Martinez Jesus Historia Universal en Esquemas 4 Edad Contemporanea 1
Martinez Jesus Historia Universal en Esquemas 4 Edad Contemporanea 1
TINEZ
oseAR PEREZ TELLO
HISTORIA
UNIVERSAL
VOL. IV - EDAD CONTEMPORANEA
Primera parte:
DESDE LA REVOLUCION FRANCESA HASTA
DESPUES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
EN CUADROS
ESQUEMATICOS
3~ edición
MADRID,. MCMLXXII
EDAD CONTEMPORANEA
-Por tradición se viene llamando EDAD CONTEMPORANEA a la que se inicia con la Revolución fran·
cesa (1789) y llega hasta nuestros días. Ahora bien, la determinación de fechas precisas en que co·
mienzan o cierran períodos histó!rÍcos, sólo tiene un valor convencional, de clasificación, para faci·
litar el estudio o comprensión de los hechos, ya que los acontecimientos históricos no se producen
aisladamente~ sino que guardan íntima relación con los que les precedieron y con los que les siguen.
Así, por ejemplo, la citada Revolución francesa resulta incomprensible si no se la conecta con la
Revolución ideológica, gestada por los enciclopedistas (Diderot, D'Alembert, Montesquieu, Voltaire,
Rousseau, etc.), que produjeron una verdadera revolución en los espíritus, antes que se realizara la
revolución política y social.
-Hecha esta salvedad, no es, sin embargo, por un mero prurito de clasificación a
ultranza que algunos historiadores diferencian los tiempos modernos de los con·
temporáneos-esto es, los más -próximos a nosotros-, pues en los últimos años
del s. XVIII y en las primeras décadas del XIX, varias revoluciones alteraron ra·
dicalmente la fisonomía política, social y económica del Antiguo y Nucvo Mundo:
a) La Revolución de las colonias inglesas de la América del Norte (1776·1783),
que alumbró un nuevo país indcpendientll-Ios Estados Unidos-, de régimen
republicano liberal; b) La Revolución francesa (1789-1815), que puso fin al abso·
lutismo monárquico, suprimió los privilegios de clase y exaltó el individualismo,
í¡
iniciando la época liberal; c) La Revolución de las colonias hispanas y portuguesas
1. INICIACiÓN DE
1810 y 1822, respectivamente), cuyo triunfo provocó la formación de Estados inde·
LA EDAD CON' pendientes en la América Central y meridional, que adoptaron, en su mayoria,
TEMPORÁNEA •••
la forma de gobierno republicana; d) La llamada Revolución maquinista o Revn o
j
1792).
2 o Epocas o eta· lucionaria .., ...
-La Convención (1792-
. pas ..... , ... '"
1795).
-El Directorio (1795·1799).
1- ---
B. Epoca napo·
leónica..
-----.----------------
¡-El Consulado (1799·1804j.
-El Imperio (1804.1815).
-El segundo período abarca un tercio de siglo de duración: desde
la caída de Napoleón (1815) hasta las RevolucUmes de 1848.
~
2.° período (.1..81.5... l.0 Caracteres... tiguo l'égimen. El ideal liberal resiste y se
1848) ... opone al predominio absolutista, comba·
tiéndolo sin tregua, hasta que, por fin,
l
obtuvo sobre él nna victoria definitiva.
~
que despIegaron las sociedades secretas, y
c) Por el resurgimiento vigoroso de las
3. er período (1848. ) 1.0 Caracteres .. , tendencias nacionalistas, -íntimamente
1871) .... .... I vinculadas al liberalismo político-, en
virtud de lo cual los pueblos aspiran a
LA EDAD CON· ~
l realizar su unidad y a liberarse de domi·
naciones extranjeras. E ti t a ti apetencias
alumbraron las unificaciones de Italia y
de Alemania.
GENERALIDADES ...
DIVISIÓN y CA' )
RACTERES . . . . ,. I pas ........ , ... ( -Las unifioaciones de Italia (1859-1870) y de
Alemania (1864·1871).
~
auge cada vez más creciente del poder de
l.0 Caracteres ... la clase obrera y de sus reivindicaciones;
la expansión del socialismo y comunismo
en todos los Estados, particularmente des·
pués de las dos guerras mundiales; el re·
4.° periodo ... celo de las naciones entre sí, que origina
0871-... ) el sistema de la paz armada y de l«s
alianzas y, después de la guerra de 1914-
1918, la inestabilidad general, que provo·
có la vuelta de las potencias al antiguo
sistema de alianzas, etc., etc.
O) Benedetto Croce (1866-1952): Filósofo italiano de la cultura que ha dado un ulterior desarrollo a la dialéctica de
Hegel. El mundo, según él, es el despleg3rse del espiritu, que pasa por cuatro etapas o grados, los cuales corresponden a la
estética, la lógica, la economía y la ética.
(2) Este volumen constará de dos partes: la primera, Desde la Revolución Francesa hasta después de la Primera Guerra
Mundial (1789.J918), y la segunda, Desde después de la Primera Guerra Mundial hasta la Conquista del Espacio (1918 ... ).
EL ANTIGUO REGIMEN EN EUROPA
-Se denomina t¡ntiguo reglJmen al conjunto de instituciones p'01Íticas, civiles, administrativas y religiosas
existentes en Funda y en Europa hasta fines del s1g10 XVIIL
~Francia era una monarquía absoluta, es decir, que las leyes no eran otra cosa que
la expresión de la voluntad personal del soberan~ Afirmábase además que la
monarquía- era de derecho divino y, por consecuencia, el rey no debía rendír
cuentas más que a Dios del ejercicio del poder supremo. El monal'ca reinaba,
no por voluntad de la nación, sino por derecho de nacimiento.
l
_La Corte de hombres; b) la casa civil, formada por 5.000 personas, y
Versalles ... oo. c) Los gentileshombres o cortesanos (unos 3.000), que inte-
graban el séquitodlCl monarca. Recibían éstos cuantiosas
pensiones y regalos. El lujo de la Corte era desenfrenado, y
tan enorme el despilfarro que con razón pudo afirmarse que
«la Corte era la tumba de la nación».
1.0 La
a) La alta no-
bleza o noble-
;:;a cortesana... ¡
-Vivía generalmente en Vel'salles, donde c'On-
sumía inmensas fortunas, entregada al
juego, al vicio, al placer y al lujo más
desenfrenado. Su vida estaba regulada por
las minucios.as reglas dle la etiqueta.
l
para sus hij'os ya un empleo en el ejérci-
;rd.o~~: to, ya un beneficio o prebenda en la
Iglesia. Como estaban en contacto con el
pueblo, cuyas necesidades valoraban, mu-
chos de estos nobles preconizaban refor-
mas sociales moderadas.
l .
-Lo formaban los obispos y los abade&. Al alto
clero iban a parar la mayor parte de las
rentas de la Iglesía (diezmos y derechos
l
feudales). Sus miembros se reclutaban en·
a) El alto clero. tre lla nobleza. En general, eran austeros
y caritativos. No obstante, como algunos
vivían lujosament'e en la 'Corte, el alto
clero, habia perdido el respeto público.
-El bajo clero se reclutaba casi exclusivamente
entre los 1ndividuos que pertenecían al
es~ado llano. Vivía casi en la miseria. El
propio V oltaire lo respetaba y admiraba
2.° El clero ... b) El bajo clero. por sus costumbres puras y pied'ad since·
ra. Era copartícipe de los sufrimientos
materiales de sus feligreses y partídario
de cambios fundamen~ales en la organiza·
ción del Estado.
¡
-En su mayor parte eran obreros del campo' o
campesinos. Aunque muchos, con 1'1 tiem·
c) Los jornale. po, se convirtieron en propíetaríos de las
ros ... ... ... ... tierras que cultívaban,eran tales las caro
gas que el Estado les ímponía que no po-
dían vivir con decoro y holgura.
-<Conclusión: Esta somera expOSlClon del estado social y polítíco de Francía en 1789 nos muestra que
la Revolución no fue una explosión violenta de las pasiones populares contra la autoridad legítima,
sino el remedio natural y neces·ario a una situación intolerable. Existía en Francia un desacuerdo
completo entre las ideas y los hechos. La monarquía-con carácter absoluto-estribaba sohre un
sístema de privilegio. Las ideas nuevas-propagadas por los enciclopedistas y filósofos-denLOstrahan
lo absurdo del despotismo y lo injusto que era el privilegio. Este estad·o de cosas hubiera podido
remediarse si Luís XVI hubielra estad.o a la altura de las circunstancias. Por eso, si la Revolución no
se llevó a cabo por el monarca, se hizo contra él, arrastrando con violencia todas las antiguas insti·
tuciones francesas. (Quillet).
-Conviene advertir, por último, que el antiguo régimen no prevalecía exclusivamente en Francia, sino
que regia, con caracteres análogos, en casi todas las demás naciones europeas. Sin embargo, la reac-
ción revolucipuaria contra el mismo se desarrolló principalmente en Francia por efecto de causas
y circunstancias especiales, entre las que se contó la acción demoledora de los escritos de filósofos y
enciclopedistas, que minaron en el plano teórico la autoridad del rey, de la nobleza y del clero.
-Recibe el nombre de Revolución francesa la crisis que puso fin en Francia a la organizaclOn política,
civil, ·administrativa y religiosa del antiguo régimen. Abarca un periodo de diez años (1789·1799).
J
1. CAUSAS SUS-
TANCIALES... . .. 1 4.° La accióll de
los enciclope.
distas y de la
j '-La masonería-establecida en París en 1725-
unía en su odio al catolicismo, a los en·
ciclop'edistas, librepensadores y filósofos.
El ,adalid fue V oltaire, cuyo grito de como
bate en las cartas que dirigía a aquéllos
masonería... ... era: ¡Aplastad al Infame! (= superstición,
-La intolerancia, fanatismo). Desde medi'ados
del siglo XVIII, la persecución implacable
a la Iglesia católica por la masonería de·
terminó la expulsión de los jesuitas
(1767), orden que educaba a los hijos de
los nobles en sus cien colegios, a los que
asistían 30.000 alumnos (1).
1. o La debilidad
de carácter de
j el sistema de privilegio y la desigualdad social. Pero para
desempeñar este papel, Luis XVI no tenía condición algu-
na. Poseía estimables vírtudes personales: era honesto, pia.
doso, amable y cortés; pero calrecía de condiciones d'e gober-
Luis XVI.. ...
nante. «La lucidez de la mente, la decisión del propósi-
to, el sentido de la oportunidad, el don de la constancia en
la acción, que hacen a los estadistas, le habían sido negados.
En lugar de dirigir los acontecimentos iba a la deriva de
ellos» (A. Fisher). Tuvo además la dc~gracia de no encono
2. CAUSAS
trar ni ministros de talento ni familiares que le aconsejaran
SIONALES
en el difícil arte de gobernal:. La influencia de su esposa,
María Antonieta, como la de sus hermanos, los condes de
Provcnza y de Arwis-los futuro·s Luis XVIII y Carlos X,
respectivamente-y de su primo el duque de Orleáns (Felipe
Igualdad) fue nefasta para los intel'eses de Francia.
l
(1774.1776) .... EdLctO.S q~.,e presento al Co~eJ?, refer~n.
tes a la hber~ad de comercIO, hboctad m·
l
dustrial, abolición de privilegios, etc., aun·
que fueron aprobados, no tuvo tiempo
. para aplicarlos, pues, si bien Luis XVI
'apoyó con fiI1meza la política económica
(1) En 1789 babía en Francia más de 600 logias, de las cuales 65 radicaban en París. La más célebre era la «Logia de
las Nueve Hermanas», a la que había pertenecido V oltaire, y entre cuyos miembros se encontraban Brissot (el futuro jefe
de los girondinos), el abate Sieyes (que redactó el Juramento del Juego de Pelota), Petion (alcalde de París en 1791), Dan.
tón, etc.
(2) El despotismo ilustrado es una especie de absolutismo que prevaleció en la Europa del siglo XVIII en que los monaccas,
aplicando la fórmula de «todo por el puehlo, pero sin el pueblo», dedicaron toda su atención al bien de éste, pero sin to-
lerarsu intcrventión política. Fueron «rlbpola,; ilustrados», por ejemplo, Catalina n, en Rusia, y Luis XV, en Francia. En
España empieza fon Felipe V, re51'''lIul.,(',· con Carlos III y ,Ieriva en tiranía hajo Fernando VII.
de su mll1lstro -«Sólo Turgot y yo ama·
mos al pueblo»-ante la oposición de Ma-
-Intentos de reo. ría Anlonieta y de los nobles, hubo de
forma del eco- abandonar el Ministerio de Hacienda
nomista Turgot (1776). Es muy probable que si se hubie·
(1774-1716) ..... ran aplicado oportunamente las l'eformas
de Turg;ot se habría podido evitar la Revo·
lución franc.esa.
. . ... IJ IJ
goz'aba de merecida l'eputación como fi·
2. CAVSAS OCA- 2.° La aguda cri.
nanciero. Economista hábil y desintere·
i
SIONALES sis financiera ... sado, aunque sin ideas orig;inale.s y verda·
deramente reformadoras, Nécker, siguien.
LA
J -L a s reformas do la corriente de la época y valiéndose
REVOLUCION
FRANCESA I económicas de
Nécker (1777-
de la confianz,a que despertaba su presen·
cia en el Ministerio de Hacienda, logró
1781) . grandes empréstitos que aliviaron pasaje.
