100% encontró este documento útil (1 voto)
411 vistas25 páginas

Resumen Casale - Instalaciones

El documento proporciona información sobre las instalaciones sanitarias domésticas, incluidas las cañerías de agua y desagüe. Detalla los diámetros estándar de las cañerías, los colores convencionales para identificar su uso, y los requisitos para la construcción de pozos negros y la conexión de agua corriente. También cubre las condiciones generales para la instalación de cañerías de agua, como la ubicación de llaves de paso y la necesidad de válvulas antirretroceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
411 vistas25 páginas

Resumen Casale - Instalaciones

El documento proporciona información sobre las instalaciones sanitarias domésticas, incluidas las cañerías de agua y desagüe. Detalla los diámetros estándar de las cañerías, los colores convencionales para identificar su uso, y los requisitos para la construcción de pozos negros y la conexión de agua corriente. También cubre las condiciones generales para la instalación de cañerías de agua, como la ubicación de llaves de paso y la necesidad de válvulas antirretroceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INSTALACIONES I - CASALE

1 FRESARD

OBRAS SANITARIAS . DANTE CASALE

 CAÑERÍAS
 ½” ---- 12,70 mm ---- 13 mm (designación usual)
 ¾” ---- 19,05 mm ---- 19 mm
 1” ----- 25,40 mm ---- 25 mm

 UNIONES DE CAÑERIAS

 Caños de plástico: con una sierra común se cortan los caños de


plásticos a la medida necesaria, desbastándoles los bordes irregulares.
Si se trata de caños de policloruro de vinilo (CPVC), la unión se hace
enchufando un caño dentro de otro: para ello, se calienta ligeramente el
extremo de uno de los caños y se introduce un taco cilíndrico, torneado
con la forma del enchufe y se forma este. Enfriado y retirado el taco,
con un pincel se recubre el interior del enchufe moldeado y el contorno
del caño a empalmar en él, con una ligera capa de solución adhesiva y
se hace la unión enchufando los caños: tres minutos después la unión
queda definitivamente fija.
Si se trata de tubos flexibles de polietileno negro (TFPN) o de pequeños
diámetros de CPVC o de la propileno, las uniones se realizan con las
piezas especiales para empalme que se suministran con el material.
Las cañerías de agua, cuando se utilizan caños de suficiente espesor, se
pueden filetear los extremos, como se hace con los caños galvanizados,
para roscarles piezas especiales de metal y poder empalmar con
accesorios de otro material.

 INSTALACIONES SANITARIAS

 Las instalaciones domiciliarias de provisión de agua y desagüe cloacal


se clasifican en:
 EXTERNAS: las que la administración de Obras Sanitarias construye en
la calle, para establecer la conexión entre las cañerías de agua internas
y la red distribuidora, y establecer el alcance de la cañería de desagüe
interna con las colectoras externas.
 INTERNAS: las que se construyen en el interior de la finca hasta el
frente de las mismas

 COLORES CONVENCIONALES:

1. BERMELLON
 para la cañería cloacal principal y sus ramificaciones hasta el cierre
hidráulico de los artefactos.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
2 FRESARD

 para las cañerías verticales que funcionan como ventilación y


descarga hasta el nivel superior del artefacto más alto ventilado por
esa cañería.
 para la descarga de piletas de cocina después de su sifón y para los
artefactos que reciban deyecciones humanas, tales como inodoros,
mingitorios y piletas de piso de mingitorios o rejillas de piso
correspondientes a inodoros comunes.
2. SIENA: para artefactos o cañerías que reciban aguas servidas,
tales como bañaderas, bidets, piletas de cocina hasta el sifón,
piletas de lavar, piletas de piso que reciban esos desagües y
las cañerías que lleguen hasta estas
3. AMARILLO: para los desagües de lluvia
4. VERDE: para las cañerías de ventilación y canaletas o rejas
de aireación
5. AZUL: para las cañerías y artefactos de agua fría
6. CARMIN: para las cañerías y artefactos de agua caliente
7. VIOLETA: para cañerías e instalaciones donde circule vapor
de agua en conexión con instalaciones industriales.

 CONSTRUCCION DE OBRAS DOMICILIARIAS

 POZOS NEGROS: se ubicarán alejados 1,50 mts como mínimo de los


linderos y de la línea de edificación y 10 mts de cualquier pozo de
captación de agua propio o lindero. Su fondo puede llegar hasta la napa
freática pero no debe afectar el estrato impermeable que sirve de techo
a la primera napa semisurgente, pues la contaminaría.

El pozo se cubrirá con una bóveda de ladrillo de un espesor mínimo de


0,30 mts asentada en suelo firme o por una losa de hormigón armado
de 0,10 mts como mínimo con una parrilla de hierros del 8 separados
0,15 mts entre sí y tendrá una ventilación de 0,100 mts de diámetro,
que terminará alejada 4 mts de toda puerta, ventana tanque de agua o
2 mts por encima de ellos.

AGUA CORRIENTE

 Si la cañería cuenta con llave de paso principal, en ningún caso deberá


estar enterrada ni en condiciones tales que pueda quedar sumergida en
agua estancada, y que por una falla cualquiera pueda penetrar a su
interior y contaminar la red.
 La llave de paso deberá ubicarse en una pared, del lado interno de la
finca y si no hubiera pared próxima, sobre un pequeño pilar donde se
empotrará la misma.
 El vástago de la llave deberá quedar en posición vertical, para que la
válvula suelta interior actúe como válvula de retención.
 Que no haya comunicación entre el agua del tanque y el agua directa.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
3 FRESARD

 Al mantener subsistente el tanque de agua, la cañería para su


alimentación debe penetrar por la parte alta y con válvula a flotante; se
verificara que el tanque no tenga desborde; que el fondo, previa una
mano de mastic asfaltico para facilitar la adherencia, se rellene con
mortero de cemento, con pendiente suficiente hacia la salida para evitar
que se depositen las substancias que pudieran venir en suspensión en
el agua; que el caño de salida tenga una llave de paso, y que entre esta
y el tanque, exista un ramal provisto de una llave apropiada para
facilitar el rápido desagote y la limpieza del tanque.

CONDICIONES GENERALES DE LA CONEXIÓN

 Si no se tiene la precaución de interponer en las conexiones llaves de


paso a válvula suelta, colocadas en posición adecuada para que
funcionen; de proveer válvulas a flotante a los tanques de acopio de
agua; de impedir la conexión directa de cañerías de instalaciones
industriales, etc., es muy probable que cuando se produzca una
reducción de presión en la red de distribución, durante la ejecución de
algún trabajo o limpieza, el agua de las instalaciones internas retroceda
a la red, malogrando la calidad de agua que se distribuye.

1. LLAVES DE PASO

- La cañería debe estar embutida en las paredes, inmediatamente por debajo


del revoque, para que, en caso de desperfecto, no sean afectadas las
habitaciones y la reparación sea más fácil.

-Con el fin de permitir la ejecución de reparaciones en cualquier punto de la


cañería interna, lo más cerca posible de la entrada, se instala una llave de
paso interna, de las llamadas a válvula suelta, que se caracterizan por tener
esa pieza de cierre, independientemente del vástago, a fin de que, en caso de
retroceso del agua en las cañerías, actué como válvula de retención.
- Cuando se trate de terrenos sin paredes al frente, donde la cañería debe
instalarse bajo tierra, se construirá un pequeño pilar para ubicar la llave de
paso sobre el nivel del terreno.

- Si la llave de agua corresponde a una casa colectiva, la llave de paso interna


se ubicara en lugar de acceso permanente para todos los ocupantes, pudiendo
instalarse sobre la pared del frente del edificio en un nicho con tapa y llave,
debiendo esta estar en todo momento al alcance de los ocupantes para
cualquier emergencia.
- Tratándose de casas colectivas independientes, surtidas de agua por la
misma cañería interna, se derivaran ramales individuales para cada
departamento y, además de la llave de paso general, se colocara en cada uno
de esos ramales otra llave de paso, la que se ubicara dentro del departamento
a que corresponda.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
4 FRESARD

- Tanto la llave de paso general como las llaves internas, serán de un diámetro
mayor al de la respectiva cañería.

