100% encontró este documento útil (1 voto)
603 vistas17 páginas

Historia Del Derecho Penal Guatemalteco

El documento resume la historia del derecho penal en Guatemala. Comienza con la época maya, cuando los mayas tenían su propio derecho consuetudinario basado en costumbres orales y preventivas. Luego, durante la época colonial española, el derecho guatemalteco estuvo influenciado por el derecho romano-francés. Finalmente, a través de los años se han promulgado varios códigos penales formales, el más reciente en 1973, que siguen evolucionando pero conservando influencias del derecho original maya y del derecho españ

Cargado por

Wendy To
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (1 voto)
603 vistas17 páginas

Historia Del Derecho Penal Guatemalteco

El documento resume la historia del derecho penal en Guatemala. Comienza con la época maya, cuando los mayas tenían su propio derecho consuetudinario basado en costumbres orales y preventivas. Luego, durante la época colonial española, el derecho guatemalteco estuvo influenciado por el derecho romano-francés. Finalmente, a través de los años se han promulgado varios códigos penales formales, el más reciente en 1973, que siguen evolucionando pero conservando influencias del derecho original maya y del derecho españ

Cargado por

Wendy To
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 17

I.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, una de las ramas del Derecho más influyentes en la sociedad ha


sido el Derecho Penal fundamentada en los delitos, sanciones, personas
partícipes en dichos actos, etc. La sociedad ha ido avanzando conforme las
épocas y algo lamentable es la aparición de una violencia descontrolada luego del
hecho suscitado en 1960 con el conflicto armado interno en Guatemala, desde
esos días se ha requerido de una normativa que regule los actos antisociales en el
país y esa es la función del Derecho Penal.

Su historia es bastante extensa, comienza desde que el hombre mismo debe


satisfacer las necesidades de conservación ya que, por obvias razones, el ser
humano no es perfecto y a veces comete errores que no se pueden perdonar tan
fácilmente. Desde ahí se requirió normar la conducta del ser humano discerniendo
de lo correcto y lo incorrecto pero conforme la ideología de una agrupación
humana a la que posteriormente se le llamó población. Es bastante compleja la
manera de cómo se sitúa el Derecho Penal en Guatemala, debido a los diferentes
cambios e ideologías que se han suscitado en el país, todo esto ha ido formando a
dicho Derecho para que se haya convertido en lo que es en la actualidad. El
Derecho proviene, principalmente, de influencia española debido a la conquista en
aquella época, ellos fueron conquistados por Francia mientras que Francia fue
conquistada por Roma; lo que quiere decir que el Derecho Guatemalteco es
influenciado ampliamente por el Derecho Romano-Francés. Dando a entender que
nuestro país no es nada innovador en cuanto a su legislación porque todo ha sido
producto de legislaciones pasadas, incluso en las sanciones que aplica a las
personas oídas y vencidas en juicio.

1
Por la importancia del tema, algunos autores han opinado como por ejemplo:

Monterroso, L (2007) en la tesis digital de la Universidad Rafael Landívar


“Evolución histórica de las garantías constitucionales en materia procesal penal”
encontrada en la página web http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/Xela/07/01/Monterroso-
Bolanos-Luis/Monterroso-Bolanos-Luis.pdf Contenido de tesis (PDF) afirma que la
idea más antigua que se tiene del Derecho es la expresada en la existencia de un
llamado “Derecho Natural”. Esta corriente afirma que dentro de las sociedades
humanas se han producido diversidad de legislaciones que han cambiado en el
tiempo y en el espacio. Sin embargo, según el Iusnaturalismo, siempre ha existido
en la conciencia del hombre la idea de que hay un Derecho que permanece, que
no cambia, que es válido en todo tiempo y lugar, y que sirve de inspiración a toda
manifestación del orden jurídico que el hombre crea por medio de costumbres o
leyes. A ese derecho, sustancialmente inmutable, se le llama Derecho Natural.

