENGA COMO OBJETIVO CENTRAL LA
TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA URBANA
COTIDIANA.
” DAVID HARVEY2

2 Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes. Madrid, España: Akal.


Recetario de Participación Ciudadana

ÍNDICE
11 Prólogo
12 Presentación
16 Por qué es urgente y necesario transformar las calles
23 Cómo usar este manual
26 Conoce
30 Evalúa
37 Caminata sencilla
39 Caminata fotográfica
43 EvaluAndo el Caminito
46 Empodérate
49 Cebratón
53 Macetas para cuidar
55 Reductores de velocidad
57 Banqueta más amplia en horario escolar
59 Bancas vecinales
63 Letreros vecinales
65 Negocios Amigos
69 Multa Ciudadana
73 Agente Vial Escolar
75 Rutas del Caminito de la Escuela
79 Caminabús
83 En bici a la escuela
85 Coche Compartido
88 Transforma
91 Las leyes y normas
95 Mapeo de Autoridades
101 Oficios de Petición
105 Recurso de Amparo
111 Campaña mediática
115 Manifestación pública
118 Reflexiones finales
120 Glosario
124 Bibliografía
127 Recursos utilizados para este Recetario
128 Otras referencias de recetarios
10
> Prólogo

Es un orgullo para mí presentar el Recetario de Participación


Ciudadana de Caminito de la Escuela, proyecto que culmina ahora
y se engloba dentro del Desafío Urban95 que hemos desarrollado en
2017 desde la Fundación Bernard van Leer que dirijo. El proyecto, pro-
puesto por Liga Peatonal, fue uno de los 26 seleccionados por nuestro
grupo de expertos entre 151 propuestas, y creo firmemente que servirá
para dar soluciones a un problema tangible y cotidiano de Ciudad de
México: la peligrosidad de las vías urbanas y los accidentes viales en el
camino a las escuelas para los niños entre 1 y 12 años.
El enfoque del proyecto ilustra una de las ideas en las que se basa la
Estrategia Urban95 de la Fundación: invertir en la primera infancia
mejora el entorno urbano de toda la población.
Este proyecto, además, reúne tres prioridades de nuestro enfoque: la
recolección y muestra de datos en un mapa para que los padres puedan
ver claramente los problemas en la ruta a la escuela, la evaluación por
los padres del entorno escolar, y la involucración de las autoridades
locales en las propuestas para mejorar estas zonas urbanas.
Estoy seguro de que este proyecto contribuirá a producir un cambio
positivo en la experiencia de los niños y niñas en su camino a la escuela,
y que podrá servir como ejemplo para futuros proyectos a gran escala
que mejorarán la vida de toda la población de la Ciudad de México.

Michael Feigelson
Director Ejecutivo
Fundación Bernard van Leer
La Haya, Holanda
Noviembre 2017

11
> Presentación

Un día poco antes de las 8 de la mañana, Paula, de 6 años, iba


cruzando una de las tres cuadras que separan su casa de la escuela,
cuando de repente se topó de frente con un vehículo que se lanzó
en sentido contrario por más de 100 metros para evitar el tráfico de
las 8 de la mañana; es decir, la persona a bordo de ese auto, eligió
poner la rapidez por encima de la vida de cualquiera que caminase o
cruzase por esa avenida. Este auto iba a más de 50km/h; a esta velo-
cidad, un adulto tendría un 15% de probabilidad de sobrevivir, para
una niña, ser atropellada a esta velocidad es una muerte segura.
Todos los días, en el mundo, 500 niños no llegan a su escuela porque
son atropellados en el trayecto.3 Aunque el auto no la atropelló, esto
detonó que su madre iniciara el proyecto “Crucero Escolar Seguro”
uniéndose a la Liga Peatonal. Hoy, Crucero Escolar Seguro es una de
las organizaciones que, de la mano con Liga Peatonal, busca cam-
biar los entornos escolares en México en favor de niños y niñas en
su camino a la escuela.
Cuando pensamos en seguridad, normalmente pensamos en
cómo evitar ser asaltados, sobre todo en un país sumido en vio-
lencia como el nuestro. De la misma manera, la violencia está tan
normalizada en nuestros espacios que no nos percatamos de
ciertas violencias que nos cruzan todos los días. ¿Cuántos atro-
pellamientos hay al día? ¿Cuántos choques automovilísticos?
¿Cuánta gente muere al día a consecuencia de la violencia vial?
En México, la seguridad vial nos pone retos enormes. En Liga
Peatonal creemos que tenemos que atajar este tema no sólo de
manera que sea entendible para todas las personas, sino también
en cambiar la concepción tradicional de la seguridad vial. Solemos
decir que la “falta de cultura vial” es la causante de esta violencia,

3 Organización Mundial de la Salud. (2015). ¿Cuántos niños mueren cada año en accidentes de tránsito en el mundo?. Diez
estrategias para preservar la seguridad de los niños en las carreteras. Descargado el 3 de noviembre de 2017 de http://www.
who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/keeping-children-safe/es/

12
sin darnos cuenta que las nuevas tendencias a nivel internacio-
nal en el tema nos indican que, antes que culpar a los usuarios
y su “cultura”, tenemos que hablar de cómo está construida la
infraestructura y cómo se está gestionando el espacio.
Así, la seguridad vial con un enfoque de infancia tiene aún más
complejidades. La realidad es que las ciudades están hechas para
las personas adultas y en pleno uso de su movilidad: las ciudades no
están construidas para muchos usuarios, entre ellos, los niños y las
niñas. Esto nos sienta importantes retos dentro de la seguridad vial
(sumados a los que mencionamos en el párrafo anterior) enfocada
en la infancia: los niños y las niñas no son conductores de vehícu-
los, lo que los hace, en su mayoría, pequeñ@s peaton@s. Además,
se mueven a una velocidad más lenta cuando caminan y, por su
estatura y su toma de decisiones cuando ocupan el espacio público,
el cuidado desde los conductores de vehículos debe ser especial-
mente aplicado para convivir en las calles. En Liga Peatonal esta-
mos particularmente comprometidos con transformar el enfoque
con el que vemos la seguridad vial, para hacer a l@s ciudadan@s
partícipes de los cambios que son posibles en el espacio que es de
todas las personas.
Este trabajo de Liga Peatonal tiene como objetivo llevar herra-
mientas a padres y madres de familia y a los profesores en los
Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), los Centros Preescolares
y las Escuelas Primarias de toda la Ciudad de México. Es posible
cambiar las ciudades y cambiar los espacios que nos rodean si nos
comprometemos a ser parte de esos cambios que queremos ver en
la calle. El Derecho a la Ciudad que mencionaba Lefebvre va de eso,
de la posibilidad de que quienes habitamos las ciudades seamos

13
quienes las moldeemos y cambiemos. La ciudad no la hacen los
flujos de automóviles: la ciudad la hacemos las personas. En Liga
Peatonal creemos que, cuando le damos el poder a la gente, esta
gente tiene las herramientas para cambiar en su propio beneficio
lo que le rodea.
Nuestro mayor sueño como organización es contribuir a que
eso suceda mediante socializar y compartir nuestros saberes para
que cada vez más personas tengan las herramientas que les darán
el poder de cambiar sus realidades; hacer accesible ese Derecho a
la Ciudad del que tanto hablamos; dar a las personas el poder de
cambiar sus realidades.
Eso esperamos que suceda con este recetario: el poder a la
gente para cambiar sus entornos escolares y salvar las vidas de
niños y niñas que llegan a la escuela caminando y en bicicleta.
Dana Corres

Coordinadora General Central


Liga Peatonal
Ciudad de México
Octubre 2017

14
15
Recetario de Participación Ciudadana

> Por qué es urgente y necesario


transformar las calles en favor de los
niños y de las niñas
El entorno escolar es el conjunto de elementos físicos y sociales
que rodean el centro educativo y conforman el paisaje cotidiano
que l@s niñ@s transitan en su camino a la escuela. Los límites
de esta zona son difusos y flexibles, dependiendo de su ubicación,
pero, a efectos de este manual y su metodología, se les considera
como el área contenida en un radio de 500 metros a partir de la
escuela, o un par de cuadras a la redonda.

Como mencionamos en la Carta Mexicana de los Derechos del


Peatón4; “la ciudad debe basarse en las necesidades de las perso-
nas, más que en la adaptación de éstas a la ciudad”.

Además, las personas que caminan son las usuarias más vulnera-
bles en caso de accidentes de tráfico. Según el Dossier tècnic de segu-
retat viària. Itineraris segurs per a escolars5, en los niños y las niñas,
esta vulnerabilidad se incrementa, ya que su baja estatura, su
campo visual es estrecho (70° en niños y niñas, mientras en
personas adultas es de 180°) y sus reacciones espontaneas influ-
yen en su capacidad de sufrir un accidente, ya que pueden no ser
vistos y pueden sorprender a los conductores de los vehículos.
Su visión y nivel de audición tampoco están desarrollados com-
pletamente, por lo que su percepción del espacio público y de los
automóviles que circulan es distinta a la de los adultos (tardan
de 3 a 4 segundos en darse cuenta si un coche se para o continúa
en movimiento, confunden altura y alejamiento y no determinan
con precisión la procedencia exacta de los sonidos); además su
comportamiento es poco previsible (a veces son muy atent@s y
vigilantes, y otras veces son distraíd@s e impulsiv@s).

Esto nos lleva a analizar las razones por las que es necessario e

4 Liga Peatonal (2014), Carta Mexicana de los Derechos del Peatón, recuperado de http://ligapeatonal.org/carta-
mexicana-de-los-derechos-del-peaton/

5 Servei Català de Trànsit. (2013). Els Infants al carrer. Dossier tècnic de seguretat viària: Itineraris segurs per a escolars,
12, 5-6. Recuperado de http://transit.gencat.cat/web/.content/documents/seguretat_viaria/dossiers_tecnics/doss_tec_12.pdf

16
Recetario de Participación Ciudadana

importante mejprar los entornos escolares para hacerlos seguros


para niños y niñas.

— Porque queremos prevenir las muertes de niños y


niñas a causa de accidentes viales:
Un poco de información:

i Los niños y las niñas en México caminan a la escuela. Según


la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI)6, el 57.8% de l@s estu-
diantes en México van a la escuela caminando, en tanto en la
CDMX se trata del 41.4%; el 71% de es@s estudiantes invierte
sólo 15 minutos en su trayecto.

ii Sin embargo, todos los días niños y niñas mueren en las


calles mexicanas a causa de accidentes viales. Los acciden-
tes viales son, de hecho, la primera causa de muerte en niños y
niñas de 1 a los 14 años en México7(INEGI).

iii El estudio realizado por la Unidad de Geotecnología en


Infraestructura y Sustentabilidad (GITS) para Caminito de
la Escuela, con el objetivo de identificar el riesgo de atrope-
llamiento en los entornos escolares de la CDMX durante el
horario de entrada o salida de clases, revela que el 5% de las
intersecciones concentran el 20% de atropellados, muertos
y lesionados.

Incitar el desplazamiento activo de los niños y niñas a la escuela


no vulnera su seguridad, sino que, por el contrario, promover el
uso de medios de transporte sostenibles, como caminar o andar en
bicicleta, disminuye las fuentes de peligro que proceden del tráfico
motorizado.

Además, la presencia de los niños y niñas en las calles aumenta


la precaución que tienen los conductores al manejar. Disminuir la
velocidad de tránsito en los entornos escolares también favorece
los intercambios sociales que ocurren en las calles y aumenta la

6 INEGI. (2016). Movilidad cotidiana: Movilidad escolar. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015, 41-43.
Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079741.pdf

7 INEGI. (2015). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp

17
Recetario de Participación Ciudadana

confianza que tienen las personas en el espacio público8. Todos


estos factores repercuten en la seguridad vial de todos los usuarios,
independientemente del medio de transporte que utilicen.

— Porque queremos que los niños y niñas respiren aire


más limpio:
En cifras:

i La contaminación del aire contribuye a la muerte de alre-


dedor de 600,000 niños menores de cinco años alrededor
del mundo cada año.9 Los contaminantes no sólo dañan los
pulmones en desarrollo de los niños, pueden cruzar la barrera
hematoencefálica y dañar permanentemente sus cerebros en
desarrollo (UNICEF, 2017).

ii La Ciudad de México está dentro de las más contaminadas


de Latinoamérica, considerando como un límite aceptable 10
microgramos por metro cúbico de PM 2.5 por año, la CDMX
registra 20 microgramos de PM 2.5. En cuanto a partículas
PM10, la Ciudad de México registra 42 microgramos por metro
cúbico (OMS, 2015).10

iii Durante la temporada de ozono en la Ciudad de México, los


hospitales registran un incremento en urgencias de niños,
niñas y personas mayores y personas con problemas de asma
en los días siguientes a la declaración de día de contingencia11,
es decir, cuando se exceden los límites permitidos según la
norma de calidad del aire en la ciudad de México. (SINAVE,
2015. Ierodiakonou et al., 2016)

Con Caminito de la Escuela, pretendemos generar mecanismos


que ayuden a mejorar la movilidad en los entornos escolares de

8 Appleyard, B. (2005). Livable streets for school children: How Safe Routes to School programs can improve street and
community livability for children. NCBW Forum Article 3-7-05. Recuperado de http://www.bikewalk.org/pdfs/forumarch0305.pdf

9 Friedrich, M. J. (2017). UNICEF Reports on the Impact of Air Pollution on Children. Jama, 317(3), 246-246.

10 Arceo, E., Hanna, R., & Oliva, P. (2016). Does the effect of pollution on infant mortality differ between developing and
developed countries? Evidence from Mexico City. The Economic Journal, 126(591), 257-280.

11 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (2015) Boletín Epidemiológico: Sistema único de Información. https://
www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/boletinepidemiologico. // Ierodiakonou, D., Zanobetti, A., Coull, B. A., Melly,
S., Postma, D. S., Boezen, H. M., ... & Hallstrand, T. S. (2016). Ambient air pollution, lung function, and airway responsiveness in
asthmatic children. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 137(2), 390-399.

18
Recetario de Participación Ciudadana

manera tal que más niños y niñas puedan ir a la escuela cami-


nando y/o en bicicleta. Llegar a la escuela de formas más activas
es también una de las razones por las que Liga Peatonal hace este
proyecto.

— Porque podemos ayudar a reducir obesidad infantil y


el sedentarismo en niñ@s
Hay dos aspectos característicos del estilo de vida actual que influ-
yen en la aparición del sobrepeso y la obesidad: la alimentación
desequilibrada y la falta de actividad física. Este segundo punto
está totalmente relacionado con la falta de espacios para movernos
libremente y en condiciones de seguridad en nuestras ciudades.

i En México, 3 de cada 10 niños en edad escolar (5 a 11 años)


padecen sobrepeso u obesidad12 (Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición, 2016).

ii En el 2016, la Secretaría de Salud federal emitió una declara-


toria de emergencia sanitaria por obesidad, debido al grave
problema de salud pública que representa este padecimiento
en México.

