CONTEXTUALIZACION EN PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO
PROTOCOLO DE SEMINARIO
ING. LAINA SOLANA BETANCOURTH RINCON
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES
MAESTRIA EN EDUCACION
XVI GRUPO B
MANIZALES, ABRIL DE 2011
PROTOCOLO DE SEMINARIO
SESION I SEMINARIO DE CONTECTUALIZACION EN PEDAGOGIA Y
CURRICULO.
Tutor: Gustavo Arias
Fecha: Marzo 11 de 2010
Duración: 5: 00pm a 9:00pm
Asistentes: Grupo B II semestre Maestría en Educación
Se inicia el seminario con una breve descripción de los temas a tratar durante las
tres sesiones. Inicialmente se pretende hacer una conceptualización se pretende
que en las jornadas siguientes se realice una socialización de los trabajos de pre-
seminario elaborados por los asistentes, sin embargo, por cuestiones de tiempo,
las socializaciones no se hacen posibles y solo se entregan los trabajos para su
revisión y evaluación por parte de los seminaristas.
Se plantean las siguientes preguntas como problemas de conocimiento, no con la
intención de buscar una respuesta específica, sino con el fin de provocar, de
movilizar un poco el espíritu de los asistentes frente al papel que desempeñan en
su práctica diaria, ya que la mayorías de los asistentes se desempeñan en la
docencia en diferentes niveles.
PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO
¿Por qué es posible abordar un problema de conocimiento desde el
campo de la pedagogía, sin metodologizar su naturaleza inter-
disciplinar?
¿cuál es la naturaleza de la pedagogía, desde sus atributos de la
educabilidad y la enseñabilidad?
¿cómo fundar diálogos inter-trans-disciplinares, frente al reconocimiento
de estatutos específicos de los saberes, con la pedagogía, desde una
mirada crítica?
¿cómo potenciar el pensamiento hacia la formación33n de conceptos
que permitan a la pedagogía el dialogo inter-trans-disciplinar, desde su
naturaleza enseñable?
¿Por qué la inter-trans-disciplinariedad le permite al docente
investigador establecer dialogo existencial en la formación33n de saber
formación3?
¿ cuál es la naturaleza de la formación pedagogia-curriculum a partir de
los ideales de conocimiento de escuela y formación?
La sesión del seminario, se presenta de manera organizada teniendo en cuenta la
etimología de las palabras que usamos en el contexto educativo, comenzando por
la labor del docente.
Grecia, es un país considerado como el primero en llevar a un altísimo desarrollo
las ciencias, la filosofía y las artes y de igual manera, la Educación de la época
antigua, de allí que nacen los términos que ahora relacionamos.
Pedagogía, viene de paidagogo que significa acompañar al niño o conducir al
niño, y se establece la relación cuando en la antigüedad los adultos acompañaban
a los niños a la escuela, Sholan Ludens, estación de ocio y juego que ha dejado
de serlo, para ser valorada. Ahora bien, todo el que insiste sobre el otro, que lo
acompaña sin tratar de cambiarlo es pedagogo, con la premisa de que cada uno
es como puede llegar a ser.
La pedagogía tiene una relación directa con la Educación. Es la manera como se
establece la relación entre los seres humanos que les permite potenciar el proceso
de formación y su transformación.
Se plantea por parte del tutor la siguiente pregunta: Cómo desde la pedagogía
colaboro con la formación? Nuevamente una pregunta que pretende movilizar a
los sujetos de formación.
Se trata de hacer claridades sobre temas que nos conciernen por ser
profesionales de la educación y por encontrarnos en un proceso de formación que
pretende a la luz de nuevas formas de investigar o formas diferentes a las
convencionales que realicemos una reflexión y podamos repensarnos en la labor
docente a través de la práctica diaria del trabajo.
Hablando de educación es importante empezar a entender que no es una palabra
que pueda definirse a través de un concepto simplemente. Durante la sesión, se
realizó un ejercicio en el cual los participantes definen la educación con sus
propias palaras o referencias. Particularmente mi respuesta apunta al proceso
mediante el cual se trasmiten conocimientos mediante formas que potencian la
formación humana, tanto en el docente como en el estudiante.