Fuentes, M (2006) en la tesis digital de la Universidad Rafael Landívar “Reformas


al código penal para la efectiva persecución y sanción de funcionarios públicos
que incurren en actos de corrupción” encontrada en la página web
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/Xela/07/01/Fuentes-Alvarez-Monica/Fuentes-Alvarez-
Monica.pdf Contenido de tesis (PDF) afirma que el primer Código Penal
guatemalteco fue promulgado durante el gobierno del doctor Mariano Gálvez en
1834; posteriormente estando en el poder el General Justo Rufino Barrios, se
derogó el anterior código y se promulgó uno nuevo en 1877. En el año 1889
durante el gobierno del General Manuel Lisandro Barillas, se promulgó un nuevo
Código Penal, el cual estuvo vigente durante 47 años, hasta que en el año 1936
durante el gobierno del general Jorge Ubico se promulga un nuevo Código Penal,
vigente durante 36 años, pues el 27 de julio de 1973 publicado en el Diario Oficial
el 30 de agosto y con vigencia a partir del quince de septiembre de ese mismo
año, cobra vida el Decreto Legislativo 17-73, Código Penal, el cual hasta la fecha
únicamente ha sufrido algunas reformas, está integrado por tres libros: parte
general, parte especial y de faltas. Se compone de 498 artículos con agregado de
disposiciones generales y finales.

2
1.1 Historia del Derecho Penal Guatemalteco
1.1.1 Periodos históricos en Guatemala

1.1.1.1 Época maya

1.1.1.1.1 Historia

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación


social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob, los que
tienen padres y madres, este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la
autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de
la provincia era el halach uinik, o halach wíinik, en quien residía el poder absoluto
sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también ahau; sus
emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de
serpiente. El cargo de halach uinik era hereditario dentro de una sola familia, y
pasaba del padre al hijo mayor.

El halach uinik era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad en la que
vivía, y tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las
poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo,
convocaba a los guerreros y formulaba la política.

Durante la cultura maya existía el derecho que los regía, sus costumbres y todo
era acorde a las necesidades de aquel entonces, de un pueblo que no conocía de
avances y que simplemente mantenía de acuerdo a sus normas y reglas mismas
que ahora conforman el derecho maya. Ellos mantenían sus formas de comercio,
sus transacciones de ámbito internacional, relaciones comerciales a larga
distancia, reglas de conducta, sus castigos a infractores y su actividad principal
era la agricultura por lo que se consideraba un pueblo tranquilo, trabajador y
defensor de sus tradiciones y creencias, prueba de ello es que en la actualidad el
pueblo maya representa unos dos millones de la totalidad de habitantes del país y
aun luchan arduamente por sus costumbres y por defender sus tradiciones que
han sobrevivido a través de los años.

3
1.1.1.1.2 Chilam Balam

Es un códice o conjunto escrito que contiene principalmente manuscritos mayas


de índole mística, textos de relaciones de hechos con un sentido religioso y en
síntesis profecías de un sacerdote que logran llevar a los estudiosos a las más
cercana idea de cómo eran los mayas, como vivían, como se desenvolvían en
aquellos tiempos.

Lo que denota es que la historia es sumamente importante en cada periodo y este


manuscrito da a conocer una visión integradora de la rica cultura maya y lo que
aporta a la actual sociedad por sobre todo como principal fuente de derecho en
esos tiempos.