Conseguir que los niños jueguen en la calle o vayan caminando


o en bici a la escuela contribuye a la reducción del sedentarismo
infantil, y puede ayudar a la creación de un hábito para toda la
vida, y, por consiguiente, a la disminución del sobrepeso y la
obesidad. Esta actividad física regular ayuda a construir y mante-
ner huesos y músculos sanos, reducir el riesgo de desarrollar obesi-
dad y enfermedades crónicas como la diabetes.

Además de las enfermedades relacionadas con problemas cardio-


vasculares, promover el ejercicio diario también disminuye sen-
timientos de tristeza y ansiedad, así como promueve el bienestar
psicológico.

12 Secretaría de Salud/INSP. (2016). Sobrepeso y obesidad por grupo de edad: Escolares. Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición de Medio Camino 2016, 64. Recuperado de http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_
mc_2016-310oct.pdf

19
Recetario de Participación Ciudadana

— Porque queremos incentivar psicológicamente a los


niños y niñas
Al promover los desplazamientos autónomos de los niños, pode-
mos mejorar las capacidades de la infancia y generar personas
adultas más sanas y con mayor identidad con lo que les rodea.13
El que los niños y las niñas lleguen en coche a la escuela puede tener
efectos negativos debido a que:

i Cuando los y las menores que llegan en auto a la escuela, suelen


tener menos capacidad de orientación espacial, por lo que son
más vulnerables a sufrir un accidente de tránsito o a no poder
solucionar los distintos tipos de conflictos que suceden en las
calles. A partir de los 10 años, l@s niñ@s tienen la capacidad
de moverse por su colonia14, pero en la práctica no disfrutan ni
desarrollan esta capacidad.

ii Son varios los psicólogos y pedagogos que subrayan la necesidad


de que los adultos dejen hacer a los niños lo que está dentro de sus
capacidades, y consideran una sobreprotección si no es así.15 De
esta forma, la sobreprotección de acompañar a los niños a todas
partes, en edades en que estos ya tienen las habilidades para
hacerlo, les produce un sentimiento de incapacidad y agudiza la
dependencia respecto de unos adultos que en todo momento les
dicen dónde están los peligros y cómo los tienen que resolver.

Si los niños y niñas van adquiriendo progresivamente conocimiento


sobre su barrio e identificando los pequeños riesgos de su entorno,
irán aumentando su capacidad para resolución de conflictos lo cual
los volverá menos vulnerables.

Para que los menores puedan crecer sanamente es necesario que


corran riesgos. Su crecimiento está asociado con obtener progre-
sivamente mayores grados de autonomía y de responsabilidad.

13 Dunbar, G., Hill, R. y Lewis, V. (2001). Children’s attentional skills and road behaviour. Journal of Experimental
Psychology: Applied, 7: 227–234.

14 Alonso, F., Esteban, C. , Catayud, C., Alamar, B. (2009). Los niños, las ciudades y la seguridad vial: Una
visión a partir de la investigación. Cuadernos de Reflexión Attitudes. Recuperado de http://www.caminoescolar.org/utebo/
documentos/Seguridad%20vial/Los%20ni%C3%B1os%20las%20ciudades%20y%20la%20seguridad%20vial.%20Attitudes.pdf

15 Freire, H. (2010). La autonomía infantil y la mirada adulta. Ponencia del VI Encuentro de la Ciudad y Los niños. Papeles
de Acción Educativa. Recuperado de http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=3163&tipo=documento

20
Recetario de Participación Ciudadana

Los viajes activos le permiten a un niño desarrollar independencia,


apreciar el entorno natural, la conexión con la comunidad y contri-
buir de esta forma a su bienestar personal.

— En resumen…
Todos estos problemas crean la necesidad de transformar la movi-
lidad infantil y crear caminos seguros a la escuela. Es a partir de los
años 70 que surgen, en la ciudad danesa de Odense, los primeros
ejemplos de intervenciones en caminos escolares. Pero no es hasta
los años 90 que se difunde el concepto y se comienza a implemen-
tar en ciudades de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia. En
Latinoamérica estos proyectos no han sido tan comunes, aunque
existe registro de programas piloto en Colombia, Brasil y Argentina,
que recientemente se han puesto en marcha.

Los entornos escolares pueden prevenir accidentes relaciona-


dos con el tráfico, generar seguridad comunitaria (no coercitiva),
fomentar el civismo de los vecinos y el rol pedagógico de las calles,
promover la actividad física y la autonomía infantil.

Caminito de la Escuela es el esfuerzo de Liga Peatonal de poner los


entornos escolares en la agenda pública.

21
Recetario de Participación Ciudadana

“ UNA CIUDAD DONDE LOS NIÑOS ESTÁN EN LA CALLE ES UNA CIUDAD


SEGURA, NO SÓLO PARA ELLOS SINO TAMBIÉN PARA LOS ANCIANOS,
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PARA TODOS LOS CIUDADANOS.
SU PRESENCIA ES UN ESTÍMULO PARA QUE OTROS NIÑOS SE ACERQUEN
Y UN ELEMENTO DE DISUASIÓN PARA LOS COCHES Y OTROS PELIGROS
EXTERNOS. SI EL CAMINO ESTÁ DESIERTO, HAY PELIGROS PARA EL NIÑO
QUE LO CRUZA, PORQUE EL AUTOMOVILISTA NO SE LO ESPERA, NO CUENTA
CON ÉL.

” FRANCESCO TONUCCI16

16 Tonucci, F. (2012). La ciudad de los niños. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.

22
Recetario de Participación Ciudadana

Cómo usar este manual


El Recetario de Participación Ciudadana contiene una serie de
herramientas que te permiten realizar un proceso completo de
transformación del entorno escolar impulsado desde la ciudada-
nía. Es importante que antes de empezar comprendas que, para
reducir muertes de niños y niñas en las calles por violencia vial,
podemos implementar medidas de diseño urbano que reduzcan
el error humano al mínimo. Es decir que, aunque un niño o niña
corra o se distraiga en la calle, el diseño urbano esté moldeado de
manera tal que los automovilistas cometan la mínima cantidad de
errores que podrían poner en riesgo la vida de los niños y niñas y
que, de cometer un error, nuestr@s niñ@s no morirán en las calles,
gracias a que el diseño vial reduce el impacto de las fatalidades al
mínimo; es decir, que haya accidentes porque cometer errores es
humano, pero que ningún niño o niña muera por ello.

Todas las recetas que encontrarás en este manual parten de los


principios básicos de que:

i es la infraestructura y son las autoridades quienes mayor res-


ponsabilidad tienen en la seguridad de las calles;

ii si hacemos las calles seguras para los niños y las niñas, las esta-
mos haciendo seguras para todas las personas;

iii los niños y las niñas son responsabilidad de tod@s, y que

iv al cambiar la ciudad y exigir cambios en ella, podemos contri-


buir a que la ciudad sea un lugar seguro para la infancia, gene-
rando niños y niñas felices y que viven el espacio público y las
calles en plenitud.

Este manual está dividido en los siguientes capítulos: conoce, eva-


lúa, empodérate y transforma. Nosotros te sugerimos este orden
para actuar en beneficio de tus entornos y obtener los mejores resul-
tados, pero tú puedes elegir el que te resulte mejor o más cómodo.
A lo largo de los cuatro capítulos te proporcionamos una serie de
recetas escritas de manera tal que sientas que estás llevando a cabo
un platillo de transformación de un entorno: te decimos cuáles son

23
Recetario de Participación Ciudadana

los ingredientes, cuánto tiempo y dinero te tomará implementar


cada una de las recetas y cómo llevarla a cabo. Queremos que la
participación sea un proceso fácil de hacer y que empodere a las
personas que habitamos la ciudad.

ǁ El primer capítulo es Conoce. En esta primera parte te com-


partimos nuestra metodología para evaluar los entornos esco-
lares de la Ciudad de México. Creemos que esta metodología es
replicable, adaptable y mejorable.

ǁ El segundo capítulo es Evalúa. En esta parte te damos dife-


rentes recetas para analizar tu entorno escolar (es decir, de las
calles aledañas a la escuela); te sugerimos que evalúes aproxi-
madamente en un cuadrante de 500 metros.

ǁ Una vez que ya has evaluado y conoces las necesidades del


entorno, pasarás al capítulo tres, llamado Empodérate, que es
donde te proporcionamos algunas estrategias para que tú, en
conjunto con otr@s papás, mamás, abuel@s y vecin@s, puedas
transformar ese entorno con algunas herramientas de organi-
zación comunitaria o de trabajo en calle. Recuerda que tú, como
ciudadan@ y habitante de ella, tienes el poder de cambiar la
ciudad.

ǁ Cuando ya has identificado las necesidades de tu entorno,


pasamos a Transforma, ya que, para que un entorno se vuelva
seguro a largo plazo, es necesario generar cambios que redi-
señen las calles e integren los entornos. Estos cambios son
mucho más profundos y deben venir de las autoridades, ya que
son ellas las que cuentan con los recursos (legales, materiales
y financieros) para transformar de manera permanente las
calles. En este capítulo te proporcionamos las líneas de acción
paso por paso para exigir a tus autoridades —delegacionales o
de gobierno central— los cambios que están obligados a pro-
veer para hacer un entorno seguro para los niños y las niñas.

Si tienes dudas sobre conceptos, usa el Glosario disponible en


caminitodelaescuela.org/biblioteca/glosario o en la p. 123.

Bienvenido a este Recetario y


¡provecho cambiando la ciudad!
24
Recetario de Participación Ciudadana

25
Recetario de Participación Ciudadana

CONOCE

26
Recetario de Participación Ciudadana

El primer paso de la metodología significa que necesitamos enten-


der los datos de accidentes en una ciudad o área. Conoce representa
un análisis científico que demuestre con datos la peligrosidad de
un entorno escolar para así, poder evaluarlo puntualmente y exigir
cambios a las autoridades correspondientes.

Para poder llevar a cabo esta parte de la metodología es necesario


que cuentes con los siguientes ingredientes:

i Datos de siniestralidad en tu ciudad/municipio (que normal-


mente son generados por la Secretaría de Seguridad Pública a
nivel municipio y/o Secretaría de Salud y/o aseguradoras).

ii Equipo dedicado al análisis geográfico.

iii Datos de las escuelas de los diferentes niveles a nivel geográfico


(para ello puedes consultar el Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas DENUE)

A continuación, te contamos cómo fue este proceso para Caminito


de la Escuela en la Ciudad de México:

Liga Peatonal, en colaboración con la Unidad de Geotecnología en


Infraestructura y Sustentabilidad (GITS) del Instituto de Geografía
(IGg) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
obtuvo los datos estadísticos de accidentes de tránsito registrados
de enero del 2010 a junio del 201317 por la Secretaría de Seguridad
Pública (SSP) de la Ciudad de México (CDMX); así, el GITS identificó
el nivel de riesgo de atropellamiento en los entornos escolares de
CENDIS (Centros de Desarrollo Infantil), Guarderías, Preescolares
y Primarias de la Ciudad de México, de acuerdo a la siguiente meto-
dología de análisis:

i Dividió a la Ciudad de México en cuadrantes de 500 por 500


metros con el propósito de analizar el comportamiento en cada
cuadrante.

17 Se optó por usar esta información, a pesar de no ser la más actualizada, ya que el rango de tres años muestra
claramente donde se localizan las tendencias de accidentalidad en la Ciudad de México. Los accidentes viales se comportan de
manera recurrente en las mismas zonas, ya que generalmente obedecen a condiciones constantes de diseño.

27
Recetario de Participación Ciudadana

ii Estos cuadrantes se dividieron en 5 categorías o rangos de acci-


dentalidad peatonal que van desde muy bajo (1 a 3 atropellados)
hasta muy alto (27 a 56 atropellados) en los entornos escolares
en que se encuentran las guarderías, escuelas de nivel preesco-
lar y las primarias de la CDMX (7,990 escuelas en total, públi-
cas y privadas) durante el horario de entrada o salida de clases
(6:00-9:00 hrs / 12:00-15:00 hrs).

iii Finalmente, se les transfiere esa calificación a las escuelas ubi-


cadas en esos cuadrantes para generar el ranking de peligrosi-
dad en entornos escolares a nivel CDMX y por delegación. Este
ranking puede ser consultado en caminitodelaescuela.org/conoce

Los resultados obtenidos con Conoce de Caminito de la Escuela


fueron:

ǁ El 5% de las intersecciones (188) concentran el 20% de atrope-


llados, muertos y lesionados.

ǁ En la Delegación Cuauhtémoc están las 22 escuelas ubicadas


en cuadrantes con la más alta accidentalidad peatonal (27 a 56
atropellados).

Interviniendo el top 3 de entornos peligrosos por delegación (46


entornos escolares) se impactaría a más de 17 mil niños, evitando
hasta 163 atropellamientos por año.

NOTA: esta metodología es usada para la Ciudad de


México, para poder ser replicada en cualquier otra
ciudad o municipio, es necesario contar con bases de
datos y un equipo destinado a su análisis. Si deseas
aplicar esta metodología en tu ciudad escríbenos a
[email protected].

28
Recetario de Participación Ciudadana

29
Recetario de Participación Ciudadana

EVALÚA

30
Recetario de Participación Ciudadana

Antes de realizar cualquier propuesta de mejora del entorno es


necesario analizar la situación específica en las calles circun-
dantes. Para ello hemos diseñado una Auditoría Ciudadana de
Caminabilidad en el Entorno Escolar que permite recabar datos
cualitativos sobre la infraestructura, los comportamientos y las
percepciones personales que produce el medio ambiente alrededor
de los centros escolares en las personas que caminan o se mueven
en la zona. Caminito de la Escuela está hecho para hacerse en fun-
ción de las escuelas y las calles les rodean (entorno escolar). Puedes
descargar la Auditoria de Caminabilidad en caminitodelaescuela.org/
biblioteca/auditoriacaminito. También, te proporcionamos un formato
de Invitación para convocar a más personas en el proceso previo de
organización.

En Evalúa encontrarás tres herramientas flexibles que se pueden


realizar en distintas modalidades, obedeciendo a tres distintos
grados de acceso a tecnologías. Las opciones van desde una simple
hoja de papel hasta el uso de aplicaciones móviles para georrefe-
renciar imágenes.

