TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 22432014/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 21462014/SPCINDECOPI
PROCEDIMIENTO : QUEJA
QUEJADA : COMISIÓN DE LA OFICINA REGIONAL DEL INDECOPI DE
CUSCO
QUEJOSA : ASOCIACION CIVIL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
JUAN PABLO II
MATERIA : QUEJA
SUMILLA: Se declara la nulidad de la Resolución 3142014/INDECOPICUS,
emitida por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Cusco, que
encauzó la solicitud de nulidad presentada por Asociación Civil de Servicios
Educativos Juan Pablo II como reclamo en queja, toda vez que la misma debió
ser encausada como recurso de apelación. En consecuencia, se ordena al
referido órgano funcional que evalúe los requisitos de procedencia del recurso
interpuesto.
Lima, 9 de julio de 2014
ANTECEDENTES
1. Mediante Resolución 1372014/INDECOPICUS del 21 de febrero de 2014, la
Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Cusco (en adelante, la
Comisión) halló responsable a Asociación Civil de Servicios Educativos Juan
Pablo II (en adelante, la Asociación) por infringir los artículos 1º.1 literal c), 19º y
73º de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor (en
adelante, el Código), al haber quedado acreditado que condicionaba el servicio
educativo al pago de las pensiones escolares, requería la totalidad de útiles al
inicio del año escolar, cobraba cuotas extraordinarias no autorizadas por el
Ministerio de Educación y no efectuaba el proceso de selección de textos
escolares.
2. El 10 de marzo de 2014, la Asociación apeló la decisión de Comisión; sin
embargo, dicho recurso fue declarado improcedente por ser extemporáneo.
3. El 6 de mayo de 2014, la Asociación solicitó la nulidad del procedimiento
administrativo iniciado en su contra, seguido bajo el Expediente
1152013/CPCINDECOPICUS, indicando que el centro educativo “Juan
Pablo II”, el cual contaba con sus propios representantes y contabilidad, era
quien tendría que ser considerado como denunciado. Agregó que declaró
improcedente su apelación, pese a que no era la persona jurídica quien habría
cometido las infracciones detectadas en la diligencia de inspección.
1/4
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 22432014/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 21462014/SPCINDECOPI
4. Mediante Resolución 3142014/INDECOPICUS del 16 de mayo de 2014, la
Comisión calificó el escrito presentado por la Asociación como un reclamo en
queja.
5. El 22 de mayo de 2014, la Asociación apeló la Resolución
3142014/INDECOPICUS, indicando que no había presentado un reclamo en
queja.
6. Mediante Memorándum 3012014/CPCINDECOPICUS del 2 de julio de 2014,
la Secretaría Técnica de la Comisión remitió a la Sala Especializada en
Protección al Consumidor (en adelante, la Sala) un informe sobre la referida
queja, señalando que esta debía ser desestimada, pues la Asociación era la
única que ostentaba la calidad de persona jurídica y por tanto quien tenía que
ser emplazada como sujeto del procedimiento.
ANÁLISIS
7. De conformidad con el artículo 158º de la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General1 y la Directiva 0012009/TRIINDECOPI, el reclamo en
queja constituye un medio de impulso en la tramitación de un procedimiento
administrativo que pretende que la instancia superior ordene se subsane un
defecto y continúe el trámite con arreglo a las normas correspondientes. Así la
queja se interpone contra los defectos de tramitación incurridos en un
procedimiento administrativo, en especial contra aquellos que supongan la
paralización del procedimiento, infracción de plazos, incumplimiento de
deberes funcionales u omisión de trámites, que deben ser subsanados antes
de que se emita la resolución definitiva del asunto que ponga fin a la instancia
respectiva.
8. En ese orden de ideas, la finalidad de la queja es lograr la modificación de una
conducta administrativa, no de un acto, pues el reclamo sólo puede referirse al
control por el órgano superior de los desaciertos en la conducta procesal de la
autoridad administrativa2.
1
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, Artículo 158º. Queja por defectos de
tramitación
158.1 Cualquier momento, los administrados pueden formular queja contra los defectos de tramitación y, en
especial, los que supongan paralización, infracción de los plazos establecidos legalmente, incumplimiento
de los deberes funcionales u omisión de trámites que deben ser subsanados antes de la resolución
definitiva del asunto en la instancia respectiva.
158.2 La queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad que tramita el procedimiento, citándose el
deber infringido y la norma que lo exige. La autoridad superior resuelve la queja dentro de los tres días
siguientes, previo traslado al quejado, a fin de que pueda presentar el informe que estime conveniente al
día siguiente de solicitado. (…).
2
Sobre el particular, Jorge Danós comentando el reclamo en queja señala que “mediante la queja no se impugna un
acto administrativo, se cuestiona la conducta de los funcionarios encargados de la tramitación de un
2/4
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 22432014/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 21462014/SPCINDECOPI
9. Ahora bien, la Directiva 0012009/TRIINDECOPI establece que la facultad
otorgada para resolver la queja no puede implicar un juzgamiento sobre el
fondo de la materia controvertida en el procedimiento pues esta evaluación
compete exclusivamente al órgano quejado a través del pronunciamiento que
pone fin al procedimiento3.