Este ejercicio deja entrever, como nosotros los docentes, tenemos cada uno un
concepto diferente de las Educación, utilizando cada uno palabras diferentes en su
definición, tales como, Proyectar, formar, transformar, conocimiento, crear, que
enlazadas pueden desencadenar muchas definiciones.
De igual manera, se presenta la raíz de la educación como la función que
cumplían las instituciones, padres, el estado, para que el hombre llegue a ser lo
que pueda ser.
La Educación, que incluye la posibilidad de que el ser humano se muestre tal y
como es, y la posibilidad de agregar lo que hace falta para que su naturaleza se
muestre y para ello se utilizan las metáforas del escultor y el pintor
respectivamente. Educere y Educare, extraer y nutrir, una palabra que supera el
concepto, una práctica que todos los días la tensionamos y la reconstruimos
desde nuestro quehacer cotidiano.
En este reconocimiento , se plantean algunas inquietudes frente a esas
actividades diarias que hacemos en el aula de clase, que se traen a colación
desde el quehacer del docente en un aula de preescolar, en la cual los educandos
por naturaleza son unos científicos que a partir de sus preguntas movilizadoras
pretenden desde su conocimiento limitado dar sentido a mundo que los rodea y
pretenden explicar los fenómenos que observan y que los docentes, como si se
pusieran de acuerdo en casi todas las escuelas limitan y pretenden encasillara los
niños en el sistema educativo que se ha creado teóricamente con un fin y que en
la práctica tiene otro.
Para la pedagogía como para la educación se plantean diferentes conceptos.
Para Juan Maria Guyau, en “ La educación y la Herencia, pedagogía es el arte de
adaptar a las generaciones nuevas condiciones de vida más intensas y fecundas
para el individuos y las especies. Vasco (1996:6) indica que la teoría pedagógica
en su sentido comprensivo es la concreción consiente del maestro sobre sus
propias prácticas formativas desde la praxis reflexionada que hace, motivado por
problemas en torno a la enseñanza, el desarrollo del currículo y la Gestión
Educativa.
Son muchos los autores que elaboran sus conceptos de pedagogía, y
seguramente, todos tienen fundamentación en sus definiciones, lo que si es cierto,
es que la pedagogía en si siempre va expresada desde la relación que se
establece ente sujeto objeto como se representa en el siguiente esquemas de
acuerdo con lo planteado en la sesión del seminario.
PEDAGOGIA
SUJETO OBJETO
NATURALEZA NATURALEZA DE A
HUMANA CIENCIA
EDUCABILIDAD ENSEÑABILIDAD
El maestro debe reconocer la condición de humanidad, pensar la educación desde
la diferencia, la individualidad que es lo que me diferencia del otro.
Permitir las relaciones sujeto- objeto y sujeto- sujeto, en las que ocurra ese
despliegue de humanidad que nos permita ser mejor personas. El ideal de
humanidad.
Como reflexiones de la sesión, queda algunas preguntas:
Cómo me reconozco como individuo, sujeto, persona?
Como estoy potenciando las condiciones humanas de los individuos?.
En mi práctica docente cotidiana pienso y vivo la Educación desde la
diferencia?
Tengo as señales que me permiten hacer el acompañamiento del
educando en su proceso de formación y desarrollo humano?
Cuando el maestro reconoce la intimidad del educando desde sus atributos y los
relaciona con la disciplina, crea la Didáctica usado las formas particulares del
lenguaje.
SESION II SEMINARIO DE CONTECTUALIZACION EN PEDAGOGIA Y
CURRICULO.
Tutor: Gustavo Arias
Fecha: Marzo 12 de 2010
Duración: 8: 00am a 12:30pm
Asistentes: Grupo B II semestre Maestría en Educación
El seminario comienza con una reflexión frente a la situación caricaturizada de la
práctica docente.
Continuando con la reflexión final de la sesión anterior, se reflexiona si el docente
de verdad está cumpliendo su labor desde la diversidad y lo importante que es la
pedagogía, basada en el acompañamiento. Se realizan también, análisis de
caricaturas de Ramona que nos hacen pensar sobre la visión del mundo desde
diferentes perspectivas y que tan cierta es o no la verdad que manejamos todos.