2. CAÑERIAS DE AGUA

- Se instalarán, siempre que sea posible, en canaletas recortadas en los muros


entre 10 y 40 cm sobre el piso e inmediatamente debajo del revoque,
revestidas previamente con pintura asfáltica que impida la acción corrosiva de
los morteros sobre el material de la cañería. Deberá evitarse la formación de
sifones invertidos que acumulen aire o vapor de agua impidiendo el paso de la
misma.
- Cuando la cañería de agua deba cruzar trechos bajo tierra, deberá estar
alejada más de un metro de la cañería principal y se utilizara preferentemente
material rígido.
-Cuando una cañería alimente un determinado piso alto y pase
horizontalmente por otro piso distinto, deberá colocarse a más de 2,50 mts de
altura.
- El diámetro mínimo de distribución interna es de 0,013 mts.
- Donde se coloque una canilla, ducha u otra salida de agua, debe colocarse
un desagüe; pero se permite la colocación de canillas sin desagüe en las
terrazas, cuando sobre estas se encuentren habitaciones y en los zaguanes,
sótanos, locales de calefacción, etc. Donde se requiera agua para lavar los
pisos; debiendo, en estos últimos casos, colocarse una llave de paso antes de
la canilla, para evitar que una deficiencia en esta ocasione perjuicios.
- Cuando se surte de agua a fuentes decorativas que determinen un elevado
consumo, deberá proyectarse una conexión independiente y en este caso se
coloca medidor para registrar el consumo y su pago por separado. Si se trata
de pequeñas fuentes o peceras normales en casas de familia, se alimentaran
con un ramal derivado de la cañería interna.

3. FORMAS DE PROVISION DE AGUA


- El agua corriente se suministra a la presión disponible en la red
distribuidora y el servicio interno se hace por medio de tanques de reserva
colocados en lugares del edificio más arriba de los artefactos que debe surtir,
haciéndose llegar el agua a dichos tanques por medio de equipos elevadores
automáticos.

-Donde la presión lo permita, el agua podrá llegar directamente a los tanques


elevados.
-Si la altura a que está ubicado el tanque de reserva es tal que, por las
variaciones de presión en las cañerías externas el agua no puede llegar
durante algunas horas del día, deberá calcularse el diámetro de la conexión de
la manera que, durante las horas de suficiente presión puede almacenarse el

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
5 FRESARD

volumen de agua necesario para atender el servicio domiciliario durante las 24


hs; a cuyo efecto debe determinarse previamente el volumen de agua necesaria
para el consumo en la finca y consecuentemente, el diámetro de la conexión,
el que dependerá de la presión disponible en la cañería de distribución frente a
la propiedad; siendo, por consiguiente, interesante tener una noción exacta de
cómo actúa la presión.

EXPERIENCIA DE TORRICELLI: el peso que ejerce la atmósfera sobre la


superficie de todo cuerpo a nivel del mar es de 1,33 kg/cm2; siendo esta
cifra la que se toma como unidad de presión y se denomina ATMOSFERA.
UNA COLUMNA DE AGUA DE 10,33 mts DE ALTURA EJERCE UNA PRESION
EQUIVALENTE A UNA ATMOSFERA.

4. TANQUES DE DISTRIBUCION

- Vasos comunicantes: el movimiento del líquido es determinado por la


diferencia de presión, equivalente a la diferencia de la altura entre los niveles
del líquido.
Por la misma razón, si disponemos de un tanque elevado comunicado a una
cañería de distribución, el agua que se almacena en dicho tanque tratara de
circular por las cañerías hasta igualar los niveles y la diferencia de altura
entre el nivel del agua en el tanque y el nivel de la cañería, determinara la
presión en metros a que está sometida el agua en el interior de esa cañería.
Para el suministro de agua, es lo normal hacer la distribución por intermedio
de tanques elevados que actúan como tanque de reserva y tanque regulador de
presión.
De estos tanques, parten las cañerías maestras y de distribución, derivándose
de estas las conexiones para las obras domiciliarias internas, siendo la altura
del nivel de agua dentro del tanque, con respecto a las cañerías, lo que
determina la presión disponible en ellas.

En cada una de las cañerías la presión es contantemente variable y depende


en cada momento de la altura en el tanque y del consumo de la población.
- Nivel estático: corresponde a la línea del nivel de agua sin movimiento. Con
el consumo del agua en la red, estos niveles bajan, variando su altura
continuamente según el consumo. Estos niveles son las alturas máximas a
que puede llegar el agua en esos puntos y se denominan “niveles
piezométricos”, y la línea que une los distintos niveles piezométricos en un
momento dado, constituye la línea piezométrica de nivel dinámico.
Si se encuentra por encima de ese nivel, el agua no llegara por simple presión
y será necesario establecer un servicio de bombeo.

5. TANQUES DOMICILIARIOS

Gasto aproximado por artefacto y por día para una familia de 4 personas

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
6 FRESARD

INODORO 140 LITROS


PILETA DE COCINA 300 LITROS
PILETA DE LAVAR 300 LITROS
DUCHA 120 LITROS
BIDET 40 LITROS
LAVATORIO 100 LITROS

Promedio: 250 litros por cada persona ---- para mayor cantidad de personas,
agregar 200 litros por cada una.
6. Capacidad de los tanques

En base a estos cálculos, se estima para los tanques de casas individuales de


familia, una necesidad de 1200 litros; para casas colectivas o departamentos
que se provean de agua de un mismo tanque común con alimentación directa,
se reduce esa reserva a 850 litros por departamento, dado que el mayor
consumo de unas familias se compensará con el menor gasto de otras. Si
existe bombeo la capacidad puede limitarse a 600 litros por departamento.
SI SE UTILIZA TANQUE DE BOMBEO, ESTE PUEDE TENER DE UN QUINTO
A UN TERCIO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE RESERVA.

SERVICIO DIRECTO DE AGUA

 CÁLCULO DE LA CONEXIÓN

Para estimar este caudal, es necesario determinar el mayor número de


artefactos que normalmente pueden estar en uso simultáneo en un momento
dado y conocer el consumo de cada uno de esos artefactos. En los casos
comunes de departamentos reducidos, o casas para una sola familia, con
cuarto de baño principal, baño de servicio, pileta de cocina y pileta de lavar,
dicho caudal se estima equivalente al suministro por una canilla y media
abiertas, a razón de 0,13 litros por canilla aproximadamente, lo que
representa un volumen de 0,20 litros por segundo por departamento, o sea un
total de 700 litros por hora. Esto no significa que se consuma por hora este
caudal, sino que la cañería deba tener una sección capaz de poder
suministrarlo.

Para estos tipos de viviendas, el diámetro de 0,013 mts es suficiente para


presiones normales disponibles en la vereda.

 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN NECESARIA DE CAÑERÍAS


Cuando se quiera determinar el diámetro de la cañería principal interna para
surtir de agua a una serie de departamentos o conjunto de instalaciones
equivalentes, se comenzara por calcular separadamente la necesidad de cada
conjunto.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
7 FRESARD

Sobre el ramal correspondiente a cada uno de ellos se determinará el caudal


requerido y, en base a la presión en la vereda, se ira calculando las secciones
de cada tramo de la cañería principal.
Para ello se recurre a la tabla de Presiones, Caudales y Diámetros.

Cuando varios ramales se unen en un punto de la cañería, se suman los


caudales asignados a cada una de las ramificaciones que concurren a ese
punto, lo que determinara el caudal requerido en el mismo y por la tabla se
deducirá la sección que debe asignarse al tramo de cañería comprendida entre
ese punto de empalme y el siguiente, donde se repetirá el cálculo.
Por consecuente, el diámetro de la cañería principal de la alimentación interna
ira variando de acuerdo al caudal requerido en cada tramo, a fin de que se
cuente con la sección necesaria para surtir el caudal previsto para cada grupo
de instalaciones, sin que se afecte el suministro a ninguno de ellos.