Svs CAVSAS ...... ramente la aguda crisis financiera. Pero
.al apoyar Francia a las colonias inglesas
de América del Norte-los futuros Esta·
dos Unidos-que fe habían sublevado con·
tra la metrópoli, se incrementaron los gas-
tos públicos (Francia gastó en esta guerra
más de 500 millones), por lo cual las me·
did'as anteriormente tomadas resultaron
ineficaces. Las reformas que Nécker quiso
entonces imponer, ,hallaron una fuerte
oposicíón en las clases privilegíadas, y
el mínistro reformador fue despedido
(781) O), La destinación de Nécker fue
una de las causas del movimiento popular
que culminó en la toma de la Bastilla.
-Eliminado del gobierno Nécker, varios minisll'os que le sucedieron (Calonne y Brien.
3. Re.\Ultado: ne) fracasaron al tratar de obtener el consentimiento de las clases privilegiadas
CO"iVOCATORIA DE a pagar su parte proporcional, único medio que hubiera podido evitar la tem-
LOS ESTADOS pestad que se cernía sobre Francia. Ante la gravedad de la situación, Luis XVI se
GENERALES (8 vio obligado a llamar nuevamente a Nécker (1788), quien aconsejó al rey la
de agosto de convocatoria de los Estados Generales, medida que, en opinión del ministro,
1788) .. , ... había de restablecer la confianza y lograr la aprobación de nuevos subsidios para
equilibrar el ·,presupuesto y colmar el abismo abierto por el déficit.
LOS ESTADOS
GENERALES
jr las circunstancias críticas por las que atravesaba su pueblo. Convocados los Estados Generales (Cf. su·
pra), éstos habían de reunirse en Versalles el 5 de mayo de 1789.
--Unos meses antes de la celebración de las e1ecciolles (24 de enero 1789), el rey, por
1. LAS ASPIRACIO· inspiración de Nécker, promulgú el decreto de doblamiento aJel tercer estado,
NES DE REFOR-
en virtud del cual el número de miembros ae las clases no privile¡!iadas secí..
l MAS CONTENIDAS
EN LOS CUADER.
NOS.. ... ... ...
d 1 I
igual al e os nob es y clero juntos. Las elecciones ,transcurrieron, dentro del
mayor orden. Votaron unos cinco millones de personas y fueron elegidos 1.200
diputados, de los cuales la mitad pertenecían al estado llano.
(1) Néckel', antes de abandonar su cargo, presentó SU famoso Compte Rendu. estado de la situació'l financiera de Fran-
cia, lo que llamó poderosamente la atención, pues era la primera vez que se hacía en Francia una presentación pública de cuentas,
por lo qne los comerciantes e intelectuales se pudieron .lar cnenla al' la catastnífica sÍltIarión financiHa de Francia y las
consecuencias del injusto sistema de impuestos.
(-Sigui~ndo una costumbre tradicional, los dip.utados recibieron de sus. electores unos
documentos, llamados CuaJJernos (.= Calners), en los que se consIgnaron las re.
formas que el pueblo francés deseaba¡. Tal como la revelan estos documentos,
la mentalidad de Francia no era republicana: el nombre del rey era invocado,
en casi todos ellos, con cariño y respeto. Las reformas que en los cuadernos se
propugnaban eran de índole diversa. Son, en síntesis, las siguientes:
4. ° E n or d en a ~ -La administración
.• d
de la justicia debía ser gratuita y la desig.
1 . .. naCIOn e Ios 'Jueces h ech a por e I monarca, pero con carac-
•
a }usuna... '" ter inamovible; la igualdad de todos ante la ley.
-Reunidos en Versalles los Estados Generales (5 de mayo 1789), los más conspicuos
representantes de los tres órdenes eran: a) Por el clero: Maury y Talleyrand;
h) Por la nobleza: el Duque de Orleáns y La Fayeue, y e) Por el estado llano:
Mirabeau y Sieyes.
LOS ESTADOS
.l
1.0 Juan Siffrein
MAURY (1746·
1817) ". ". ...
~ blea nacional de las prer,rogativas de la monarquía, de la
constitución de la IgIesia y de los bienes del clero. Después
de la Constituyente emigró a Coblenza y luego a Roma.,
donde fue elevado al cardenalato. Partidario de Napoleón, en·
tro en el Senado (1806) y, a pesar de la oposición del Papa,
aceptó de aquél el arzobispado de París (1810). Durante la
Restauración, repelido por el rey, marchó a Roma, donde
GENERALES murió abandonado de todos.
I r
nombrado ministro de Relaciones Extedores durante el Di·
rectorio, el Consulado y el Imperio. Auxiliar entusiasta pri.
I mero, y después adversarío implacable de Napoleón, trabajó
)" C' I . M~' por la restauración de los Borbones en Fr,ancia. Luis XVIII
". . .arTO' au· le envió al Congreso de Viena con el cargo de ministro pIe.
2. I:AS FIGURA"S ~' rIelO AJ·~.~r· nipotenciario, donde, por su fino espíritu de intriga, consi.
MAS REPRESEN,
TATIVAS IIE LOS
ESTAllOS GENE.
RALES ." ...... '
"..,..."l
~8;~)1I (/. - guió desavenir a los aliados y, con el apoyo de Austria y
Rusia, logró para su país 'aceptables condiciones de paz.
Talleyrand estaba dotado de una poderosa y flexible inteli.
gencia, pero carecía de escrupulos, de carácter y de sentido
moraL Juró fidelidad a todos los regimenes y a casi todos
traicionó. Vivió largo tiempo alejado de ,la IgIesia, pero
antes de morir abjuró sus errores en manos de Mons. Du.
pimloup.
-El duque de Orleáns-más conocido por el nombre de Felipe
Igualdadr-era primo de Luis XVI. Con miras a reemplazar
3.° Luis Felipe, a éste en el trono si los revolucionarios le despojaban de la
IIUQUE IIE ORo corona, formó parte de los Estados Generales en 1789, y en
LEÁNS (1747. la Convención votó la ejecución de Luis XVI. Poco después
1793) " .. " ." moría él mismo en el cadalso (1793). Su hijo, Luis Felipe,
fue rcy de Francia después de la Revolución de 1830, que
derribó a Carlos X.
l
cargo de comandante de la Guardia Nacional. La Fayeue
hizo adoptar como emblema de la Revolución la escarapela
tricolor (los ,colores rojo y azul, de la ciudad de París, y el
color blanco, d,e la monarquía borhónica). De íd'eas mode·
radas, cuando la Revolución se volvió extremista se alejó
( 4.° Gilberto, (
MARQUÉS DE LA de Francia. Más tarde, Luis Felipe subió al trono francés
FAYETTE (1757. merced al apoyo que le prestó el Marqués de La Fayette
1834) oo. oo' oo. (1830).
l
2. LAS FIGURAS· interrumpirme». Llegó a ser consejero secreto de Luis XVI,
MÁS REPRESEN· y, a no ser por la incomprensión de María Antonieta y por
TATIVAS DE LOS su prematura muerte, quizás hubiese conseguido encauzar la
ESTADOS GENE. entonces incip'ente revolución.
RALESoo • • oo oo.
jr
«No es nada, pero puede llegar a serlo todo.» Sieyes fue
quien redactó el célebre Juramento del Juego de Pelota e
6." Emanuel Jo- instó ,a sus colegas a deliberar en ausencia de la noblC"La y
sé SIEYES (1748. del clero: «Somos hoy lo que éramos ayer. Deliberemos.»
1836) oo • • oo 'oo Votó la muerte de Luis XVI, pero se aisló durante la época
del Terror. Al preguntársele más tarde qué había hecho duo
LOS ESTADOS
GENERALES 1J -Los Estados Generales Se abrieron en medio del mayor entu·
siasmo; pero muy pronto éste se disipó, porque !'n el Dis.
curso de apertura, leído por el rey, no se hacía referencia
a las reformas por todos anheladas, sino que se declaraba que
los Estados Generales habían sido convocados con el exclu·
sivo objeto de reorganizar las ~anzas y que el monarca es·
taba dispuesto a defender, por todos los medios, la plenitud
1." Discrepan.
cías sobre la
j de su autoridad real.
-Apenas terminado el discurso de la corona, se iniciaron las dis·
crepancias entre los tres órd'enes. Se diccutió acaloradamente
comprobación
di' poderes y acerca de si la comprobación de los poderes de los diputados
sobre el voto... se haría púr separado o por los tres órdenes juntos, y si las
votaciones serían por órdenes o por cabeza. Esta última
cuestión era de suma trascendencia porque si las votaciones
se efectuaban por órdenes, el 'estado llano ,saldría inexora·
blemente derrotado, ya que sólo dispondría de un voto Con·
tra los dos de las clases prívilegiadas (nobleza y clero). Por
~
3. SUCESOS eso, el estado llano 'exigió que se reunieran los tres órdenes
PRINCIPALES ... en una sola asamblea. La aceptación de esta proposición im·
plicaba la admisión del voto por cabeza.
-Tres días después del Juramento del Juego de la Pelota, Luis XVI ú dirigió en persona a la Asamblea,
en la que ya no fue reeibido con el acostumbrado grito de ¡Viva el Rey! En un ambiente de indife-
rencia y de impresionante silencio, conminó a los tres órdenes que deliberasen por separado. Al reti·
rarse el rey del salón de sesiones, los dipntados fueron requeridos por el maestro de ceremonias a
que despejaran el local: «¿Habéis oído, señores, la orden de Su Mujestad?» Bailly, que presidia, res-
pondió: «Me parece que la Nación, reunida en Asamblea, no ha de recibir órdenes de nadie.» Dícese
que el conde de Mirabeau, adelantándose, replicó con voz tonante: «Id a decir a vuestro amo que
noso-tros estamos aquí por voluntad del pueblo, y que no se nos arrancará más que con la fuerza de
las bayonetas.» Un instante después, Mirabeau hacía votar la inviolabilidad de los representantes.
-En vista de la actitud de la Asamblea, Luis XVI resolvió que los nobles y clérigos se incorporasen a
ella (27 de junió). La Asamblea Nacional acordó llamarse entonces ASAMBLEA CONSTITUYENTE
(9 de julio), confirmando de este modo su decisión de elaborar la primera Constitución francesa (Í).
-Entre los sucesos de mayor relieve ocurridos durante la Constituyente, conviene destacar los siguientes:
la toma de la Bastilla, las Jornadas del 5 y.6 de octubre, la Declaración de los Derechos del hombre,
la formación de los clubs, la Fiesta de la Federación, la Constitución civil del clero y la huída del
Re)'.
-Instado por Maria Antonieta y por los nobles que formaban la camarilla de ésta,
Luis XVI despidió a Nécker y ordenó la concentración de 25.000 soldados regu-
lares en Ver salles, mandados por el experimentado y famoso veterano Broglie.
La excitación que estos sucesos produjeron en el pueblo se convirtió muy pronto
en nna verdadera sublevación. El fogoso abogado Camilo Desmoulins arengó al
populacho, incitándole a la insurrección.
l
nición que la defendía, tras de las. cuales su comandante se
rindió mediante capitulación (14 de julio). La toma de la
LA CONSTITU·
YENTE IJ Bastilla fue saludada en Francia como el fin de la tiranía y
la aurora de la libertad. Desde la Tercera República, el 14
de julio se sigue celebrando como fiesta nacional francesa.
(l) Entre los miembros más influyentes de la Constituyente citaremos: a varios burgueses, como Le -ChapeJier, el astró·
nomo Bailly; algunos eclesiásticos o _nobles liberales, como el abate Sieyes, Talleyrand, La Fayelte, que fue el burgués que
gozó de mayor popularidad; el llamado Triullt'irato con,tituido por Adriano Duport, Barnave y Carlos Lameth; algunos
demócratas, rusonianos, partidarios del snfragio universal: Robespierre, Petion y el abate Gregorio.
· 2.' Supresión de {
los derechos
tos sucesos, los miembros de la Asamblea
-presos a la vez de miedo y de generosi-
feudales (4 de dad-suprimieron los derechos feudales
~gosto).. ... ... en toda la nación (4 de agosto).
r r
l. ,LA TOMA. DE
LA BASTILLA (14
j 2.° Consecúen.
cias ... ... ... j
-Finalmente, la caida de la Bastilla provocó
la emigración de nobles realistas más allá
de las fronteras francesas. El conde de
Artois-hermano menor del mon~rca-fue
de julio) ...... 3." La emigra. uno de los primeros que abandono su país.
ción de los no- Desesperados los emigrados por la pér-
l l
bles ... ... ... did.a .de sus bienes y de sus títulos, causa-
ron enormes males a Francia, llegando
muchos de ellos hasta sentar plaza en los
ejércitos de los enemigos de su propia
patria,
-Las sesiones de la Constituyente se celebraban a diario en las Tullerías; pero 120
diputados, considerando que carecían de libertad por la presión constante por
parte de un público sobornado para aplaudir o amenazar, abandonaron la Asam·
blea. Los diputados que permanecieron en ella elaboraron la famosa Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que había de preceder a la Cons-
titución de 1781. Este documento no fijó solamente derechos y libertades para el
hombre francés de 1789, sino para todos los hombres, de todos los tiempos y de
todas las regiones del mundo, en lo que se diferenció de las anteriores declaracio·
nes formuladas en Inglaterra y en Estados Unidos de América.
2. LA DECLARA'! l'
CIÓN DE LOS
DERECHOS DEL
HOMBRE (27·
j -La Declaración consta de un preámbulo y de diecisiete artícu-
los. Tiene un sentido general y un alcance universal, porque
los autores se propusieron fijar los derechos y libertades,
[ no sólo de los franceses, sino de los hombres de todos los
vrn.1789) .. tiempos y de todas las naciones del mundo.