La relativización de los hechos y situaciones y los comparamos con el quehacer
del maestro.
Del análisis de estas situaciones, algunos asistentes plantean las limitantes que
tienen los maestros por la masificación de la educación y las políticas que no
permiten la contextualización de sus principios en pro del logro del objetivo final de
la Educación.
Y para plantear de manera general las posibilidades y responsabilidades del
maestro, se hace un análisis de los saberes del maestro, representados en la
siguiente gráfica.
SABER PEDAGOGICO
SABER DISCIPLINA FILOSOFIA
ESPECIFICA INSTITUCIONAL SABER CULTURAL
SABER DESARROLLO
HUMANO
LOS SABERES DEL MAESTRO
Gustavo Arias Arteaga- Seminario de contextualización en Pedagogía y Currículo
El gráfico, resume lo que el maestro debe manejar para poder realizar un de
acompañamiento integral en el proceso de formación de los educandos. Todos
estos saberes deben estar presentes en el docente, sin embargo, teniendo en
cuenta las políticas de nombramientos, parece ser que el estado se ha
preocupado mas por el saber disciplinar, sobre el cual se realizan las
evaluaciones que permiten elegir los docentes hoy.
En este sentido considero que hace falta pensar en el desarrollo humano del
maestro también. Deben poder plantearse estrategias que permitan que los
docentes no solamente deban cualificarse en su saber disciplinar, sino que se
realicen procesos que tiendan al mejoramiento de las condiciones de los docentes
en su humanidad, más allá de la simple reflexión sobre sus salarios. Se trata de
entender que como seres humanos se encuentran en pleno desarrollo de su ser
pensando en su individualidad. Esto hará posible que tenga mejores condiciones
para el acompañamiento que hace a los educandos en las instituciones
educativas.
Para ello, el maestro debe manejar el ciclo hermenéutico, en el que se identifican
tres condiciones. En el seminario, se realizo un ejercicio práctico con la
participación de todos los asistentes y se pudo conceptualizar a partir del ejemplo
con la palabra Bandera, sobre la cual cada uno escribía la palabra que venia a su
mente relacionada con ella y se socializaron algunas apreciaciones..
En el siguiente cuadro, trate de plasmar el ciclo con sus componentes de acuerdo
con la presentación del seminario.
SIGNIFICADO SIGNIFICACION SENTIDO
• Ideal comun • Particularidad • Construidos
• Deber ser • Connotacion por los
• Ideal especial. colectivos
• Pretension • Tradicion • Se vuelve
particular. significado en
• Es el puente la vida social.
Con el ejemplo podemos aclarar:
Bandera
Significado: Signo Heraldico.
Significación: Colores específicos de la bandera de cada país. Patria.
Sentido: Puede ser boleta, en el sentido que utilizan los jóvenes para indicar algo
llamativo y molesto.
Cuando estas tres condiciones del ciclo hermenéutico se dan, se tiene la
posibilidad de construcción de la relación sujeto - sujeto.
Como complemento a las reflexiones sobre la pedagogía, se plantean conceptos a
cerca del currículo, como campo de actuación de la pedagogía, que volviendo a su
origen en el circo romano, como carrera para alcanzar la libertad, por lo que debe
analizarse esta reflexión y re significar la palabra. Pensarse como el proyecto de
vida individual y colectivo para perfeccionar el proyecto de vida de los educandos,
para lo cual es necesario dejar de ver el mundo de una forma atomizada,
separadas unas cosas de otras como líneas paralelas que nunca se han de cruzar
y articular las diferentes disciplinas, encontrar estados solidarios entre ellas para
que surja la interdisciplinariedad como ideal de la ciencia.
Finalmente en la sesión del seminario se plantean las reflexiones frente a los
métodos que han de seguirse en esa trayectoria de vida docente.
Los métodos como esas travesías particulares que han de recorrer los maestros
en búsqueda de sus propias respuestas que le permitan encontrarse con el mundo
y cumplir con esa misión particular de preservar las condiciones naturales de los
seres humanos y explotar otras, como en la metáfora del hombre sembrador.