 SISTEMAS DE ELEVACION DE AGUA

 Tanques de bombeo

- Al tanque de bombeo llegará el agua directamente de la conexión y de este


tanque absorberá el equipo de bombeo para elevar el agua al tanque de
reserva. La entada del agua al tanque de bombeo se hace directamente y con
una válvula flotante que permite el ingreso del agua conforme las necesidades;
pero, si el tanque de bombeo se encuentra a un nivel por debajo del de la
vereda y el diámetro de la conexión que lo alimenta es de 0,032 o mayor, la
cañería antes de llegar al tanque se levantara verticalmente a una altura de
2,50 mts, sobre el nivel de la vereda, se curvará y volverá a bajar, para llegar
hasta el tanque, formando así un sifón invertido que, sobre su corona, tendrá
instalada una válvula ruptora de vacío; todo ello para evitar que se fuerce la
afluencia del agua de la cañería distribuidora externa hacia el tanque,
produciendo una depresión tal en la red que reduzca a menos de 2,50 mts la
presión de ella, perjudicando a las fincas linderas

- En el interior del tanque de reserva, se instala un flotante que acciona un


interruptor eléctrico tal, que cuando el agua dentro del tanque llegue a un
nivel mínimo y máximo previamente fijado, abre o cierra el circuito eléctrico
que acciona el equipo de bombeo, haciendo que se inicie o termine la elevación
de agua al tanque, de acuerdo a las necesidades.
- En el tanque de bombeo se instala un interruptor automático análogo, que
corte el paso de la corriente cuando el tanque bajo quede sin agua, impidiendo
que la bomba trabaje en vacío, en el supuesto caso que no llegue suficiente
agua al tanque de bombeo.

- Los ruptores de vacío no son necesarios cuando se eleve el agua con un


equipo de bombeo colocado a un nivel superior a 10 mts sobre la vereda.
- La cañería de impulsión de las bombas, que lleva el agua al tanque de
reserva, deberá ser de hierro galvanizado o material de análoga resistencia a la
presión interna, y será de un diámetro, como mínimo, igual al de la conexión,

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
8 FRESARD

no pudiendo colocarse sobre muros divisorios de locales independientes,


aunque sean del mismo dueño, para evitar vibraciones molestas.
- A la salida de la bomba, la cañería llevará una válvula de retención y una
llave de paso tipo esclusa.

- El equipo de bombeo debe estar alejado 0,80 mts como mínimo de paredes
medianeras, y ubicado en un lugar al que tenga acceso permanente el
encargado de la finca.

 Tanque a presión

Consiste en un tanque hermético al que se le bombea agua, comprimiendo el


aire existente en el interior del tanque hasta una presión máxima establecida,
conforme a la altura a que debe elevarse el agua y le imprime suficiente
presión para llegar a todos los artefactos de la instalación interna.
Un sistema de válvulas de retención, reguladores de presión, etc., hacen que el
agua no pueda retroceder a la bomba y que esta se detenga cuando la presión
dentro del tanque excede los límites prefijados, y se ponga en marcha cuando
la presión disminuya hasta un límite tal que pueda dificultar el suministro de
agua al artefacto más elevado.

 Provisión de agua a Edificios Torre

Ningún tanque de reserva debe estar más de 40 mts del artefacto que debe
surtir. En los edificios que superen esta altura, deberá intercalarse otros
tanques en pisos intermedios y que serán utilizados para surtir de agua a los
artefactos de los pisos debajo de él. El bombeo del agua a esos tanques, puede
ser directo o en derivación, o bien el tanque intermediario puede actuar a su
vez como tanque de bombeo para otro tanque más elevado, que será el tanque
de reserva para los artefactos ubicados en los pisos entre dos tanques.

Para asegurar buena presión a todos los artefactos, los tanques intermediarios
deben ubicarse dos pisos más arriba del piso donde debe comenzar a surtir.

 Como deben ser los tanques


Los tanques de bombeo se instalarán, como mínimo, separados 0,50 mts de
muros divisorios y los de reserva 0,60 mts del eje de muros medianeros.

El tanque debe tener en su tapa una abertura con cuello saliente de un


diámetro interno mínimo de 50 cm, una altura de 3,5 cm y un espesor de 3
cm. Sobre esta saliente apoyará una tapa provista de una pestaña perimetral
hacia abajo, de 3 cm, que permite un pequeño juego con el cuello referido,
pero las superficies de apoyo serán suficientemente planas y lisas para que el
cierre resulte hermético al paso de cuerpos extraños, pues en caso contrario
deberá colocarse una junta de goma u otro material adecuado para dicho fin.
Cuando el diámetro del tanque sea menor de 0,60 mts, las mismas paredes
del tanque harán de cuello saliente.

El extremo del caño de alimentación de agua entrará al tanque atravesando la


tapa y ligado solidariamente a la misma, de manera que al retirarse la tapa
salga con ella la respectiva válvula a flotante o dispositivo automático de
bombeo, según que la alimentación del agua sea directa o por bombeo,

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
9 FRESARD

quedando así el tanque fuera de servicio; a tal efecto, la unión del extremo del
caño empotrado en la tapa con la cañería de alimentación se efectuará
mediante una unión doble o dispositivo análogo de fácil desconexión, ubicado
entre la tapa y la llave esclusa que deberá llevar la cañería para poner fuera de
servicio el tanque.

También sobre la tapa se colocará un caño de ventilación que permita la


entrada y salida de aire cuando el nivel del agua baja o sube dentro tanque;
dicho caño será de material rígido de 0,025 mts de diámetro y curvado hacia
abajo, terminando su boca al aire libre, y como mínimo arriba de 0,30 mts
sobre el tanque, debiendo cubrirse la entrada con una tela metálica de malla
fina, para evitar el paso de cuerpos extraños. Cuando el tanque se encuentre
ubicado en el sótano o lugar cerrado, el caño de ventilación se llevara hasta el
aire libre, alejado de lugares que pueden mantener gases o malos olores
capaces de alterar la calidad del agua.
El interior de los tanques debe ser liso y sus ángulos con uno chanfle de 20
cm a 45º; el nivel del agua accionará un flotante o automático debidamente
preparado para que accione el cierre e impida la entrada del agua, cuando
esta llegue en el interior del tanque, a un nivel 10 cm por debajo del orificio de
entrada; evitando así que el agua del tanque llegue hasta él y pueda retroceder
por la cañería de alimentación, con la posible alteración de la calidad del agua
de distribución.

Su capacidad mínima por unidad de vivienda será de 850 litros, cuando la


alimentación sea directa y de 600 litros cuando exista bombeo.
Cuando se construyan tanques para reservas de más de 4000 litros, se
dividirán interiormente, con un tabique, en dos secciones, o se construirán
dos tanques; debiendo intercomunicarse entre sí con un colector, para poder
efectuar la limpieza de una sección de un tanque, mientras se mantiene el
servicio con el agua remanente en la otra sección o el otro tanque.

El tanque tendrá una pendiente mínima de 1:10 hacia la salida, para evitar la
decantación de sustancias que el agua pudiera traer eventualmente en
suspensión, y que se acumularían entrando luego en descomposición,
alterando las condiciones de potabilidad del agua que se suministra. La
alteración del agua por esa causa es muy posible y ha sido comprobada por
reiterados análisis comparativos.
El tanque de salida tendrá inmediato al tanque, una llave de paso y entre esta
y el tanque se intercalara un ramal corto con una llave de limpieza.

 RUPTOR DE VACIO

Su función es la siguiente: si por cualquier circunstancia se cierra la llave


de paso a la salida del tanque, la cañería de bajada queda llena de agua y
sin entrada de aire, mientras que ninguno de los artefactos este en uso;
pero, si se abren dos canillas a distinta altura, entrará aire por la canilla
ubicada a nivel más alto y se descargará el agua de la cañería por la del
nivel más bajo; si la canilla alta está sumergida en agua, se formara un
sifón, cuya rama descendente será la cañería de bajada, la cual

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
10 FRESARD

succionará, por la canilla alta, el líquido en que ella se encuentre


sumergida, el que saldrá por la canilla baja; si este líquido está
contaminado, o por ejemplo, si se trata del contenido de un bidet que se
está llenando por la lluvia central sumergida u otra intercomunicación
similar, se provocará una situación higiénica sumamente peligrosa. Con la
prolongación del caño de bajada en forma de ruptor de vacío y derivando el
ramal correspondiente a cada unidad un mínimo de 0,40 mts sobre el piso,
al cerrarse la llave de paso a la salida del tanque, el agua de la columna se
descarga por la primera canilla abierta, sin provocar succiones en otros
artefactos, ya que el aire tiene libre acceso a la cañería por el ruptor de
vacío.