-En este documento se reconoce la igualdad de todos los hom·
-Amílisis de la
Declaración ... j bres ante la ley, es decir: a) La igualdad política, conce-
diendo a cada hombre un voto; b) La igualdad civil: todos
están obligados a pagar impuestos; c) La igualdad social, por
la anulación de los títulos nobiliarios; d) Las libertades na-
LA CONSTITU·
YENTE
J
I
l turales de personalidad, conciencia y trabajo, y e) Las liber-
tades públicas de reunión, asociación, prensa, etc. La divisa
masónica <"LIBERTAD. IGUALDAD, FRATERNIDAD» fue
también la divisa de la Revolución (1793).
-Habiendo llegado a escasear el pan en París, Desmoulins y Marat arengaron al pue·
blo y le arrastraron a Versalles para ,pedir al rey que le procurase alimentos.
-Una banda de unas ocho mil mujeres., provistas de picas, palos,
cuchillos y hasta de armas de fuego, se dirigió en dirección
del sitio real. Abrían la marcha una multitud de indeseables,
r además de los guardias nacionales.
_Al llegar a Versalles penetraron en la Asamblea y rodearon el
palacio (5 de octubre).
-Al dia siguiente (6 de octubre) forzaron las defensas del pala.
j
cio real, se precipitaron por la escalera, asesinaron a la guar-
3. LA MARCHA
SOBRE PARís. ~Hechos .. ... ... j dia de María Antouieta y se didgieron hacia .las habitaciones
privadas del monarca, destruyendo todo lo que encontraban
LAS JORNADAS DEL a su paso.
¡
5 y 6 DE OCTU· -Felizmente, en este crítico momento llegó La Fayette, quien,
BRE . al frente de la Guardia Nacional, consi¡;uió arrojar del pala.
cio al populacho, aunque prometiéndole conducir a París a
la familia real. El marqués se asomó al balcón junto con
María Antonieta y besó la mano de la reina inclinándose res·
petuosamente ante ella. El populacho aplaudió frenéticameu·
te este acto.
-L~is XVI se metió con su familia en un coche (tarde del 6 de
-Resultado: octubre) y, acompañado por una inmensa muchedumbre-ase·
LA FAMILIA REAL
sinos la mayoria de ella.-, se dirigió a la capital, instalán-
EN LAS TULLE.
dose en el palacio de las Tullerías. La Asamblea imitó al
RÍAS ...... '"
1 monarca, estableciéndose en París.
-Las sesiones de la Constituyente Cl'an públicas, y en ellas los espectadores seguían
apasionadamente los debates. Pronto nacieron los partidos político.~, llamados
clubs. Los principales fueron: a) El de los Jacobinos, al que obedecían otros 150
4. LA FORMACIÓN
partidos que se formaron en las provincias; b) El de los Franciscanos o Carde.
DE PARTIDOll o
larios (Dantón, Marat,etc.); c) El de los Fuldenses (La Fayette, Barnave, 'etc,),
CLUBS .
etcétera. Estos partidos polítiws divulgaban sus ideas en los periódicos que apa·
recieron en aquel tiempo. Uno de los más leídos. El Amigo del Pueblo, estaba
dirigido por el sanguinario Marat.
-L1amóse Federación a las asociaciones revolucionarias que surgieron en las provin-
(
. cias francesas para luchar contu los enemigos de la libertad. La Federación na·
l
5. LAS FEDERA' cional estaba constituida por todas las Federaciones provinciales.
ClONES ... ... ... -La Fiesta de la 1-para simbolizar la unión de todos los franceses, se celebró en
Federación (14 París la Fiesta de la Federación (14 de julio de 1790, anivel'·
de julio 1790). sario de la toma de la Bastilla). Todas las provincias envia·
ron delegaciones. Reuniéronse los enviados en el Campo de
Marte. ,Luis XVI juró aceptar, respetar y mantener como
L { ---':'La Fiesta de(14
la { ley fundamental del Estado la Constitución votada por la
S . A S FEDERA· Federación Asamblea. En nombre de las delegaciones, La Fayette juró
ClONES ...... '" de julio 1790). permanecer siempre fiel a la nación, a la ley y al rey. Re-
pitieron el juramento la Guardia Nacional y, con ella, el in·
menso público que asistía al acto.
( -La Asamblea Nacional Constituyente resolvió que todos los bienes de 1.2 Iglesia,
tres mil millones de francos, pasaran a poder de la nación; a cambio, ésta se hizo
cargo de los gastos eclesiásticos. Como casi todos los bienes de la Iglesia eran
tierras, sirvíeron de garantía a los asignados o papel moneda que emitió la Cons·
tituyente. Estos hechos tuvieron honda repercusión social y politica, pues facili-
taron la subdivisión de la propiedad y crearon nuevos ir.tereses en favor de la
revolución. Poco después (agosto de 1790), la Constituyente votó la Constitución
civil del Clero.
-La Constitución civil del Clero fue el decreto dado por la Constituyente, por el cual
se obligaba a los sacerdotes franceses a adoptar los usos de la Iglesia primitiva;
a la vez se pretendia infundir en sus espíritus las ideas revolucionarias.
7. LA HUIDA DEL
REY (20 junio
1791) .
j fue conducido a París y encerrado nuevamente en las Tullerías (21 de junio).
(1) De 130 obispos, sólo 7 prestaron juramento a la Constitución. Estímase que más de la mítad de los sacerdotes fueron
refractarios.
3.0 LA LEGISLATIVA (1.0 de octubre 1791· 20 de septiembre 1792)
1. Los PARTIDOS
EN LA LEGISLA-
1
2.0 Par t'd
C t z o
d 1
e
en ro... ... ...
{
Constitución, tanto por el monarca como por todos los ciu·
e leas po1-ltIcas
d a d anos. D'd . d
moera d as, muy pronto se d eJa·
ron arrastrar o anular por los representantes de las opinio.
.
TIVA •.• Oo . . . . nes más exaltadas. Entre sus miembros Se contaban algunos
obispos constitucionales, tales como Le Coz y Lamourette.
LA LEGISLA. -Al club de los Jacobinos pertenecían los más exaltados republi.
TIVA canos, principalmente en las provincias. Después de la abo·
lición de la Monarqnía y la proclamación de la República,
los Jacobinos gozaron de un poder ilimitado. Fueron los
1. ° Los J acobi. promotores de todas las medidas revolucionarias (Robespierre,
nos oo.
Saint-Just, Couthon, etc.). Entre los jacobinoc se destacó un
grupo de diputados llamados Girondinos, que p~ovenían del
departamento de la Gironda y que sc convirtieron en did-
gentes de la Legislativa.
-Las dificultades que tuvo que arrostrar y resolver la Asamblea .Legislativa fueron
muy grandes: a) En el interior tuvo que hacer frente a la oposición de la Corte,
de la nobleza y de los sacerdotes refractarios, y b) En el exterior se vio precisada
a luchar contra las potencias monárquicas que no sólo no aceptaron las ideas
revolucionarias, sino que empuñaron las armas para derribar la Revolución y
conseguir la libertad de Luis XVI.
-Reunida la Legislativa ell.o de octub~e de 1791, estuvo dominada desde el primer
3. SUCESOS IM-
momento por los clubs, cuyos hombres más representativos fueron DantoTl, Marat
PORTANTES ......
y Robespierre. Entre los sucesos capitales acaecidos durante esta época consigo
naremos: la jornada del 20 de junio y la guerra contra Austria y Prusia.
~Las
tropas francesas, mal organizadas y ca·
rentes de mandos idóneos, sufrieron dos
serios descalabros. Rstos reveses, junto
con el manifiesto del duque de Brunswick,
generalísimo de los ejércitos prusianos,
llenó de indignación a los franceses.
-Varias sublevaciones estallaron en las Ceven·
nes, Bretaña, Vendé e y Poitou, por lo cual
la Legislativa declaró la patria en peli·
gro.
~Las turbas asaltaron de nuevo las Tullerías,
~Hechos . asesinando a la Guardia Suiza que custo·
diaba al monarca. La familia real se refu-
gió en la Asamblea, la cual, por imposi.
ción de la Comuna de Paris, suspendió
IJ 3. 1J 2. conLa Austria
LA LEGISLA· SUCESOS 1M·
plarios. .
TIVA PORTANTES.... .. o g u err a ·~Cuandose supieron las victorias de las tro·
y pas prusianas en Longwy y Verdún, tuvo
Prusia (20.IV· lugar en París una horrible matanza de
1792) ....... " sospechosos.
I 1
-Rehechas las tropas de sus primeros descala·
bros, el general Dumouriez, al frente de
un numeroso ejército, derrotó -a los pru-
sianos en Valmy y, poco después, a los
austríacos en J emmapes (1792).
~Tras la derrota del ejército austro.prusiano
~y ya en pleno período convencional-, se
afianzó la preponderancia del partido gi.
randino, cuyos adeptos estaban ebrios de
-Resultado: vanidad y de conquistas. Explotando las
DERROTA DE
PRUSIANOS Y
AUSTRÍACOS
LOS
~IJa Convención Nacional sucedió a la Asamblea Legislativa el mismo día que Dumouriez derrotó al
ejército prusiano en Valmy (20 de ,eptiembre 1792), «La República~dice Michelet-se estableció
en Francia el 20 d'e septiembre por la victoria de Valmy y fue decretada el 21 de septiembre en el
seno de la Convención.»
LA CONVEN. -Formaban la Convención 749 diputados, los cuales-,según se ha afirmado-no representaban ui una
CION décima parte de los electores, por haberse abstenido una masa respdable de ciudadauos. El mismo
día de- su instalación (21 de septiembre), la Convención declaró, por unanimidad de votos, la abo-
lación de la monarquía y proclamó la República, decretando al mismo tiempo que todos los actos y
documentos públicos se fecharían con «Año 1 de la República»,
._-_._-------~
-Si 105 convencionales estuvieron .le ac.uerdo para suprimir la monarquía, se divi.
dieron en cuanto intentaron organizar el nue\'o régimen republicano. La lucha
por intereses e ideales ton nombre del Estado se hizo entre Franciscanos y Jaco.
binos--que formaban la izquierda, llamada también La Montaña-y los Giron·
dinos, que formaban la derecha, Entre ambos partidos existió otro: La Llanura.
r -~Los Girondinos entell'lían que la revoluciún debía hacerse en
conformidad con las leyes votadas por los representantes de
la N aeión. Abo gaban por la descentralización administrati·
],0 La derecha:
va, dejando plena autonomía a todos los departamentos fran·
L o S GIRO'\'DI'
ceses. Opon͡mse rotundamente a la dicta(]ura que intentaba
NOS.
imponer a los franceses la Comuna de París. Sus pcincipa·
les represe':wntcs fueron: Desmoulins, Couthon d'Herbois,
Fouché, Brissot y Vergniaud.
1.
2. o La izquier. . -Los Fr.lllciscanos y J acobillos estimaban que para Megurar !'l
da: Los FRA'\'. ( t¡¡unfo de la revolución dehían emplearse todos los medios,
CISCA'\'OS y
COBI,,"OS ..
JA'
l induso los más violentos y arbitrarios. Sus figuras más re-
presentativas fueron: Robespierre, !Janton y Marat.
(-Proclamada la República, inició se una lucha feroz entre lo' Girondinos y los Jaco·
binos. La pugna entre estos dos partidos originó y dele:.ninú los acontecimientos
más notables que se desarrollaron durante la Convenciún.
l
ún;(am~nte de poder legislativo y no de
medida.. poder JudifÍal-('arec.ía de atribuciones
l
para juz!(ar al monarca y aup menos para
('ondenarle. Por otra parte, la Constitución
declaraba que «la pel'sona dei Rey era·
sagrada e inviolable».
B. LOS GOBIERNOS REACCIONARIOS
-El Directorio es el gobierno que siguiú (ll de la Converociún nacional. Rigió en Francia durante cuatro
años (1795-1799). Fue un gobierno de rransiciún entre la Revolución propiamente dicha y la llamada
«Epoca de Napoleón» 0800-1815), Se caracterizó por la especulación, la inmoralidad y la increduli·
dad (Fiestas de la teofilantropia). Fue. instaurado por la Constituciún del Año lll.
--{;onstitución ~ -Esta Constitución confiaba el poder legislativo a dos Asambleas (Consejo de Ancianos
del año 1II . y Consejo de los Quinientos), y el poder ejecutivo a cinco Directores, nombrados
. por las Asambleas.
-El Directorio se divide en dos pl'riodos, detcrminaclos cada uno de ellos por los esfuerzos de uno de
los antiguos partidos para apoaerarse del gobierno. Ambos períodos están separados por el Tratado
de Campo-Formio (1'j97),
-Al terminar el año 179~. Franl'Ía. cansacla de tanta agitación y tantos desórdenes, anhelaba un gobiemo
fuerte, que consiguíese restablecer la ¡HI7.. la seguridad y la normalídad. Elegido un Directorio de
cinco miembros-----todos ellos rpgicidas ",nlfe los que dhcolIaba el corrompido y orgulloso Barrás~,
decepcionó muy pronto las e"peran7.as .le lo, franceses, porque ni logró impon{'r el orden vi colmar
las aspiraciones legítimas de la mayoría ae la .:'iación. Por esto, desde entonces Francia se encornrú
dispuesta a aceptar cualquier gobipnlo. con tal que le brindase paz y seguridad.
-El Directorio tuvo qul' enfrentarse ('O]] I!raVl'5 ,lificultade5 que surgieron tanto en el interior como en
el exterior.
-En I'>'te sl'¡nJllIlo perío,lo, la flebilida.l ,11'1 Dirl"'lorio se hare caoa día más patente. Las difirultades
económicas sp arrl'cientan (un luis oro valía 6.000 franros en papel), aumentando cada ve7. más por
la dl'saparición del conlt'rrio y de la ilHlustria. La sodeoa(l francesa se debatía entre la ,elajación
de rostullIbres. d ae.'pilfarro fle lo" políticos y la falta de creencias religiosas. Si el Directorio se
sostuvo aún durante düs aÍlos fue por los ""itos del general Napoleón Bonaparte en su decisiva cam·
paña rontra Austria.