Como aportes finales para que cada uno de los asistentes pueda profundizar un
poco sobre algunos temas, quedan unos textos sobre los cuales se puede trabajar
en búsqueda de sus intereses propios, como el Frankenstein Educador, las
metáforas del Ave Fenix, el hombre maquina, actor, labriego, etc y las palabras de
Savater “ No basta con nacer Humano, hay que serlo”
De manera personal creo que fue un seminario supremamente rico en
conceptualización y pedagogía.
SESION III SEMINARIO DE CONTECTUALIZACION EN PEDAGOGIA Y
CURRICULO.
Tutor: Juan Carlos Palacio
Fecha: Marzo 13 de 2010
Duración: 8: 00am a 1:30pm
Asistentes: Grupo B II semestre Maestría en Educación
La última sesión del seminario, comienza con unas claridades frente a la
presentación de trabajos escritos, muy pertinente en el contexto en el que se
desenvuelve un magister e investigador de la educación, por cuanto el ejercicio de
escritura se ve afectado por la manera en que son presentados los textos y
pierden o ganan credibilidad frente a los lectores cuando se usan o no las normas
correctas de publicación de los mismos.
Se presentan las posibilidades de presentación de trabajos escritos mediante la
utilización de las Normas APA y las Normas Icontec para los trabajos que
realizamos en el ejercicio de nuestra actividad profesional.
Las normas APA, utilizadas internacionalmente como manual de publicación,
pueden ser consultadas en www.apa.org y las normas Icontec que son las que se
utilizan desde la básica para presentación de trabajos escritos.
Durante la primera parte de la sesión, se realizan ejercicios de presentación de
referencias, dependiendo de cuales sean, como por ejemplo artículos de internet,
periódicos, citas de citas, entrevistas, seminarios, etc. Fue un ejercicio muy
enriquecedor sobre todo por la poca información sobre el tema que manejamos
muchos de los asistentes que se percibió el la cantidad de participaciones y
preguntas frente al tema.
Se hizo una reflexión sobre el plagio a que se han venido acostumbrando algunas
personas y que por la facilidad del internet se puede presentar, sin embargo,
también se hizo el análisis respectivo sobre la importancia del ejercicio escritural
para no acudir a instancias como estas como opción cuando se deben presentar
trabajos.
Se recomienda buscar textos de fundamentación idiomática y otros sobre
estrategias didácticas para favorecer la producción escrita, haciendo claridad que
las citas o referencias deben usarse para iluminar las apreciaciones personales o
reafirmar posiciones frente a temas específicos.
Como complemento, se entregan links donde se pueden encontrar artículos
científicos y bibliotecas virtuales para consulta de temas de interés particular,
como el google académico, www.redalyc.uaemex.mx de revistas científicas,
www.Scielo.cl de artículos científicos y bases de datos como procuest, ebrary y e-
libro.
Después de la reflexión sobre estos temas de obligatoria investigación para la
presentación de nuestros textos, nuevamente regresamos a el campo de la
pedagogía y el currículo como tema principal del seminario. Se retoman unas
ideas tratadas en las sesiones anteriores como el currículo como campo de
activación donde se construyen los elementos de la pedagogía y administrador
racional del conocimiento y se recomiendan textos que pueden soportar teorías
sobre los temas tratados:
Pedagogía. Juan Jacobo Rosseau,
Que es la política. Anna Arent
Es moderna la Educacion. Sigmund Bauman
Metodologia de la investigación. Roberto Hernandez
Horizontes de la razón. Hugo Zemelman
Y Teoria crìtica de la enseñanza entre otros.
Se termina el seminario con algunas claridades frete al trayecto holograma tico
que hemos de seguir en la construcción de la obra de conocimiento y las etapas
que lo componen.
Fue un buen seminario por su dinámica y la claridad en la exposición de los
temas. Muy agradable para los que estamos en el proceso de cualificación,
convencidos de que podemos mejorar y transformar el mundo en el que vivimos y
crear una cadena de compromiso frente a las situaciones que afronta el mundo de
hoy y que desde nuestra practica docente cotidiana hemos de lograr avances
significativos en el desarrollo humano y formación de nuestros educandos y de
nosotros mismos con miras a la construcción de sociedad y humanidad.