0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas4 páginas

La Traducción para El Doblaje y La Subtitulación Cap 2 y 4

Resumen de los capítulos 1 y 2 del libro de Miguel Duro. Se abordan aspectos técnicos fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas4 páginas

La Traducción para El Doblaje y La Subtitulación Cap 2 y 4

Resumen de los capítulos 1 y 2 del libro de Miguel Duro. Se abordan aspectos técnicos fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Fabián Osvaldo Peñaloza Ramírez

La traducción para el doblaje y la subtitulación

Capítulo II

Conceptos traductológicos para el análisis del doblaje y la subtitulación

El doblaje y la subtitulación de textos audiovisuales son las dos modalidades más recientes de la
traducción audiovisual, por lo que todavía no hay una perspectiva histórica suficiente que permita
investigarlos como se analizan otros tipos de traducción. La calidad o falta de calidad de doblajes y
subtitulados son sistemáticamente ignorados con la crítica cinematográfica de hoy, que solo se
queja a veces cuando las deficiencias del producto son muy evidentes. Esto generalmente no
ocurre en la subtitulación comercial debido a la gran exigencia por parte de los productores y las
consecuencias que esto conllevaría. No obstante, se presenta muy comúnmente en las
subtituclaciones no tan comerciales de cine de arte o en subtitulaciones realizadas por
aficionados.

Normas en traducción

En cuanto a técnicas de traducción, hablamos de normas que son estrategias de traducción


predilectas a otras en un sistema cultural o textual dado. Pero en cuanto a la selección actual de
películas para los espectadores de España existen tres opciones principales:

a) películas que solo se doblan

b) películas que se doblan y se subtitula

c) películas que solo se subtitulan

Y para adaptar estas tres modalidades, se consideran cuatro criterios decisivos:

A) el estatus previo de la película en la cultura de origen que podría ser el mismo que el de la
cultura meta y que por tanto se subtitule

b) la complejidad intelectual de la obra, suelen ser un producto marcado por cierta sofisticación
intelectual que lo aleja del gran publico

c) el escopo de la traducción, posiblemente el criterio dominante, con el que se relacionan


también los tres anteriores, se trate de un nuevo concepto traductológico.

Escopo

Se trata de la función del texto traducido en la cultura meta que se convierte en el elemento extra
textual más importante, es decir, el que determina todas las estrategias del traductor. Se toma en
cuenta el tipo de encargo y los receptores de la traducción

Habitus

Es el producto de la internalización y generalización de principios culturales arbitrarios emitidos


originalmente por un poder cultural también arbitrario. Son modos de percepción, evaluación,
clasificación y acción, es decir de un conjunto de expectativas y aprensiones forjadas por la
experiencia individual. Para alterar un habitus concreto se necesita modificar lo que Bourdieu
Fabián Osvaldo Peñaloza Ramírez

denomina acción pedagógica del capital simbólico o cultural mediante el cual se juega
mayoritariamente mediante el doblaje.

Domesticación/Extranjerización

Conceptos de Lawrence Venuti para describir dos modos distintos de traducción, domesticación
consiste en traducir siguiendo un estilo claro, fluido aceptable para el receptor de la cultura meta
anulando todas las posibles dificultades derivadas de su carácter extraño o extranjero. La
extranjerización es el proceso contrario: traducir manteniendo este carácter extraño en el texto
meta aun cuando ello suponga adoptar un estilo opaco, poco claro y de difícil comprensión para el
receptor de la cultura meta.

Como ejemplo de la extranjerización podemos encontrar algunas escenas del filme la naranja
mecánica en la cual se mantienen ciertas palabras en ruso dentro del guion original que
posteriormente fueron incluidas en la adaptación cinematográfica pues representa una
característica muy particular del habla de los drugos y forma parte de su identidad propia.

Aquí podemos presenciarlo muy claramente, puesto que la palabra rusa yarble hace referencia a
los testículos y en lugar de traducirlo con un equivalente en jerga española, se decidió dejar la
extranjerización de este término para continuar con el aire estilístico de dicho libreto. Además el
contexto ayuda a entender el significado de dicho término, por lo cual resulta acertado
extranjerizar dicha palabra por fines estilísticos.

Estatus

Se aplica sobre todo en la traducción literaria, al prestigio que un autor u obra extranjera tiene en
un determinado sistema nacional, esto es, el sistema de creencias y avalores culturales
interconectados, que se modifica seguían la interacción entre sus elementos. El estatus influye en
la manera en que una obra es traducida, así como en qué obras son seleccionadas para su
traducción. Esto presenta un aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir los actores que deberán
realizar las voces del doblaje a fin de preservar el mismo prestigio pero en otra lengua, prefigurado
por su especial estatus en la cultura de origen.