INVITACIÓN INVITACIÓN
Estimad@ vecin@, Estimad@ vecin@,

La escuela: La escuela:
está comenzando a implementar el pro ecto está comenzando a implementar el pro ect
Caminito de la Escuela para: Caminito de la Escuela para:

acer más
acer más seguro
seguro el el
camino
camino para ni niosos ni niasas
para enen
su acer más
acer más seguro
seguro el el
camino
camino para niniosos n
para
recorrido a la escuela.
su recorrido a la escuela. recorrido a la escuela.
su recorrido a la escuela.
romover
romover queque sean más
sean más activos
activossicamente
sicamente romover
romover queque sean más
sean más activos
activossicamente
sicamen
caminando
caminando hacia
hacia desde
desde la la
escuela.
escuela. caminando
caminando hacia
hacia desde
desde la la
escuela.
escuela.
educir el el
educir trátrácocoenenel el
horario
horario dede
entrada
entrada salida dede
salida la educir el el
educir trátrácocoenenel el
horario
horario dede
entrada
entrada
escuela.
la escuela. escuela.
la escuela.
Transformar
Transformar el el
entorno
entorno escolar,
escolar,para
paraque sea
que seamás
más Transformar
Transformar el el
entorno
entorno escolar,
escolar,para que
para se
que
amable
amablepara
para todas
todas todos.
todos. amable
amablepara
para todas
todas todos.
todos.
omentar
omentar la la
convivencia
convivencia vecinal.
vecinal. omentar
omentar la la
convivencia
convivencia vecinal.
vecinal.
Estamos convocando a una reunión informal para Estamos convocando a una reunión inform
organizar con xito este pro ecto. os encantar a que organizar con xito este pro ecto. os enc
nos pudieras acompa ar el d a: nos pudieras acompa ar el d a:
a las: en: a las: en:

Más información en: Más información en:


www.caminitodelaescuela.org www.caminitodelaescuela.org

INVITACIÓN
Invitación para padres, madres y vecinos. INVITACIÓN
Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/invitacion
Estimad@ vecin@, Estimad@ vecin@,
31
La escuela: La escuela:
está comenzando a implementar el pro ecto está comenzando a implementar el pro ect
Caminito de la Escuela para: Caminito de la Escuela para:
Recetario de Participación Ciudadana

Auditoría de Caminabilidad en Entornos Escolares.


Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/auditoriacaminito
32
Recetario de Participación Ciudadana

AUDITORÍA DE CAMINABILIDAD
EN ENTORNOS ESCOLARES

1. Cebras
2. Semáforos peatonales
3. Letreros de cruce escolar
4. Ampliaciones de banqueta
5. Zonas de espera en camellones

5 1

33
Recetario de Participación Ciudadana

AUDITORÍA DE CAMINABILIDAD
EN ENTORNOS ESCOLARES

1. Banquetas continuas
2. Banquetas en buen estado de mantenimiento
3. Conductores que respetan la banqueta
4. Guia podotáctil para personas ciegas
5. Basurero y luminaria peatonal

5
1

34
Recetario de Participación Ciudadana

AUDITORÍA DE CAMINABILIDAD
EN ENTORNOS ESCOLARES

1. Vallas protectoras
2. Estacionamiento frente a la esculea
3. Acceso escolar visible
4. Párada de transporte escolar
5. Cruce de peatones a media cuadra

4
5

35
Recetario de Participación Ciudadana

Caminata Sencilla. Evaluación.


Foto: Liga Peatonal
36
Recetario de Participación Ciudadana

CAMINATA SENCILLA

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 4-5 horas


Preparación: 1 hora
Actividad en sitio: 3-4 horas

Qué es: Análisis de seguridad vial en las calles del entorno escolar
a través de la Auditoría Ciudadana de Caminabilidad en el Entorno
Escolar.

Objetivo: Realizar un recorrido a pie y evaluar el entorno escolar


mediante el formato de evaluación (Auditoría Ciudadana de
Caminabilidad en el Entorno Escolar) para conocer y entender
las zonas de riesgo en las calles aledañas a la escuela.

Ingredientes: Ruta para caminar el entorno. 1 persona para realizar


el mapeo (pueden ser más personas realizando la caminata, y
todas pueden ir evaluando), Auditoría de Caminabilidad del
Entorno Escolar impresa y lista para usarse.

Preparación:

i Descarga los formatos de evaluación de tu zona escolar y reví-


salos a conciencia. Familiarízate con ellos.

ii Elabora una ruta alrededor de la escuela. De ser posible, már-


cala sobre un mapa ubicando/ los lugares donde quieres poner
especial interés.

iii Reparte las tareas. En caso de que sean varias personas


haciendo el recorrido, puedes hacer que alguien guíe la cami-
nata y alguien más anote en la Auditoría de Caminibalidad, por
el contrario, pueden todas evaluar al mismo tiempo.

iv Realiza el recorrido. Pon especial énfasis en las banquetas en


mal estado, en los cruces que percibas peligrosos, en los luga-
res donde sepas que han ocurrido atropellamientos, etc.

v Vacía las respuestas de la Auditoría en


caminitodelaescuela.org/evalua/resultados 37
Recetario de Participación Ciudadana

Caminata Fotográfica.
Foto: Liga Peatonal
38
Recetario de Participación Ciudadana

CAMINATA FOTOGRÁFICA

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 4-5 horas


Preparación: 1 hora
Actividad en sitio: 3-4 horas

Qué es: Análisis de seguridad vial del entorno escolar con foto-
grafías, indicando su ubicación geográfica, a través de la Auditoría
Ciudadana de Caminabilidad en el Entorno Escolar.

Objetivo: Evaluar la zona escolar con fotografías mediante el for-


mato de evaluación (Auditoría Ciudadana de Caminabilidad en
el Entorno Escolar) para conocer y entender las zonas de riesgo
en las calles aledañas a la escuela.

Ingredientes: Teléfono inteligente con cámara o cámara, acceso


a internet, ruta para caminar el entorno. 3 personas para rea-
lizar el mapeo (una llenando el Formato de Evaluación, otra
tomando fotos y anotando las calles y otra más guiando la ruta).
Auditoría de Caminabilidad del Entorno Escolar impresa y lista
para usarse.

Preparación:

i Descarga los formatos de evaluación de tu zona escolar y reví-


salos a conciencia. Familiarízate con ellos.

ii Elabora una ruta alrededor de la escuela. De ser posible, már-


cala sobre un mapa ubicando los lugares donde quieres poner
especial interés.

iii Reparte las tareas. Una persona toma fotos, una más va
guiando la actividad y otra persona irá llenando Auditoría de
Caminabilidad. Si tienes más personas para hacer el recorrido,
pueden ser más tomando fotos y vídeos o repartirse en rutas
distintas.

iv Realiza el recorrido. Pon especial énfasis en las banquetas en

39
Recetario de Participación Ciudadana

mal estado, en los cruces que percibas peligrosos, en los lugares


donde sepas que han ocurrido atropellamientos, etc. Asegúrate
de anotar la ubicación de las fotos. Guarda las ubicaciones en
alguna libreta.

v Envía las fotos a [email protected] con la ubi-


cación en el cuerpo del correo: asigna un número a cada foto y
dinos en un documento adjunto a qué ubicación corresponde
cada una.

vi Vacía las respuestas de la Auditoría de Caminabilidad en


caminitodelaescuela.org/evalua/resultados

Según el Reglamento de Tránsito de la CDMX, la velocidad


máxima en zonas escolares debe ser de 20 kilómetros por
hora (artículo 9). Foto: Liga Peatonal

40
Recetario de Participación Ciudadana

La gente tiene que correr para atravesar la calle por falta


de cebras y cruces a nivel. Foto: Liga Peatonal

Basura obstaculizando la banqueta por falta de botes de


basura y baja frecuencia en el servicio de limpieza. Foto:
Liga Peatonal

41
Recetario de Participación Ciudadana

42
Recetario de Participación Ciudadana

EVALUANDO EL CAMINITO

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 5-6 horas


Preparación: 2 horas
Actividad en sitio: 3-4 horas

Qué es: Análisis de seguridad vial generado por medio de a aplica-


ción móvil Mapillary y la Auditoría de Caminabilidad en Entornos
Escolares.

Objetivo: Mapear y analizar el entorno escolar mediante un reco-


rrido a pie y generar secuencias fotográficas a través de celular
que quedarán georreferenciadas en la aplicación Mapillary y
caminitodelaescuela.org para que cualquier persona pueda revisar la
zona y sus áreas de riesgo.

Ingredientes: Teléfono inteligente con cámara, WiFi (al llegar a


casa), mapa impreso del entorno, aplicación Mapillary instalada
en el teléfono (la encuentras en iPhone y en Android). 4 perso-
nas —mínimo— para realizar el mapeo (2 usando Mapillary, 1 el
formato de aplicación y otra más guiando la ruta).

Preparación:

Es necesario que previamente te hayas ya puesto de acuerdo con


otr@s vecinos y/o papás y mamás para que entre varios puedan
realizar Mapeatón.

i Descarga el formato de Auditoría de Caminabilidad y revísalo a


conciencia. Familiarízate con él.

ii Explora tu aplicación Mapillary (previamente instalada en tu


teléfono) para que aprendas a utilizarla.

iii Elabora una ruta alrededor de la escuela. De ser posible, már-


cala sobre un mapa ubicando los lugares donde quieres poner
especial interés.

iv Reparte las tareas. Una persona registra la secuencia con


43
Recetario de Participación Ciudadana

Mapillary, la otra toma fotos, una más va guiando la actividad


y otra persona irá llenando la Auditoría de Caminabilidad. Si
tienes más personas para hacer el recorrido, pueden ser más
tomando fotos y vídeos o repartirse en rutas distintas.

v Conéctate en la sesión [email protected] con-


traseña: ligapeatonal

vi Realiza el recorrido. Pon especial énfasis en las banquetas en


mal estado, en los cruces que percibas peligrosos, en los luga-
res donde sepas que han ocurrido atropellamientos, etc.

vii Cuando tengas WiFi, sube todas las fotos y/o vídeos.

viii Vacía las respuestas de la Auditoría de Caminabilidad en


caminitodelaescuela.org/evalua/resultados

Recomendaciones:

ǁ Mapillary es una herramienta de mapeo colaborativo que, con


tu teléfono (y sin usar tus datos, a menos que estés en WiFi)
mapea las calles de manera similar a StreetView de Google Maps
con la única diferencia de que estos datos son abiertos, es decir,
no pertenecen a Google. Puedes subir tanto fotos como vídeos,
depende de cómo configures en ese momento el recorrido.

Descarga Mapillary, abre la aplicación e inicia tu sesión.


44
Recetario de Participación Ciudadana

Recuerda sacar siempre las fotos y secuencias sujetando el celular en


posición horizontal.

Después de sacar tus fotos, súbelas a internet


cuando estés en un lugar con WiFi, de esta forma
no ocuparás tus datos.

45
Recetario de Participación Ciudadana

EMPODÉRATE

46
Recetario de Participación Ciudadana

Antes de comenzar con las recetas es necesario que sepas que en


Empodérate encontrarás recetas de Urbanismo Táctico y de orga-
nización comunitaria. El urbanismo táctico es un acercamiento al
diseño urbano que pone en el centro del proceso a los usuarios, con
sus necesidades, deseos y su capacidad para transformar la ciudad.
Para ello, propone acciones de corto plazo, bajo costo y con capaci-
dad de evolucionar hacia intervenciones más formales con el paso
del tiempo.

Con el urbanismo táctico y organizándote con otras personas, tú


tienes la posibilidad implementar acciones que eliminen o ami-
noren los problemas detectados en tu entorno escolar, además
de representar medios de protesta y de resistencia civil pací-
fica; demostrarás que sí es posible cambiar los entornos escolares
cuando se tiene la voluntad de hacerlo.

Además, en Empodérate te ofrecemos 13 recetas que buscan cam-


biar la calle y algunos comportamientos que son considerados de
riesgo (como reducir las altas velocidades, por ejemplo). Léelas,
conócelas y date cuenta de que tú tienes el poder de cambiar tu calle.

Recuerda que para poder ubicar los espacios de conflicto y los


problemas de la zona y para poder realizar alguna de estas rece-
tas es necesario que hayas llevado a cabo primero el paso Evalúa.
Además, puedes llevar a cabo no sólo una, sino varias o todas las
recetas aquí descritas. Te recomendamos tomar siempre fotos del
antes y del después.

Para ciertas actividades te invitamos a usar la invitación que te pro-


porcionamos en el capítulo Evalúa (página 31 de este Recetario), la
invitación te ayudará a convocar a tus vecin@, amig@s, autorida-
des y otr@s padres y madres.

Invitación para padres, madres y vecinos.


Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/invitacion

47
Recetario de Participación Ciudadana

Cebratón.
Foto: Laura Rojas Paredes - área común / Taller de Arquitectura y Ciudad
48
Recetario de Participación Ciudadana

CEBRATÓN

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 5-6 horas


Preparación: 2 horas
Actividad en sitio: 3-4 horas

Qué es: Jornada de pinta de cebras ciudadanas para visibilizar los


cruces peatones que usan diariamente los niños y las niñas para
llegar a la escuela.

Objetivo: Crear conciencia sobre la prioridad que deben tener los y


las peatonas en la calle a través de la pinta de cebras artísticas
que involucren a la comunidad escolar.

Ingredientes: Papás, mamás, vecin@s, niños y niñas (mínimo 5


personas adultas); Pintura (asfáltica, termoplástica o, más
barata, de aceite); conos o macetas grandes (para proteger a
las personas de los coches mientras pintas, encuentra la receta
en la p. 53); thinner u otro solvente; escoba; cinta adhesiva,
tiralineas o esténcil para el diseño; flexómetro o cinta métrica;
brochas, cepillos o rodillos; charolas para pintura; cubeta, y
lona de plástico. Bolsas de basura y trapos de limpieza.

Preparación:

i Convoca a una reunión previa con otras personas interesadas


en participar. En este evento, establezcan un día para la activi-
dad, asignen responsabilidades e inviten a más personas para
que sea una actividad comunitaria.

ii Mide el cruce a intervenir y define el diseño de la cebra. Puede


ser un diseño artístico o normal, con líneas blancas de 40 cm
de ancho.

iii El día de la actividad coloca todos los materiales en una esquina


de la calle y explica claramente el proceso a los participantes. El
orden es importante.

49
Recetario de Participación Ciudadana

iv Usa los conos o las macetas para desviar el tráfico en la mitad


de la calle. Te recomendamos que primero pintes la mitad de la
calle, para no cerrar por completo la circulación de la calle.

v Barre las zonas donde vas a pintar. Es importante que la super-


ficie esté limpia para que la pintura se adhiera mejor.

vi Marca el diseño con un esténcil o con un tiralíneas. Puedes


también marcar las líneas con una cinta adhesiva.

vii Prepara la pintura, disolviéndola con un poco de thinner y


comienza a aplicarla.

viii Espera a que la pintura seque por completo y repite el proceso


en la otra mitad de la calle.

ix Junta los materiales, limpia las brochas y tira la basura en la


bolsa de plástico.