-·Los sucesos m'ls sobresalientes orurri,los aurante e"te ,egundo período fuecon: la Ley de rehenes y el
golpe de Estado del 18 Brumario. (Para la polítíl'a ,"'t/'rior, Cf. Coaliciones contra Francia).
~
-E,ta ley dl'splÍtíl'a <"taluía que, si el orden llegaba a alterarse en una Comuna o
1. HEllE"ES
LA u;\I'j99),
y DE .
ayuntamIento. se po r1'It, I'nearee l sm f ormaCLOn
ar, · " d e causa, a 1os no bl es y panen·
.
tes dc los emigra ,1"".
-La política agresiv(l del Directorio desencadenó contra Francia la segunda coalición
(Cf. infra), que, en sus comienzos, fue desastrosa para Francia. Por otra parte,
r r la inestabilidad interna del país provocó la formación del partido llamado de los
reformistas o políticos, cuya alma fue Sieyes. Este partido propugnaba la votación
de una nueva Constitución que fortaleciese el poder ejecutivo. Sieyes estimaba
que la única persona que podía salvar a Francia en el general Napoleón Bona.
parte, quien, después de haber quebrantado la segunda coalición, había recibido
el mando de la expedición de Egipto contra los ingleses. Informado por Sieyes
de lo que sucedía en Francia, Napoleón regresó de Egipto y, en unión de aquél,
~
2. EL GOLPE DE ~ preparó en unos días el golpe de Estado del 19 Brumwio (10 de noviembre 1799).
EL DIRECTO· ESTADO DEL 18 Al frente de un pelotón de soldados, Napoleón se presentó en la Asamblea de los
~IO.~~ ~~~~~:
RIO
Quinientos y la disolvió. Muchos de estos miembros, unidos a la Asamblea de los
..
Ancianos, declararon que «los oficiales y soldados que expulsaron a los asam.
bleístas obstinados habían merecido el aplauso de la República». Los mismos
asambleístas suprimieron el Directorio y designaron a tres cónsules provisionales
-Sieyes, Ducos y Bonaparte-para que reformaran la Constitución.
-Esta nueva Constitución instauró el Consulado, régimen cuyo poder supremo de go·
lÚ"rno estuvo en manos de tres cónsules permanentes: Bonaparte, Cambaceres
1.0 EN EL ORDEN INTERNACIONAL.-El Consulado puso fin a la segunda coalición (ef. infra: Coali-
ciones contra Francia), restableció la paz entre la Europa monárquica y la Francia' revolucionaria,
asegurando a ésta una posición preponderante en el concierto de las naciones europeas.
1 ° Pod " ~ -Lo ejercía el primer cónsul, elf'!¡ido por un período de diez
'. er eJecu· años y asistido por un segundo y un tercer cónsul, ambos co'n
two '," .. ... voz consultiva solamente.
-En cuatro años (1800-1804), la obra realizada por el primer cónsul fue admirable.
La mayor parte de bs instituciones francesas de hoy día datan del Consulado.
Tales son las siguienIes: organización de la hacienda, de la administración y de
la justicia, el Código Napoleón, etc."
4.° El Código
Napoleón
(1802 y 1804) ...
j .
-Su contemdo...
suetudinario y de las disposiciones más
acertadas de la Constituyente y la Con·
vención.
~Se divide en tres libros que tratan: el pri.
mero sobre las personas ;el segundo so·
hre la propiedad, y el tercero sobre la
U'ansmisión de los l-ienes.
EL CONSU·
LADO
S al .•
-- u v oraclOn...
,
j paña, Portugal, Bélgica, Italia, Grecia, et·
cétera-, sino también por las Repúblicaa
hispanoamericanas. Con razón pudo es·
l
cribir Napoleón en, Santa Elena: «Mi glo-
ria no consiste en haber ganado cuarenta
batallas, sino en haber promulgado el CÓ·
digo Civil.»
2.° El concor'j
r
paz religiosa era indispensable restaurar el catolicismo, y para
restaurar el catolici ,mo precisaba abolir la Constitución del
clero y entrar en negociaciones con el Papa. No le fue tan
dato (16- VII· fácil, sin embargo, llegar a la firma de un Concordato, a cau·
1801) ...... '" so de los muchos enemigos que se op()nian a esta medida; los
emigrados, el clero-tanto el constitucional como el refrac·
l
tario-, los consejeros del propio Napoleón y, principalmente,
los jacobinos y filósofos, que no veían en ello más que un
reconocimiento dd fanatismo religioso. Pero la voluntad de
Napoleón se impuso a todo y el Concordato se firmó (16 de
julio 1801).
---Las principales disposiciones de este célebre
documento son: el jefe del Estado de-
signa los dignatarios ·ec1esiásticos, pero
éstos no pueden desempeñar sus funcio-
nes sino después de haber recibido del
Papa la investidura canónica; los obispos,
antes de tomar posesión, debían jurar
-Su contenido... fidelidad al Gobierno en manos del cón-
sul, y los clérigos de segundo orden en
manos de las autoridades civiles. Se reco-
3. PACIFICACIÓN
INTERIOR DE
FRANCIA ...
2.· El Concor.
dato (16 - VII -
j noce la religión católica como la de -la
mayoría del pueblo francés, pero no como
religión del Estado. El Gobierno se com-
promete a so·stener la Iglesia y a pagar sus
1801) . honorarios a los eclesiásticos, etc., etc.
-Si el Concordato fue mal acogido por los antiguos revolucionarios, no lo fue
menos la creación ·de la Legión de Honor, destinada a recompensar los grandes
mérit.os, tanto en el orden civil como en el militar, sin distinción de clases ni
4. LA LEGIÓÑ DE
de religión. No pocos vieron en esta institución un atentado contra la igualdad,
HONOR .
tan enaltecida por la Revolución; pero más bien constituye la confirmación de
(V·1802)
eSe mismo principio, puesto que la estrella de cinco puntas podía brillar a la
vez tanto sobre el pecho de los príncipes, sabios y máriscales como e1J el de los
soldados rasos y más humildes personas.
-Los triunfos obtenidos por los ejércitos franceses y las no menos extraordinarias mejoras introducidas
en l'a administración tuvieron su recompensa. Nombrado primero cónsul por diez .oños (8 de mayo
de 1802), y luego cónsul vitaliciv (2 de agosto) con facultad de designar a su sucesor, Napoleón Bo-
naparte fue exaltado, por últimn,por votación del Senado, a emperadar de los franceses (18 de
mayo 1804). La Cor<titución del año XII había de establecer que «la dignidad ímperial es hereditaria
en la descendencia directa, natural. legítima y adoptiva & Napoleón».
-Napoleón continuó la obra tan acertadamente orientada durante la. época del Con-
sulado; pero, al ser encumbrado emp,erador, sufrió el llamado vértigo de las
•. alturas, instaurando un régimen de despotismo que estribaba en la fuerza mili·
-CARACTER. DE taro El pueblo soportó este régimen en tanto estuvo respaldado por las victorias
ESTE PERIODO... militares; mas cuando éstas faltaron, los franceses de todas clases, cansados de
{
tantas guerras, anhelaron la caída de aquel hombre que tan innumerables desgra-
cias les había acarreado.
-La época del Imperio duró once años y comprende dos etapas que afectaron formas
EL IMPERIO Y
SU REGlMEN j
-DIVISIÓN ... ...
i opuestas: la dictatorial, hasta los Cien Días (1804·1815), y la liberal, que duró
apenas dos meses.
-NOTA.-Para la política exterior d·el Imperio, Cf. infra: Coaliciones contrll Francia.
EL REGIMEN IMPERIAL
-Napoleón, durante esta época imperial, se propuso continuar la política del Consulado, o sea asegurar
el orden suprimiendo la libertad individual, incremenar los fondos del Tesoro mediante una hábil
política financiera y fomentar los trabajos de utilidad pública.
~EORGANIZA'I
-Napoleón organizó su Corte según el modelo de la borbónica. Creó prebendas y
restableció la etiqueta. Un poco más tarde, distribuyó sus conquistas entre los
1. miembros de su familia y se rodeó de una nueva nobleza, cuyos titulares--prín.
CION DE LA COR- cipes y duques-tomacon el nombre de una victorIa lograda sobre los enemigos
TE IMPERIAL ... de Francia. Las soberanías así formadas constituían otros tantos puntos de apoyo
para el desarrollo de la política imperial.
( {~DeseandO Napoleón elevarse al rango de los monarcas de dere·
cho divino, obtuvo del Papa Pío VII que viniese él mismo
1. 0
Co.ronaci.ón en persona a ~o.l15agrarIe eÍl la igle.sia de N.uestra Seño.ra de
de IVapoleon... Pans (2 de dIcIembre de 1804). SIll embargo, Napoleon no
1. REORGANIZA.
CIÓN DE' LA CORo
j1 (2·XII·1804) quiso recibír de manos del Pontífice la corona ímperial: lIe·
gad? el momento, .la tomó y se coronó él mismo y luego co-
rono con sus propIas manos a su esposa Josefina.
TE IMPERIAL...
2,0 .Matrimonio
j' "
-No habIendo lIegado a tener descendencIa de su matnmomo con
Josefina, obligó a ésta a divorciarse, contrayendo poco des·
.
de Napoleón pués nuevas nupcias con una princesa de la antigua dinastía
con Maria Lui. austríaca: la archiduquesa María Luisa, hija del emperador
J
EL IMPERIO Y
SU REGIMEN 1 [ so (2.IV·1810)..
l
Francisco l. De este matrimonio nació el lIamado Rey de
Roma (20·111·1811).
-Para lIevar a buen fin las reformas que proyectaba Napoleón supo servirse de los
hombres más aptos de todos los partidos. Los prefecto.s que puso al frente de los
departamentos desempeñaron sus funciones con tacto y energía. Reorganizó el
2. EL DESPOTIS- cobro de los impuestos, la policía, la enseñanza, etC. Después de la firma del
MO GUBERNA· Concordato, pudo contar con el apoyo de la Iglesia; pero en 1805 estalIó un
MENTAL . grave conflicto entre el emperador y Pío VII por haber éste rehusado adherirse
al bloqueo continental y aplicarlo a los Estados PontifieioSl Este antagonismo
culminó con la ruptura violenta entre ambos soberanos y con la prisión del
Pontífice en Fontainebleau (VI·1812).
-La política exterior de los partidos revolucionarios y, más tarde, la de los lIamados gobiernos reacciona.
(
rios, fue .de tipo belicoso: los REVOLUCIONARIOS halIábanse 'animados de un formidable espíritu
de proselitismo y emplearon todos los medios para imponer por la fuerza a las naciones las ideas de
la Revolución francesa; los GOBIERNOS REACCIONARIOS (Directorio, Consulado e Tmperio) se
vieron obligados a continuar la lucha iniciada por los revolucionarios contra las coaliciones que
sucesivamente formaron los Estados monárquicos europeos contra Fl"ancia, primero para contener las
ideas disolventes, y después para derrocar a Napoleón.
~Desígnase con el nombre de coaliciones ,\ las diferentes agrupaciones y alianz'Us que formaron los Es-
tados monárquicos europeos para luchar, primero, contra la Revolución francesa, y seguidamente,
contra el poderío y las 'ambiciones de Napoleón.
-La primera coalición la formaron al principio Austria, Prusía, Piamonte y Cerdeña (coalición parcial),
PRIMERA COALI. y después de la ejecución de Luis XVI (1793) entraron en ella todas las potencias europeas, excep-
CIÓN ..... , ... to Rusia (coalición general).
-Para acalIar la violenta propaganda del partido girondino, vlOse obligado Luis XVI
a sustituir a algunos de ,sus ministros fuldel15es por otros de filiación girondina.
La entrada de Dumouriez en este nuevo Ministerio había de precipitar a Fra~cia
en la guerra.
¡
-El emperador de Austria prestaba firme apo.
sionales ... . ..
yo a una multitud de emigrados estableci·
3," El apoyo a dos en Alemania. Las asambleas que éstos
los emigrados.. formaron estaban presididas, en Worms
por Condé, y en Coblenza por el conde
l de Provenza.
~La paz entre la FranCia revolucionaria y las potencias coaligadas no había sido t:ompleta. Los gobier.
nos reaccionarios, es dedr, el Directorio y después el Consulado, tuvieron que seguir luchando con.
tra los Estados que no participaron cn los Tratados de La Haya y de Basilea: a) Contra inglate.
rra, en el mar, V b) Contra Austria, Baviera, Alemania y Piamonte, en el continente.
-Jourdan y Moreau, jefes de los ejércitos franceses en el Mosa y el Rhin, luchan con
1. NAPOLEÓN y vari~ fortuna contra lo~ a.ustriaco~.
• -Napoleon-entonces de velUtlocho anos de edad--.,se pone al frente -de las tropas
lA CAMPAN:7: : del ejército de Italia. Con menos de 40.000 hombres derrota a más de 300.000
1~:7)IA ( . { austríacos y piamonteses ~n las hatallas de Mentenotte, Lodi, Arcola y Rívoli
... ... ... (1796.1797). Estos resonantes triunfos valieron a Francia, Niza, Saboya, Milán y
Mantua.
-Dueños los france,ses de la Italia septentrional y tentral, el Papa Pío VIse apresuró
a firmar el Tratado de Tolentino, y Austria la PIU de COOlIXJ'"Formio.