 Depósitos de reserva sin cierre hermético

Para la reserva de agua destinada exclusivamente a la limpieza de inodoros,


bidets, mingitorios, servicios de incendio o fines industriales ajenos a la
alimentación y bebida, se permite el uso de depósitos de agua con tapa suelta
superior.

 Servicio de agua de tanque y sus cañerías de bajada


De los tanques de reserva se surte a los artefactos por medio de cañerías de
bajada de agua, cuyo diámetro estará en relación directa con el número de
artefactos que debe alimentar y el caudal requerido por cada uno.
Para las cañerías de bajada de agua, de tanques instalados en casas
individuales de uno o dos pisos altos, destinadas a ser ocupadas por familias,
se pueden fijar el diámetro mínimo en 0,019 mts por cada piso.

Las cañerías de bajada correspondientes a cada piso, deberán ser


independientes.

 Caño colector
Cuando la alimentación se realice por medio de un tanque de gran capacidad
dividido en dos secciones o por medio de dos tanques separados, el caño
colector actuará al mismo tiempo como cañería de intercomunicación; en este
caso, se colocara llave de limpieza y llave de paso en cada extremo, a la salida
del tanque respectivo.

Del colector se sacan ramales separados para cada cañería de bajada,


intercalándose a cada ramal otra llave de paso inmediatamente después del
colector, debiendo continuarse cada cañería de bajada, después de la
respectiva llave de paso, con el caño ruptor de vacío, hasta un nivel más
arriba de la tapa del tanque; el diámetro mínimo de ruptor será de un
diámetro menor de 1,2 y 3 rangos del de la respectiva bajada, según que
corresponda a bajadas de más de 45 mts de alto, de 15 a 45 mts o de menos
de 15 mts respectivamente, con un mínimo de 0,009 mts.

Todas las llaves de paso, tanto las del colector como las correspondientes a las
cañerías de bajada, serán de un diámetro superior al del caño en que están

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
11 FRESARD

colocadas, a fin de compensar las pérdidas de carga por cambios y


reducciones de la sección.
El caño colector tendrá la sección suficiente para abastecer de agua a todas
las cañerías de bajada en servicio normal. Cuando de él deriven solamente dos
bajadas, su diámetro será el que corresponda a la suma de la sección de
ambas cañerías.
En los casos que el número de cañerías de bajada sea mayor de dos, se
agregará a la sección resultante de la suma de las secciones de los dos caños
de bajada de mayor diámetro.

 Cálculo de las cañerías de bajadas

Así como para calcular la cañería principal de alimentación de una planta


baja, se empieza por determinar el diámetro mínimo a partir del departamento
o grupo de instalaciones más alejado de la conexión y se amplia de acuerdo al
consumo requerido por los nuevos ramales que se agreguen, también para el
cálculo de las cañerías de bajada, se inicia el estudio de las instalaciones más
alejadas del tanque de reserva o sea por las correspondientes a la planta más
baja alimentada por cada columna.

Teniendo en cuenta que sobre la cañería de bajada se empalman los ramales


de cada piso y que la suma de los caudales que requieran estos ramales
determinara la sección de la cañería, se comenzara por calcular el caudal que
requiere cada ramal, el que a su vez dependerá del número y características
de los artefactos que están conectados sobre él.

 Altura mínima del tanque respecto de los artefactos


Para que las cañerías de bajada puedan suministrar a los artefactos la
cantidad de agua necesaria y a una presión adecuada, debe asegurarse una
altura mínima entre el artefacto y el fondo del tanque, la que varía según las
circunstancias; en efecto: mientras esa altura sea inferior a 4 mts se
instalarán bajadas independientes con cañería de 0,019 mts para los
calefones. Para artefactos ubicados en distintos ambientes de una misma
planta y que puedan funcionar independientemente, se admite una diferencia
de altura de dos metros y en caso contrario se proyectarán bajadas
independientes para cada uno, si se trata de bajadas destinadas a un único
artefacto, se admite una altura de 0,50 mts.

AGUA CALIENTE

 Sistemas de calentamiento
La instalación de agua caliente no es obligatoria, por lo que los sistemas y
equipos de elevación de temperaturas no son tipos o marcas aprobadas, sino
que deben ser seleccionados por los interesados y estos responsabilizarse de
su eficiencia.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
12 FRESARD

Las instalaciones en general, son individuales o centrales; de las primeras hay


muchas clases de equipos, siendo los más generalizados los calefones,
consistentes en cajas metálicas previstas de mecheros para quemar
combustible líquido o gaseoso, sobre las cuales se ubica un serpentín para la
circulación y calentamiento del agua. Los calentadores eléctricos a base de
resistencias o electrodos, que calientan el agua que pasa por ellos en el
momento de ser utilizada o que la acumulan dentro de un tanque térmico con
regulador automático de temperatura, y los llamados a “tanque intermediario”
que aprovechan el fuego de los hogares de cocinas o de estufas de calefacción
para elevar la temperatura del agua, que circula por serpentinas de cañerías
dentro del mismo hogar.
Las instalaciones de agua caliente centrales, son en base a calderas
especiales, para combustibles solido o líquido y tanques intermediarios
adecuados y se calienta el agua de circulación, en las mismas condiciones que
lo hace en pequeño el sistema de tanque intermediario, o bien vaporiza el
agua, haciendo circular el vapor por serpentinas ubicadas dentro de tanques
intermediarios que entregue su calor al agua de esos tanques.

En cualquiera de los sistemas, cuando se instalen cañerías para la


distribución del agua caliente, debe cuidarse que ellas no formen sifones
invertidos; es decir, partes altas que puedan acumular aire o vapor, que en un
momento dado pueda impedir el paso del agua.

Cuando se acumule agua caliente por cualquier sistema, deberá prolongarse


la cañería de distribución con un caño de escape, que terminara por arriba del
tanque de reserva que los alimente, a fin de permitir la eliminación del vapor
que, por un exceso de calentamiento, puede acumularse en las cañerías y que
por aumento de la presión podría originar la ruptura de ellas o bien producir
quemaduras a quien usara algún robinete de la distribución de agua caliente.

**SERPENTIN: es un tubo en forma frecuente espiral, utilizado comúnmente


para enfriar o calentar vapores (según la temperatura) provenientes de la
destilación de un calderín y así condensarlos en forma líquida.

 Intermediarios
Dentro de los tanques intermediarios, el agua caliente, debido a su menor
densidad, tiende a ocupar la parte superior, mientras que el agua fría se
desplaza a las partes bajas; en esta forma, si se saca una cañería de agua de
la parte baja del tanque que llegue hasta el serpentín, dentro del hogar de
calefacción y se continua la cañería para que entre al intermediario en la zona
alta del mismo, a medida que el agua se calienta en el serpentín, sube a la
parte alta del tanque y es reemplazada por agua fría de la parte baja,
estableciéndose así una circulación de agua que facilita la elevación de
temperatura de todo el contenido del tanque. Esta circulación del agua se
denomina TERMOSIFON y se produce naturalmente.
En los sistemas centrales, donde se instalen llaves de paso para interrumpir el
suministro de agua caliente debe conectarse el caño de escape directamente a

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
13 FRESARD

los tanques intermediarios o a la cañería, antes de esa llave de paso; de


manera que siempre se cuente con la debida expansión de la atmósfera.

 Calefones y calentadores eléctricos


- Los equipos individuales de calefones deben surtirse con agua del tanque.

- Cuando se trate de aparatos individuales que, para la elevación de


temperatura del agua, consumen combustible que desprende gases, deberá
establecerse la eliminación de estos al ambiente exterior por medio de
chimeneas individuales.

- Los calentadores eléctricos, ya sean de uso instantáneo como de


acumulación de agua, deberán estar previstos de interruptores automáticos de
la corriente eléctrica.
- La alimentación de agua al calefón puede ser directa, debiendo estar provisto
el aparato de una válvula de retención.

- La diferencia de nivel entre el fondo del tanque de agua que surta al calefón y
el orificio de salida del artefacto más elevado alimentado por este, no podrá ser
menor de 2 mts. Cuando esta diferencia de nivel sea inferior a 4 mts, el
calefón tendrá bajada de tanque independiente y exclusiva, de diámetro
mínimo de 0,019 mts.