Recomendaciones:

ǁ Puedes usar algunos de los ingredientes, no necesariamente


todos. En el caso de la pintura, puedes pedir donación a alguna
tienda de pintura en el entorno para usar pintura especial de
asfalto. En el caso de la termoplástica, es de mayor duración,
pero es más cara y requiere pistola especial para pintar. Por
ello, y si lo que quieres es únicamente llamar la atención sobre
el problema, te recomendamos usar pintura de aceite normal
que venden en cualquier tienda de pinturas.

ǁ A lo largo de toda la actividad es importante llevar agua, comida


y gorras que te protejan del sol. Es importante que empieces
temprano por la mañana para que no te toque el sol más incle-
mente o, por el contrario, hacerlo por la tarde cuando las tem-
peraturas hayan bajado. Esta actividad es también una activi-
dad de convivencia con vecinos, ¡convive y disfruta!

ǁ Puedes invitar a medios de comunicación a la actividad de la


pinta de la cebra para llamar la atención sobre el problema y su
solución.

50
Recetario de Participación Ciudadana

Puedes incorporar al diseño de la cebra extensiones de


banqueta en las esquinas (orejas) o áreas de espera en los
camellones (isletas) para recuperar espacio peatonal.
Foto: Ciudad a Pie

Diviértete imaginando cómo puedes hacer más divertida la


ciudad con un poco de color y diseños creativos.
Foto: Cebratón del 2do Congreso Peatonal

51
Recetario de Participación Ciudadana

Macetas con llantas. Urbanismo táctico y comunitario.


Foto: Liga Peatonal
52
Recetario de Participación Ciudadana

MACETAS PARA CUIDAR

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 5 horas


Preparación: 2 horas
Actividad en sitio: 3 horas

Qué es: Macetas hechas con material reciclado o rudimentario que


sirven para hacer un espacio más seguro para los niños y las niñas,
a la vez que proveen de un espacio público de estar.

Objetivo: Proteger el área de circulación de los niños y niñas que


caminan a la escuela mediante la delimitación de espacios con
macetas hechas por mamás, papás, profesores y vecin@s, a la
vez que se mejora la imagen urbana con plantas y árboles.

Ingredientes: Llantas de automóvil (necesitas 2 llantas por cada


maceta), jabón, taladro, tornillos y tuercas. Pintura, saco de
nylon, tierra, plantas, arbustos o árboles medianos.

Preparación:

i Ubica las áreas donde quieras colocar tus jardineras. Recuerda


que al colocarlas en las esquinas, ayudas a que los automóviles
disminuyan su velocidad al dar la vuelta. También puedes usar-
las para hacer carriles más angostos, puesto que esto también
disminuye velocidades. Te recomendamos colocarlas a aproxi-
madamente 2 metros la una de la otra.

ii Consigue llantas usadas en una vulcanizadora y lávalas.

iii Apila 2 neumáticos, haz tres perforaciones con el taladro en las


caras de las llantas que quieres unir, inserta un tornillo en cada
orificio y aseguralos con tuercas.

iv Pinta las llantas con colores vistosos.

v Crea una base para la maceta engrapando un saco de nylon en


la llanta inferior, luego vacía la tierra y siembra tus plantas.

53
Recetario de Participación Ciudadana

Reductor de velocidad de Ixtle.


Foto: Glenn Terry en: http://thegroveguy.blogspot.mx
54
REDUCTORES DE VELOCIDAD
Recetario de Participación Ciudadana

HECHOS POR UN@ MISM@


DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 4 horas
Preparación: 2 horas
Actividad en sitio: 2 horas

Qué es: Dispositivos de tránsito hechos por un@ mism@ que con-
tribuyen a reducir la velocidad en el entorno escolar.

Objetivo: Reducir la velocidad de los automóviles para aumentar la


seguridad y tranquilidad de los niños en su camino a la escuela.

Ingredientes: Soga o cuerda gruesa y 1 o 2 personas adultas res-


ponsables de poner y quitar la cuerda.

Preparación:

i Ubica los cruceros más conflictivos en el entorno escolar.

ii Mide el ancho de la calle y consigue una cuerda de esas dimen-


siones.

iii Coloca la cuerda entre 20 y 30 metros antes del cruce o del


acceso a la escuela.

iv Extiende la cuerda a todo el ancho del arroyo vehicular media


hora antes y retirarla media hora después de la entrada a clases.

v Repite el ejercicio en el horario de entrada y salida de la escuela.

Recomendaciones:

ǁ Consigue sogas mayores a dos pulgadas en tiendas de escalada,


crossfit o artículos náuticos.

ǁ Evita colocarlos en puentes, túneles o pasos a desnivel.

ǁ Coloca letreros (encuentra la receta en la p. 60) para indicar


la proximidad al reductor de velocidad desde 100 metros (una
cuadra) antes.

55
Recetario de Participación Ciudadana

Banqueta más amplia.


Foto: Liga Peatonal
56
BANQUETA MÁS AMPLIA
Recetario de Participación Ciudadana

EN HORARIO ESCOLAR
DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 6 horas
Preparación: 4 horas
Actividad en sitio: 2 horas

Qué es: Ampliación de la banqueta alrededor de la escuela durante


los horarios de entrada y salida de clases.

Objetivo: Limitar el acceso de automóviles para disminuir la posi-


bilidad de accidentes. Aumentar la visibilidad del acceso, y
disminuir la contaminación atmosférica y acústica. Mejorar la
accesibilidad para personas en silla de ruedas, con carriolas o
movilidad reducida. Favorecer la socialización de niños, niñas
y personas mayores en condiciones de seguridad.

Ingredientes: Pintura, conos, cinta adhesiva, macetas (receta en


la p. 53), bancas (receta en la p. 58), letreros escolares (p.60).

Preparación:

i Da aviso a las autoridades y los padres de familia con tiempo de


anticipación.

ii Marca el pavimento con pintura o cinta adhesiva.

iii Prepara los elementos para segregar la calle y señalamientos.

iv Aplícalo en horarios de entrada y salida. (Aunque puedes tam-


bién dejarlo de manera permanente).

Recomendaciones:

ǁ Saca fotos del antes y después.

ǁ Usa la franja de estacionamiento para ampliar la banqueta.


Recuerda que esto ayuda a minimizar velocidades.

ǁ En caso de aplicar pintura en la ampliación de banqueta, barre


previamente.

57
Recetario de Participación Ciudadana

Banca con block de concreto y listones de madera.


Foto: Liga Peatonal
58
Recetario de Participación Ciudadana

BANCAS VECINALES

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 2 horas

Qué es: Mobiliario hecho por ciudadanos para que niños, niñas y
sus padres, madres, abuelit@s puedan sentarse a disfrutar, des-
cansar, platicar.

Objetivo: Invitar a las personas a sentarse, convivir en el espacio


público y proteger el área de circulación peatonal.

Ingredientes: 6 blocks de concreto y 2 listones de madera de 2’’x8’


(5 centímetros de ancho por 2.4 metros de largo).

Preparación:

i Corta por la mitad los 2 listones de madera, para que tengas 4


piezas con un largo de 4 pies (1.2 metros) cada una.

ii Apila 3 blocks de concreto de forma horizontal. Repite la misma


acción a una distancia aproximada de 1 metro.

iii Inserta los listones de madera en los orificios de los blocks de


concreto superiores.

iv Si la banca es permanente, pega los blocks con silicón adhesivo


o mortero.

Recomendaciones:

ǁ Puedes conseguir el block hueco y el liston de madera en tien-


das de materiales o en Home Depot.

ǁ La banca también puede usarse en parklets, extensiones de


esquina, o paradas de autobús.

ǁ Los materiales pueden ser reutilizados para otros proyectos.

ǁ 2 blocks de altura son suficientes para las dimesiones de los


59
niños y niñas.
Recetario de Participación Ciudadana

60
Recetario de Participación Ciudadana

61
Recetario de Participación Ciudadana

62
Recetario de Participación Ciudadana

LETREROS VECINALES

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 4 horas


Preparación: 2 horas
Actividad en sitio: 2 horas

Qué es: Letreros hechos por los papás, mamás, vecinos y auto-
ridades escolares como una forma fácil y atractiva que indique la
presencia de escuelas o de espacios transitados por niños y niñas.

Objetivo: Visibilizar la presencia de niños y niñas, mediante letre-


ros que generen conciencia y empatía en conductor@s, para
evitar accidentes.

Ingredientes: Hojas de papel, cartón, cartulinas y material


para plastificar. Lápices y plumones. Cinchos de plástico.
Impresiones. Escalera. Papás, mamás, profesores, vecinos y
vecinas, niños y niñas.

Preparación:

i Reparte los materiales y practica los mensajes sobre hojas de


papel. Es importante que identifiquen qué quieren comunicar:
que hay niñ@s, o que hay que disminuir la velocidad, o que hay
que detenerse, etc.

ii Dibuja con lápiz los letreros para la zona escolar.

iii Cuando estés seguro de tus mensajes, colorea los letreros con
plumones permanentes. Si prefieres, puedes imprimir tus
mensajes en impresora (aunque esto elevará costos). Decora
y plastifica. Recuerda que los letreros tienen más impacto si
son los niños y niñas quienes escriben los mensajes.

iv Sal a caminar y busca donde colocarlas.

v Colocalos usando una escalera y cinchos.

63
Recetario de Participación Ciudadana

Negocios Amigos.
Foto: Liga Peatonal
64
Recetario de Participación Ciudadana

NEGOCIOS AMIGOS

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 8-9 horas


Preparación: 5 horas
Actividad en sitio: 3-4 horas

Qué es: Vecinos y vecinas amig@s y cuidador@s de los niños y las


niñas en su camino diario a la escuela. Cómplices de calles seguras.

Objetivo: Indicar la presencia de personas amigas que se hacen


responsables por la seguridad de niños y niñas en su caminito
de la escuela.

Ingredientes: Convocatoria o invitación, adhesivos, esténcil.

Preparación:

i Acércate a los negocios y tienditas ubicados a varias cuadras a la


redonda de la escuela.

ii Descarga la carta compromiso en


caminitodelaescuela.org/biblioteca /negociosamigoscarta/

iii Ofrece información sobre Caminito de la Escuela y de cómo


convertirse en Negocio Amigo; para convertirte en un nego-
cio amigo tienes que poder ofrecer ayuda a los niños y niñas y
permanecer pendiente en los horarios de entrada y salida de
las escuelas para que los niños lleguen seguros a sus destinos.
Puedes hablar con los automovilistas, ayudar a los niños y niñas
a cruzar las calles, etc.

iv Pide su compromiso para orientar y ofrecer ayuda a los niños


y niñas.

v Capacítalos sobre cómo actuar en distintos tipos de problemas


que se puedan presentar (ver tabla en la Carta Compromiso).

65
Recetario de Participación Ciudadana

vi Coloca la Estampa de Caminito de la Escuela sobre el Negocio


Amigo, una vez que han recibido la capacitación y han acep-
tado ser parte del programa mediante la firma de la Carta
Compromiso.

vii Acude a las escuelas de la Zona y habla con profesores y niños y


niñas, y explícales que dentro de los Negocios Amigos siempre
encontrarán ayuda para caminar a casa o a la escuela.

Estampa de Caminito de la Escuela.


Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/negociosamigossticker
66
Recetario de Participación Ciudadana

COMPROMISO SOCIAL
DEL NEGOCIO AMIGO
Estimad@ comerciante,
os vecinos de la escuela: estamos preocupados por que:
En M xico la 1er causa de muerte infantil son los accidentes de tránsito, entre los cuales predominan las
muertes de ni os que circulaban a pie.
En la Ciudad de M xico el 41% de los estudiantes llegan a la escuela caminando.
pesar de que las autoridades son las principales responsables de garantizar su seguridad, los padres de familia,
profesores, directivos vecinos estamos comenzando a organizarnos para hacer más seguro el camino de los
ni os ni as a la escuela, atendiendo las recomendaciones de Caminito de la Escuela.
demás de plantear intervenciones en el dise o de la calle, queremos generar un Compromiso Social de
aquellos adultos que estrat gicamente se sit an en estos recorridos, como los comerciantes que tienen locales
aldeda os a las banquetas que ni os ni as recorren a diario.
Con algunos distintivos, como adhesivos marcas en la banqueta, se indicará a los ni os ni as que si tienen
alg n problema, en ese Negocio Amigo les van a orientar a a udar cuando lo necesiten. eneralmente el uso
que hacen de sus servicios es bastante bajo, pero la simple consciencia de su existencia crea un nuevo ambiente
de seguridad social con anza en las calles.
i hacemos las calles seguras para los ni os las ni as, las estamos haciendo seguras para todas las personas
o: , como responsable del negocio:
localizado en: , con el tel fono:
me comprometo a colaborar con la orientación auxilio a los ni os ni as en su traslado a la escuela.

Muchas gracias por tu compromiso Es necesario que tengas siempre a la mano esta lista de recomendaciones
sobre como responder a los distintos sucesos que pueden acontecer en el entorno escolar, como:

ACONTECIMIENTO CÓMO RESPONDER

Niñ@ requiere ir al baño o hacer una llamada. erm tele acceso a estos servicios.

reg ntale su nombre contacta a la escuela o a ocatel al


Niñ@ perdid@.
tel fono: .
Ofr cele asilo en tu negocio, repórtalo en la escuela avisa
Acoso sexual o bullying.
a la ecretar a de eguridad blica al tel fono: .
ar aviso a la ecretar a de eguridad blica al tel fono:
Gente sospechosa vigilando la escuela.
.
ar aviso a la ecretar a de eguridad blica al tel fono:
Accidente de tránsito.
a la Cruz oja al tel fono: .
uiar a las personas hacia el punto de reunión dar aviso a
Sismo u otro fenómeno natural.
rotección Civil al tel fono: .

ombre de la escuela: Tel fono de contacto:

Más información en:


www.caminitodelaescuela.org

Auditoría de Caminabilidad en Entornos Escolares.


Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/negociosamigoscarta
67
Recetario de Participación Ciudadana

Multa ciudadana a auto mal estacionado.


Foto: Liga Peatonal
68
Recetario de Participación Ciudadana

MULTA CIUDADANA

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 3 horas


Preparación: 1 hora
Actividad en sitio: 2 horas

Qué es: Sanciones simbólicas a los automóviles mal estacionados


alrededor de la escuela.