1• T ra t ad o d e ¡-por este
Q Tratado, Pío VI cede a Francia los Estados de Avmón
Tolenlino (19. Y e 1 co.n d a..o
d V • a d emas,
enesln;. •
se comprom~te a ~agar una
I1.1797) ... ... lUdemmzaclOn de 30 m1l10n~s y a entregar CIerto numero de
2. Resultado: cuadros, estatuas y manuscrItos.
TRATADOS DE _To· )
LENTINO y DE 1 -Francisco JI de Austria (1792.1835), después de solicitar un al'·
misticio, firmó el Tratado de Campo·Formio, que cerró la
campaña de Italia:
c._F..mO"l 2. Paz de Cam·
Q
a) Francia cedía a Austria, Veneda hasta el Adigio, y
po Form.io (17· b) Austria entregaba a Francia la Lombardía, con lo ,~ual se fol'·
X·1797) ... ... mó una república al estilo de la francesa (República Cisal.
LAS COALICIO. pina), reconocía la República de Liguria (Génova) y dab'a su
NES CONTRA) conformidad a la posesión por Francia de la orilla izquierda
FRANCIA del Rhin (9·VIl.1797).
PRIMERA COALI·
CIÓN ..
3. Q
LA CAMPAÑA DE EGIPTO CON~A INGLATERRA (1798·1801)
-Fracasados los distintos proyectos fraguados por el Directorio de invadir las 1&las Británicas, aceptó
aquél el plan ,propuesto por Bonaparte -~e apoderarse d'e E,gipto, con objeto de paralizar el comer·
cio que Inglaterra mantenía con la India, la colonia hritánica más importante desde hl pérdida
de los Estados Unidos. Era Egipto, en esta época, una provincia del Imperio turco, con el que Fran·
cia mantenía amistosas relaciones.
l
en su íntento de conquistarla.
-Al regresar a E!(ipto y tener noticia de la critica situación de Francia, provocada
por la segunda coalición que contra ella se había formado, abandonó a Kleber
el mando del ejército, logró escapar a la Vi!(i1a11cia de los ingleses y desembarcó
en Francia, donde muchos políticos le esperaban para, con su ayuda, derrocar al
Directorio (octuhre de 1799).
-Tras no pocas vicisitudes, el ejército francés de Egipto hubo de capitular; al fin, anté
2. RESULTADO... { los británicos (1801).
-Maentras Napoleón luchaha en E!(ipto, el Directorio desarrollaba una política agresiV'a al crear en toro
LAS COALICIO- no a Francia una orla de repúblicas (Bátava, Cisalpina, de Liguria, Romana) y efectuando una serie
NES CONTRA die anexiones territoriales (Mulhouse, Ginebra) que provocaron la segunda coalici6n contra Fran-
FRANCIA ma (1799.1802).
SEGUNDA COALI.
CIÓN .oo
{ 1. Los COALlGA· ( -El ministro in!(lés Guillermo Pitt fue quien alentó la segunda coalición. Su inteli-
. . . . oo
-La segunda coalición finalizó por los Tratados de Luneville (Austria) y de Amiens
(Inglaterra).
1.' Paz de Lu· ~ -El empendor de Austria, Francisco 11, reconoce a Francia la
3. Resultado: neville (9· 11 . posesión de la orilla izquierda del Rhin y de )as «cuatro
TRATADOS DE Lv· 1801) ... ... ... Repúblicas hermanas»: Cisalpina, Liguria, Bátava y Helvética.
NEVILLE y DE
AMIENS (1801 y f -Inglaterra reconoce todas loas conquistas efectuadas por l~s fran.
1802) ........ 'l2., Paz de ceses e~ el continente y 1?B «República.s hermanas»; d~vuelve
Amiens (2S.III. a FranCia todas sus conqUIstas ultramarmas, excepto la isla de
la Trinidad (España) y la isla de Ceylán (Holanda). Por esta
1801) ... ... ... paz, Fr-ancia consolidó sus fronteras naturales y Napoleón .fue
1l proclamado «Restaurador del Estado y genio de la paz».
-La paz de Amiens no duró mucho tiempo: fue rota en el año 1803. La desavenencia entre Inglaterra
y Francia fue precedida pOl:' recíprocas recriminaciones. Los ingleses reprochaban a Napoleón la
ocupación del Piamonte ysu intervención en Suiza. Por su parte, Napoleón se .sentía vejado por los
frecuentes ataques de que era objeto en Inglaterra por los emigrados que residían en aquellas islas
y porque las tropas inglesas--sin tener en cuenta el Tratado de Amiens-se negaban a evacuar Egip.
to y la isla de Malta.
-Napoleón exigió de Inglaterra el cumplimiento de las cláusulas del Tratado de Amiens; respondió ésta
apresando 1.200 navíos franceses y holandeses sin previa declaración de guerra.
-Napoleón planeó entonces la invasión de las Islas :Británicas. Para realizar su pro·
pósíto reunió en Boulogne un formidable ejército de IS0.000 hombres y ordenó
la construcción de más de 2.000 barcazas, destinadas al transporte de tropas. Dos
1. ANTECEDEN.
sucesos hiceron fracasar este plan de invasión: la formación de la terce'ra
TES . . coalición, obra de Guillermo Pit!, y la derrota inHigida por Nelson a la escuadra
{ franco.española en aguas de Trafalgar (21 de octubre 180S) (cr. nuestra His·
LAS COALICIO· toria de España).
NES CONTRA ~
~
FRANCIA -Guillermo Pit!, explotando los temores que el poderío napoleóníco suscitaba en Euro·
2. Los ~~~~.~~~: pa, consig;uió contra Francia el apoyo de Rusia y Austria, a las que se unieron
TERCERA COALI. DOS... después Suecia y Nápoles.
CIÓN .
-Ante el peligro que se cernía sobre la frontera francesa del Este, amenazada por:
los austrorrusos, Napoleón transportó, en menos de un mes, hasta las orillas del
Rhin, el gran ejército acantonado en Boulog;ne..
¡
-Trescientos mil austríacos que se dírigían hacia el Rhín con el
r 1.°austríacos:
Contra lós propósito de penetrar en Francia y que, en su marcha, habían
~
logrado apoderarse de la región bávara, fueron derrotados
BATALLA DE UL· por Napoleón en Ulma y obligados a capitular. Un mes d'es·
3. HECHOS... ... - MA (20.X-180S). pués de esta victoria los franceses entraban en Viena (13
l de noviembre).
TERCERA COALI-
CIÓN ...... '"
!
.r PAZ DE PRESBUR-
GO (26·XII·180S)
1
la cual Austria se comprometia a pagar cuarenta millones de francos, cedia
Venecia y sus dependencias hasta el Isonzo al reino de Italia, y Baviera y W urten·
berg se convertían cn reinos.
1. ANTECEDENTES.-La paz de Presburgo fue el punto de partida de una serie de errores que no
Jebian tenninar sino con el hundimiento del Imperio napoleónico. A partir de este momento, la
idea dominante de Napoleón fue convertir todas las naciones europeas en otros tantos Estados feu-
datarios de su Imperio. Inició la realización de este ambicioso pensamiento barajando a su antojo
el mapa político de Italia y ALemania.
-La peninsula italiana quedó convertida en Un verJadero feudo del Imperio francés:
a) En el Norte, a la anterior República Cisalpina-llamada Reino de Italia, cuya
-Italia . t corona se habia ceñido Napoleón (III-180S)-se le anexionó Venecia; b) En el Sur,
después de hacer decretado que «los Borbones de Nápoles dejarían de reinar»,
despojó a éstos de sus Estados y los cedió a su hermano mayor, José Bonaparte
J (30.III.180S).
-En Alemania se constituyó la Confederación del Rhin (12 de julio 1806). Los reyes
de Baviera, de W urtenberg y varios otros principes declararon solemnemente
que desde entonces no formaban ya más parte del Imperio germánico y que se
-Alemania ... ...
unian a H'ancía por una alianza ofensiva y ilefensiva. Al desaparecer el Sacro
Imperio, Francisco II--,--hasta entonces rey de Austria y emperador de Alemania-
tomó el titulo de FRANCISCO 1, EMPERADOR DE AUSTRIA.
-Por algún tiempo se creyó que las ambiciones napoleónicas estaban a punto de rea·
lizarse y que, al fin, se llegaría a un entendimiento completo con Inglaterra. En
efecto, al morir Pitt (1806), Fox se hizo carllo del Ministerio de Relaciones Exte-
r riores. Partidario de la paz con Francia, inició conversaciones con Napoleón, pero
su prematura muerte (septiembre de 1806) desvaneció las esperanzas de una paci.
ficación lIeneral. Muy pronto, la política tradicional de Inglaterra, de tenaz oposi-
2. Los COALIGA· ción a las exigencias del Emperador, cristalizó en la' formación de la cUarta
DOS... . ... '"
1 coalición.
~Federico Guillermo III de Prusia-que con anterioridad habia ya iniciado por su
l
cuenta una politica antifrancesa-se alió con Inglate.rra, Suecia y Rusia (octubre
de 1806), al mismo tiempo que exigió de Napoleón la evacuación del territorio
LAS COALICIO·
NES CONTRA
FRANCIA
j alemán, Rehusada altaneramente esta pretensión por Bonaparte, el ejército pru-
siano se pUso en marcha hacia el Rhin, con el propósito de invadir el territorio
fráncés.
-El zar Alejandro wlit'it'-' un armistiCIO. Los dos emperadores se entrevistaron en una
almadia andada en medio del rio ~iemen (25 de junio IS0'i). Alejandro ge sepa·
ró de la coalici'-'n y se alió con N apoleóu. La eutrevista cutre ambos emperado.
rt's culmiu'-' en la paz de Til.lill, que compreudc nn Tratatlo !}(!lellte (Francia,
Ru-;a y Prusia) y otf(h .10-, llamados seudo y ocullo (Francia y Rusia).
-El Tratatlo de Tilsitt eOlbtituia Un pdi~ro para Napoleóu, tanto !l0r las coneesio-
ues que haela como por las que PI propio Emperador recibia. En deeto; a) Fran·
f'ia ahandonaha a .. .;lh aliar/os llaturales--Su('{'ia y Turquía-----=, veffladefos centi.
J. YALOIL\c\Ú" nplas en el 'Iorte y 1'11 el Este; b.l Con objeto <le nO enemistarse Con el zar, :'la·
DEL TH\T \1\0 DE poll',;n no SI' atrevi,; a r.'constituir la nacionalidad polaca, que hubiera podi<lo
TII.SITT .. ,I'r un valladar entre Pru,ia y Rusia, y ·c.l Fiualmente, por el ,leredlO que adqui.
ria \11' poder tran,fol'lnar a 011 antojo la Europa central y ol'ei.lental, a la lar¡!a
hahia .11' irrita.. los -I'ntimil'nto.' nal'ionalistas <le I',tos puehlo, y di,ponerlos a
LAS COALTCIO· ull~r..;f' ('011 lo::' f'llenligo::, irllpla('ahl('~ (le Frallt'ia.
\'ES O_Yl'In
FH.\\CL\
C[\lITA COALI.
(lÓ" A. EL BLOQUEO CONTINENTAL CONTRA INGLATERRA
-Hallándose Napoleón en d palal'io real ,11' Berlin. y .Ia.la la imposihili,lad de atacar directanH'nt,· a
In¡!latl'rra, resolvió dominar a la «Isla Invencihle:~, onlenan.lo que ninln'¡n barco hritánil'o podria
entrar en lo >'ucesivo en uu puerto europeo. Esta .lisposil'iún ten,lía a arruinar la in<lu-t~ia y (,1 eo·
merl'io in¡!!,'-es, al no po,ll'r ven.l"r sus pro.lul'los en 1'1 extranjero. Esperaba :'Iapoleún que esta me-
,li,la radil'HI hahia <le provocar el cierre dI' las fáhril'a-. ,'on el .'on,i¡!uil'ntl' .ll'spi<lo <le obreros, a
la v,'z qUI' ori!!inarian una horrible tTisi, el'OnÚminl y sOl'ial, I'on In paralizaeiún inevitahl" <le
,'nal'lnil't· ,'sfuerzo h',li,'o por part., <ll' Il\¡!lalerra,
--El ,leneto .11'1 bloqueo ('ontilH'nlal fUe lama.lo en Berlín I~l <le noviembre IS06).
1. ,\LC\'\CL IlEl. )
BUII,IU:O
En '" ,1' prohibia a lú~ frallct'~('..; y a ~U:-' aliados llH\lltellef cualquier (,oIllercio
\ (,OH Inglaterra.
In¡!lalerra rea .... ionú brusealll{'nt.· .. onlra el bloqueo continental: suspendiú el Acta
3. CO'\SEClE'" dI> ¡\'(1('egacilÍll de CroT/l/{"'l! ICL voL IJI, pág. 'i2) y ¡] .. daró bloqu..a.los los pu{'r·
Cl \S IlEL !lLO- tos del ..ontinenle en los qu{' el pabellón ingl\',; !lO pudiera pent'trar (Ordenanza,
~ll'EO COVfI '\E'" de 11 de noviembrr IS0'i1. Obli¡!ú aderná,; a los bareos de todas las lIacione" que
T·\(' la es.. ua<lra in¡!lesa I'neontraba ~n el mar, a diri¡!irse a un puerto inglég, donde
SI' les haeía pa¡!ar un !U'avoso impuesto. Por e,o, )¡¡s {'onseeueneias del bloqueo
continental fueron funestas para Francia, tanto desde el punto de vista comer.
cial e industrial, como, sobre todo-, del político.
1." Desde el punto de vista económico:
-Es verdad que Inglaterra no pudo vender todos los productos que
fabricaba o producía: sus puertos estaban repletos de mero
cancías y no pocos de. sus talleres y fábricas tuvieron que ce·
rrarse, por lo cual, al tener que sustentar el Estado a los
-Para Inglaterra obreros que se qued'aron sin trabajo, la deuda nacional se
incrementó notablemente.
