Propuesta economica para el diseño e implementacion de sistemas de
vigilancia epidemiológica
1. introducción
Hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX la vigilancia fue concebida como un conjunto
de medidas relacionadas con la observación de la evolución de enfermos con
enfermedades infectocontagiosas, el monitoreo de sus contactos estuvo basada en el
control individual, aunque posteriormente, el término se aplicó a la observación de
enfermedades en las comunidades, sobre todo después del ensayo de campo para la
vacunación antipoliomielítica en los Estados Unidos en 1955, donde se demostró la utilidad
de la vigilancia para la detección de eventos adversos a la vacuna y la identificación de los
lotes causantes de estos, efectuada por el Servicio de Inteligencia de Epidemias (EIS),
creado durante la guerra de Corea en 1951. El término utilizado entonces para identificar la
vigilancia fue el de vigilancia epidemiológica y se consideró que: la vigilancia epidemiológica
no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de
técnicas y estudios en la práctica médica rutinaria.
La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca
de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la
planificación, implementación y evaluación de programas de salud. En el ámbito de la salud
laboral, por ejemplo, esta vigilancia se ejerce mediante la observación continuada de la
distribución y tendencia de los fenómenos de interés que no son más que las condiciones
de trabajo (factores de riesgo) y los efectos de los mismos sobre el trabajador (riesgos). El
término vigilancia epidemiológica engloba una serie de técnicas con objetivos y
metodologías distintas como las encuestas de salud. Existen dos tipos de objetivos: los
individuales y los colectivos. Los primeros relacionados con la persona vigilada y los
segundos con el grupo sociales. Aunque en la práctica se les concede la misma
importancia, la repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es bien
distinta.
2. Objetivo
Asesorar y respaldar el proceso de implementación de los sistemas de vigilancia
epidemiológica en la empresa CODIS.
3. Objetivos específicos
Disminuir el riesgo de la presencia de accidents de trabajo y
enfermedades laborales.
Identificar la población expuesta a distintos riesgos dentro de la
organización.
Establecer las medidas preventivas y de control para el evitar el desarrollo
de las patologías laborales.
Valorar la existencia y la modalidad de la exposición.
Identificación de los posibles efectos sobre la salud derivados de los riesgos
a los que los trabajadores están expuestos.
4. Metodología
Población objeto
Los sistemas de vigilancia epidemiológica están dirigido a toda la población de la
empresa CODIS.
Identificación de los factores de riesgo ocupacionales.
Se dispone de una estratégica específica para la determinación del riesgo
ergonómico aplicados por nuestros profesionales: ergónoma y médica especialista
en salud ocupacional. En ella se utilizaran estrategias específicas:
Evaluaciones por perfil de puesto de trabajo
Evaluación de carga física en el trabajo.
Encuesta de autoevaluación
Evaluación de posturas
Tareas repetitivas.
Confort ambiental
Mediciones ambientales
Además, se realizará la evaluación médica inicial con el fin de identificar a través
de la historia clínica osteomuscular el nivel de riesgo y el plan de acción en los
casos establecidos. A través de:
información sociodemográfica actualizada de la población laboral.
Evaluación periódica asociada al riesgo específico dentro del sistema de
vigilancia específico.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Responsabilidad legal de cumplimiento de las actividades de seguridad y
salud en el trabajo resolución 1016 de 1989.
Permiten desarrollar vigilancia estrecha de los casos para de esta manera
intervenir en las actividades de control y rehabilitación en las patologías
establecidas.
Control en los casos sospechosos con el fin de prevenir el aumento de la
morbilidad y de igual forma impactar en la disminución de las estadísticas
de ausentismo.
Disminución de tasas de morbilidad.
VALORES AGREGADOS DE LA PROPUESTA
Acompañamiento y evaluación en cada una de las etapas del diseño e
implementación de los sistemas de vigilancia (asesoría en los casos
identificados, susceptibles de presentar la patología y sospechosos).