Objetivo: Hacer partícipes a los vecinos de la vigilancia de su


entorno. Promover la cultura cívica y el respeto a los regla-
mentos de vialidad. Advertir a los infractores que están produ-
ciendo situaciones de riesgo que pueden poner el peligro la vida
de niños y niñas en su camino a la escuela.

Ingredientes: Multa ciudadana (imprímela), tijeras, marcadores y


bolígrafos.

Preparación:

i Organízate con otros padres, madres, vecinos y profesores para


salir en un día y horario específicos a hacer multas ciudadanas.
Puedes también acudir con los niños y niñas.

ii Imprime y reparte el formato de multas.

iii Explica a los niños, niñas, y a las personas en general las cosas
que van a observar y las cosas que deben multar.

iv Caminen alrededor de la escuela y “sancionen” los comporta-


mientos riesgosos. Llena una Multa Ciudadana y explica a l@s
sancionad@s el porqué de la sanción. Si no, está en el automó-
vil puedes colocarla en el parabrisas.

v Analiza las multas más comunes y los comportamientos de


riesgo que más se repiten y piensa en qué otra receta de este
Recetario puedes aplicar.

69
Recetario de Participación Ciudadana

Recomendaciones:

ǁ Divide el salón en grupos de máximo 10 niñ@s y destina a


vari@s adult@s (mínimo 2) a su vigilancia.

ǁ Niños y niñas también pueden llevar signos con caras sonrien-


tes para reconocer a los buen@s conductor@s o letreros que
digan “gracias por ____”

ǁ Pide a los oficiales de tránsito que actúen cuando se rein-


cida en los comportamientos riesgosos (revisa la Tabla de
Responsabilidades de Autoridades en el Capítulo Transforma o
en caminitodelaescuela.org/biblioteca/directorioresponsabilidades

MULTA MUL
CIUDADANA CIUD
Estimad@ vecin@, lamentamos informarte que haz Estimad@ veci
cometido alguna de las siguientes infracciones: cometido algun

Estorbar el cruce peatonal ................................ Estorbar el


Estacionarse en zona prohibida ....................... Estacionar
Circular a exceso de velocidad ......................... Circular a e

Circular en sentido contrario ............................ Circular en


Usar excesivamente el claxon .......................... Usar exces

Tirar basura en la calle ....................................... Tirar basur

Otro: Otro:

Te invitamos a cooperar en el mejoramiento de Te invitamos a


nuestro entorno escolar. nuestro entorn

Más información en: Más información en


www.caminitodelaescuela.org www.caminitode

MULTA
Multa Ciudadana.
Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/multaciudadana MUL
70 CIUDADANA CIUD
Recetario de Participación Ciudadana

Documenta la aplicación de las multas y compártelas en redes sociales con


la etiqueta #CaminitoDeLaEscuela. Foto: Uirá Lourenço

Mantén la calma y explica a


l@s conductor@s la razón del
ejercicio. Foto: Uirá Lourenço

71
Recetario de Participación Ciudadana

Agente Ciudadano.
Foto: Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela
72
Recetario de Participación Ciudadana

AGENTE VIAL ESCOLAR

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 2 horas


Preparación: 1 hora
Actividad en sitio: 1 horas

Qué es: Persona capacitada en los cruces del entorno escolar que
refuerza la visibilidad de los niños y niñas frente al tráfico al indicar
el derecho de paso o la obligación de detenerse.

Objetivo: Aumentar la vigilancia en los cruceros escolares para


pacificar el tráfico en horarios de entrada y salida.

Ingredientes: Paleta de alto-siga y/o paleta de niños y niñas cru-


zando, bandera, chaleco reflejante, silbato.

Preparación:

i Imprime los letreros de “alto-siga” y pégalas en algún tubo o


palo de madera y conviértelas en paletas.

ii Llega a tu puesto antes de la hora de entrada. Colócate en hora-


rios de entrada y salida en los cruceros conflictivos cercanos
con un chaleco reflejante, silbato en mano y paletas.

iii Cuando sea el turno de cruzar, colócate frente a los automóviles


y dirige a los niños y niñas al otro lado de la calle. Vigila que no
vengan automóviles hasta que atraviesen la calle, luego man-
tén a los niños y niñas sobre la banqueta.

iv Capacita a más personas interesadas.

Recomendaciones:

ǁ La participación de estudiantes más grandes acompañando a


l@s más pequeñ@s puede servir como modelo de comporta-
miento para l@s niñ@s. Ten siempre a la mano el Reglamento
de Tránsito de la Ciudad de México.

73
Recetario de Participación Ciudadana

Ruta del Caminito.


Foto: Liga Peatonal
74
RUTAS DEL CAMINITO
Recetario de Participación Ciudadana

DE LA ESCUELA
DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 6 horas
Preparación: 3 hora
Actividad en sitio: 3 horas

Qué es: Huellas sobre el pavimento para indicar rutas escolares seguras.

Objetivo: Orientar y prevenir accidentes mediante rutas de cami-


nata que sean seguras. Crear itinerarios atractivos y estimu-
lantes y facilitar la orientación de los niños y las niñas en su
camino a la escuela.

Ingredientes: Impresiones, cubiertas para engargolar (polipropi-


leno), pegamento de barra, cúter y pintura en aerosol.

NOTA: Puedes sustituir todos estos elementos con figuras


en vinil, aunque los costos se elevarán.

Preparación:

i Imprimir el esténcil con el diseño de Caminito de la Escuela en


hoja carta o doble carta.

ii Pega la hoja de papel al polipropileno (cubierta para engargolar)


con pegamento de barra.

iii Recorta con cúter la silueta del diseño para hacer el esténcil.

iv Camina alrededor de la escuela e identifica las principales rutas


escolares. También puedes usar la ruta del Caminabús (p. 79).

v Coloca el esténcil en el sitio que quieres estampar y aplica aero-


sol para que se marque en el pavimento.

vi Repite a lo largo de la ruta.

75
Recetario de Participación Ciudadana

Esténcil para imprimir.


76
Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/rutasdelcaminito
Recetario de Participación Ciudadana

Usa el esténcil en una superficie plana y procura


usar un color contrastante. Sobre el pavimento, la
pintura blanca o amarilla suele ser más visible.
Foto: Liga Peatonal

Ten cuidado de no levantar el esténcil mientras aplicas el aerosol, para que


los contornos se mantengan definidos. Foto: Liga Peatonal

77
Recetario de Participación Ciudadana

78
Recetario de Participación Ciudadana

CAMINABÚS

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: Variable


Preparación: 3 horas
Actividad en sitio: Según el
recorrido diario

Qué es: Sistema de transporte escolar a pie guiado por padres de


familia o adult@s voluntari@s para promover la movilidad activa
de los niños para caminitos de la escuela de menos de 1.5 km.

Objetivo: Fomentar los recorridos a pie a la escuela, reducir el trá-


fico en las horas de entrada y salida de la escuela, y promover la
actividad física de los niños y niñas.

Ingredientes: Chalecos y cuerda (opcional). Calzado cómodo.


Papás, mamás, abuelos, abuelas o cualquier persona adulta que
se haga responsable de la guía del Caminabús.

Preparación:

i Platica tu interés de generar un Caminabús a otros padres y


madres de familia, abuelitos y abuelitas que llevan a sus nietos
y nietas a la escuela.

ii Organiza reuniones para identificar aliados y voluntarios (entre


las autoridades escolares, vecinos y organizaciones de la socie-
dad civil).

iii Reúnete con otros padres y ubiquen sus rutas de llegada por las
mañanas.

iv Consigue un mapa del entorno escolar e identifica las rutas que


podrían seguir para llegar a la escuela.

v Realiza una caminata para recorrer las rutas propuestas, verifi-


car el tiempo que demora el recorrido y prevé posibles proble-
mas en el camino.

79
Recetario de Participación Ciudadana

vi Define los detalles logísticos: el calendario con el nombre de


los voluntarios responsables por día y compartan los datos de
contacto con el resto de los padres de familia.

vii Implementa el Caminabús: necesitas a adultos que guíen el


Caminabús, y que los niños lleven chalecos y vayan tomados
de la cuerda al caminar hacia la escuela.

viii Da seguimiento y aplica cambios y mejoras constantemente.

Recomendaciones:

ǁ Un adulto por cada tres menores para niñ@s de 4 a 6 años, y un


adulto por cada seis niños para mayores de 7 años.

ǁ Crea un grupo de Whatsapp con los padres y madres para man-


tenerlos informados sobre la llegada a tiempo de los niños.

ǁ Invita a medios de comunicación a que acompañen los


recorridos.

Antes de implementar el proyecto, platica con los alumnos sobre las medi-
das básicas de seguridad vial. Foto: Camino Seguro - Barranquilla

80
Recetario de Participación Ciudadana

Para poner en práctica el Caminabús se necesita la asistencia de, por lo


menos, 2 personas adultas que acompañen al grupo, una persona al frente y
otra atrás. Foto: Camino Seguro - Barranquilla

Organiza tantas rutas como sea posible,


para que más niños y niñas puedan llegar
caminando a la escuela.
Foto: Camino Seguro - Barranquilla

81
Recetario de Participación Ciudadana

En bici a la escuela.
Foto: Liga Peatonal
82
Recetario de Participación Ciudadana

EN BICI A LA ESCUELA

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 3 horas


Preparación: 2 horas
Actividad en sitio: 1 hora

Qué es: Caminito de la Escuela en bicicleta guiado por papá o mamá


para promover la movilidad activa de los niños para trayectos cor-
tos.

Objetivo: Enseñar a los menores a usar la bicicleta como medio de


transporte. Reducir el tráfico en las horas de entrada y salida de
la escuela. Promover la actividad física.

Ingredientes: Bicicleta, casco y chaleco reflejante para el niño o


niña. Persona adulta responsable.

Preparación:

i Identifica las rutas que podrían seguir para llegar a la escuela y


realiza un recorrido a pie para las rutas propuestas, verifica el
tiempo que demora el trayecto y prevé posibles problemas en
el camino. Si hay ciclovías, el camino será seguro tanto para ti
como para el niño o niña. Si no la hay, elige que el niño o niña
viaje sobre la banqueta en tanto tú le acompañas por allí (cami-
nando) o por el arroyo vehicular (en bicicleta).

ii Explícale a tu hija o hijo las medidas de seguridad para andar en


bicicleta por la ciudad de la mano del Reglamento de Tránsito.

Recomendaciones:

ǁ Menores de 12 años pueden circular por la banqueta.

ǁ Es necesario que exista un estacionamiento para bicicletas


dentro o alrededor de la escuela.

ǁ Acompáñalos a la escuela caminando o en bicicleta 1 o 2 días a la


semana. Puedes ir incrementando el número de días.
83
Recetario de Participación Ciudadana

84
Recetario de Participación Ciudadana

COCHE COMPARTIDO

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: Variable


Preparación: 3 hora
Actividad en sitio: Según el
traslado a la escuela

Qué es: Compartir tu automóvil, mediante mecanismos de organi-


zación entre padres y madres que llevan a sus hijos e hijas en auto-
móvil a la escuela en rutas mayores a 3 km.

Objetivo: Disminuir el número de vehículos en horarios de entrada


y salida de la escuela.

Ingredientes: Automóvil. Silla de seguridad y medidas de seguri-


dad vial. Organización comunitaria.

Preparación:

i Reúnete con vecinos y vecinas que tengan a sus hij@s en la


misma escuela.

ii Conoce cuáles son las necesidades de horarios de todos los


interesados en unirse al “Coche compartido”

iii Anota las reglas: horarios, rutas, reglas de seguridad vial y res-
ponsables definidos.

iv Enséñale a los niños y niñas cuáles son las reglas de seguridad


vial dentro del vehículo.

v Implementa el automóvil compartido.

Recomendaciones:

ǁ Vehículos deben contar con un cinturón de seguridad para cada


pasajero y todos los niños menores de 12 años deben viajar en
el asiento trasero con su sillita para bebé o su silla de seguridad.

ǁ Desde su primer viaje en coche y hasta los 12 años o hasta que


alcancen 1.50 m de altura, los niños y niñas deberán viajar en
85
Recetario de Participación Ciudadana

los asientos traseros del vehículo y utilizar sistemas de reten-


ción infantil (sillitas de seguridad).

ǁ Asegúrate de que la sillita está bien anclada al vehículo (algu-


nas van en sentido contrario a la circulación) y que el niño vaya
bien colocado y sujeto.

ǁ No permitas que el niño saque los brazos por fuera del arnés o
del cinturón, o que se desabroche.

ǁ Pon el ejemplo; usa siempre el cinturón de seguridad y evita el


uso del celular mientras manejes.

ǁ Pide a los niños que caminen a un lugar cercano donde puedan


encontrar al adulto que los conducirá a la escuela.

ǁ Genera un grupo de Whatsapp con los padres de familia para


mantenerlos informados sobre la llegada a tiempo de los niños.

ǁ Recuerda siempre dar la preferencia de paso a niños y niñas


peatonas, que lleguen en bici y en el transporte público o
escolar.

Habla con las autoridades escolares y pídeles que dejen estacionamientos


preferentes para quienes lleguen en coche compartido.
Foto: Luis Guerra - Periódico El Horizonte.

86
Recetario de Participación Ciudadana

Explica a los niñosy niñas la importancia de utilizar los dispositivos de segu-


ridad: se trata de cuidar que, si ocurren accidentes, nada malo les suceda.
Trata de hacer a l@s menores no sólo conscientes, sino entusistas partícipes.
Foto: Andés Rodríguez

87
Recetario de Participación Ciudadana

TRANSFORMA

88
Recetario de Participación Ciudadana

Si has llegado hasta aquí y has aplicado las distintas recetas, ¡felici-
dades! Nos alegra mucho que seas una persona interesada en cam-
biar la ciudad para mejorar las condiciones en las que niños y niñas
acuden a la escuela, haciendo sus trayectos más seguros. También,
si has llegado hasta aquí es porque ya sabes qué tan peligroso es
tu entorno escolar, por qué es peligroso y cómo solucionarlo. Sin
embargo, es importante que tengas en claro que para lograr cam-
bios de largo plazo es necesario que involucres a las diferentes
autoridades responsables. Tú tienes el poder de obligarlos a cum-
plir con su responsabilidad y, de esta manera, hacer los entornos
más seguros para niños y niñas en su camino a la escuela.

Este capítulo tiene como objetivo proporcionar información básica


sobre aspectos legales a tener en cuenta para involucrar a las auto-
ridades en el proceso mediante recetas y consejos basados en las
leyes, reglamentos y normas oficiales. Sabemos que esta parte
puede ser tediosa y aburrida, pero recuerda que lo que queremos
es darte el poder de exigir a través de que conozcas cuáles son las
leyes que nos protegen y amparan, para que las autoridades hagan
su trabajo.