-Pero, por otra parte, el bloqueo contribuyó poderosamente al
desarrollo del poderío colonial inglés al verse precisada esta
nación a buscar nuevos mercados para vender sus productos
fabricados, en Asia, Africa y Amédca.
2." Desde el punto de vista polítíco, las consecuencias del bloqueo no fueron menos grao
ves: las varias guerras e injusticias que por él se originanm provocaron la ruina
del Imperio napoleónico. Trataremos de la intervención en Suecia y Portugal, de
la lucha contra el Papa y de la desastrosa guerra de España.
l
deró de Lisboa (30 de noviembre 1807).
El regente, su hijo, y la principal nobleza
del reino, hahían partido hacía dos dí:ls
para el Brasil (on el tesoro y la flota lu·
sitanos.
LAS COALICIO·
-Hechos ... ... oo'
-Rpsultado. oo
¡ cias eoaligadag, hubo de devolver la libero
tad al Papa (euero de 181·0, y fue pretisa.
mente en el mismo cadillo de Fontainc,
' hlean, donde hahía tenido prisionero a
Pío VII, en el que abdicó del trono ante
las e,xi/lencias de las naciones vietoriostb
\ (ó de abril lHIl).
-El rey de España, Carlos IV, había ajustado su polítíca exterior de acuerdo con la franeesa: durante
doce ailo, fue un fiel aliado de :'Iapoleón, hasla el punto de haher proporeíolJado "uhsídios y har·
cos para la proyectada ínvasión de Inglaterra y haher ,ufri<lo su escua,lra un ru<lo ¡rolpe en la ba·
talla naval <le Trafalgar (1805). Pero e"ta alianza no le bastaba ya al César francés: lo que hte
amhieionaba era la subordinací,;n lotal dI' E"paiía a Frmlcia.
( -El pretexta que invocó Bonaparte para intervenir ('n los a,;untos de la Penín.-nJa
fueron las discordias existentes entre los miembros de la familia real espailola.
l.1n rey sin volunta,) y sin rtignida(): Carlo.~ IV. Un favorito despreciahle: Godoy,
\ que, de simple guardia de Corps, habia eonseguj:lo el titulo ,le Príncípe de la paz
por haher estampado ,'l¡ firma en el Tratado de Rasilea (1795). lina reina enemiga
1. PnEl'EXTO DE \ de su propio hijo: M'lTía 1>IÚsa de Parma, y, por úllimo, un príneipe de Asturia-,
I ....TER\'EXC1Ó .......
Fernando, que, aunque odiado por sus padres, era querido y sostenido por
la nohleza y el pueblo. En otro orden de ideas, Napoleón ,'onsi,lNaba 1" Penínsu.
la como un excelente punto estratl'gico que le permitiría conspguir el dominio
de los mares y, con ello, asestar un golpe mortal a la estrul'lura econÍ>mica de
Inglaterra.
-Con el pretexto de asegurar la conquista de Portu,:ral, ya inicialla por Junot (Cf. su-
pra), 100.000 soldados fralweses, al mal"lo de los g,'nerales Dupont, Murat,
Moncey y BessiÍ'res, penetraron en España y se apoderaron de su,; prineipales
LAS COALICIO-
:';ES CO:"lTRA eiullades y fortalezas.
FRA:\'CL\ j ~Alarma,lo por e,tos sucesos Godoy, planeú la salida de los reyes
LA GLERRA In-: u 1 para Alll¡~riea.
hDEPEXDE!\C1A I -Exas¡lI'ra,lo el puehlo por las maquinaeiones del favorito, a qui"1J
ESPA~OLA 0808- -El molín de ,Iete,-taha. se suhlevú en Aranjuez con ohjeto de im¡wdir la
1814) oo. oo' oo'
Aranjue= (19 partirla de la familia real.
,le marzo 18118)
2. LA t1WAS¡Ó"
FRA'XCESA, EL
:I!OTí" DE
ARANJCEZ y LA
j -Re,mltad" .... . I
j
I
-El motín de Arallju"z provoeú la destilUtiún
de Godoy y la ahdieación de Carlos IV en
su hijo Fernando.
-Para encauzar este movimiento espontáneo y popular, se formaron las Juntas pro·
vinciales y la Junta central.
l
provinciales _"
¡
IJE LA LUCHA.
LAS JUNTAS ...
-Pam oponer al invasor una resistencia mctódica y ordenada, se
creó la Junta central con dos representantes de cada una de
las provinciales. La Junta central nombró presidente al conde
2.° La Junta de Floridablanca y atendió, ante todo, a la defensa del territo-
central.. .. _ .__ rio contra los franceses, dejando a las respectivas Juntas pro·
vinciales los asuntos de indole particular. La Junta central
se insMló primero en Aranjuez, después en Sevilla y final.
mente en la isla de León, donde dejó lugar a un Consl'jo
de regencia (810),
-Por primera vez, el Emperador tuvo que enfrentarse con la resistencia unalllme y
decidida de un pueblo entero, Esta circunstancia, unida al exaltado patriotismo,
al mo(lo particular de combatir-la guerrilla-y al apoyo de Inglaterra, que envió
un ejéreito al mando de.Wellesley, explican las derrotas que los españoles infli-
gieron a las tropas re guIares de Napoleón.
-José Bonaparte se propuso primero adueñarse de Andaluda. Las tropas francesas,
en los comienzos de la invasión, no habian rebasado Sierra Morena. Al intentar
el general Dupont, eon 14.000 hombres, soju7-gar el Sur de &paña, sufrió un
tremendo descalabro en Bailén 09 de julio 1808) por el ejército de Andalucia, a
las órdenes de Castaños y Reding. Todo el ejército francés entregó sus armas,
LAS COALICIO-
j
banderas y ba¡¡ajes y queoÍl prisionero de ¡¡uerra. En esta batalla participó, como
2'\ES CO:-'¡TR'\ ofieial, José de San 1I-1artín, más tarde próeer de la inoepéndenc'ia sudamerieana,
FRA:-.¡CIA libertador de Chile y Perú.
-Por su parte, las divisiones inglesas, mandadas por Wellesley, obligan a las tropas
LA Gn:RRA DE LA napoleónicas a evacuar el territorio lusitano (30 de a~osto 1808, Convencíón de
1~IJEPEi'iIJE'\CIA Cintra),
ESI'A~oi,A 0808- -Las tropas inglesas entran en España y obtienen la victoria de Talavera, con cuyo
1814) ,_, triunfo impiden que lo,s franceses rebasen pi Guadiana y penetren pn Andalucía.
IJ
5. PROCESO DE LA mejores generales: Soult, lI-fassena, Lq,lIles, Lefcure, etc.
U;l:1I A _.. ~-Los franceses se apoderaron de Tudela, y eu SIl marcha vietoriosa
atravesaron la s\prra de Guadarrama por PI puerto de Somo.
sierra y entraron triunfantes en Madrid (4 de diciembre 1808).
-Mientas tanto, los ingleses habían emprendido una campaña des.
de Portugal con el propósito de llegar hasta Madrid. Al ente·
rarse de p"te plan, Napoleón inic'ia contra ellos un pstraté¡deo
.avanee, obligándoles a retirarsc hacia La Coruña, dOlHle,
aunque acosado" por Soult, tuvipron tiempo de pmbarcar para
Inglaterra (1809),
-Instalado el Emperador en la capital, comPllzó a dietar oisposi·
ciones, aboliendo l,a Inquisieión, suprimiendo las dos terce-
ras partes de los derechos feudales y los convpntos de reli·
gioso". Pero al tenpr noticia de que Austria formaba ('outra
Francia la 5," coalición, saliÍl precipitadamente dp la Peníusula
(febrero 1809J,
-La derrota sufrida por los españoles en TndeIa (23·XI.1808) per-
-Heroica resiso
mitió a los frances!'s poner "itio a Zamgoza. E"ta riudael,
tencía de Zara·
goza (febrero acaudillada por el general Palafox, resistió heroicamente too
das las enconadas embestidas de los cj,'rcitos frane!'ses; pero
de 1809\.
al fin se vio obligada a capítular (febrero de 1809).
-Las tropas france6as que penetraron en la Peninsula por los Pi·
rineos orientalps hubieron de detenerse ante la resi,tencia
-Capitulación
que les opuso la ciudad de Gerona, defendida por AlvaTl'z
de Gerona
de Castro. Como Zaragoza, después de una tenaz resisteucia,
0808·1809)
se vio obligada a capitular, tras tres sitios sucesivos, Pere·
cieron unos 9.000 sitiados y más de 20.000 franceses.
( -En la part~ central de la P!ní.nsula, lllS. tropas franccsas ganaron las batallas de
Vcles, Cwdad Real y Ocana, tras de las cuales entraron en Andalucía y se adue·
ñaron de las príncípales ciudades de la región. Cádiz, sede de la Junta central,
fue sitiada pero re8Ístió hecoicamente todas las embestidas de los ejércitos
r franceses.
~
-Para hacer efectivo su dominio sobre toda la Península, Napoleón se propuso arro.
5. PROCESO DE LA jar de Portugal a los ingleses. Siguiendo sus órdenes, Massena penetró e:l Por.
LUCHA ... ... ... tuga!. Apoderóse de varias plazas y se dirigió hacia Coimbra; pero Wellesley,
fuertemente atrincherado en Torres Vedras, le obligó a retirarse (1810). Poco des-
pués, los franceses eran vencidos en Albuera (1811) Y Arapiles (cerca de Salaman-
LAS COAI_ICIO·
NES CONTRA
FRANCIA
LA GUERRA DE LA
j l ca), cuyos tríunfos obligaron a José Bonaparte a salír de Madríd (agosto de 1812),
~Los ejércitoo franceses, en su huída hacia el Norte, fueron derrotados por las tro-
pas hispanobritánicas en Vitoria y San Marcial (1813) y obligados a repasar la
frontera.
-Poco tiempo después, las fuerzas de la quinta coalición forzaban Lt frontera del
Rhin y conseguían penetrar en Franci'a (julio de 1813). Ante esta crítica situa-
Il\'DEPENDEl\'CIA ción, para quitarse la pesadilla de la guerra de España, Napoleón devolvía la
ESPAÑOLA (1808- 6. FIN DE LA
corona a Fernando VII, a quíen tenía cautivo en Valen~ay, y le autorizaba a regre·
1814) ... oO, oO, GUERRA DE LA
sal' a su país (díciembre de 1813). Al tener noticía de la abdicación del Empera.
INDEPENDENCIA
dor (11 de abril 1814), los generales Suchet y Soult, que aún se encontraban en
(1814) oO, oO, . . .
España, pactaron con 10rdWellington la suspensión de bs hostilidades. Los
franceses evacuaron las plazas que conservaban en su poder, y con esto termína
la Guerrn de la Independencia (1814J.
-La Guerra de la Independencia española tuvo para Francia bs JT'~" funestas conse·
cuencias, porque: l.0 Mostró a las demás naciones que los ejércitos napoleóni·
7. COl"SECUEN. cos no eran invencibles, y 2:° Al tener que. distraer el Emperad~r sus .mejores
eA tropas en el extremo sudoccldental del contmcnte en una lucha mtermmable y
1 S ... ... ... llena de peligros por el modo de combatir de los españoles- la guerrilla-, los
{ ejércitos europeos coaligados pudieron enfrentarse con los franceses y comeguir
la definitiva derrota de Napoleón. .
-Como consecuencia de repetidas derrotas, Austria se vio forzada a suscribir el humillante Tratado de
Presburgo (Ce. supra); pero muy pronto se aprestó a la lucha con el propósito de lograr su anula·
ción. El ejemplo de la Guerra de la Independencia española movió a los austríacos a unirse con los
gobiernos insurreccionales de España y Portugal para formar la quinta coalición. Inglaterra puso
a disposición de Austria 100 millones, a la vez que un ejército de 100.000 hombres.
-El mejor general austríaco, el archiduque Carlos, invadió Baviera (abril de 1809).
Las tropas francesas del centro de Europa encóntrábanse, en aquel entonces, ais-
ladas y bastante debilita6as, ya que los mejores ejército;; de Napoleón se hallaban
con éste luchando en la Península Ibérica contra españoles e ingleses.
-Al tener noticia de estos sucesos, y al frente de un poderoso eférclto, Napoleón
abanJonó España, penetrando en Austria por el valle del Danubio.
-En Abensberg, tras geniales maniobras, consiguió dividir a los ejércitos austríacos,
derrotarlos completamente en Eckmuhl (22 de abril 1809), y entrar por segurtda
vez en Viena (13 de mayo 1809).
-No obstante estas brillantes victorias, Napoleón se hallaba en una situación difícil,
pues podía ser atacado a la vez por dos ejércitos austríacos: uno, situado en el
LAS COALICIO-
NES CONTRA
FRANCIA
j Norte, mandado por el archiduque Carlos, y otro en el Sur, a 12s órdenes del
archiduque Juan. Napoleón se propuso derrotarlos sucesivamente, por separadm
Para ello intentó pasar el Danubio con objeto de desbaratar d ejército del archi·
duque Carlos; pero una crecida al'
las aguas de aquel río le obli gó a retroceder
QUI"ITA COALI. en Essling (21 y 22 de mayo 1809),
CIÓN 'oO ••• -Unas semanas después (6 de julio 1809), Napoleón lograba atravesar el Danubio y
derrotar a los austriacos en la llecisiva batalla de Wagram, a unos pocos kilóme·
tros del norte de Viena. El emperador Francísco 1 solícító la paz.
