MARCO PALACIOS Y FRANK SAFFORD – COLOMBIA PAÍS FRAGMENTADO,
SOCIEDAD DIVIDIDA
CAP IX: LA NUEVA GRANADA, 1831-1845
PT: 1
La consolidación del territorio nacional
La desintegración de Colombia supuso muchos problemas a la hora de definir el vasto
territorio que le concerniría a la Nueva Granada (Casanare y peligro de anexión a Venezuela,
así como Cauca y Pasto a Ecuador (anexados un año) y la independencia del istmo de
panamá). También los payaneses tuvieron la idea de formar un país independiente que
abarcara Pasto y todo el occidente neogranadino.
José María Obando y José Hilario López (quienes lucharon contra Bolívar en tierras
caucanas) fungieron como personajes importantes en ese momento histórico. Obando, ocupó
primero el puesto de Secretario de Guerra para después ser vicepresidente. Su figura fue muy
apoyada en la convención constitucional de 1831-1832 donde se buscaba una carta magna
que, sin descuidar las provincias, construyera una república grande para obtener respeto.
Asimismo, las regiones de marcado carácter bolivariano (como Cartagena) intentaron
diversos complots ante los constitucionalistas e inclusive formar un Estado independiente,
no obstante, estos intentos tuvo fuerzas durante uno o dos años de la muerte del libertador,
ya que con la constitución de 1832 fueron agregados a Nueva Granada.
La política: el surgimiento de los dos partidos tradicionales
Los años comprendidos entre 1830 y 1845 fueron una época de definición política, momento
en que las identidades partidistas iniciaron a cristalizarse en lo que llegarían a ser los partidos
liberal y conservador. Los conflictos entre liberales y bolivarianos de la década anterior se
vieron reflejados en la política de la época. Luego de la caída del régimen bolivariano, los
liberales se dividieron en dos facciones: los liberales exaltados (que preferían llamarse
progresistas) y los liberales moderados. Esta división obedecía al trato que les debería dar a
los bolivarianos: los primeros consideraban negarles participación política, mientras los
segundos deseaban su conciliación e inclusión.
¿Cómo era la vida política? La política estaba dominada por los notables, entre los cuales
destacaban los abogados y los militares (con rango), los sacerdotes, terratenientes y
comerciantes también cumplían papeles importantes, pero a nivel local. Además de los
notables habían otros actores votantes, en especial los artesanos. El juego de la política estaba
regulado por ciertos códigos: no había partidos, los candidatos fingían no ambicionar el cargo
público, no se hacían campañas pomposas, no habían manifiestos ni discursos propios, los
amigos del político se encargaban de algunos artículos anónimos en prensa y demás.
Si bien hasta la década de los 30 los liberales se encontraban unidos por diversas ideas en
común (que con su bifurcación no se perdieron): búsqueda de sociedad ilustrada, mismas
lecturas (Benjamin, Constant, Tocqueville, Montesquieu), molestia por predominio militar,
sus acciones y tamaño, oposición al fanatismo religioso y la intolerancia. En cuanto a sus
diferencias se encontraban las tácticas más efectivas para someter militares al control civil y
con el grado de avance que debía tener la ilustración sobre una sociedad tradicional y
religiosa. Entre los exaltados más importantes se encontraban Azuero, Soto, Florentino
González, Obando, Nepomuceno Moreno, López, entre otros, quienes proponían la exclusión
de bolivarianos (partidarios de Urdaneta) de las milicias y de la política, a la vez que se
debilitara financiera y jurídicamente a la iglesia. Los moderados, que compartían la misma
meta, pensaban que el enfoque era muy conflictivo y contraproducente (preferían la
conciliación política y avanzar lentamente con el tema de la iglesia, puesto que esta manejaba
a las masas y controlaba el orden social). (283)