Tomando en cuenta que uno de los problemas más frecuentes de la


participación ciudadana es identificar quiénes son los funcionarios
responsables y cuáles son los mecanismos correctos para solicitar
o exigir su actuación, hemos dividido este capítulo en tres seccio-
nes: las leyes y normas, el mapa de actores y recetas de acción.

Hemos de recordar que la capacidad de negociación, la visibilidad


que puedan tener las intervenciones de urbanismo táctico y de
organización ciudadana (capítulo Empodérate), o la presión pública
que puedan ejercer en medios de comunicación, son herramientas
que pueden modificar claramente la actuación de los funcionarios.
Al final de este capítulo te hablamos de ello con algunas recetas al
respecto.

89
Recetario de Participación Ciudadana

Marco normativo.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/transforma/marconormativo

90
Recetario de Participación Ciudadana

Las leyes y normas


A continuación, te desglosamos las leyes a las que, en caso de ser
necesario, puedes recurrir para sustentar tus exigencias.

A nivel Internacional
ǁ México ha ratificado numerosos tratados internacionales en
materia de derechos humanos, como la Convención sobre los
Derechos del Niño18, donde se establece el derecho a la edu-
cación en condiciones de igualdad de oportunidades, inclu-
yendo a los niños con discapacidad (artículo 23) y también
compromete a los estados a “reducir la mortalidad infantil
y en la niñez” (artículo 24).

ǁ La Nueva Agenda Urbana19(que es la guía para orientar los


esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades para los
países, los líderes urbanos y regionales, los programas de las
Naciones Unidas y para la sociedad civil durante los próximos
20 años) sienta las bases para políticas públicas y estrategias
en materia de ciudad, que se firmó en la ciudad de Quito en
octubre de 2016, establece en el punto 113: “Promoveremos
con carácter prioritario un viaje seguro y saludable a la
escuela para todos los niños.”

A nivel Nacional
ǁ El artículo 4º. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos20 establece que “toda persona tiene dere-
cho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”
y también especifica que “los niños y las niñas tienen derecho
a la satisfacción de sus necesidades de [...] salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral”

18 Convención de los Derechos del Niño. Diario Oficial de la Federación. México, 25 de enero de 1991. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Convencion_Derechos_es_final.pdf

19 Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016) Nueva Agenda Urbana, 22-23. Recuperado de http://habitat3.org/
wp-content/uploads/New-Urban-Agenda-GA-Adopted-68th-Plenary-N1646660-S.pdf

20 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. México, 5 de febrero de 1917.
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

91
Recetario de Participación Ciudadana

ǁ La Ley General de Asentamientos Humanos21 habla en el artí-


culo 4º (puntos I, II y X) de que se debe garantizar a todos los
habitantes el acceso universal a los equipamientos públicos, así
como “una efectiva movilidad que privilegie las calles comple-
tas, el transporte público, peatonal y no motorizado”.

ǁ La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y


Adolescentes22, que les reconoce como titulares de derechos y:

» Artículo 43. Bienestar. Niñas y niños tienen derecho a vivir


en un medio ambiente sano y sustentable, y en condicio-
nes que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento
saludable y armonioso.

» Artículo 50. Salud. Las autoridades se coordinarán a fin de


reducir la morbilidad y mortalidad infantil

» Artículo 54. Inclusión. Las autoridades están obligadas


a realizar lo necesario para fomentar la inclusión social y
deberán establecer el diseño universal de accesibilidad de
niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

» Artículo 57. Educación. Las autoridades deberán garantizar


el pleno respeto al derecho a la educación desarrollando las
condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas.

» Artículo 60. Esparcimiento. Las niñas y niños tienen dere-


cho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las activida-
des recreativas propias de su edad y las autoridades están
obligadas a garantizar este derecho.

A nivel Local
ǁ Constitución Política de la Ciudad de México23 (2017)

» Artículo 5. Ciudad garantista. Toda persona, grupo o comu-

21 Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Diario Oficial de la Federación.
México, 28 de noviembre de 2016. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf

22 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación. México, 4 de diciembre de
2014. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_230617.pdf

23 Constitución Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México, 5 de febrero de
2017. Recuperado de http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf

92
Recetario de Participación Ciudadana

nidad podrá denunciar la violación a los derechos indivi-


duales y colectivos reconocidos por esta Constitución.

» Artículo 8. Ciudad educadora. La infraestructura física se


adaptará a las condiciones de las y los alumnos, asegurando
su desarrollo progresivo e integral.

» Artículo 9. Ciudad incluyente. La actuación de las auto-


ridades atenderá los principios del interés superior de las
niñas, niños y adolescentes, de la autonomía progresiva,
inclusión y accesibilidad.

» Artículo 13. Ciudad habitable. Toda persona tiene derecho a la


movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, como-
didad, eficiencia, calidad e igualdad. Se otorgará prioridad a
los peatones y conductores de vehículos no motorizados.

» Artículo 14. Ciudad segura. Toda persona tiene derecho a


vivir en un entorno seguro, a la protección civil y a la aten-
ción en caso de accidentes por fallas en la infraestructura
de la ciudad.

ǁ La Ley de Movilidad del Distrito Federal24 (2014)

» Artículo 5. Derecho a la Movilidad. La movilidad es el dere-


cho de toda persona y de la colectividad a realizar el efec-
tivo desplazamiento de individuos y bienes para satisfacer
sus necesidades y su pleno desarrollo.

» Artículo 6. Jerarquía de Movilidad. Se establece que los


peatones tienen prioridad sobre los automovilistas en el
uso del espacio y en los recursos presupuestales.

» Artículo 7. Principios. Menciona que al diseñar e imple-


mentar las políticas en materia de movilidad se buscará
garantizar que la movilidad esté al alcance de todos, sin dis-
criminación de género, edad, capacidad o condición física.

» Artículo 170. Infraestructura. Se deberá promover un

24 Ley de Movilidad del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México, 14 de julio de 2014.
Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-ba20960fb6570ec7d4ee34c30ee2d733.pdf

93
Recetario de Participación Ciudadana

diseño vial que procure un uso equitativo, del espacio


público por parte de todos los usuarios y que regule la cir-
culación de vehículos motorizados para que se fomente la
realización de otras actividades diferentes a la circulación.

» Artículo 196. Mantenimiento. La Administración Pública


indemnizará a quien sufra daños a consecuencia de la falta
de mantenimiento de la vialidad, incluyendo a peatones y
ciclistas.

ǁ Reglamento de Tránsito del Distrito Federal25 (2015)

» Artículo 2. Principios. La circulación en condiciones de


seguridad vial es un derecho. Se debe garantizar la pro-
tección de la vida e integridad física de las personas, sobre
todo de los usuarios vulnerables de la vía.

» Artículo 5. Cruce de peatones. Cruzar por las esquinas en


las vías primarias y secundarias con más de dos carriles
efectivos de circulación. En vías secundarias con menos de
dos carriles de circulación, los peatones podrán cruzar en
cualquier punto.

» Artículo 8. Comportamiento vehicular en zonas escolares.


Es obligación de los conductores disminuir su velocidad y
ceder el paso a los escolares, respetando la señalización vial
y dispositivos para el control del tránsito.

» Artículo 9. Límite de velocidad. En zonas escolares la velo-


cidad máxima será de 20 kilómetros por hora.

» Artículo 29. Prohibiciones de estacionamiento sobre vías


peatonales, especialmente banquetas y cruces peatonales, así
como vías ciclistas exclusivas, para ello es suficiente que cual-
quier parte del vehículo se encuentre sobre estos espacios.

NOTA: Recuerda que esto es sólo para la CDMX. Podemos


ayudarte a hacer una revisión del marco normativo en tu ciu-
dad o municipio: [email protected]

25 Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México, 17 de agosto de
94 2015. Recuperado de http://www.ssp.df.gob.mx/reglamentodetransito/documentos/nuevo_reglamento_transito.pdf
Recetario de Participación Ciudadana

MAPEO DE AUTORIDADES

En la Ciudad de México existen distintas dependencias y órganos


de gobierno que tienen injerencia en la gestión del espacio público.
Posiblemente la principal característica que debes identificar para
direccionar los reportes en entornos escolares es el tipo de vialidad
donde se encuentran. La Ley de Movilidad divide las vialidades en
dos grandes grupos: primarias y secundarias, la responsabilidad
sobre las vialidades primarias corresponde a la administración
pública de la Ciudad de México, mientras que la responsabili-
dad sobre las vialidades secundarias recae en las delegaciones.
Consulta la red vial primaria en: http://data.ssp.cdmx.gob.mx/regla-
mentodetransito/documentos/mapas/red_vial_primaria.pdf o marca al 072
para preguntar puntualmente sobre alguna calle.

Vías Secundarias

Gobierno Delegacional

Dirección de Obras y Dirección de Servicios


Desarrollo Urbano Públicos
Le corresponde prestar servicios de
Responsable de construir y rehabilitar las
mantenimiento, limpieza y alumbrado público
vialidades secundarias.
en vialidades secundarias.

Mapeo de autoridades.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/transforma/mapeodeautoridades
95
Recetario de Participación Ciudadana

Vías Primarias

Gobierno de la
Ciudad de México

Construcción/
Planeación Operación
Ejecución

Secretaría de Secretaría de Seguridad


Secretaría de
Movilidad (SEMOVI) Pública (SSP)
Desarrollo Urbano y Responsable de redactar las
Es la encargada de operar los
Vivienda (SEDUVI) normas y la planeación de
reglamentos en la calle.
movilidad.

Secretaría de Obras Agencia de Gestión


Autoridad del Espacio Urbana (AGU)
Públicas y Servicios
Público (AEP) Tiene como objeto la atención y
Diseña y ejecuta proyectos de (SOBSE) ejecución de servicios urbanos.
mejoramiento del espacio público. Responsable de construir y
mantener obras públicas mayores.

96
Recetario de Participación Ciudadana

Para llevar a cabo las siguientes recetas es necesario que consul-


tes la Tabla de Responsabilidades (p. 100), en donde te indica-
mos puntualmente qué autoridad es responsable por qué falla en
la calle (de acuerdo a la Auditoria Ciudadana de Caminabilidad en
el Entorno Escolar: cruceros, velocidad, banquetas, tráfico, segu-
ridad). Además, tendrás que revisar el Directorio de Funcionarios
Responsables en Infraestructura Urbana (p. 98) que hemos gene-
rado para que sepas a quién dirigir tu oficio de petición, el recurso
de amparo o el llamamiento ante medios.

Recuerda que este directorio cambiará de acuerdo a la adminis-


tración en turno, por lo que te recomendamos siempre revisar las
páginas actualizadas de las dependencias. El Directorio Actual fue
realizado con información al 31 de enero de 2018.

Recetas para exigir a autoridades


Puedes llevar a cabo una de estas recetas o las cuatro. No se exclu-
yen entre sí, y en Liga Peatonal creemos que seguir estas recetas en
orden ayudará a que obtengas respuestas de las autoridades.

97
Recetario de Participación Ciudadana

Directorio de Funcionarios
Delegación Direcciones Director General Contacto

Obras y Desarrollo Urbano Abel González Reyes [email protected]


Alvaro
Servicios Urbanos Jesús García Landero [email protected]
Obregón
CESAC Eric Ayala Rodríguez [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Eduardo Alfonso Esquivel Herrera [email protected]

Azcapotzalco Servicios Urbanos Juan Javier Granados Barron [email protected]


CESAC María Susana Guzmán Triunfante [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Nicias Rene Aridjis Vazquez [email protected]

Benito Juarez Servicios Urbanos Jorge Adolfo Ceballos Deveze [email protected]


CESAC Alejandro Diez Barroso Repizo [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Leticia Nolasco Ortigoza [email protected]

Coyoacán Servicios Urbanos Oliver Domínguez Sánchez [email protected]


CESAC Tanya Ramos García [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Mariano Alberto Granados García [email protected]

Cuajimalpa Servicios Urbanos Hugo González Martínez [email protected]


CESAC Víctor Carrillo Colín [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Humberto Chavarría Echartea [email protected]

Cuauhtemoc Servicios Urbanos Aliza Klip Moshinsky [email protected]


CESAC José Alfredo Jiménez Reyes [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Oliver Krotan Mar [email protected]
Gustavo A.
Servicios Urbanos Omar Arturo García [email protected]
Madero
CESAC Imelda Socorro [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Filiberto Rojas Ubaldo [email protected]
Iztacalco Servicios Urbanos Leonardo Muñoz Romero [email protected]
CESAC Karina Albores de la Riva [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Alfredo Alatorre Espinosa [email protected]
Iztapalapa Servicios Urbanos Juan José Salas Avila [email protected]
CESAC María Eugenia Novoa Castrejón [email protected]

Directorio y la tabla de responsabilidades.


Descárgala en caminitodelaescuela.org/biblioteca/directorioresponsabilidades

98
Recetario de Participación Ciudadana

Directorio de Funcionarios
Delegación Direcciones Director General Contacto

Obras y Desarrollo Urbano José Mariano Plascencia Barrios [email protected]


Magdalena
Servicios Urbanos - -
Contreras
CESAC Ociris Morales Vallarta [email protected]

Obras y Desarrollo Urbano José Bello Alemán [email protected]

Miguel Hidalgo Servicios Urbanos José David Rodríguez Lara [email protected]


CESAC Claudia Ivonne Galavíz Sánchez [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Francisco Chávez Garfias 58 62 31 50 Ext. 1901

Milpa Alta Servicios Urbanos Martín Gómez Peyret 58 62 31 50 Ext. 1101


CESAC - [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Julio César Sánchez Alba [email protected]

Tlahuac Servicios Urbanos Luz Anel Francisco Martínez [email protected]


CESAC Severo Joaquín Torres [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Manuel Santiago Quijano [email protected]
Tlalpan Servicios Urbanos Carlos Alberto Ulloa Pérez [email protected]
CESAC Ernesto Alvarado Ruíz [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Adolfo Hernández García [email protected]
Venustiano
Carranza Servicios Urbanos Arturo Salmerón García [email protected]
CESAC Ana Selene Mejía Sánchez [email protected]
Obras y Desarrollo Urbano Julia Bonetti Mateos [email protected]
Xochimilco Servicios Urbanos Juan González Romero [email protected]
CESAC Flor Vázquez Balleza [email protected]

Gobierno
Twitter Teléfono Titular Correo Twitter
CDMX

SEMOVI @CDMX_Semovi 55 5209 9913 Carlos Augusto Meneses Flores [email protected] @CMenesesCDMX

SOBSE @SOBSECDMX 55 5764 9400 Edgar Tungüí Rodríguez [email protected] @EdgarTungui

SSP @SSP_CDMX 55 5242 5100 Hiram Almeida Estrada [email protected] @hiramalmeidae

AGU @AGUCDMX 55 5134 2700 Jaime Slomianski Aguilar [email protected] @JSlomianski

AEP @aepCDMX 55 5661 5144 Roberto Remes Tello de Meneses [email protected] @ReyPeatonCDMX

99
Recetario de Participación Ciudadana

Tabla de Responsabilidades

100
Recetario de Participación Ciudadana

Tabla de Responsabilidades

101
Recetario de Participación Ciudadana

Oficio de petición.
Foto: Liga Peatonal
102
Recetario de Participación Ciudadana

OFICIOS DE PETICIÓN

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: Variable


Preparación: 1 hora
Actividad en sitio: Según distancia
a oficinas y tiempo de recepción

Qué es: Documentos dirigidos a las autoridades para que den res-
puesta a las exigencias y necesidades de los entornos escolares.