1.1.1.1.3 Derecho consuetudinario

El derecho consuetudinario o maya ha dejado muchos beneficios al derecho penal


moderno ya que muchos de sus principios fundamentales han prevalecido durante
miles de años y que, según la defensoría maya, son los siguientes:
 Es oral: principio que se ha practicado por los mayas por miles de años
desde antes de la llegada de los españoles, donde aún es utilizado en el
derecho consuetudinario, es decir el derecho indígena o paralelo, como
forma de resolución de problemas y ahora es uno de los principios más
importantes del derecho procesal penal guatemalteco.
 Es gratuito: al ser más ágil y conciliatorio no se requiere de un proceso
complicado donde se requieren recursos económicos, o no puede ser
gratuito pero es más accesible para la comunidad de escasos recursos.
 Es preventivo: pero con sanciones mínimas como acarrear piedras para
una obra de infraestructura o trabajar en una obra de infraestructura, pero
sin llevar a la cárcel, solamente en casos o circunstancias que la falta sea
un sacrilegio, una falta hacia sus superiores o una desobediencia tenía

4
consecuencias más fuertes hasta llegar al sacrificio, pero en sí únicamente
buscaba reparar el daño a la sociedad con actividades beneficiosas a ésta.
 Es consensual: los ancianos quienes son la autoridad o guías espirituales
son llamados para que cada uno de su punto de vista del conflicto y aporten
todos soluciones para el mismo.
 Tiene base en la sensibilización humana porque no se practican las clases
sociales, por cuestiones económicas.
 Es resarcitorio: pues el daño que se causó debe de repararse ya que en
todos los casos se practica la flexibilidad.
 Es dinámico: porque para resolver los conflictos, basta con dos horas.
 Es conciliatorio: porque en los casos no hay vencidos ni vencedores, sino
que establecen normas de entendimiento mutuo.
Los principios mayas son base fundamental del derecho penal y muchos de estos
principios dejados por esta etnia son también principios de importante aplicación
en materia de derecho penal guatemalteco.

Varios de estos principios son similares al sistema procesal penal guatemalteco


incluso aplicables al derecho civil y varios mas deberían ser puestos en practica
por nuestros sistemas legales porque son bastante efectivos sobre todo si
analizamos que han durado tantos años y que la cultura maya sigue existiendo y
que muchos de los problemas que atraviesa el pueblo maya en esta época es
debido a que la justicia occidental que es la nuestra es una sola y se rige por leyes
ordinarias y por la Constitución Política, permitir que las diferentes etnias se
juzguen por sus leyes sería un caos y posiblemente anarquía hasta cierto punto de
vista pues una parte de la sociedad guatemalteca –mayas—estaría haciendo
según sus costumbres lo correcto pero puede que se violen los derechos
inherentes a los guatemaltecos.

5
1.1.1.2 Época precolonial

Esta época esta compuesta no más que con el derecho indígena que es nuestra
costumbre la que coincide con el iusnaturalismo clásico al considerar que el orden
social proviene de la divinidad que es ordenadora del caos y la cual brinda
mantenimiento a la sociedad que está en constante cambio.1

En esta época contaba ya la sociedad con sus propios códigos normativos,


muchos no escritos como códigos sino manuscritos pero eran sus formas de
ordenar la vida social, y servían para juzgar y castigar el comportamiento que salía
de dichas normas de conducta.

Para esta sociedad el comportamiento agresor tiene pronta solución y constituyen


problemas menores y muchas veces se solucionaba con el perdón del ofendido.
Se daba un fenómeno peculiar en la época que era el principio de resolución en
las comunidades indígenas es a través del acuerdo entre gentes, sin intervención
de la autoridad que debía intervenir según el caso, en estos casos los anciano que
como se dijo eran la autoridad y quienes actualmente ejercen autoridad y prohíben
ciertas conductas.

Se penaban delitos como: traición, contrabando, hurto, adulterio. Con penas como:
azotes, marcas, mutilaciones o trabajos forzados. En esta época la pena de
muerte se cambió por la de esclavitud perpetúa o temporal.

1.1.1.3 Época colonial

Esta época nace cuando la corona de Castilla entró a conquistar a los mayas y los
soberanos dictaron multitud de normas, las cuales llegaron a conformar el derecho
de las indias.