Del mismo modo se presenta un caso especial de estatus o de sacralización al omento de


comercializar películas con los títulos sin traducir.

Un claro ejemplo de estatus se puede observar entre las versiones inglesa y mexicana de la
película de DreamWorks: Shrek
Fabián Osvaldo Peñaloza Ramírez

En la versión original la voz del personaje de burro fue caracterizada por el comediante
estadounidense Eddie Murphy cuyo estilo de comedia y espontaneidad, así como su trayectoria
profesional es muy parecida (equivalente) al trabajo realizado por el comediante mexicano
Eugenio Derbez. Debido a esta adaptación tan acertada, podemos hablar de cierto grado de
estatus tomado en cuenta en la selección de los actores de doblaje

Asimismo, presenciamos una muestra de estatus conservado en el título de la película en su


versión mexicana debido a que se conservó exactamente igual. Lo cual nos habla precisamente de
cierto grado de sacralización en la toma de esta decisión ya sea por motivos publicitarios o de
respeto.

Nivelación

Es el fenómeno que se produce cuando la traducción iguala o nivela las diferencias, sobre todo,
dialectales que contiene el texto original. Afecta, por tanto, a nivel sociolingüístico de los textos,
concediendo especialmente en textos literarios o de entretenimiento, donde se suelen producir
estas diferencias. La nivelación parece ser uno de los universales de la traducción, junto con la
simplificación, la anulación de la ambigüedad y la naturalización

Las películas dobladas se caracterizan por suprimir las variedades lingüísticas presentes en el testo
original entre las que encontramos variedades funcionales y geográficas. Traducir estas
variedades, tan frecuentes en el lenguaje hablado, es sin duda uno de los problemas sempiternos
de cualquier traductor.

Del examen de los conceptos expuestos anteriormente se desprenden, ante todo, cuestiones
proclives de debatir. Sobre todo: ¿podríamos considerar el doblaje una estrategia de protección
Fabián Osvaldo Peñaloza Ramírez

de la cultura propia ante la hegemonía del cine extranjero y, en particular, del anglo centrismo
dominante?

Capitulo IV infidelidades

El arte del doblaje consiste en hacer que las infidelidades inherentes a una traducción resulten lo
más tolerables posibles para el público. La infidelidad es inherente al doblaje, al menos por partida
doble, repartiéndose sus culpas entre el traductor t el doblador, por no mencionar al director de
doblaje a los censores administrativos y comerciales. Todo esto hace que el doblaje
cinematográfico, que por cierto fue un invento del fascismo mussoliniano, sea una tarea
compleja, secuencial y colectiva en la que intervienen diferentes estamentos profesionales.

Reflexionando un poco acerca de las infidelidades, se pueden atribuir a cuatro causas generales:

La censura

A la censura administrativa o gubernamental corresponde una notabilísima cuota histórica de las


infidelidades del doblaje por razones políticas o militares. Normalmente la censura quitaba o
cambiaba textos, pero en algunas ocasiones también se dedicó a añadir. En algunos casos, los
cambios de diálogos se confiaban a un censor cualificado.

La autocensura

Antes era normal que las distribuidoras podaran las películas que importaban que juzgaban
conflictivas, cuando en alguna escena podía hacer estremecer su eventual prohibición. Pero la
práctica de la autocensura empresarial seguiría vigente tras el final de la dictadura.

El acomodo ante las dificultades de una traducción

En otras ocasiones, finalmente, los cambios nacen de la necesidad de acomodarse a un juego de


palabras intraducible o a una dificultad técnica. Yo no puedo imaginarme, por ejemplo, como
Cantinflas puede ser traducido en francés o inglés dada su peculiarísima idiosincrasia dialectal.

La ignorancia o la incompetencia

Finalmente, el bajo nivel cultural del público, y hasta el impacto hipertrófico de la imagen, puede
llegar a bloquear la metabolización de la banda sonora por arte de la imagen, puede llegar a
bloquear la metabolización d la banda sonora por parte del espectador.

Uno de los aspectos peor estudiaos y requerido de investigaciones empíricas en el campo de la


comunicación cinematográfica es el que contempla las condiciones objetivas y subjetivas en que
tiene lugar la lectura del mensaje polisémico que constituye siempre un filme.

También podría gustarte