2. Resultado:
TRATADO VE VI.E'
jf M' . d
-Una cláusula secreta de este Tratado estipulaba el casamiento de
Napoleón con la archiduquesa María Luisa, hijl'l de Francis·
co I. El matrimonio se efectuaría si el Emperador francés
NA (14 de octu- -N,atn m?llIo e conseguía romper el vínculo matrimonial con Josefina, de la
apo 1
bre 1809)... ... M ' eon
L' con
d que no tema . d escen d enCIa.
. Ob tem'd o e 1 d'IvorcIO
. por p'arte
uth'l
l
A arlU. de las autoridades civiles, efectuóse el enlace el l.0 de abril
ustna a TI de 1810. De este modo; Napoleón se aliaba dinásticamente
1810) ... ... ... con la casa de Austria. Fruto de esta unión fue el llamado
Rey de Roma (20 de marzo 1811), a quien Napoleón declaró
heredero de su imperio, pero no llegó 1'1 reinar.
EL IMPERIO FRANCES y EUROPA EN 1810
-Después de los tratados de Tilsitt'y de Viena, el Imperio (rancés llega a su apogeo. «Napoleór, podía
esVar ,satisfecho, pero la apoteosis cerraba su ciclo heroico, que había comenzado en las estribacio-
nes del Apeníno ligur el año 1796. Como militar había conseguido cuanto podía ambicionar el genio.
Politicamente reali~aba la supremacía de Francia de un modo que ni ,los más poderosos Borbone.q
habían obtenido» (Federico Camp, Hist. Uni:·nrsal, del Inst. Gallach).
~Los Estados amigos de Francia se dividían en feudatarios (Confederlicióndel Ithin, Suiza, Nápoles, Ita-
lia) y aliados (Rusia, Austria, Prusia, Suecia, Dinamarca). Los Estados hostües eran: Inglaterra,
Portugal y Turquía (aliada ,a Inglaterra_ por te mor a Rusia).
-Además de Francia, las dos grandes potencias europeas eran Rusia e Inglaterra. Aus·
tria, Prusia, Dinamarca y Suecia constituían Estados de segundo orden.
LO Rusia oo. • oo
1. ESTADO poLÍ. )
TIeo DE EURO. 3." Austria.....
f~Austria ha,bía perdido Italia, el Tirol y las rovinc,ias danubia-
P,
¡
( -Un general francés, Bernadotte-cuñado de José Bonaparte-, fue
elegido príncipe heredero de esta nación (1810), y adoptado
6.° Suecia ... oo' por Carlos XIII. En 1813 condujo el 'ejército del Norte con-
tra Napoleón. Fue rey de Suecia desde 1818. La casa Ber.
nadotte reina todavía hoy en Suecia..
-El año 1810 señala el punto culminante de la grandeza del Imperio napoleónico.
l
2. ESTADO POLÍ') lo mismo con las ciUidade,s hanseáticas (Brema, Hamburgo
TIeo y MORAL y Lubeck). Al finalizar el año 1810, el Imperio comprendía
DEL IMPERIO 130 departamentos, COlO SO millones de habitantes~ Extendía·
FRANCÉS oo. oo. se desde Españ,a hasta Hamburgo y desde Roma hasta Bre-
taña.
(-La alianza conceI;tada entre Napoleón y Alejandro 1 en Tilsitt (1807) se mantuvo hasta 1811.
( -Por esta alianza, Rusia consiguió anexionarse Finlandia y las Provincias danubianas;
pero el emperado!: Alejandro 1 ehoeó en sus ambiciones con las no menores
de Napoleón. El conflicto que se originó entre Francia y Rusia había de
1 C
. AUSAS DE LA
1Iprecipitar la ruina del Imperio napoleónico. En concreto, las cauS(lS de li! rup·
tura entre estas dos naciones fueron las siguientes: l." Alejandro 1, esperaba
-confiado en las promesas de Napoleón-apoderarse de Constantinopla. LIe·
RUPTURA FRA.c"l· gado el momento, el César francés Se opuso a ello categóricamente, no querien·
CO RUSA ... ... do entregar a los rusos la llamada «llave de Asia», y 2." El zar Alejandro 1 se
l
atrajo la enemistad de Inglaterra por haber estaJ;¡lecido en sus Estados el bloqueo
continental. Las disposiciones comerciales que tqmó Inglaterra contra Rusia cau-
saron enorme malestar en esta nación. Para aminorar estas funestas consecuencias,
el zar fue separándose cada vez más de la alianza francesa.
-Alejandro exigió a Napoleón que los ejércitos franceses evacuasen Prusia y la Po·
merania (1811). Respondió éste con una declaración de guerra. Al principio, Prusia
2. ALIANZAS y y Austria no lucharon contra Napoleón; pero en 1813 se pasaron a la alianza
EFECTIVOS... ... con Rusia e Inglaterra, de modo que en 1814 toda Europa estaba en guerra con·
tra Francia. Los efectivos franceses constituían un ejército internacional de
600.000 hombres, con más de l.000 cañones (<<la Grande Arméc»).
~La
~
sexta coalición comprende tres campañas: l." Campaña de RU8ia (1812); 2." Cam.
3. DIVISIÓN.. ... paña de Sajonia (1813); 3." Campaña de Francia (1814), ha8ta la abdicación de
Napoleón.
( -Al ir a reunirse con su ejército, Napoleón se detuvo unos días en Dresde. donde los
príncipes alemanes, el rey de Prusia y el emperador de Austria acudieron asa·
ludarle.
LAS COALICIO·
NES CONTRA
FRANCIA
1 ( -Bonaparte cruzó el río Niemcn en Kowno con 600.000 hombres
(24 de junio 1812). Con este suceso comenzó la llamada inva·
8ión de Rusia, que había de durar s'eis meses.
-Los franceses se apoderaron de Vilna, denotaron la retaguardia
CAÍDA DEL hIPE' del ejército ruso en Ostrowno (25 de julio) y en E8molensko
RIO FRANCÉS "'1 (17 de agosto), cuya ciudad fue incendiada por los rusos ano
tes de abandonarla.
-El zar, que había adivinado el punto flaco de ou enemigo, re·
solvió rehusar todo contacto, retirarse constantemente, pero
asolando a la vez el país.
-El veterano general ruso Kutusow intentó defender la ciud'ad de
Moscú, que era la segunda capital del Imperio.
l
CAMPAÑA DE
RUSIA (1812) ... rusos (26·28 de noviembre).
-Al tener noticia de una conspiración repu,blicana que se había
tramado en París, Napoleón regresó apresuradamente a Fran·
cia, dejando el ejército en manos de Murat (5 de diciembre).
-Resultado... ..
_
o
~La tremenda catástrofe que experimentó en Rusia el ejército francés llenó de enorme
júbilo a todos los pueblos enemigos de Napoleón. Formóse una nueva coali·
ción, en la que entraron Rusia, Prusia, Inglaterra, Suecia y, más tarde, Austria
y Baviera.
l
vo triunfo en Bautzen (17 de mayo), obligando a los prusia·
nos y rusos a refugiarse en la Silesia. Napoleón estableció su
LASCOALICIO. cuartel general en Dresde, donde firmó el armisticio de
Pleiswitz (5 de junio).
NES CONTRAi
FRANCIA
. -Reunido un congreso en Praga (lO de agosto) para lle,gar a con·
CAÍDA DEL IMPE- certar la paz, Napoleón no quiso aceptar l'as proposiciones
RIO FRANCÉS • o. que le hacía Austri·a, por lo cual esta nación, junto con Sue·
cia, se unió con los enemigos de Napoleón. Las tropas fran·
cesas comprendían entonces 250 000 hombres, y las de los
coaligados, 500.000. Estas se dividían en tres cuerpos de ejér.
cito; el del Norte, a las órdenes de Bernadotte; el de Silesia,
5. CAMPAÑA DE
ALEMANIA......
(abril-octubre
i ,al mando de Blücher, y el de Bohemia, dirigido por Schwar.
zenberg.
-Ya en París, Napoleón concedió la libertad al Papa Pío VII y al rey de España
Fernando VII. Sin perder tiempo, reunió un ejército de 60.000 hombres, formado
por veteranos y jóvenes reclutas que habían de portarse en la lucha como solda.
dos avezados en la guerra. Rechazadas las condiciones de paz que le ofrecían los
aliados (Congreso de Chatíllon), Napoleón inicia la famosa campaña de Francia,
en la cual, solo contra toda Europa, luchó con una fuerza de reacción y una
pericia que han despertado la admiración de la posteridad.
FRANCIA
PRIMERA RESTAURACION.-LOS CIEN DIAS y LOS TRATADOS D>E 181S.-LA SANTA ALIANZA
-La caída de Napoleón, en los comienzos del año 1814, planteaba aos grandes problemas: LO ¿Cómo se
establecería en Francia un gobíerno regular con el cual los soberanos .eUl'opeos pudiesen tratar?, y
2. 0 ¿ Cómo se repartirían las naci'Ouesvencedoras los vastos territorids de los que se habían apodera
do la ambición de Napoleón?-Para rehacer el mapa político de Europa y restablecer las relaciones
internacionales tl'astornadas en el último decenio, se convocó un Congreso general de soberanos y di·
plonjáticos en Viena.-Para dar a Francia un gobierno normal, se restauró la dinastía de los Borbones.
ENRIQUE IV
(t 1610)
I
Borbones Luis XIII
(Línea directa) (t 1643) Orleáns
I I I
I I
LUIS XIV Felipe, duque de Orleáns
(t 1715) (t 1702)
I I
Luis, Delfín Felipe, el Regente
<t 1711) (t 1723)
I 1
I I Luis, duque de Orleáns
Luis, duque de Borgoña Felipe V de España <t 1752)
<t 1712) (t 1746) I
Luis Felipe, dUque de Orleáns
i
LUIS XV
(t 1774)
I
Borbones de Espaiía y Nápoles
(Ver Historia de Espaiía [Espesa])
(1 r5l
I
Luis, Delfin
(t 1765) Luis Felipe José (Felipe Igualdad)
(t 1793)
I
I I I I
LUIS XVIII CARLOS X LUIS FELIPE 1, rey de Francia
LUIS XVI (t 1850)
(t 1793) (t 1824) (t 1836)
I . I I
Luis (XVII) Carlos, duque d·e Berry Fernando, duque de Orleáns
(t 1842)
Delfín I I
(t 1795) Enrique (V), duque de Burdeos,
conde de Chambord
(t 1883)
I
Luis Felipe, conde de París Roberto
(t 1894) duque de Chartres
I (t 1910)
Felipe, duque de Orleáns I
(t 1926) Juan
duque de Guisa
I
Enrique
conde de París
IV. LA PRIMERA RESTAURACION (U abril 1814·20 marzo 1815)
-El condé de Provenza, hennano de Luis XVI, fue proclamado rey por el Senado el mismo día que Na-
poleón abdicó al Icono francés. Iníciase de este modo la primera restauración, que habia de durar
poco menos de un año (ll de abril 1814·20 de marzo 1815). Luis XVIII ,se encontraba a la sazón en
Londres y, mientras llegaba a Francia, se hizo cargo del reino un gobierno provisional presidido por
Talleyrand, sacerdote renegado y obispo casado, que había sido ministro de Relaciones Exteriores de
Napoleón.
-Luis XVIII hizo su entrada en París en un coche tirado por ocho caballos (3 de
mayo 1814). ,Llevaba a su lado la hija de Luis XVI, la huérfana del Temple,
ahora duquesa de Angulema. A su paso por las calles, la burguesía aplaudía,
pero el pueblo observaba el tránsito del cortejo real con la mayor indifiÍrencia.
[ El nuevo monarca era un hombre de edad provecta (sesenta años), desprovisto
de las gracias exteriores que en un rey tanto agradan a la gente sencilla del
j
pueblo: su estatura era pequeña y tan grueso que no podía montar a caballo,-
1. EL HOMBRE... lo que le obligaba a revistar las tropas sentado en una butaca, desde el balcón de
su palacio. En cambio, era muy digno a la vez que sencillo y afable, inteH·
gente y juicioso. Francia deseaba vivamente la paz y se consideraba a Luis XVIII
l
como la pcrsona más indicada para consolidarla. Las exigencias de los realistas
intransigentcs, acaudillados por el propio hermano del monarca-el conde Carlos
de Artois, que había de sucederle en el trono~, unidas a las circunstancias entre
las que se desenvolvió su reinado, desprestigiaron al nuevo rey y prepararon
el retorno de Napoleón,
-Luis XVIII tuvo que llloverse entre los constitucionalistas, dispuestos a acatar la
voluntad del rey si éste se decidía a firmar una constitución que garantizase las
conquistas de la Revolución, y los legitimistas, dirigidos por el intransigente,
injusto y reaccionario Carlos de Artois. Entre «:stas tendencias, el monarca siguió
una política de ::>alancín, con el ~ropósito de complacer a ambos partidos.
-Los principales sucesos acaecidos antes del breve Imperio de los Cien Días, son:
La Declaración de Saint.()uen, el primer Tratado de París y !a Carta otorgada.
LA PRIMERA
RESTAURA.
CION
LO La Declara-
ción' de Saínt·
Ouen (2 de ma·
yo) . .. .. _ ...