Objetivo: Obligar a las autoridades a intervenir /rediseñar /cambiar


los entornos escolares para salvar las vidas de niños y niñas,
a través de una petición fundamentada a los servidores públi-
cos responsables, con base en el artículo 8º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que garantiza el
nuestro derecho a la petición a las autoridades si se hace por
escrito y de manera respetuosa.

Ingredientes: Formato de Oficio de Petición y tabla de responsabi-


lidades. Impresora. Disponibilidad de tiempo para entregar los
oficios en las oficinas de gobierno.

Preparación: Antes de empezar es necesario que realices el paso 2


Evalúa para que puedas llevar a cabo esta receta.

i Analiza el Cuadro de Responsabilidades y revisa a quién corres-


ponde responder a las específicas necesidades de tu entorno.

ii Llena el formato de oficio de petición dirigido a las autoridades


correspondientes, de acuerdo a las necesidades del entorno
(puede ser que tengas que realizar diversos oficios). Descarga el
formato de oficio en caminitodelaescuela.org/biblioteca/oficiodepeticion

iii Recuerda que todos tus oficios deben ir con copia a Oficialía de
Partes (en el caso del Gobierno de la CDMX) y/o a la Dirección
Jurídica (en el caso de las Delegaciones).

iv Cierra el oficio con un “Atentamente”, nombre, cargo y firma

103
Recetario de Participación Ciudadana

de quien lo escribe.

v Imprime cuatro copias y llévalo a las oficinas a las que corres-


ponde y a la Oficialía de Partes y/o Dirección Jurídica. Que te
firmen de recibido y toma fotos de tus oficios con el sello de
recibido.

vi Dale seguimiento. Las oficinas de gobierno tienen, por ley, 10


días para responder a tu solicitud.

Recomendaciones:

ǁ En el cuerpo del documento explica claramente todo lo que


necesites. Cuida que el lenguaje empleado sea formal pero fácil
de entender.

ǁ El Oficio Formal de Petición no es lo mismo que una carta, ya


que tiene valor oficial y sirve para realizar una petición funda-
mentada a servidores públicos. Conviene tratar primero con el
cargo político que dé el visto bueno al proyecto que buscamos
generar. En la CDMX la estructura orgánica comienza por el
titular de la secretaría, después el subsecretario, luego el direc-
tor de área y finalmente el jefe de unidad departamental.

ǁ Si tienes una asociación o perteneces a un Comité de Vecinos,


es preferible presentar la propuesta como asociación a hacerlo
como particular (para ejercer mayor presión).

ǁ En caso de redactarse por duplicado o triplicado, indica “con


copia para (CCP)” y a quién se dirige el documento.

104
Recetario de Participación Ciudadana

FORMATO DE: 1/1


OFICIO DE PETICIÓN
Ciudad de México a: Fecha

Nombre del funcionari@


Cargo público

Asunto: esumen de la petición

Considerando que el Ranking de Peligrosidad en Entornos Escolares del proyecto Caminito de la Escuela ha
cali cado nuestro colegio: Nombre de la Escuela ubicado en: Dirección de la escuela

como de: Grado peligrosidad, ya que se presentaron: Número de atropellamientos a peatones y ciclistas
en horario de entrada y salida de la escuela entre Enero 2010 y junio 2013.

Realizamos una Auditoría de Caminabilidad del Entorno Escolar y nos dimos cuenta que: Carencias en materia
de infraestructura o situaciones peligrosas

Y con fundamento en: Consulta el marco normativo aplicable en el cap tulo Transforma

Solicitamos: ista de peticiones

e considera que esta intervención bene ciará directamente a: Número de alumnos, así como también a los
vecinos de la colonia: Nombre de la colonia que transitan diariamente por nuestro entorno escolar.

Quedamos en espera de su respuesta y agradecemos sinceramente su atención.

Atentamente,

Firma
Nombre
Cargo o per l

CCP. Nombre y cargo público de la persona a quien le quieres mandar una copia
CCP. Nombre y cargo público de la persona a quien le quieres mandar una copia
CCP. Nombre y cargo público de la persona a quien le quieres mandar una copia

Más información en:


www.caminitodelaescuela.org

Oficio de Petición.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/biblioteca/oficiodepeticion
105
Recetario de Participación Ciudadana

106
Recetario de Participación Ciudadana

RECURSO DE AMPARO
NOTA: El Recurso de Amparo es un paso posterior a la receta anterior (“Oficio de Petición”).

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: Variable


Preparación: 1 hora
Actividad en sitio: Según distancia
a oficinas y tiempo de recepción

Qué es: Instrumento jurídico que protege a las personas frente a los
actos u omisiones por parte de los poderes públicos que violen tus
garantías constitucionales.

Objetivo: Obligar a las autoridades a responder el oficio de peti-


ción, y que den solución a las demandas descritas o programen
su atención. Esta es la segunda parte después de haber enviado
el oficio de petición.

Ingredientes: Formato impreso de la Demanda de Amparo, foto-


copias y disponibilidad de tiempo para llenar el formato y man-
dar los oficios.

Preparación:

i Realiza el oficio de petición y guarda por 10 días el acuse de


recibido.

ii Imprime y llena el formato del Recurso de Amparo disponible para


su descarga en caminitodelaescuela.org/biblioteca/recursodeamparo

iii Prepara una carpeta con la demanda original firmada en color


azul y una copia de la demanda para cada autoridad responsa-
ble, una copia para el Ministerio Público, una copia extra de la
demanda y otra más para recabar el sello de acuse de recibido.
Anexa también a la carpeta el oficio de petición con el acuse de
recibido.

iv Lleva dicha carpeta a la Oficialía de Partes (de lunes a viernes


en horario de 8:30 AM a 11:59 PM). No es necesario que acuda
el quejoso personalmente, pero sí te van a pedir que dejes una

107
Recetario de Participación Ciudadana

identificación en la recepción y esperes unos minutos para que


te proporcionen boleta de ingreso y número de folio.

v Dale seguimiento por internet en la página: http://www.cjf.gob.


mx/consultas.htm

Recomendaciones:

ǁ La Oficialía de Partes está en la planta baja de los Juzgados de


Distrito en Materia Administrativa, ubicados en Blvd. Adolfo
López Mateos 1950 Col. Tlacopac (a 1 km del Metro Barranca del
Muerto)

ǁ Este mismo proceso puede tener mayor impacto si te organizas


con un grupo de personas y cada uno redacta una Demanda de
Amparo por separado.

108
Recetario de Participación Ciudadana

FORMATO DE: 1/3


RECURSO DE AMPARO
QUEJOS@: Tu nombre
ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN TURNO.

Tu nombre , promoviendo por propio derecho, señalando como domicilio para oír
recibir todo tipo de noti caciones documentos el inmueble ubicado en: Tu dirección
, código postal: Número
en la Ciudad de M xico autorizando para recibir noti caciones en t rminos del ar culo de la e de mparo
a: Nombre de los licenciados , comparezco en tiempo forma para exponer:

ue con fundamento en los ar culos , fracción de la Constitución ol tica de los Estados Unidos
Mexicanos, as como en la fracciones , del ar culo de la e de mparo, comparecezco a solicitar el
mparo protección de la usticia de la Unión por medio del presente M O ECTO. s , en
cumplimiento de los requisitos de procedibilidad establecidos por el ar culo de la e de mparo
mani esto lo siguiente:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO


NOMBRE: Tu nombre
DOMICILIO: Tu dirección

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO


Bajo protesta de decir verdad manifesto que no conozco a terceros interesados que pudieran ser afectados por
los actos de autoridad que se reclaman.

III. AUTORIDAD(ES) RESPONSABL(ES)


a) C. ombre cargo p blico del funcionario al que mandaste el O cio de etición
b) C. ombre cargo p blico del funcionario al que mandaste el O cio de etición

IV. ACTOS QUE SE RECLAMAN


a e reclama de la s autoridad es responsable es , el silencio administrativo falta de respuesta a la
petición escrita ingresada por o cial a de partes el: echa en la que se ingresó el o cio
o anterior, por violar el derecho fundamental de petición consagrado en el ar culo constitucional.

V. HECHOS
ajo protesta de decir verdad, mani esto los siguientes hechos:
ME O. ngres petición escrita a trav s de o cial a de partes dirigida a la s autoridad es
responsable(es) el: echa en la que se ingresó el o cio
E U O. asta el momento no he recibido respuesta mi petición.

Más información en:


www.caminitodelaescuela.org

Recurso de Amparo.
Descárgalo en caminitodelaescuela.org/biblioteca/recursodeamparo
109
Recetario de Participación Ciudadana

110
Recetario de Participación Ciudadana

111
Recetario de Participación Ciudadana

112
Recetario de Participación Ciudadana

CAMPAÑA MEDIÁTICA

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: Variable


Preparación: 4 horas
Actividad en sitio: Variable; conferencia
de prensa + entrevista + movilizacion en
otros medios de comunicación

Qué es: Estrategia comunicativa y mediática para llamar la aten-


ción sobre la peligrosidad en el entorno escolar y sus propuestas de
solución.

Objetivo: Presionar a las autoridades a través de los medios de


comunicación para que realicen los cambios necesarios en el
entorno escolar, para hacerlos tomar acciones y corregir los
problemas o atender las peticiones.

Ingredientes: Diseñador Gráfico, página o perfil de Facebook,


cámara de video o celular con cámara de vídeo.

Preparación: Antes de empezar es necesario que realices el paso 2,


Evalúa, para que puedas llevar a cabo esta receta.

i Genera un nombre para la campaña (#MejoremosMiCaminito


delaEscuela, por ejemplo).

ii Busca a un diseñador gráfico entre tus vecinos o amig@s que


pueda hacer el trabajo de manera gratuita y pídele que te diseñe
un logo o una imagen.

iii Genera una lista de exigencias mínimas basada en la evalua-


ción que ya realizaste, y pide al diseñador que te la ponga en un
póster. Recuerda que ésta tiene que ser una lista corta y fácil de
entender.

iv Haz un video corto (2-3 minutos) y súbelo a tu página o perfil de


Facebook y ponlo en “público” para que sea fácil de compartir.

v Comparte el video y el póster e involucra a vecin@s, padres,


madres y más personas interesadas.

113
Recetario de Participación Ciudadana

vi Escríbenos a [email protected] para que poda-


mos ayudarte a compartir, y te ayudemos a buscar entrevistas
con medios de comunicación.

OPCIONAL.

ǁ Organiza una rueda de prensa e invita a periodistas y reporteros


(nosotros podemos ayudarte a convocarles).

ǁ Manda tuits y mensajes de Facebook a periodistas y reporte-


ros, y comparte un breve texto que explique el problema en
tu entorno escolar, su grado de peligrosidad, cómo es posible
solucionarlo y cuál es tu exigencia a la autoridad. Además,
cuenta la historia de todo lo que has hecho para que la autoridad
transforme el entorno. Cuenta cuál sería el impacto que tendría
en la vida de niños y niñas el que mejoraran el entorno.

Con la cámara de tu celular puedes documentar los problemas de tu colonia


y difundirlos rapidamente por internet.
Foto: Canal de Youtube de Los Supercívicos
114
Recetario de Participación Ciudadana

Si vas a convocar a medios, recuerda preparar una hoja de prensa con un


resumen de tu mensaje y/o boletín de prensa. Foto: Héctor Zamarrón - Milenio

Recuerda etiquetar a las autoridades responsables. Consulta el Directorio de


Funcionarios Públicos. Foto: Twitter de Cruce Escolar Seguro

115
Recetario de Participación Ciudadana

Manifestación pública.
Foto: Flickr de Belém Kemchs
116
Recetario de Participación Ciudadana

MANIFESTACIÓN PÚBLICA
NOTA: En la Liga Peatonal creemos que si, para este momento, ninguna de las recetas
anteriores ha funcionado, es hora de meter aún más presión. Por eso, te invitamos a
que realices una manifestación pública (uno de nuestros derechos, garantizado en el
artículo 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) para llamar la
atención sobre el problema. La vida de los niños y niñas es prioridad.

DIFICULTAD COSTO TIEMPO: 5 horas


Preparación: 3 horas
Actividad en sitio: 2 horas

Qué es: Cierre de calles para ejercer presión sobre las autoridades y
lograr ser escuchados en las peticiones para hacer el entorno esco-
lar más seguro.

Objetivo: Hacer escuchar las peticiones para hacer un entorno


escolar más seguro.

Ingredientes: Cartulinas, plumones o marcadores, lonas impresas


o mantas pintadas, consignas.

Preparación: Antes de empezar es necesario que realices el paso 2,


Evalúa (p. 30), para que puedas llevar a cabo esta receta.

i Ten preparada tu lista de peticiones sobre el entorno escolar.

ii Reúnete con otros padres, madres, vecinos y organicen día y


hora. Sean estratégicos en ello: es importante ser vistos por
mucha gente y llamar la atención de las autoridades.

iii Elaboren una ruta para la marcha: de dónde sale y a dónde llega
o decidan si sólo será afuera de la escuela tapando el paso o si es
una marcha que desean que llegue a una oficina de gobierno. Es
importante también ser estratégicos en ello.

iv Elabora los materiales para tu manifestación: cartulinas con


mensajes poderosos, lista de exigencias, etc.

117
Recetario de Participación Ciudadana

v Elabora una manta o imprime una lona con el nombre de la


Campaña (ver receta anterior). Ésta irá en la parte frontal de
la manifestación y podrá ser colgada para ser vista afuera de la
escuela.

vi Elabora una lista de las consignas para gritar ese día, y sácale
copias para entregar a papás y mamás.

vii Elabora una invitación en imagen para que sea más fácil com-
partirla e invita a más gente a través de redes sociales o grupos
de Whatsapp.