1De León, H; De Mata Vela, J. (2001) “Manual del derecho penal guatemalteco”. Guatemala. Pág.
69

6
Según Carlos Daniel Figueroa en su libro “Estudios Sociales” las leyes de las
indias decían que el indígena podía conservar sus costumbres a condición que
fueran en contra de la religión cristiana, al indígena se debe de tratar como un
hombre libre, no tiene que prestar servicio militar, ni pagar diezmos, debe de tener
abogado encargado de defenderlo, sin cobrarle y manifiesta que el gran problema
de estas leyes es que los españoles las aceptaron pero no las cumplieron, los
principales defensores de los indígenas en esa época fueron Fray Antón de
Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas.
Como se ve el derecho penal viene resurgiendo desde antes de que se pueda
imaginar en estas leyes vemos el claro ejemplo del derecho de defensa y que se
tutela la libertad del ser humano.
Las dos leyes más importantes en esta época eran las siete partidas y la nueva
recopilación.

1.1.1.3.1 Las siete partidas

Promulgadas durante el reinado de Alfonso X, el Sabio, son la obra de mayor


relevancia e importancia del derecho hispano-castellano. Alcanza difusión
territorial suprema y son conocidas por su autoridad doctrinaria en los países
occidentales de Europa. Con las siete partidas, se intenta sustituir el viejo y
caduco derecho de los Fueros municipales e implantar un sistema jurídico
innovador aplicable a todo el territorio, siempre con inspiración e influencia romana
justinianeo. 2

Las fuentes empleadas o que pudieron ser utilizadas por los autores fueron
múltiples y dentro de ellas se encuentra el Corpus Iuris Civile, los glosadores, las
Decretales de Gregorio IX, el Liber Iudiciorum y otros.

Esta abarcaba el derecho penal y el procedimiento penal en su partida séptima,


según los autores del manual del derecho penal guatemalteco, Mayorga Morales
en su tesis indica que esta partida mejora infinitamente la jurisprudencia criminal
de los cuadernos municipales de castilla, por su bello método y estilo, por la

2 Ruiz, C (2008) “Historia del Derecho” Guatemala. Pág.187.

7
regularidad de los procedimientos judiciales, clasificación de los delitos o calidad
de las penas.

1.1.1.3.2 La nueva recopilación

Es otra de las grandes obras jurídicas que sistematizan el derecho castellano con
la finalidad de evitar y superar el caos y la confusión en el orden jurídico. Fueron
los reyes católicos lo que encargaron se hiciera y para el efecto contrataron a
Alonzo Días de Montalvo y Galindez de Carvajal pero, no la culminaron por lo que
los reyes católicos contrataron a López de Alcocer, Escudero, López de Arrieta y
Atienza quienes, posteriormente, fueron encargados por Carlos I y Felipe II para
proseguirla, hasta que fue publicada en 1567 durante el reinado de este último rey.

Consta de doce libros, subdivididos en títulos y éstos en leyes con un total de


4000. La obra no resolvió el caos pretendido a evitar y superar; pero, la labor
realizada sirvió de fundamento a otros derechos de la península y fuera de la
misma.

Para aplicación en materia penal de la nueva recopilación puede destacarse:


 El juez al aplicar las penas debía hacerlo de acuerdo a las circunstancias
que hubieran rodeado el acto delictivo, se aplicaba anteriormente por el
sistema inquisitivo que rigió en Guatemala hasta 1992.
 La edad mínima para aplicar penas era 17 años, derechos de menores
actualmente decreto 27-2003 que rige lo relativo a menores y su propio
código de la niñez. Las penas constituían castigos corporales o económicas,
existía la pena de muerte pero esta necesidad debía probarse estrictamente
con pruebas claras que no dejaran margen de duda en cuanto a la culpabilidad
 En caso el condenado escapara del lugar de destierro y fuera recapturado, el
juez debía doblarle la condena y en caso la condena hubiere sido cadena
perpetua se condenaba a muerte.
 La pena de destierro era aplicada únicamente por delitos políticos.