- Cuando la distancia entre el calefón y el artefacto a surtir es muy larga, el


agua caliente pierde temperatura en el recorrido; razón por la cual el calefón
único solo puede alimentar artefactos próximos en la misma planta o en dos
plantas ocupada por una misma familia.

 CAÑERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE


El suministro de agua caliente desde tanque intermediarios, se hace por medio
de cañerías de distribución llamadas columnas montantes, que saldrán de la
parte alta del tanque, zona de agua caliente; de ellas se derivarán los ramales
necesarios para cada artefacto o grupos de artefactos a surtir, hasta llegar a
los ubicados en las partes más altas, continuando cada columna o grupo de
ellas con un caño de escape, que pueden ser de 0,013 mts de diámetro, hasta
más arriba de la entrada de agua al tanque de reserva que surte el respectivo
intermediario, pudiendo reunirse varias columnas con un único caño de
escape de 0,013 mts.

Para evitar que en las cañerías de largas extensiones, por la utilización poco
frecuente de algunos artefactos, el agua se enfríe y sea necesario hacerla
correr un buen rato para que llegue caliente a tales artefactos, se establecen
cañerías de retorno desde los extremos del servicio de las columnas montantes
hasta la parte baja del intermediario, zona de agua fría, a fin de establecer la
circulación permanente, por termosifón: las cañerías de retorno estarán
provistas de llave de paso en el extremo superior e inferior, para poder
independizar el tanque intermediario. Pueden utilizarse las cañerías de retorno
como cañerías de alimentación, a cuyo efecto se derivan de ella ramales para

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
14 FRESARD

tales artefactos; siendo usual alimentar con estas los artefactos de las
dependencias de servicio. Cuando la circulación no resulte suficiente se puede
intercalar en la cañería una bomba de circulación, que es muy eficaz y de poco
consumo y tamaño.

 TANQUES DE EXPANSION PARA CALEFACCION

Cuando se proyecte calefacción con calderas de baja presión, hay que reponer
el agua que se pierde en el circuito y facilitar las variaciones del volumen del
agua por las diferencias de temperatura; para ello se debe proyectar un
pequeño tanque elevado de agua, llamado tanque de expansión.

SERVICIO CONTRA INCENDIO


Cuando se proyecte un servicio contra incendio en base a la utilización del
agua corriente, podrá adoptarse uno de estos dos sistemas: la alimentación
directa a las llaves o bocas para mangueras o bien su alimentación por
intermedio de un tanque de reserva.

La alimentación directa tiene la ventaja de disponer toda el agua de la red y


por un tiempo prácticamente ilimitado, pero la desventaja de que puede faltar
agua en las distribuidoras o su presión ser reducida en el momento necesario;
en cambio el empleo de tanque de reserva asegura la existencia permanente de
agua a una presión adecuada, pero solo por uno tiempo limitado por la
capacidad del tanque.

 Servicio mixto
*Si el servicio mixto contra incendios se proyecta con dos tanques (uno de
reserva y otro para incendios), el fondo del tanque domiciliario debe estar por
arriba de la ventilación del tanque del servicio contra incendio.
En las fincas que disponen de servicio contra incendio por medio de tanques
de reserva, pueden derivarse de la cañería de alimentación al tanque de
incendio, los ramales necesarios para surtir a los tanques del servicio
domiciliario; también, se puede alimentar directamente al tanque domiciliario
y de este hacerse la alimentación al tanque de incendio, para evitar que un
desperfecto de la válvula a flotante de este tanque intercomunique las agua de
ambos.

La capacidad de este tanque será igual a la suma del volumen de agua de


reserva fijado por bomberos y el requerido para los servicios domiciliarios. La
cañería de bajada de agua para la alimentación de estos servicios saldrá del
fondo del tanque, para obligar la renovación continua del agua almacenada
pero, deberá luego subir por el costado del tanque hacia un nivel tal que por
debajo del mismo, el tanque almacene el agua provista de una llave de paso y
después de ella, tendrá un ramal que por un lado derivará la cañería de
bajada y por el otro continuará la cañería hasta más arriba del tanque como
ventilación de la corona del sifón formado y actuando como ruptor de vacío de
manera que, cuando salga agua por dicha cañería y el nivel en el tanque llegue
hasta el nivel del sifón, entrara aire a la cañería y no saldrá más agua del

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
15 FRESARD

tanque para el servicio domiciliario, manteniéndose así, siempre completa, la


reserva prevista para incendio.
Este sistema solo debe aplicarse cuando el consumo diario de agua sea tan
grande que asegure la renovación total del agua.

DESAGÜES CLOACALES Y DE AGUAS SERVIDAS

 Características de las instalaciones

Encontramos el Sistema Primario, el Sistema Secundario, con las cañerías


secundarias de desagüe y las Ventilaciones.

Son cañerías principales aquellas que reciben las descargas de inodoros,


mingitorios, piletas de piso, piletas de cocina y artefactos análogos, estando
aisladas del ambiente exterior por medio de cierres hidráulicos.
Son cañerías secundarias las que reciben el desagüe de artefactos destinados
a recoger las aguas servidas de lavado y desaguan a las cañerías principales
por medio de sifones aprobados para tal fin o por intermedio de piletas de
piso.
Son cañerías de ventilación las que comunican los ambientes interiores de
cañerías, cámaras, sobre piletas, etc., con la atmosfera, para dar expansión o
circulación a los gases de su interior.

 Cañería principal y ramificaciones

La cañería principal que recibe todos los desagües para llevarlos a la red de
colectoras, debe salir perpendicularmente a la línea de edificación,
empleándose curva con tapa de inspección cuando exista desviación muy
pronunciada. El diámetro mínimo de la cañería principal es de 0,100 mts,
pudiendo utilizarse mayores en casos especiales.

La cañería principal y sus ramificaciones serán construidas preferentemente


en línea recta; debiendo intercalarse caños curvos o cámaras de inspección,
cuando se tenga que cambiar de dirección, pudiendo derivarse ramales por
medio de piezas especiales, las que no podrán formar ángulos mayores de 45°
entre tramos de la cañería principal, pudiendo llegarse hasta los 90° con
ramal y curva o con una cámara de inspección.

Cuando la cañería principal deba atravesar sótanos, se instalara suspendida,


utilizándose cañería de hierro fundido. Si dentro del sótano la cañería tuviera
que desviarse de la línea recta, en cada cambio de dirección se colocara curva
con tapa de inspección, salvo que en la parte recta se disponga de caño
cámara o cámara de inspección.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
16 FRESARD

 Pendientes

Los límites están fijados en un mínimo de 1 en 60 y un máximo de 1 en 20, lo


que equivale a 1,66 cm y 5 cm respectivamente de desnivel por cada metro de
longitud.

Cuando no se disponga de suficiente pendiente se colocara un equipo de


inundación en el extremo de la cañería principal que descargara
periódicamente un volumen adecuado de agua a la cañería, para su limpieza.

Si los desniveles del terreno son muy grandes o se desea evitar excesivas
excavaciones se podrán salvar esas diferencias con SALTOS EN LA CAÑERIA o
EN LAS CAMARAS, los que tendrán un mínimo de 0,50 mts.

 Artefactos bajo vereda

Si deben ubicarse artefactos bajo el nivel de la vereda, estos no pueden


conectarse directamente a la colectora externa; por cuanto, en caso de
obstruirse esta cañería, se producirá el desborde de sus líquidos por tales
artefactos, con la consiguiente inundación de los locales con líquido cloacal.
Para evitar esta contingencia, el efluente de los artefactos bajo el nivel de
vereda se realiza a pozo impermeable, desde donde los líquidos son elevados
por medio de equipos elevadores automáticos directamente a ramal a 45° de la
cañería principal o bien utilizando un sifón intermedio o una pileta de piso
ubicada a una zona con altura adecuada.
El pozo será dimensionado de acuerdo al volumen del efluente, de manera que
los líquidos no se estanquen en el más de seis horas y su capacidad máxima,
salvo en casos especiales justificados, será de 500 lts; estará provisto de un
caño de 0,060 mts de diámetro, para la expansión de los gases y adecuada
ventilación a la atmosfera.
Los ramales de cañerías de descargas de artefactos que concurran al pozo, se
ventilaran cuando excedan de los 10 mts de longitud, para descargas de
inodoros y similares, y después de los 15 mts, si corresponde a pileta de piso.

