UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Geografía Física y Humana
PROGRAMA ACADÉMICO: Historia
CÓDIGO: G6G0016
GRUPO: 03
CRÉDITOS: 4
HORARIO: jueves 8:00 A.M. a 12:00 M.
AULA: C209
DOCENTE: Loyda Fonseca Cuadrado
E-MAIL:
[email protected] - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD
16-08-2018 Introducción al curso
Presentación del plan de trabajo
Criterios de evaluación
Viaje de estudio
Sesión 1
23-08-2018 Bloque 1. Introducción a la Geografía
- El devenir histórico de la Geografía
- La enseñanza de la Geografía en Colombia
- La Geografía como construcción social de una disciplina
- El espacio Geográfico
- Introducción a la Geografía Física
Lecturas:
- (PDF) Aché, D. La síntesis en Geografía. Terra Vol. XXVI, No. 40
2010. Pp. 71-98
- (PDF) Korsbaek, L. La Antropología y el estudio de la Geografía.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Revista de
Antropología. México
- (PDF) Unwim, T. “El lugar de la Geografía” Cap. 1 “La geografía:
construcción social de la disciplina” Pág.19
Sesión 2 Bloque 2. Geografía Física
30-08-2018 Tema 1. Geomorfología
- Relieves
- Procesos internos y externos
- Modelados
- El relieve como condicionante de la acción humana
Lecturas:
-(PDF) Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física –
geomorfología. Cáp. 1. Páginas 3-31
- (PDF) Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física –
geomorfología. Cáp. 2 páginas 33-75
-(PDF) Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física –
geomorfología 2. Cap. 14 páginas 395-423
Revisar:
www2.sgc.gov.co/
www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/geomorfologia-colombia
www2.sgc.gov.co/Observatorios-Vulcanologicos.aspx
Sesión 3 Tema 2. Climatología
6-09-2018 - El clima
- Factores y elementos del clima
- El clima como condicionante de la actividad humana
Lecturas:
(PDF) Meteorología y climatología. Semana de la ciencia y la
tecnología 2004. Capítulo 7 Páginas 60-72
Revisar:
www.ideam.gov.co
www.accuweather.com/es/world-weather
www.canalclima.com/
Sesión 4 Tema 3. Hidrogeografía
13-09-2018 - El agua
- El ciclo del agua
- Aguas continentales y marinas
- El agua como condicionante de la acción humana
Lecturas:
- (PDF) Ciencias de la tierra: una introducción a la geología
física – geomorfología 2. Cap. 16 páginas 445-476
- (PDF) Ciencias de la tierra: una introducción a la geología
física – geomorfología 3. Cap. 17 páginas 479-504
- (PDF) Ciencias de la tierra: una introducción a la geología
física – geomorfología 3. Cap. 18 páginas 505-535
Revisar:
www.cioh.org.co/
www.ideam.gov.co/web/agua
Sesión 5 Tema 4. Biogeografía
20-09-2018 - Conceptos y objeto de la biogeografía
- Evolución histórica de la biogeografía
- Causas de distribución de los seres vivos
- Grandes conjuntos biogeográficos
Lecturas:
- Introducción a la biogeografía. Capítulo 1. Síntesis histórica
de la biogeografía. Páginas 1-14
Revisar:
www.humboldt.org.co/es/
www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
www.humboldt.org.co/es/test/itemlist/category/35-laboratorio-de-
biogeografia-aplicada-y-bioacustica
Sesión 6 PARCIAL 1
04-10-2018 Bloque 3 Geografía Humana
Tema 1. Población
- Comportamiento demográfico de la población
- Evolución y distribución espacial de la población
- Teorías sobre el crecimiento de la población
Lecturas:
- Geografía Humana
- La Geografía humana y el medio natural
- Comportamiento demográfico de la población
- Evolución y distribución espacial de la población
Revisar:
www.dane.gov.co
www.gapminder.org/
www.worldometers.info/es/
Sesión 7 Tema 2. Geografía cultural
01-11-2018 Lecturas:
- Fundamentos actuales de la Geografía cultural
Revisar:
- Claval, P. Los fundamentos actuales de la geografía cultural.
Université de Paris-Sorbonne. Laboratoire Espace et Cultures. 1999
(PDF)
PARCIAL 2
Sesión 8 HABILITACIÓN
30-11-2018
- PROGRAMA
JUSTIFICACIÓN La Geografía como disciplina científica que estudia las variaciones de las
distribuciones espaciales de los fenómenos naturales y culturales sobre la superficie terrestre, debe
abordar temáticas de la Geografía Física y la Geografía Humana, de tal manera que identifique y
analice las intervenciones humanas que continuamente transforman el paisaje, dependiendo de las
condiciones sociales y políticas planteadas en el momento. El curso de Geografía Física y Humana
está planteado como un puente natural en el análisis físico-humanístico asociado a componentes y
problemáticas del territorio, abordado de forma integral desde sus dimensiones y atributos, e invita
a los estudiantes para que inicien estudios humanísticos y culturales en forma holística, a través de
estudios de caso.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Incentivar en el estudiante, análisis integrales del paisaje geográfico, partiendo de bases teórico-
metodológicas de temáticas físicas y humanas. De esta forma podrán incorporar en su disciplina
profesional, elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales que apoyen y fortalezcan su
accionar profesional.
Objetivos específicos:
- Conocer las bases epistemológicas de la ciencia Geográfica.