Visitas a puestos de trabajo y acompañamientos en cada uno de las sedes
establecidas para la realización de actividades y aplicación de instrumentos
de evaluación.
Respaldo de un grupo multidisciplinario que está constituido por medico
laboral, ergonomía industrial, fisiatría, terapeuta ocupacional,
fonoaudiología ocupacional, higienistas con el fin de ofrecer soluciones de
base.
Sensibilización a la alta dirección sobre la importancia del compromiso y de
su participación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Campaña de tamizaje y control de peso.
Socialización de estilos de vida saludables.
Propuesta económica
Se propone un trabajo por etapas:
ETAPA OBJETO META
Fase 1 identificación Identificación y evaluación de
los riesgos de la empresa, el
sector y el puesto de trabajo.
Entre los riesgos a identificar
y evaluar deben considerarse,
sin pretensión de un examen
exhaustivo, los siguientes: a)
riesgos físicos, b) riesgos quí-
micos, c) carga física y
mental, d) de la organización
del trabajo: extensión de la
jornada, pausas y descansos,
turnos, e) psicosociales:
contenido de trabajo,
relaciones interpersonales,
relaciones jerárquicas, estilo
de gestión, sindicalización,
participación, etc., f) de
seguridad, g) ergonómicos, h)
de la forma de remuneración:
premios, adicionales, trabajo
a producción.
Se programa realizar mediciones ambientales de acuerdo con la inspección previa
realizada. Los tipos de mediciones serán :
Dosimetrías (tiempo mínimo 8 horas)
sonometrías (con análisis de frecuencia)
luxometría.
Temperatura: velocidad del aire, temperatura ambiente, humedad relativa,
punto de rocío y medidor de temperatura.
Radiaciones no ionizantes: medidor de iluminación, medidor de brillo,
medidor de Uv y medidor de campos electromagnéticos.
vibración mano, brazo y cuerpo entero.
Riesgo psicosocial (condiciones individuales, condiciones internas del
trabajo y condiciones extralaborales).
gases y vapores
material particulado.
Calidad de aire interiores (monóxido de carbono).
Fase 2
ETAPA OBJETO META
Fase 2 Valoración Valoración de la
existencia y modalidad
de la exposición.
Fase 3
ETAPA OBJETO META
Fase 3 Clasificación del nivel En esta etapa se
de riesgo. establecerá el nivel de
riesgo.
Fase 4
ETAPA OBJETO META
Fase 4 Implementación del En esta etapa se
sistema de vigilancia desplegaran todas las
específico. actividades establecidas
dentro del sistema de
vigilancia especifico.
PROPUESTA ECONOMICA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
1. Diseño matrices sistemas de vigilancia
Pequeña Mediana (10 Grande
Ítems
(< 10) a 100) (>100)
Diseño
Matrices SVE 4 16 48
Total Diseño 4 16 48
Total general 4 16 48
Grande
Ítems
Pequeña (< 10) Mediana (10 a 100) (>100)
Diseño
Matrices SVE $ 360.000 $ 1.440.000 $ 4.320.000
Total Diseño $ 360.000 $ 1.440.000 $ 4.320.000
Total general $ 360.000 $ 1.440.000 $ 4.320.000
2. Seguimiento sistemas de vigilancia epidemiológica.
Pequeña Mediana (10 Grande
Ítems
(< 10) a 100) (>100)
Acompañamiento
Seguimiento PVE 2 4 16
Total Acompañamiento 2 4 16
Total general 2 4 16
Grande
Ítems
Pequeña (< 10) Mediana (10 a 100) (>100)
Acompañamiento
Seguimiento PVE $ 180.000 $ 360.000 $ 1.440.000
Total Acompañamiento $ 180.000 $ 360.000 $ 1.440.000
Total general $ 180.000 $ 360.000 $ 1.440.000
.