8
Entre las penas pecuniarias estaban:
 La confiscación de los bienes pero únicamente cuando la ley así lo
dispusiera
 Las multas se destinaban la mitad a la cámara del rey y la otra a las obras
públicas que el juez dispusiera, según Mayorga Morales esta disposición
estuvo vigente hasta en 1985 año en que fue abrogada por la nueva
constitución
 Las condenas debían ser impuestas al delincuente solo después de
probado el delito mediante medios de prueba aceptados por el derecho o
mediante confesión del delincuente, es decir, la valoración de la prueba.
En la época de la colonia el poder soberano estaba centralizado en el rey quien
delegaba su facultad judicial a los jueces esta figura era llamada jurisdicción
suprema asimismo había jurisdicción absoluta que era la que concedía el monarca
a un súbdito para el conocimiento y decisión de cualesquiera especies de causas
civiles y criminales, era facultad del rey designar a los jueces, pero este estaba
sujeto a lo dispuesto por las partidas quienes imponían los requisitos que el juez a
designar debía de llenar.
En la época colonial la administración de justicia se estructuraba por la reales
audiencias de las Indias que en total fueron 12 y cancillerías reales, en Guatemala
existía la audiencia y cancillería de Santiago de Guatemala que tenía función de
carácter jurisdiccional, gubernativo y administrativo, a los ministros se les
denominaba alcaldes de crimen por conocer asuntos penales, los fiscales eran
letrados encargados de la defensa de los intereses del fisco real y debían
intervenir en los asuntos de interés público como los penales debido a que el delito
es un hecho antisocial.

9
1.1.1.4 Independencia

En el informe del último ministro tesorero de las reales cajas, conservado en el


archivo general de indias de Sevilla, publicado en los anales de la sociedad
geográfica e historia publicado en mil novecientos treinta y cinco da a conocer lo
siguiente: “ La población del reino de Guatemala ascendía a un escaso millón de
habitantes que de ellos se contaban seiscientos mil indígenas, trescientos mil
mulatos, negros y castas; y de cuarenta y cincuenta mil blancos o españoles
criollos, siendo muy corto el número de los europeos o chapetones, que formaban
una sola clase con los del país, que de los indios no habían entrado activamente
en la revolución sino que se habían dejado llevar por su simplicidad a donde y
como querían los gobernantes; pero toda esa casta en general era muy adicta a
los europeos y había tenido conservada fidelidad conocida como amor al rey
nuestro señor y que la de los mulatos se dividía entre los que formaban la parte
común del pueblo, que era la mas numerosa y los que por la mejora de fortuna
componían otra media, en la que se contaban bastantes personas eclesiásticas,
médicos, abogados, maestros, artistas, propietarios, agricultores y tratantes. Los
de la primera parte no habían sido revoltosos pero como generalmente eran
pobres, sin principios ni costumbres, se habían unido con facilidad a los que eran
llevados de la esperanza de aliviar su suerte; mas los de segunda siempre fueron
del partido de la independencia, pero el anhelo y el deseo de llegara igualarse y
poder participar de los honores y distinciones que disfrutaban los criollos o
españoles americanos.3

Estos últimos eran en verdad, patriarcas de la rebelión y lo siguieron siendo,


auxiliados por los de la clase media, con quienes habían contado para sus planes
y proyectos a pesar de la mutua aversión que se tenían, así por temor a su mayor
número y conexiones, como para aumentar con ellos la fuerza y poder oponerse
con más seguridad y ventaja a los europeos o chapetones de quienes eran
enemigos, por la fortuna que solían hacer por la superioridad que se observaba en

3 Villacorta, A. (1960) “Historia de Guatemala 1821-1921. Guatemala. Tipografía Nacional. Pág. 7

10
su mejor disposición, actividad y virtudes y porque comúnmente se enlazaban con
las hijas del país que los preferían muchas veces por conveniencia.