 Preparación de zanjas y colocación de las cañería principales


horizontales conforme el proyecto
Se tomará como eje de la misma el futuro emplazamiento de las cañerías,
dándose un ancho de medio metro aproximadamente a la excavación, el que
será aumentado según la profundidad y consistencia del terreno, para facilitar
el trabajo cómodo del obrero.

Para determinar el fondo exacto de la zanja, se tendrá en cuenta la pendiente


asignada a la cañería en el proyecto y las cotas asignadas a las distintas
partes, referidas todas al plano de comparación del proyecto, que se localiza a
3 mts debajo del nivel de la vereda.

El punto de arranque de toda la excavación es el consignado en la boleta de


nivel y corresponde a la profundidad de la conexión bajo la vereda, siendo ese
punto el que primero debe descubrirse a fin de localizar la conexión y ratificar

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
17 FRESARD

la cota asignada o en su defecto proceder a corregir las cotas del proyecto, en


base a la posición real de la conexión.
Ubicado el punto de arranque, se procede a establecer un plano horizontal de
referencia, a X mts, por arriba de la vereda marcado sobre partes fijas de la
obra, y desde ese plano y con las cotas conocidas, referidas a este nuevo
plano, se ubicarán los distintos puntos acotados de la zanja, teniendo
presente que estos se refieren al intradós de la cañería, es decir, a la parte
interna superior del caño y que el fondo real de la zanja debe estar a un nivel
más bajo, igual a esa cota más el diámetro interior del caño y el espesor de la
pared del mismo.
La regla de pendiente fija se construye, con una regla de un metro de longitud,
con un clavo o taco en un extremo, de altura igual al desnivel por metro;
colocada la regla sobre la cañería y haciendo apoyar el clavo o taco también
sobre la cañería, si la pendiente de esta es la que corresponde, la regla
quedara horizontal, lo que se verifica con el nivel de burbuja, corrigiéndose la
inclinación del caño si es necesario.
Cada caño será revisado antes de su colocación, golpeándolo suavemente con
un objeto duro para que su sonido delate cualquier rotura; se verificará a ojo
que sus generatrices o su eje longitudinal no forma curvas pronunciadas y que
su interior no tenga defectos de fabricación que pudieran provocar luego
obstrucciones en el funcionamiento.

Deben tenerse especialmente en cuenta las condiciones y características del


terreno donde han de instalarse cañerías, ya que, si se trata de terrenos de
relleno o anegadizos, por la diferencia de resistencia de los mismos, pueden
quebrarse las cañerías y, para evitar esto, deberán colocarse caños de hierro
fundido pesado o procederse a asentar la cañería sobre bases de hormigón,
detrás de los enchufes o en toda la extensión según los casos. Si el relleno del
terreno es muy reciente, deberá extraerse hasta llegar al terreno consistente.

 Pozos a cegar

Cuando es una finca donde se instalan cloacas a colectora externa existan


pozos negros, de balde o aljibes que quedan fuera de uso, se procederá al
relleno de los mismos con tierra apisonada, ayudando con agua, para su mejor
compactación, procediendo a cubrirse luego con una bóveda de ladrillo de
0,30 mts de espesor, asentada en tierra firme o con una losa de hormigón
armado de 0,10 mts de espesor mínimo.

Tratándose de pozos negros, antes del relleno se procederá a la desinfección


del pozo, arrojando cien kilos de cal viva a su interior. El desagote de estos
pozos se hará hasta la profundidad que puedan extraer las bombas.

Los pozos ubicados en jardines, huertas o lugares con piso de tierra, de


profundidad no mayor de 4 mts, no requerirán bóveda, por cuanto los
asentamientos se evidencian fácilmente sin posibilidad de ocasionar
perjuicios. Tampoco llevaran bóveda los pozos que no han tenido más de 1,50
mts de profundidad aún bajo cualquier piso.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
18 FRESARD

 Tipos de juntas

El material asfaltico es el más práctico y seguro para la ejecución de juntas,


pudiendo emplearse en las cañerías de gres, cemento o fibrocemento; está
compuesto de una mezcla de asfalto, alquitrán y en algunos casos arena muy
fina o análogos ingredientes, se colocara en caliente, volcándolo en cada junta,
contorneada convenientemente con una soga embarrada, para evitar la
pérdida del material.

 CAMARAS DE INSPECCION
Para poder practicar eventualmente la desobstrucción de las cañerías
principales, estas deben tener dispositivos que permitan introducir elementos
de limpieza y desobstrucción; a tal efecto, se instalaran estos dispositivos a
una distancia no mayor de 10 mts de la línea de edificación de la propiedad e
interiormente cada tramo de 30 mts, salvo en los que terminen en artefactos
no removibles, como inodoros comunes, inodoros a la turca, piletas de piso,
etc., en cuyo caso se limitará la longitud del último tramo a 15 mts, que es el
largo normal para una fácil desobstrucción con los elementos usuales de
limpieza.
Las cámaras de inspección se ejecutaran de 0,60 mts por 0,60 mts, hasta una
profundidad de 1,20 mts, medida desde el piso al fondo de la parte más
profunda de la canaleta y de 0,60 mts por 1 mts para profundidades mayores,
teniendo en este caso el acceso también de 0,60 mts y la altura de la bóveda
interior no menor de 0,80 mts para facilitar la ubicación cómoda de un obrero
trabajando.

Para asegurar el mejor escurrimiento del efluente dentro de las cámaras, se da


un desnivel de 0,05 mts entre la salida y entrada de las cámaras de 0,60 mts
por 0,60 mts y de 0,10 mts para las cámaras de mayores dimensiones.
Las cámaras de inspección se construirán sobre una base de hormigón de
cascote o de arena gruesa o mediana, de un espesor de 0,10 mts.

Sobre esta base se instalaran las cámaras prefabricadas de marca aprobada o


se levantara la mampostería de la cámara a construirse, la que se integrará
con ladrillos de primera calidad, asentados en mezcla de un volumen de
cemento por cuatro de arena, revocada interiormente con mortero de un
volumen de cemento por dos de arena fina y alisado de cemento puro, en un
espesor total de 1,5 cm.

En todos los casos las cámaras tendrán una tapa removible al nivel del piso y
una contratapa formada por una losa de una sola pieza asentada en un
contramarco a unos 30 cm aproximadamente debajo de la otra; esta
contratapa será sellada para evitar el paso de los gases.
Si una cámara de inspección queda ubicada en lugar cerrado, estará provista
de cierre hermético al paso de los gases, formado por una junta de goma,
masilla, mastic asfaltico, etc., y un ajuste a cuñas o tornillo que mantenga la
contratapa asentada sobre dicho material. Si la cámara quedara ubicada

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
19 FRESARD

dentro de habitaciones, tendrá el cierre hermético y la tapa superior no podrá


ser del tipo removible; en caso de colocarse tapa suelta, deberá ventilarse a la
atmosfera el espacio entre las dos tapas, por medio de una cañería de 0,060
mts de diámetro.

 Acceso a las cañería sin cámara de inspección


Otro sistema de acceso a la cañería principal es por medio de ramales, a tal
efecto, en lugares adecuados de la cañería principal se colocarán caños con
ramales a 45°, prolongados con cañería inclinada o vertical, intercalando en
este caso una curva, para llegar hasta cerca del nivel del terreno; el último de
ellos será de espiga y brida, terminando con esta dentro de una cámara de
acceso de madera o mampostería y llevara una tapa de brida con su
correspondiente junta y bulones para un cierre hermético al paso de los gases.
En caso de obstrucción en la cañería, se abre la cámara de acceso, se retira la
tapa de brida y se introducen las herramientas para desobstruir.

 USO DEL SIFON DESCONECTOR


En cualquier punto de la cañería principal podrá colocarse un dispositivo para
interceptar el paso de los gases, utilizando un sifón desconector o tipo
Buchán; en este caso deberá ventilarse la cañería ubicada entre el sifón y la
colectora por medio de una cañería de ventilación empalmada a ramal T de la
cañería principal, antes del sifón, y facilitar el acceso de aire para la
ventilación del tramo interior de esta cañería por medio de una reja ubicada a
unos 0,40 mts del nivel del suelo y 0,30 mts arriba del nivel de la máxima
creciente, cuando se trate de zonas bajas; cuando a la cañería principal
concurra la descarga de un pozo de bombeo, dicha reja será reemplazada por
una cañería de ventilación hasta arriba de la azotea, para evitar que una
sobrecarga pueda hacer desbordar por la reja los líquidos bombeados.

