DEFLEXIÓN DE LÁMINA GALVANIZADA
NOMBRE INTEGRANTES DEL GRUPO:
VICTOR SEBASTIAN BASTIDAS CAICEDO
DARIO QUENGUAN MONTALVO
PRESENTADO A:
ING. MARIO FERNANDO MEJIA RAMOS
RESUMEN
Mediante conocimientos, herramientas y capacidades se pretende mostrar en este informe la deflexión que
se puede presentar en una lámina galvanizada por medio de un método y modelo matemático denominado
“trabajo virtual para vigas y marcos” explicadas por el docente ing. Mario Mejía que en el transcurso del
semestre de análisis estructural nos ha enseñado; con este ejercicio nos daremos cuenta como se presenta
una deformación de una viga que en la vida real se presentan a menudo, por lo general estos ejemplos los
podemos observar en voladizos.
PALABRAS CLAVE:
- Deflexión
- Trabajo
- Lamina
- Voladizo
- Método
- Momento
1. OBJETIVO
El objetivo principal que nos hemos planteado
con este trabajo es presentar la deflexion de una
lamina galvanizada sometida a la variacion de
pesos.
2. MARCO TEORICO
Trabajo virtual: Por este modelo matemático Momento de inercia: El momento de inercia es
podemos encontrar la deformación que se una medida de la inercia rotacional de un cuerpo.
presenta en una lámina sometida a cargas, dice Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes
que “Es uno de los métodos más útiles y principales de inercia, la inercia rotacional puede
versátiles, el cual se aplica a muchos tipos de ser representada como una magnitud vectorial
miembros estructurales, desde vigas simples, llamada momento de inercia.
armaduras, placas y cascarones complejos. Se En este caso utilizamos una fórmula para calcular
utiliza también, en estructuras que se comportan el momento de inercia para un rectángulo que es:
elástica o inelásticamente. Su ventaja es que en
el cálculo de la deflexión le permite incluir la 𝟏
𝑰= (𝑩𝑨𝑺𝑬)(𝑨𝑳𝑻𝑼𝑹𝑨)𝟑
influencia de los asentamientos en los apoyos, los 𝟏𝟐
cambios de temperatura, la viscosidad y los
errores de fabricación”. (castillo, martinez, & 3. PROCEDIMIENTO
ortega, 2015)
3.1. Procedimiento Constructivo: El
𝐿 𝑚∗𝑀 experimento a realizar como anteriormente lo
FORMULA: 1∆= ∫0 𝐸∗𝐼 𝑑𝑥 mencionamos está conformado por una lámina
galvanizada de 31 cm de largo por 2,4 cm de
Lámina galvanizada: Mediante este material ancho, donde se tomaron 20 cm para modelar un
lograremos plasmar un ejemplo claro acerca de voladizo y 11cm que utilizamos para darle un
las deflexiones, “la lámina galvanizada es una amarre y generar un empotramiento. La base que
chapa laminada en caliente o frío, revestida en utilizamos es un trípode que nos permite una
ambas caras con una capa de zinc por el proceso altura adecuada para poder observar la deflexión
de inmersión en caliente, para mejorar su que se presenta. Es bueno aclarar que la escala
resistencia a la corrosión”. (LA CAMPANA, utilizada es la escala real 1:100.
2010)
𝑋
1 𝑊. 𝑋 3
1∆= [ ]
𝐸∗𝐼 3 0
Nota: La solución de la fórmula del método del
trabajo virtual la realizamos con el fin de que los
términos queden en relación de la longitud y el
peso y así poder evaluar las diferentes
deflexiones que presenta el experimento con
varias cargas.