De los intereses económicos confrontados, del odio y de los celos que nacían
existía a la par un verdadero movimiento político republicano regido por
destacados patriotas ilustrados entre lo que se pueden mencionar Pedro Molina,
los hermanos
Juan y Francisco Barrundia, Valle y muchos otros, quienes fueron formados por
maestros como Antonio Liendo y Goicochea y en el que algunos periódicos así
como la sociedad amigos del país, evidencian verdaderos ideales que no pueden
dejar de conservarse, de todo esta nace el deseo de la independencia de los
americanos, con el fin de deshacerse de un gobierno que les suscitaba aquellos
competidores suponiéndolos además preferidos por el mismo gobierno para la
provisión de los empleos del mando, por desconfianza a su fidelidad.

1.1.2 Código penal guatemalteco

1.1.2.1 Historia

A lo largo de la historia se han promulgado cinco Códigos Penales hasta la


presente fecha:

1.1.2.1.1 Código de 1834

Al independizarse Guatemala de España, en nada se modificó la legislación penal


vigente en nuestro país, porque se continuaron aplicando los ordenamientos
penales de la potencia colonizadora.

El primer intento de reformar ese estado de cosas, se dio el 24 de junio de 1834,


durante el gobierno del Dr. Mariano Gálvez, fecha en la cual se ordenó la
promulgación del Código de Livingston, por haber sido tomado y traducido al
español de la compilación legislativa y que en 1821 redactó para el Estado de
Louisiana, Estados Unidos el Dr. Edward Livingston. El traductor fue don José
Francisco Barrundia, estando en vigencia por más de 40 años.
11
El Código de Livingston introdujo 2 reformas importantes:

 El sistema penitenciario que hacía de la cárcel un taller, donde el trabajo


era el principal medio de redención.
 El juicio por jurados, que independizaba la administración de justicia de la
tutela de los jueces.

1.1.2.1.2 Código de 1877


El segundo se aprobó en 1877 durante el gobierno del General Justo Rufino
Barrios Auyón. Dicho Presidente de la República acordó nombrar el 26 de junio de
1875, una comisión que se encargara de redactar los nuevos códigos para la
administración de justicia en Guatemala.
Casi a los dos años de integrada la comisión, ésta rindió el informe de sus
actividades y mandaron a publicar los nuevos códigos penal y de procedimientos
penales para la República de Guatemala. El ordenamiento sustantivo penal fue
calificado con el nombre de "Código del ‘77".

1.1.2.1.3 Código de 1889


El tercero entró en vigor en 1889, en el gobierno del general Manuel Lisandro
Barillas Bercián, y tuvo una vigencia de 50 años. El 15 de febrero de 1889, se
promulgó un nuevo Código penal por Decreto 419, dictado por el presidente de la
República. Este código fue aprobado por el Decreto No. 48 de la Asamblea
Nacional legislativa, de fecha 29 de abril de 1889. En este código el principal
avance consistió en la supresión del sistema de penas compuestas para dejarlas
fijas a cada delito, sin diversos extremos, para el caso de faltar circunstancias
atenuantes o agravantes.

1.1.2.1.4 Código de 1936


El cuarto se aprobó en el año de 1936 durante el gobierno del general Jorge Ubico
Castañeda con una vigencia de 40 años. En 1936 se designó a los abogados
Manuel Zeceña Beteta y Manuel Marroquín, para que redactaran la legislación

12
penal que se conoce como "Código del ‘36", que entró en vigor el 25 de mayo de
1936 según Decreto 2164 de la Asamblea Legislativa de Guatemala.
El criterio de varios penalistas guatemaltecos, es que la tendencia que siguió el
Código penal del 36, fue la de la escuela clásica.
Este código fue reformado por varios decretos presidenciales y decretos del
Congreso, los cuales trataron de darle un impulso decisivo a nuestro derecho
penal, pero lamentablemente la experiencia ha demostrado que casi la totalidad
de ellos además de haberse dictado en forma casuística, no llenaron las
finalidades para las que se les decretó, razones que explican la copiosa emisión
de disposiciones legislativas entre 1936 y 1973, lapso durante el cual rigió el
Código del ‘36 que fue abrogado por el Decreto 17-73, actualmente en vigencia.