10. A diferencia de los medios impugnatorios que son una facultad o derecho que
se ejerce como acto de impugnación de un acto administrativo y de defensa de
un derecho subjetivo, el reclamo en queja no procura la impugnación del acto
administrativo en sí, sino constituye un medio de impulso en la tramitación que
busca se subsane el vicio vinculado a la conducción y ordenamiento del
procedimiento para que éste continúe con arreglo a las normas
correspondientes. Por ello, la queja por defectos de tramitación no está referida
a actos administrativos defectuosos o ilegales, sino a hechos de la
Administración demostrativos de un procedimiento irregular.
11. En el presente caso, la Asociación solicitó la nulidad del procedimiento
administrativo iniciado en su contra, indicando que no era la persona jurídica
quien habría cometido las infracciones detectadas en la diligencia de
inspección, sino el centro educativo “Juan Pablo II”.
12. Sobre el particular, se advierte que lo indicado por la Asociación no constituye
un vicio en la tramitación y conducción del procedimiento que pueda ser
subsanado a través de un reclamo en queja. En efecto, pese a indicar que se
encontraba en desacuerdo con que su apelación haya sido declarada
improcedente, la denunciada sustenó dicho cuestionamiento mediante
argumentos de fondo contra la Resolución 11372014/INDECOPICUS que lo
halló responsable por infringir los artículos 1º.1 literal c), 19º y 73º del Código al
condicionar el servicio educativo al pago de las pensiones escolares, requerir
la totalidad de útiles al inicio del año escolar, cobrar cuotas extraordinarias no
autorizadas por el Ministerio de Educación y no efectuar el proceso de
selección de textos escolares.
procedimiento cuando se pone de manifiesto el incumplimiento de sus obligaciones. Se juzga una conducta, no
se enjuicia un acto administrativo en concreto”. DANÓS ORDOÑEZ, Jorge. La Impugnación de los Actos de
Trámite en el Procedimiento Administrativo y la Queja. Artículo publicado en: Revista Derecho y Sociedad Nº 28,
Lima, Año 2007.
3
DIRECTIVA 0012009/TRIINDECOPI. PROCEDIMIENTO DE QUEJA POR DEFECTOS DE TRAMITACIÓN. Artículo
1º. Admisión de las quejas.
(...)
La facultad otorgada al superior jerárquico para resolver la queja no puede implicar un juzgamiento sobre el fondo
de la materia controvertida en el procedimiento pues esta evaluación compete exclusivamente al órgano quejado.
3/4
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 22432014/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE 21462014/SPCINDECOPI
13. En ese sentido, cualquier cuestionamiento por el cual se solicite la nulidad la
Resolución 11372014/INDECOPICUS, debe ser encausado como un recurso
de apelación4,cuyos requisitos de procedencia serán evaluados por la
autoridad administrativa en su oportunidad.
14. Considerando lo expuesto, corresponde declarar la nulidad de la Resolución
3142014/INDECOPICUS, en tanto la Comisión no debió encausar el escrito
presentado por la Asociación como un reclamo en queja sino como un recurso
de apelación.
RESUELVE:
Declarar la nulidad de la Resolución 3142014/INDECOPICUS del 16 de mayo de
2014, emitida por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Cusco, debido
a que la nulidad solicitada por Asociación Civil de Servicios Educativos Juan Pablo II
debió ser encausada como un recurso de apelación y no un reclamo en queja. En
consecuencia, se ordena al referido órgano funcional que evalúe los requisitos de
procedencia del recurso interpuesto.
Con la intervención de los señores vocales Julio Baltazar Durand Carrión,
Alejandro José Rospigliosi Vega, Ana Asunción Ampuero Miranda y Javier
Francisco Zúñiga Quevedo.
JULIO BALTAZAR DURAND CARRIÓN
Presidente
4
DECRETO LEGISLATIVO 807. LEY SOBRE FACULTADES, NORMAS Y ORGANIZACIÓN DEL INDECOPI.
Artículo 38º. El único recurso impugnativo que puede interponerse durante la tramitación del procedimiento es el
de apelación, que procede únicamente contra la resolución que pone fin a la instancia, contra la resolución que
impone multas y contra la resolución que dicta una medida cautelar. La apelación de resoluciones que ponen fin a
la instancia se concederá con efecto suspensivo. (…).
DIRECTIVA 0022001/TRIINDECOPI. DECLARACIÓN DE NULIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. Art. 2.2.
Sólo procede el recurso de apelación contra los actos definitivos que ponen fin a la instancia o que resuelven de
forma definitiva alguno o algunos de los temas de fondo que se están discutiendo en el procedimiento y contra los
actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión. Sin
perjuicio de lo señalado precedentemente, también procede el recurso de apelación contra las resoluciones de las
Comisiones y Oficinas que imponen medidas cautelares y contra las que imponen sanciones.
4/4