Ejemplo:
3.2. Procedimiento matemático: 𝑀𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 205 𝑔𝑟
𝑊 =𝑀∗𝐺
𝑚
L 𝑊 = 0,205 𝐾𝑔𝑟 ∗ 9,81 = 2,011𝑁
𝑠𝑔2
Módulo de elasticidad lámina
galvanizada=200GPA
0.024𝑚∗0.001𝑚3
W Momento de inercia = = 2 ∗ 10−12 𝑚4
12
D.C.L Para m 0,20m
1N
m
W=2,011N
V x
+ ∑ 𝑴𝒐 = 𝟎 𝒎 − 𝟏𝒙 = 𝟎 D.C.L Para m
+ 𝒎=𝒙 1N
m
D.C.L Para M
W
V x
M
+ ∑ 𝑴𝒐 = 𝟎 𝒎 − 𝟏𝒙 = 𝟎
V x + 𝒎=𝒙
D.C.L Para M
+ ∑ 𝑴𝒐 = 𝟎 𝑴 − 𝑾. 𝒙 = 𝟎
2,011N
𝑴 = 𝑾. 𝒙
M
𝐿
𝑚∗𝑀
→ 1∆= ∫ 𝑑𝑥
0 𝐸∗𝐼 V x
𝑥
1
1∆= ∫ (𝑥)(𝑊. 𝑥) 𝑑𝑥 + ∑ 𝑴𝒐 = 𝟎 𝑴 − 𝟐, 𝟎𝟏𝟏. 𝒙 = 𝟎
𝐸∗𝐼 0
𝑴 = 𝟐, 𝟎𝟏𝟏. 𝒙
𝑥
1
1∆= ∫ (𝑊. 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 𝐿
𝑚∗𝑀
𝐸∗𝐼 0 → 1∆= ∫ 𝑑𝑥
0 𝐸∗𝐼
0,20
1 deflexión, es decir si E o I son de mayor
1∆= ∫ (𝑥)(2,011. 𝑥) 𝑑𝑥 magnitud la deflexión será menor o
𝐸∗𝐼 0 viceversa.
- En el cálculo de porcentaje de error nos
0,20
1 dimos cuenta que el valor fue un
1∆= ∫ (2,011. 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 porcentaje relativamente alto, ya que
𝐸∗𝐼 0 puede ser por el material que utilizamos,
0,20
por la manera como se realizó el
1 2,011. 𝑋 3 empotramiento o por motivos de
1∆= [ ] utilización, en el cual los pesos hicieron
𝐸∗𝐼 3 0 que la lámina pasara su módulo de
elasticidad y no pueda volver o estado
natural.
2,011(0,20)3 𝑁. 𝑚
1𝑁∆= 3
𝑁
200𝐺𝑝𝑎 (
9
1 ∗ 10 2
𝑚 ) ∗ 2 ∗ 10−12 𝑚4
Bibliografía
1𝐺𝑝𝑎
castillo, j., martinez, j., & ortega, j. (2015).
Proyecto sobre aplicaciones del
calculo integral en la Ingeniería
∆= 0,0134 𝑚
Civil.
3.3. Porcentaje de error: LA CAMPANA. (NOVIEMBRE de 2010).
Para poder lograr obtener un margen de error LÁMINA GALVANIZADA. Obtenido
tuvimos que medir la deflexión de la lámina en el
de
experimento y mediante la fórmula que
anteriormente se observa y así poder realizar una https://www.svcmscentral.com/SV
regla de tres donde se obtiene el porcentaje de sitefiles/lacampananew/producto/
error y hacer una comparación de los resultados
doc/40fc30_lamina_galvanizada.pd
obtenidos.
f
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1,34 𝑐𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2,5 𝑐𝑚
(2,5𝑐𝑚 − 1,34) ∗ 100%
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
1,34𝑐𝑚
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 86,57
4. CONCLUSIONES
- Con la realización del experimento nos
podemos dar cuenta más claramente de
cómo se presenta el tema de la deflexión
de una viga cuando se la somete a
diferentes a cargas.
- Es importante a la hora del trabajo
darnos cuenta que hay muchos factores
que influyen cuando se hace un análisis
detallado de este tipo de estructuras,
focalizándolos en la vida real para
ponerlas en práctica en nuestra carrera
profesional.
- Podemos decir que el módulo de
elasticidad y el momento de inercia son
inversamente proporcionales a la
4. CALCULOS Se consignan los datos
obtenidos en la práctica, junto con el desarrollo
matemático, tablas, ecuaciones y graficas.
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
A partir de los resultados y teniendo en cunat el
marco teórico (presentado en el preinforme), se
realizan conclusiones acerca de los resultados y
observaciones que surgen en el desarrollo de la
practica y del estudio de los resultados.
Esta es una parte fundamental y determina el
entendimiento del fenómeno y por consiguiente
de la