Prepara la logística del evento con tus vecin@s y amig@s. Es conveniente


que las personas que organizan vayan uniformadas o tengan algún distintivo
que l@s identifique. Foto: Liga Peatonal

118
Recetario de Participación Ciudadana

Diseña tus mantas resaltando la información más importante como los obje-
tivos, datos y mensajes que quieras transmitir. Foto: Cruce Escolar Seguro

Recuerda siempre mantener la calma y


explicar claramente a los transeúntes el
motivo de la acción.Foto: Liga Peatonal

119
Recetario de Participación Ciudadana

120
Recetario de Participación Ciudadana

Reflexiones finales
En Liga Peatonal estamos comprometidos con que los niños y niñas
de México, de Latinoamérica y del mundo puedan tener mejores
ciudades.
Caminito de la Escuela es para Liga Peatonal la culminación
de más de 4 años de trabajo en México en caminabilidad y peato-
nalidad con una perspectiva de infancia. En este Recetario están
vertidas algunas de nuestras experiencias y hemos agrandado
nuestro espectro a nuevas formas de hacer ciudad y de intervenirla.
Creemos que con esta metodología a 4 pasos será mucho más fácil
dar las armas a las personas que habitamos la ciudad para trans-
formar nuestros entornos, sujetas no sólo a medidas de organiza-
ción comunitaria o de urbanismo táctico hechas por un@ mism@,
sino también amparad@s por las leyes que nos dan la posibilidad
de exigir el cumplimiento de derechos y garantías a los servidores
públicos y al Estado.
Caminito de la Escuela es conocer qué tan peligroso es un
entorno escolar; evaluar el entorno para saber por qué es peligroso;
cambiarlo con acciones y acompañado de otras personas como yo
para saber que tengo el poder de cambiar la ciudad; y, por último,
obligar a quienes tienen la responsabilidad y los medios de trans-
formar los entornos de manera permanente, en Liga Peatonal que-
remos que las personas se sepan no sólo poderosas, sino capaces
de cambiar los caminitos de la escuela de los niños y las niñas.
Tenemos que ir más allá de ejercicios de urbanismo táctico y
dar todas las herramientas para generar, empujar y fortalecer a los
movimientos urbanos en la búsqueda de el tan ansiado y cacareado
Derecho a la Ciudad.
Para nosotr@s, Caminito de la Escuela es el inicio de todo un
programa para hacer de la infancia una de nuestras principales
líneas de trabajo. Seguiremos exigiendo con y para la infancia, con
la clarísima meta de ser agentes de cambio para que, en las próxi-
mas décadas, sean cada vez menos niñas y niños los que mueran a
causa de accidentes viales, de la mala calidad del aire, del sedenta-
rismo derivado de cómo están construidas las calles y que tenga-
mos niños y niñas felices y plen@s.
121
Recetario de Participación Ciudadana

Glosario
Accesibilidad Universal
Condiciones para asegurar el acceso equitativo de las personas
con discapacidad al entorno físico, información y servicios
públicos.

Bolardo
Objeto anclado al suelo con el propósito de proteger el espacio
de circulación peatonal frente a los automóviles.

Carta Mexicana de los Derechos del Peatón


Documento elaborado por la Liga Peatonal para reivindicar 14
premisas y 6 derechos de los peatones en México.

Cebras Peatonales
Marcas de pintura en el pavimento para señalar las áreas de
cruce donde el peatón tiene preferencia de paso sobre el resto
de los medios de transporte.

Cruce seguro
Infraestructura peatonal que permite a cualquier persona
atravesar la calle en condiciones de confort y seguridad.

Derecho a la Ciudad
Concepto elaborado por Henri Lefebvre para reivindicar
el derecho colectivo de cambiarnos a nosotr@s mism@s
mientras cambiamos la ciudad

Desobediencia civil pacífica


Concepto elaborado por Henry David Thoreau para referirse a
los actos de resistencia o protesta pacífica contra las injusticias
del Estado.

Espacio público
Son los espacios de la ciudad abiertos a la ciudadanía, para
la convivencia, movilidad, recreación y expresión de sus
derechos civiles.

Esténcil
Plantilla hecha en materiales delgados, como polipropileno,
recortando una silueta que puede reproducirse en serie
aplicando pintura en aerosol.

122
Recetario de Participación Ciudadana

Entorno escolar
Es el espacio público que rodea a la escuela. El conjunto de
elementos físicos y sociales que integran el medio ambiente
educativo.

Frecuencia semafórica
El tiempo (minutos o segundos) que brinda el semáforo para
cruzar la calle.

Georreferenciar
Acción de localizar algo en un sistema de coordenadas, para
situarlo en un punto específico de la superficie de la Tierra.

Google Maps
Servicio de mapas en internet que permite, entre otras cosas,
ver fotografías aéreas, ubicar direcciones y recorridos para
llegar a ellas.

Guía podotáctil
Franja en el piso con textura que le indica a las personas con
discapacidad visual la ruta de circulación y las alerta sobre la
proximidad de peligros.

Isleta de protección
Área segregada del arroyo vehicular que da refugio a las
personas que no alcanzan a cruzar completamente una
avenida de muchos carriles.

Infraestructura peatonal
Conjunto de elementos físicos que permiten la circulación
peatonal en condiciones de confort, accesibilidad y seguridad.

Listón de madera
Son tiras largas y delgadas de madera, de sección circular,
cuadrada o rectangular, que se utilizan en construcción o
decoración de interiores.

Mapear
Proceso de localización, representación gráfica y distribución
espacial en un mapa de un conjunto de elementos que
comparten características similares.

123
Recetario de Participación Ciudadana

Mortero
Mezcla de materiales, como cal o cemento, arena y agua, que
se usa en albañilería para fijar ladrillos, piedras o bloques de
cemento, y para cubrir paredes.

Movilidad activa
Son medios de transporte sostenibles, como caminar o andar
en bicicleta, que generan beneficios para la salud y el medio
ambiente de la ciudad.

Oreja
Ampliación de la banqueta en las esquinas que impide el
estacionamiento ilegal, hace más estrecho el espacio que recorre
el peatón cuando atraviesa la calle y disminuye radios de giro.

Parklet
Ocupación de un cajón de estacionamiento junto a la banqueta
para extenderla y crear pequeños espacios públicos con
mobiliario y áreas verdes.

Peatón y peatona
Andante del espacio público urbano, pudiendo ser mujer
u hombre, niñas o niños, adultos mayores o personas con
discapacidad.

Pintura asfáltica
Pintura de secado rápido y precio moderado, que la vuelven
ideal para ejercicios de urbanismo táctico, como la pinta de
cebras.

Pintura termoplástica
Pintura de alta resistencia usada en carreteras, incluye
micro esferas reflejantes y su aplicación requiere de equipo
especializado.

Plantas bajas activas


Son los usos de suelo a nivel de calle que promueven la
interacción entre las personas en el espacio público y
el privado, al permitir la instalación de negocios como
restaurantes, cafeterías, tiendas.

Polipropileno
Material plástico que se utiliza para cubiertas de engargolados.
Sus propiedades de ligereza e impermeabilidad lo vuelven
ideal para crear esténciles.

124
Recetario de Participación Ciudadana

Puente antipeatonal
Estructura vial que se utilizó en las ciudades del siglo XX para
favorecer el flujo continuo de vehículos, en detrimento de la
accesibilidad peatonal. Revisar en ligapeatonal.org/puenteantipeatonal

Radio de giro
Propiedad geométrica de la esquina de una banqueta que
determina la velocidad a la que un vehículo puede dar la vuelta
en una calle.

Street view
Formato de imágenes panorámicas a nivel de calle que
permite a los usuarios de Google Maps experimentar visuales
realistas de sitios remotos.

Semáforos de destello
Son aquellos que tienen señales luminosas que se iluminan
intermitentemente para indicar la presencia de una zona
escolar.

Urbanismo Táctico
Acercamiento al diseño urbano que propone acciones de
corto plazo, bajo costo y con capacidad de evolucionar hacia
intervenciones más formales.

125
Recetario de Participación Ciudadana

Bibliografía
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de
las calles. Barcelona, España: Anagrama.

Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes. Madrid, España: Akal.

Organización Mundial de la Salud. (2015). ¿Cuántos niños mueren cada año en


accidentes de tránsito en el mundo?. Diez estrategias para preservar la
seguridad de los niños en las carreteras. Descargado el 3 de noviembre
de 2017 de http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/
road_traffic/keeping-children-safe/es/

Liga Peatonal (2014), Carta Mexicana de los Derechos del Peatón, recuperado
de http://ligapeatonal.org/carta-mexicana-de-los-derechos-del-
peaton/

Servei Català de Trànsit. (2013). Els Infants al carrer. Dossier tècnic de


seguretat viària: Itineraris segurs per a escolars, 12, 5-6. Recuperado
de http://transit.gencat.cat/web/.content/documents/seguretat_viaria/
dossiers_tecnics/doss_tec_12.pdf

INEGI. (2016). Movilidad cotidiana: Movilidad escolar. Principales resultados


de la Encuesta Intercensal 2015, 41-43. Recuperado de http://
internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/
estados2015/702825079741.pdf

INEGI. (2015). Principales causas de mortalidad por residencia habitual,


grupos de edad y sexo del fallecido. Recuperado de http://www.
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/
tabulados/ConsultaMortalidad.asp

Appleyard, B. (2005). Livable streets for school children: How Safe Routes
to School programs can improve street and community livability for
children. NCBW Forum Article 3-7-05. Recuperado de http://www.
bikewalk.org/pdfs/forumarch0305.pdf

Friedrich, M. J. (2017). UNICEF Reports on the Impact of Air Pollution on


Children. Jama, 317(3), 246-246.
126
Recetario de Participación Ciudadana

Arceo, E., Hanna, R., & Oliva, P. (2016). Does the effect of pollution on infant
mortality differ between developing and developed countries? Evidence
from Mexico City. The Economic Journal, 126(591), 257-280.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (2015) Boletín Epidemiológico:


Sistema único de Información. https://www.gob.mx/salud/acciones-
y-programas/boletinepidemiologico // Ierodiakonou, D., Zanobetti, A.,
Coull, B. A., Melly, S., Postma, D. S., Boezen, H. M., ... & Hallstrand, T. S.
(2016). Ambient air pollution, lung function, and airway responsiveness
in asthmatic children. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 137(2),
390-399.

Alonso, F., Esteban, C. , Catayud, C., Alamar, B. (2009). Los niños, las
ciudades y la seguridad vial: Una visión a partir de la investigación.
Cuadernos de Reflexión Attitudes. Recuperado de http://www.
caminoescolar.org/utebo/documentos/Seguridad%20vial/Los%20
ni%C3%B1os%20las%20ciudades%20y%20la%20seguridad%20
vial.%20Attitudes.pdf

Secretaría de Salud/INSP. (2016). Sobrepeso y obesidad por grupo de


edad: Escolares. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio
Camino 2016, 64. Recuperado de http://promocion.salud.gob.mx/dgps/
descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

Tonucci, F. (2012). La ciudad de los niños. Caracas, Venezuela: Editorial


Laboratorio Educativo.

Convención de los Derechos del Niño. Diario Oficial de la Federación. México,


25 de enero de 1991. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/
spanish/mx_Convencion_Derechos_es_final.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016) Nueva Agenda Urbana, 22-
23. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/New-Urban-
Agenda-GA-Adopted-68th-Plenary-N1646660-S.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la


Federación. México, 5 de febrero de 1917. Recuperado de http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

127
Recetario de Participación Ciudadana

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano. Diario Oficial de la Federación. México, 28 de
noviembre de 2016. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial


de la Federación. México, 4 de diciembre de 2014. Recuperado de http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_230617.pdf

Constitución Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la


Ciudad de México. Ciudad de México, 5 de febrero de 2017.
Recuperado de http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/
public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf

Ley de Movilidad del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México.


Ciudad de México, 14 de julio de 2014. Recuperado de http://www.aldf.
gob.mx/archivo-ba20960fb6570ec7d4ee34c30ee2d733.pdf

Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad


de México. Ciudad de México, 17 de agosto de 2015. Recuperado de
http://www.ssp.df.gob.mx/reglamentodetransito/documentos/nuevo_
reglamento_transito.pdf

128
Recetario de Participación Ciudadana

Recursos utilizados para este


Recetario
Alonso, F., Esteban, C., Catayud, C., Alamar, B. (2009). Los niños, las ciudades
y la seguridad vial: Una visión a partir de la investigación. Cuadernos
de Reflexión Attitudes. Recuperado de http://www.caminoescolar.org/
utebo/documentos/Seguridad%20vial/Los%20ni%C3%B1os%20las%20
ciudades%20y%20la%20seguridad%20vial.%20Attitudes.pdf

Aguilar, S. (2015). Caracterización de la movilidad no motorizada e incidencias


de tránsito en zonas escolares a nivel educación básica: Caso de
estudio escuela primaria en la Delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de
México (Tesis de maestría). UNAM, Ciudad de México.

Brown, A., Marchetti, L., Pullen, N., Scully, M. & Zegeer, C. (2007). Safe
Routes to School Guide. United States. Recuperado de http://guide.
saferoutesinfo.org/pdf/SRTS-Guide_full.pdf

Laria, J., Monclús, J., Ortega, J., & Área de Seguridad Vial de Fundación
Mapfre. (2014). Manual de Inspecciones de Seguridad Vial en Entornos
Escolares. España: Fundación Mapfre. Recuperado de https://www.
fundacionmapfre. org/fundacion/es_es/images/manual-auditorias-
entornos-escolares_tcm1069-214888.pdf

National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion,


Division of Nutrition and Physical Activity. (2000). KidsWalk-to-School:
A Guide to Promote Walking to School. United States. Recuperado
de https://stacks.cdc.gov/view/cdc/11316

Prieto, I. (2013). Camino Escolar: Guía Técnica. Vitoria-Gasteiz:


Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Recuperado de https://www.trafikoa.net/wps/wcm/
connect/22b4fd804b4f59cd90d09ff3d4874048/C_escolar_cast.
pdf?MOD=AJPERES

Román, M. & Salís, I. (2010). Camino Escolar: Pasos hacia la autonomía


infantil. Madrid: Ministerio de Fomento. Recuperado de http://www.
gea21.com/_media/publicaciones/camino_escolar.pdf

Street Plans Collaborative. (2016). Tactical Urbanist’s Guide. Recuperado


de https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tu-guide_to_
materials_and_design_v1 129
Recetario de Participación Ciudadana

Otras referencias de recetarios


http://www.inteligenciascolectivas.org/
http://el-recetario.net/
http://www.instructables.com/
https://www.superuse.org/w

130

También podría gustarte