- Identificar las principales bases teóricas y conceptuales de la Geografía Física y de la
Geografía Humana.
- Identificar los campos de acción de la Geografía Física y Humana.
- Reconocer las problemáticas asociadas a la intervención de origen antrópico en el territorio.
- Identificar en campo los conocimientos adquiridos en el salón de clases.
METODOLOGÍA
Para el abordaje del curso se empleará la siguiente metodología:
Exposiciones profesor: Algunos temas serán explicados por el profesor en forma sencilla
y didáctica.
Socialización de lecturas: Unas temáticas específicas serán preparadas por el estudiante y
socializadas y discutidas en grupo.
Exposiciones estudiantes: algunos temas, previamente definidos, serán investigados y
socializados por los estudiantes.
Talleres: se programarán talleres en clase y extra-clase para la resolución y análisis de
problemas que involucren temáticas geográficas.
Práctica en campo: Desde el inicio del semestre al estudiante se le asignará un espacio
geográfico, donde aplicará los conocimientos adquiridos en clase. *
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Criterios generales de evaluación:
La nota final será el promedio de las siguientes actividades:
ACTIVIDADES A EVALUAR PORCENTAJE
(%)
PARCIAL I 33.3
PARCIAL II 33.3
INFORME DE CAMPO 33.3
TOTAL 100
CRONOGRAMA DE VIAJE DE ESTUDIO
FECHA OBJETIVO RECORRIDO
PROGRAMADA
12-16 de Identificar las Manizales, Sevilla, Bolívar,
noviembre características físicas del Armenia, Montenegro, Pueblo
territorio y cómo estas Rico, Santa Cecilia, Pereira,
condicionan las Dosquebradas
actividades humanas
BIBLIOGRAFÍA
- _____________. (2003) Debates sobre el Espacio en la Geografía Contemporánea.
Universidad Nacional de Colombia, Red de espacio y territorio, RET. Bogotá.
- _____________. (1985) Geografía Humana. Ediciones Vicens-Vives. Barcelona (título
original Geographie Humaine)
- _____________ Et al (1988) Geografía Humana. Ediciones Cátedra. Madrid.
- _____________ (1996) Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau. Barcelona.
- AGUILERA, M J; GONZÁLEZ M P. (2007) Geografía Humana. Editorial Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
- BOZZANO, H. (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes
para una teoría territorial del ambiente. Editorial Espacio. Buenos Aires.
- CARRERA, C; del CANTO, C et al. (1998) Trabajos Prácticos de Geografía Humana.
Editorial síntesis. Madrid.
- CF. ACOSTA, JC. (Compilador) (2009). Geografía submarina del Caribe Colombiano.
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH. Dirección General
Marítima DIMAR. Cartagena.
- CLAVAL, P. (1981) Evolución de la Geografía Humana. Editorial Oikos-Tau. Segunda
edición, Barcelona.
- CUCHLAINE, A; KING, M (1984) Geografía Física. Oikos-tau ediciones. Barcelona.
- DAVID S, R. (1986) Human territoriality: Its theory and history. Cambridge University
Press. Cambridge.
- DELGADO O. “Permanencia del Determinismo Geográfico en la Enseñanza de la
Geografía en Colombia” En: Revista Colombiana de Educación N°18. Universidad
Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones. Bogotá
- DERRUAU, M. (1970) Geomorfología. Editorial Ariel, 7 Ed. Barcelona (título original
Géomorphologie)
- ESTÉBANEZ, J. (1982) Tendencias y problemática actual de la geografía. Editorial
Cincel. Madrid.
- FLOREZ, A. (2003) Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Red de estudios
de espacio y territorio RET. Unibiblos editores. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
- FONT, J; PUJADAS, R. (1998) Ordenación y Panificación territorial. Colección: Espacio
y sociedades, serie mayor 8. Editorial Síntesis. Madrid.
- GARCIA, JL. (1976) Antropología del territorio. Madrid.
- GONZALES, A. () Concepto y técnicas básicas de análisis demográfico. Centro de
investigaciones sobre dinámica social. Serie II. Cuadernos del CIDS, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá.
- HERRERA, M. (2002) Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político
en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII.
Academia colombiana de la Historia. Instituto colombiano de Antropología e Historia
(ICANH). Ministerio de la Cultura. Colombia.
- LOPEZ, F; RUBIO J. et al (1992) Geografía Física. Ediciones Cátedra. Madrid.
- LINDON, A; HIERNAUX, D. (2006) Tratado de Geografía Humana. Universidad
Autónoma Metropolitana. Anthropos Editorial. Barcelona
- MARTINEZ, MT. (2005) Tumaco: comunidad vulnerable ante tsunami. Dirección
General para la atención y prevención de desastres- DGPAD. Universidad del Cauca.
Popayán.
- MONKHOUSE, FJ. (1978) Diccionario de términos Geográficos. Oikos- tau, ediciones.
Barcelona.
- PUYOL, R. (1989) Población y espacio: problemas demográficos mundiales. Cuadernos
de estudio, serie geográfica 2. Editorial Cincel. Madrid
- SALA, M; BATALLA, R (1996) Teoría y Métodos en Geografía Física. Editorial Síntesis.
Madrid.
- STRAHLER, A. (1979) Geografía física. 4ta edición. Ediciones Omega, Barcelona.
- SANTOS, M. (2000) La naturaleza del espacio: técnica y tiempo; razón y emoción.
Editorial Ariel. Barcelona.