 Cañerías verticales de descarga

Los artefactos primarios ubicados en los pisos altos, descargan a la cañería


principal por medio de cañerías verticales que empalman con las cañerías
horizontales por medio de un codo o curva de hierro fundido, de 90°, con base;
a estas cañerías se emplazan verticalmente, sujetas a los muros, para recibir
las descargas de los artefactos de cada piso alto, por medio de caños ramales y
se prologan hacia arriba y al exterior como ventilaciones, manteniendo el
mismo diámetro en toda su extensión.
Sobre las paredes medianeras de 0,30 mts de espesor, no podrán embutirse
cañerías de más de 0,059 mts de diámetro.

Las cañerías verticales que deban cambiar de dirección en su recorrido, lo


harán por medio de curvas provistas de tapa de inspección, cuando la cañería
no tenga posibilidad de otro acceso directo, tal como sombreretes, descargas
de inodoro pedestal o bocas de acceso. Cuando la cañería vertical termine en
sótano y quede al descubierto, la curva tendrá tapa de inspección. La curva

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
20 FRESARD

con tapa de inspección o caño cámara vertical indistintamente, es obligatorio


para descargas verticales mayores de 10 mts de altura.
Cuando se cambie de dirección en una cañería vertical, se evitará desconectar
artefactos hasta 0,60 mts por arriba o por debajo de los puntos de cambio de
dirección, debido a que el “torbellino” que las descargas producen en las
curvas pueden provocar el desifonaje de artefactos muy cercanos. En caso de
tener que empalmar un artefacto dentro de ese límite, deberá prolongarse la
cañería de descarga que recibe la curva, como ventilación de expansión en el
mismo diámetro de la cañería de descarga, la que se empalmará más arriba
con la cañería de ventilación de igual diámetro o se prolongara hasta la
atmosfera.

 FACTOR DE CARGA – DETERMINACION DEL DIAMETRO DE


LA CAÑERIA
Se ha recurrido a promedios prácticos determinados por el uso normal de los
distintos artefactos, clasificándolos conforme a una escala numérica de
valorización adecuada a la importancia del desagüe de cada artefacto o grupo
de artefactos y, designando como Factor de Carga a cada valorización, se llega
a determinar el diámetro de una cañería de desagüe en razón a la suma de los
factores de carga unitarios que concurren a ella.
LAS CAÑERIAS HORIZONTALES DE DESCARGAS PRINCIPALES, ADMITEN
MAS FACTORES DE CARGA CUANTO MAYOR SEA SU PENDIENTE.

SISTEMA PRIMARIO
 Cierre Hidráulico
En el sistema primario, los artefactos descargan directamente a cañería
principal, y para evitar el paso de los gases de la cloaca al interior de los
locales, cada artefacto tiene un cierre de agua en forma de sifón.

La carga hidráulica normal para los artefactos comunes, es de una altura de


más o menos 5 cm. La altura del agua en el sifón amortigua la fuerza de la
descarga, haciendo decantar las materias en suspensión que contenga el
líquido efluente.

Según la forma, los sifones se denominan: P, Q, S y U, siendo su función la


misma, variando solamente la inclinación de la rama de la descarga para
adaptarlos a las características de los artefactos y condiciones de instalación.

 DESIFONAJE
Es la perdida de la carga de un sifón. Se produce por compresión del aire
dentro de la cañería donde descarga el sifón, por aspiración en la rama
descendiente del sifón, provocada por reducción de la presión en la cañería
que recibe su descarga o por arrastre del agua cuando se produce una
descarga.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
21 FRESARD

 ARTEFACTOS

Los lavatorios o piletas de lavar que desagüen a piletas de piso ubicadas en


recintos donde se encuentren instalados inodoros comunes o mingitorios,
deberán estar previstos de sifón, aun cuando se encuentren en el mismo local;
ya que, tales piletas de piso reciben orinas que se acumulan y entran en
descomposición, y los gases que se desprenden saldrían por la cañería de
descarga de los lavatorios o piletas, que actuarían como cañerías de
ventilación, siendo respirados directamente por quienes se dispusieran a
hacer uso de tales artefactos.
Un artefacto con sifón puede descargar en otro artefacto con sifón, si este
último esta ventilado o es abierto, ya que, de no ser así, el aire existente entre
los dos sifones impediría la descarga del primero.

 Dispositivos automáticos y válvulas de limpieza de inodoros


Modelo sifónico: funciona descargando el agua contenida en su recipiente, al
producirse un desifonaje, cuando se levanta por medio de una palanca, una
campa que actúa como rama intermedia del sifón.

Modelo silencioso: funciona por el simple vaciado brusco de un recipiente,


directamente por su caño de descarga, al retirarse un cierre, generalmente
una esfera o pera de goma, que obtura la boca del caño de descarga.
Todos estos tipos reciben el agua por intermedio de una válvula, cuyo cierre lo
acciona una varilla provista de un flotante que sube y baja con el agua, de
manera que, al llegar ésta a un determinado nivel produce el cierre de la
entrada de agua.
La limpieza de los inodoros requiere de 10 a 15 litros de agua por descarga.

 Piletas de piso
Tienen la misión de recoger el efluente de los distintos artefactos de carácter
secundario, para descargarlos a la cañería principal y separarlos de esta por
medio de un cierre hidráulico; prácticamente es un sifón, cuya rama
ascendente esta ensanchada formando un amplio recipiente.

La sobrepileta termina en un marco que recibe una reja o una tapa, según que
se trate de pileta de piso abierta o cerrada y en este último caso debe llevar
una contratapa en su interior.

Cuando la pileta de piso es tapada, su ambiente interior debe estar


comunicado con la atmósfera por medio de una cañería de ventilación de
0,060 mts de diámetro, que no será necesaria, cuando a la pileta concurren
dos o más cañerías de descarga y ventilación de 0,060 mts.

El uso de piletas de piso abiertas es permitido cuando reciban el desagüe de


artefactos instalados en el mismo ambiente, o cuando se trate de artefactos
ubicados en otros ambientes, cuyos desagües no pueden afectar el ambiente
donde se encuentra la pileta de piso que los reciba; estos últimos artefactos
deberán estar provistos de sifón.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
22 FRESARD

La pileta de piso que reciba los desagües de varios artefactos secundarios,


podrá ser abierta, si está ubicada en patio abierto; pero deberán tener sifón los
artefactos que a ella concurran y se encuentren en local techado; no siendo
necesario proveer de sifón a los artefactos que se encuentren también en patio
abierto.

Si una pileta de piso recibe descargas de agua servidas de pisos altos, deberá
ser tapada. Las piletas de piso de 0,060 mts no podrán recibir descargas de
artefactos secundarios ubicados a más de un metro por arriba de la pileta de
piso.

Los ramales de descarga de piletas de piso de planta baja deberán ser


ventilados si exceden de los 15 mts. Cuando se trate de piletas de piso
ubicadas en pisos altos, deberá siempre ventilarse su descarga, lo que se hará
en el tramo horizontal; para evitar largos recorridos a la ventilación, ésta
podrá derivarse en un lugar próximo a la cañería de descarga y ventilación,
pero siempre antes de la curva y del ramal de esta cañería.

 Boca de acceso

Es una camarita de 20 cm x 20 cm, con profundidad no mayor de 45 cm, que


desagua con cañería de 0,100 mts de diámetro al sistema primario. Recibe el
desagüe de la pileta de cocina y admite el desagüe de otros artefactos provistos
de sifón ubicados en la misma planta cuya descarga no sea de diámetro
superior a 0,060 mts pudiendo ser ventilada con cañería no mayor a 0,060
mts. No recibiendo desagüe de pileta de cocina, puede colocarse boca de
acceso cuando a ella concurran por lo menos tres desagües.

No podrá ubicarse en habitaciones y estará provista de contratapa sellada o


tapa atornillada sellada.