1.1.2.1.5 Código de 1974


El quinto, que es el actual, cobró vigencia en enero del 1974 en el gobierno del
general Carlos Manuel Arana Osorio bajo el número de Decreto 17-73 del
Congreso de la República. El código penal vigente en nuestro país, es un
ordenamiento de tendencia positiva y marcadamente represivo, con un
incongruente sistema de penas mixtas para determinados delitos (privación de
libertad y multa).

1.1.2.2 Producto de la reforma

Las reformas al Código Penal que fuera sufriendo a través de la promulgación de


los cuatro códigos anteriores no dejaron como producto mas que el notorio
dinamismo del derecho, abrió la puerta a nuevas figuras e introdujo avances
técnicos como el principio de legalidad, el de retroactividad de la ley, es un código
con una estructura técnicamente mas avanzada que el anterior por lo que deja ver
los principios y base de una mixtura de escuelas y que se prestara al derecho
penal la debida atención según los condicionamientos de la sociedad.

Este código como una unidad es resultado de la fusión de principios provenientes


de diferentes escuelas jurídico-penales, es por esto que no se puede hablar de

13
una tendencia única y absoluta ya que sus creadores buscando el criterio que más
se acercare a lo correcto, tomaron postulados de varias escuelas recopilando lo
mejor de cada una dejando como producto un código integrado por una mixtura de
escuelas eclécticas determinado el contenido de este código.

14
II. CONCLUSIONES
1. Se investigó acerca de la Historia del Derecho Penal en Guatemala debido
a su influencia en la sociedad guatemalteca.

2. Se fundamentaron las bases del Derecho Penal que se practica en


Guatemala, para poder partir de ellos en temas futuros.

3. Se analizaron las razones de las diferentes reformas suscitadas en los


códigos penales que han surgido en el país.

15
III. RECOMENDACIONES
1. Seguir investigando el amplio contenido del Derecho Penal porque, a pesar
de ser un tema controversial y muy discutido, tiene temas más allá de los
que la población piensa.

2. Analizar las razones de por qué el Derecho Penal es como es en la


actualidad.

3. Motivar a la población a utilizar al Derecho Penal como último recurso para


un caso para que exista una coexistencia pacífica y armoniosa entre la
población.

16
BIBLIOGRAFÍA

 De León, H; De Mata Vela, J. (2001) “Manual del derecho penal


guatemalteco”. Guatemala.

 Fuentes, M (2006) en la tesis digital de la Universidad Rafael Landívar


“Reformas al código penal para la efectiva persecución y sanción de
funcionarios públicos que incurren en actos de corrupción” encontrada en la
página web http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/Xela/07/01/Fuentes-Alvarez-
Monica/Fuentes-Alvarez-Monica.pdf Contenido de tesis (PDF)

 http://www.monografias.com/trabajos76/derecho-penal/derecho-
penal2.shtml

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6467.pdf

 Monterroso, L (2007) en la tesis digital de la Universidad Rafael Landívar


“Evolución histórica de las garantías constitucionales en materia procesal
penal” encontrada en la página web
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/Xela/07/01/Monterroso-Bolanos-
Luis/Monterroso-Bolanos-Luis.pdf Contenido de tesis (PDF)

 Ruiz, C (2008) “Historia del Derecho” Guatemala. 270 páginas.

 Villacorta, A (1960) “Historia de la República de Guatemala 1821-1921”


Guatemala. Tipografía Nacional. 590 páginas.

17

También podría gustarte