 Piletas de cocina

El desagüe de las piletas de cocina se efectúa directamente a la cámara


principal y en los planos, se marca su descarga en bermellón, a partir de la
corona del sifón de la pileta, como desagüe primario; en cambio, el artefacto,
la entrada y la rama ascendente del sifón se marcan en siena.

El desagüe de la pileta se realiza por intermedio de una sopapa, provista de


una rejilla para detener cuerpos grandes, unida a un sifón de 0,050 mts de
diámetro, que tiene tapa de limpieza en la parte baja del sifón; la rama
descendente del mismo continua con caño de plomo de igual diámetro,
bajando embutido detrás del revoque de la pared hasta el piso, donde
empalma en la curva y continua horizontalmente con cañería de 0,060 mts.

Cuando se trate de descargas de piletas de cocina de pisos bajos, de menos de


5 mts de longitud, podrá desaguarse con cañería de 0,060 mts de diámetro a
ramal de 0,100 mts por 0,060 mts de la cañería principal, o a cámara de
inspección. Cuando exceda de esa longitud deberá ampliarse a 0,100 mts el
diámetro de la cañería, ya sea por medio de una boca de acceso o una
reducción.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
23 FRESARD

Si la descarga de pileta de cocina concurre en línea recta directamente a


cámara de inspección, no es necesario colocar artefacto de acceso; en todos los
otros casos deberá instalarse ese artefacto.
Obligadamente la cañería de 0,060 mts de desagüe de la pileta de cocina
deberá tener en su recorrido un accesorio de acceso, ya sea en el codo o en
cualquier punto del recorrido de la cañería.
Los desagües de piletas de cocina de pisos altos, cuando tengan una boca de
acceso de 0,20 mts x 0,20 mts intermedia, deberán ser ventiladas con
cañerías de 0,050 mts de diámetro, derivada de la corona del sifón de la pileta
o de la misma boca de acceso.

El local de cocina puede proveerse de una pileta de piso abierta de 0,060 mts
para recibir el agua del lavado del piso, no siendo obligatorio colocar canilla
para la reposición de su carga.

SISTEMA SECUNDARIO
 Artefactos para baños
El sistema secundario comprende todos los artefactos destinados a la higiene
personal y al lavado, cuyos desagües no descargan directamente a la cañería
principal sino por intermedio de piletas de piso o sifones aprobados para tal
fin.

Los principales artefactos secundarios de un cuarto de baño son: el lavatorio,


el bidet y la bañadera.

 Piletas
Las piletas de lavar que desaguan a pileta de piso ubicada debajo del mismo
artefacto pueden hacerlo con cañería de 0,038 mts de diámetro. Cuando la
pileta de piso está alejada de la pileta de lavar, el desagüe horizontal se hará,
en planta baja, con cañería de 0,050 mts hasta una distancia de 1 mts desde
la curva; en planta alta puede emplearse el diámetro de 0,038 mts y 0,050 mts
hasta 3 mts; siendo recomendable el de 0,038 mts cuando el desagüe
concurre a piletas de piso de 0,060 mts o de 0,050 mts para evitar el desborde
de la espuma de jabón.
VENTILACIONES
Para evitar la acumulación de gases dentro de las cañerías de la cloaca
domiciliaria, facilitar la aireación del interior de las mismas y mantener
equilibrados a la presión atmosférica los cierres hidráulicos de los artefactos,
evitando así un desifonaje por presión o depresión desde el interior de las
cañerías, todos los conductos cerrados de la cloaca domiciliaria deben estar
comunicados al aire libre, por medio de cañerías llamadas ventilación.
Para reducir al mínimo el número de ventilaciones de una finca, podrán
reunirse las cañerías de ventilación de distintos artefactos o grupos de ellos,
siempre que no se empalmen ventilaciones de artefactos primarios con
ventilaciones de artefactos secundarios.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
24 FRESARD

Los sifones de artefactos instalados en pisos altos, se conectarán a la cañería


principal de ventilación con cañería de 0,050 mts de diámetro.
En los edificios de varios pisos, cuando sobre una columna de descarga se
superponen varios artefactos en distintas plantas, del artefacto más bajo se
deriva una cañería de ventilación, que sube a la par de la cañería de descarga,
para empalmar en este por medio de un ramal invertido.
La cañería vertical de descarga se prolonga verticalmente en todos los casos,
como cañería de ventilación, manteniendo una sección uniforme en toda su
longitud.
Las cañerías de ventilación se instalarán verticalmente sujetas a las paredes,
evitando desviaciones no justificadas y se prolongaran hasta la parte alta del
edificio, llevando su boca de salida, debidamente protegida por un sombrerete,
hasta 2 mts por arriba de toda puerta, ventana, tapas no herméticas de
tanques de agua, caño de ventilación de tanques herméticos y terrazas
accesibles que se encuentran dentro de un radio de 4 mts del eje de la cañería,
cuando se trate de ventilaciones de sistemas primarios y de un radio de 2 mts,
cuando se trate de ventilaciones del sistema secundario; distancias medidas
en proyección horizontal.
Cuando se trate de techos no aptos para servir el piso, o de terrazas que no
dispongan de medios de acceso cómodos y permanentes, si no existen puertas,
ventanas, tanques ni terrazas más altas dentro de los radios ya indicados, la
sobreelevación de los caños de ventilación podrá reducirse a 0,30 mts o a igual
separación del muro lleno.

 Ventilaciones linderas

Si dos fincas linderas se construyen simultáneamente, cada propietario debe


hacer colocar reglamentariamente sus propias cañerías de ventilación, con
respecto a su propia obra.

Cuando un propietario modifique su edificio y como consecuencia de ello deba


variar las condiciones de la cañería de ventilación de una finca lindera, si el
propietario de esta impidiera ejecutar el trabajo o no aceptara la solución
propuesta, la oficina podrá responsabilizar a este por la ejecución posterior del
trabajo.

DESAGUES PLUVIALES

 Clases de cañerías y diámetros


Para que las aguas de lluvia lleguen hasta las cañerías de desagüe, se recogen
en rejillas de piso, bocas de desagüe, piletas de piso y embudos. Las rejillas de
piso se colocan en balcones, galerías, aleros, etc., cuando la superficie a
desaguar, que recibe directamente la lluvia, no es superior a 10 mts
cuadrados; las bocas de desagüe se intercalan en cualquier punto de las
cañerías horizontales o albañales, pudiendo construirse abiertas o tapadas,
empleándose estas para empalmar cañerías horizontales o recibir desagües de

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo


INSTALACIONES I - CASALE
25 FRESARD

pisos altos; las piletas de piso se utilizan cuando las aguas de lluvia desaguan
a la cloaca, para interceptar con su cierre hidráulico el paso a los gases de la
misma; los embudos se colocan en los extremos superiores de cañerías
verticales de desagüe para facilitar la entrada de agua a ellas.

 Desagües de agua de lluvia a la cloaca


Cuando el agua de lluvia desagüe a la cloaca domiciliaria, deberá concurrir a
piletas de piso abiertas o tapadas.

Si se trata de piletas de piso abiertas que reciben o no otros artefactos o de


piletas de piso tapadas que solo reciben desagües pluviales, los embudos en
los techos o terrazas y las rejillas de piso en galerías o balcones no requieren
sifón; se deberá asegurar el mantenimiento del cierre hidráulico de la pileta de
piso, colocando una canilla sobre ella o sobre uno de los embudos o rejillas de
piso. El movimiento de los gases dentro de la pileta de piso tapada se asegura
por medio de dos bocas de desagüe abiertas; una boca de desagüe y un caño
de lluvia, o dos caños de lluvia; siendo necesario siempre dos de estos
desagües, para evitar que el desaguar a caño lleno uno sólo, pueda el agua
actuar como émbolo y comprimir el aire de la pileta, haciendo saltar la tapa.

Si sobre la pileta de piso que recibe la cañería vertical de descarga de agua de


lluvia concurren también descargas de artefactos secundarios más altos, los
embudos y rejillas sobre esa cañerías, llevarán sifones ventilados y canillas
para reponer y asegurar la carga del sifón, prolongándose el caño de lluvia,
como ventilación, conforme a las exigencias comunes para caños de descarga
y ventilación de artefactos secundarios.

Frente de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

También podría gustarte