¡
t
-Antes de entrar en París, Luis XVIII garantizaba a Francia, en
este célebre docum,ento, el m'antenimiento de las Ip,yes libera·
Ies.Debida en gran parte a la influencia de Talleyrand, la
Declaración no era, en suma, más que una medida de pru·
dencia queaplaz'aba, por parte del monarca, la aceptación
definitiva de la constitución propuesta por el Senado.
j
I 2.° El primer j ~Muchos. franceses consideraron este tratado
como una traición de 3U gobierno; pero
1r
2. EL REINA,DO tratado de Pa· es notorio que las condiciones concedidas
DE LUIS XVIII rís (30 de ma· a Francia, se caracterizaron por su mode·
ANTES DE LOS yo 1814) ...... ración política. No se exi¡l;ió indemniza·
CIEN DÍAS ..... 1 -- d ción ni se mantuvo la ocupación extran·
- V a oraclO
d e
este trata o ...
jera. Luis XVIII pudo conservar un terri-
torio ligeramente mayor que el que per-
tenecía a su hermano antes de estallar la
l
Revolución. En las circunstancias en que
fue firmado, es indudable que hubiera po-
dido ser peor y era imposible que fuese
mejor,
-Los aliados-o, mejor dicho, Inglaterra-impusieron a Luis XVIII
( la obligación de implantar en Francia el régimen constitucio·
nal. A este efecto, Luis promulgó un documento político lla-
mado Carta constitucional, nombre que designaba una tras al"
ción: carta sonaba a antiguo régimen, y constitucional, al
3.° La Carta
constitucional
de 1814 (3 de
j nuevo,
LA PRIMERA
RESTAURA- 2. EL REINADO
DE LUIS XVIII
1 -Los realistas-sobre todo los emigrados-
pensaban en reivindicaciones imprudentes,
CION
-Napoleón, que desde la isla de Elba seguía de cerca esta política desacertada del
gobierno de Luis XVIII y que se enteró de que los soberanos europeos-no con.
tentos con olvidar de pagarle la pensión que le habían prometido-abrigaban la
intención de relegarle en las Azores o en la isla de Santa Elena!,intentó probar
otra vez for~una.
EL IMPERIO
DE LOS CIEN
DIAS ¡ -Napoleón deja la isla de Elba (26 de febrero), sube a bordo del pequeño bergantín El Inconstante y, tras
burlar la vigilancia de los buques franceses, desembarca en Francia, cerca de Cannes (l.0 de mar.
zo), Acompañábanle 900 soldados y los generales Bertrand, Drouot y Cambronne. El telégrafo de
entonces, montado en torrecillas sobre las altas montañas, avisó a París, y el gobierno de Luis XVIII
tomó medidas para cortar la marcha de Napoleón.
-El ejercito y el pueblo recibieron a Napoleón como triunfador. En la carretera
de Grenoble a Lyon, se acerca al batallón enviado por Luis XVIII para prenderle
y, desabrochando su legendario capote gris, cxclcma: ¿No me conocéis, mucha-
1. NAPOLEÓN EN
chos? ¡Si alguno de vosotros quiere matar a su general, aquí estoy! Los soldados
PARís (20 de se precipitan hacia él con los gritos de ¡Viva el Emperador!, mientras levantan
marzo) ... sus sombreros en la punta de las bayonetas. El marical Ney, que, según se dice,
había prometido a Luis XVIII llevarle al usurpador en una jaula de hierro,
se le une con todas sus tropas. En veinte días, N apolén lle¡¡;ó a París y se instaló
nuevamente en las Tullerias, de donde Luis XVIII y su Corte habían salido el
día anterior cpn rumbo a Bélgica para fijacse en Gante.
-La precipitación de los aconteCll1uentos produjo una conmoción general: los bona·
partistas y los revolucionarios no podían ocultar su alegría, a la Vez que los
realistas se hallaban consternados. Los Borbones no pudieron organizar la resiso
tencía en ninguna región francesa.
2. PIIDIEI\.\S ME·
IlID~S TO'\IAIlAS
j (
-«Si el pueblo desea libertad-dijo Napoleón-yo se la da.ré.»
POR NAPOLEÓN. Benjamín Constant fue el encargado de redactar el Acta adi·
j
cional a las Constítuciones del Imperio.
EL IMPERIO
I
DE LOS CIEN -El Acta adicional proclamaba la libertad de
DJAS prensa, declaraba para siempre el des-
tronamiento de los Borbones y dividía el
-,su contenido... poder legislativo entre el emper.ador y un
Parlamento compuesto de dos Cámaras:
3." El Acta adi.
cional a las
Constituciones
del ITrlperio oo'
j {
una Cámara de los Pares y otra Cámara
de Diputados.
1r
maras, análoga a la monarquía inglesa.
-Valoración de Hay que confesar, Ein embargo, que este
::'" d~,um'.":
régimen nuevo estaba en pugna con el es·
píritu autoritario de Napoleón. Por eso,
pudo decir certeramente Thiers: «Fran·
cia creía tanto a Napoleón cuando le ha-
blaba de libertad, como a Europa cuando
le hablaba de paz.»
-Aunque sorprendidos, los aliados obraron como eXIgIan las circunstancias. Las órde·
nes partidas de Viena y Londres pusieron en camíno de las fronteras francesas
a 350.000 austríacos que avanzaban hacia el Rhin, y a 225.000 rusos que regre-
saban de Nuremberg. Por otra parte, 124.000 prusianos, a las órdenes de Blücher,
tenían su cuartel general en Namur, y 95.000 ingleses, acaudillados por lord
Wellington, se encontraban en Bruselas.
3. LA SÉPTIMA
---Napolcón~con la actividad que le carllcterizaba-puso en pie de guerra 200.000
COALICIÓN Y LA
hombres, con abundante artillería, caballería excelente y dotados todos de un
IlERROTA IlEFI·
espíritu elevado. Dos ejércitos aliados-uno inglés, mandado por Wellington,
NITIVA IlE NA.
y otro prusiano, a las órdenes de Blücher_formaban la vanguardia de los coali·
POLEÓN.•... '"
gados en Bélgica. Napoleón resolvió ir a su encuentro, arrojarse sobre ellos y
destruir un ejército después de otro.
j
dejad() empapado el suelo. Este retraso
-Después de Waterloo, los aliados anularon el primer tratado de Paris (1814) y deci·
dieron imponer garantías a Francia, a la vez que una fuerte indemnización de
guerra. Luís XVIII, que regresó a Francia detrás de los ejércitos de los coaligados,
se instaló de nuevo en las Tullerias (8 de julio).
4, SEGUNDO TRA·
TADO DE PARís
j de París (20 de noviembre 1815). Las c1ástllas de este tratado
unas son de índole pecuniaria y otras d.e carácter territorial.
(20 de noviem·
j
bre de 1815) oo' -CONTENIDO DEL
2.° TRA.TADO DE
PARís ....... ,.
el' 1
- .au!u as pecu.
manas... ... ... ¡
-Francia se obligaba a pagar 700 millones de
francos en cinco años y, para asegurar el
pago de los mismos, 150.000 hombres ex-
tranjeros vi~irÍan <;n territorio francés du-
rante 'ese tIemp'/)o
I 1 I I I I~ I I
José NAPOLEÓN 1 Luciano Elisa Luis Paulina Carolina Jerónimo
Rey de Nápoles (1806) 0769.1821) (1775.1840) (1777·1820) 0778·1846) (1780·1825), duqueoa (1782-1839) (1784.1860)
Rey de España (1808.13) Casa (1796) con Princesa de Luequcs Rey de Holanda de Guastalla Casa con Rey de Westfalia
Casa (1794) con Julia Clary, Josefina, y luego y Piombino, gran 11806·1810) Joaquín Murat (1807.1813)
hija de un negociante de (1810) con Maria duquesa de Toscana Ca~a (1802) con (1800), después Casa con Catalina
Marsella (1777·1845) Luisa, hija de Hortensia rey de Nápoles (1807), princesa
I Francisco n, de Beauharnais de Wurtemberg
1.0 Zenaida (1801·1854). Emperador de Austria (1783·1835 )
Casa (1852) con Carlos, (1791·1847) 1 _ _-
I I I I
Jerónimo (Paterson) Jerónimo Napoleón Matilde Napoleón
\1805·1870) (1814.1847) (1820·1870) (1322·1891 )
Casa (829) con Snsana Gay Príncipe de MonCort Casa (1840) con el Casa (1859) con Clotilde,
príncipe Anatole hija de Y;~tor Ma.
Demidoff nuel 1 de Cerdeña
I
-1 I ,
Napoleón Víctor Luis Leticia
:\'apoleón Luis (pretendiente al trono de Francia) Casa (1888) con Amadeo de Saboya
duque de Aosta
PERÍODO SEGUNDo.-DESDE LA CAlDA DE NAPOLEON HASTA LAS
REVOLUCIONES DE 1848 (1815-1848)
-El Congreso desarrolló sus tareas en medio de grandes dificultades, debidas a las divergencias que exis·
tían entre los representantes de los Estados con intereses contrapuestos, ya que sólo coincidían ,en
poseer igual ambición de soberanía y de engrandecimiento territorial.
-Dividiremos la obra del Congreso de Viena en dos apartados: El Congreso antes, durante y después del
, Imperio de los Cien Días.
( -En Nápoles reinaba Murat. Este l'eino era el único de los creados
por Napoleón que haMa sobrevivido a la ruina del Imperio.
Lo!> aliados consiguieron que Murat se unieS'e con los aus·
tríacos para ,atacar a las tropas napoleónicas de Italia, prome·
3.° Nápoles .. oo,
tiéndole, a cambio de su ayuda, la conservación de su trono.
No obstante esta promesa, después de la derrota de Na·
poleón, decidieron los aliados que el reino de Nápoles pa·
saría a manos de los Borbones, entonces refugiados en Sicilia.
l. EL CONGRESO
ANTES DE LOS
1 -Otra de las cuestiones espinosas que el Congreso tuvo que resolver fue la de deter·
minar la intervención que debía tener Francia en las sesiones del mismÓ<. Los
CIEN DÍAS ......
aliados hubieran querido apartar de laS' deliberaciones a aquella nación, reser·
vándole tan sólo el trato diplomático que le correspondía por su condición de
vencida. Las rivalidades existentes entre los Cuatro Grandes y la protección de
Inglaterra favorecieron la hábil política de Talleyrand, representante de Francia
en el Congreso.
-TaUeyrand desplegó 'un uplomo y una habilidad admirables. Lo
que determinó su éxito y le atrajo gran popularidad fue el
dec1ar,arse defensor y sostenedor de las pequeñas potencias,
que veían con temor los acue;:dos y repartos proyectados por
r los Cuatro Grandes. Además, .supo'aprovechar en todo mo·
mento las rivalidades y divisiones .de éstos, hasta el punto que
-Admirable ac-· llegó a concertar un tratado secreto entre IngIaterra, Austria
tuación de Tu- y Francia para cercenar las pretensiones eXCJesivas de Rusia
lleyrand .. o ... y Prusia sobre los Estados de Polonia y Sajonia. Corolario de
, este tratado fue la ruptura de la coalición que formaban In·
glaterra, Rusia, Austria y. Prusia y la rehabilitación de Francia
en el orden internacional.
-DesgracIadamente, la fuga de Napoleón de la isla de Elhu des·
barató toda la obra admirable que Talleyrand' había forjado
en esta primera parte del Congreso.
-El retorno de Napoleón a Francia provocó inmediatamente el restablecimiento de la
coalición entre Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia. El Congreso de Viena continuó
2. EL CONGRESO y terminó sus sesiones (junio de 1815), dominado por el odio contra Francia.
DURANTE LOS -Las comisiones, constituidas para estudiar los problemas europeos, redactaron varios
CIEN DíAS... ... tratados particulares, que firmaron los rept'esentante8 correspondientes de los
{ diversos Estados. Reunidos estos tratados, integraron el Aeta final del Congreso,
que se publicó nueve dias antes de la batalla de Waterioo (9 de junio 1815).
-El Acta final del Congreso, suscrita por las ocho grandes potencias y a la cual los
Estados secundarios se adhirieron, consta de 121 artículos y 17 documentos. Sus
resoluciones son de orden jurídico internacional y de tipo territorial y político
a la vez.
- L a navegacwn
" ~ -~e declaró que la navegaclOu de los ríos es
i
enteramente libr'e y que no podrá obstacu·
de los ríos ...
lizarse en ellos el comercio.
l. o Resoluciones -Recomendóse a las naciones la más rápida
de orden jurí·
dico interna· -La trata de neo abolición de la trata de negros, dejando
cional . gros .. ( al criterio de cada pais el modo y la épo.
ca de tal abolición.
~
-Austria renunció a Bé.lgica, pero obtuvo, en
. -Austria .oo ... cambio, las provincias de Iliria, Venecia
y Milán, Salzburgo y el Tiro!.
-Después de la publicación del Acta final y tras de haber vencido los aliados a Na·
poleón en Waterioo, varios asuntos territoriales ocuparon la atención de los
rept'esentantes diplomáticos en el Congreso. Al cabo de muchas discusiones, tomá·
i {
ronse las siguientes resoluciones que completaron la reconstrucción política del
mapa europeo:
l
4. ORDENACIONES
TERRITORIALES -Reino de los ~Fue fOl:mado este reino por los Estados de Bél gica, Holan d a y
RECONOCIDAS 1 G d
DESPUÉS DE LA Paises Bajos ." Luxemburgo. Reinó en é· uillermo e Orange.
l
RECONOCIDAS el Gran Ducado de Toscana y los ducados de Módena y Par.
DESPUÉS DE LA ma (la emperatriz Maria Luisa); el Papa Pío VII recobraba
PUBLICACIÓN sus Estados, y los Barbones conservaban el Reino dé Nápo-
DEL ACTA... l les o de las Dos Sicilias.
-La Confederación Helvética fue reconocida por todas las potencias, garantizando éstas
su neutralidad.
IJ
-El Congreso de Viena tuvo sigular importancia en la historia del siglo XIX. En virtud
EL CONGRESO
de los arreglos territoriales que estableció, trató de conseguir el equilibrio europeo
DE VIENA que había imperado durante el siglo XVIII y que Nepoleón alteró. Este equilibrio
había de ser mantenido por Ingleterra y Francia en el Oeste, por Rusia y Prusia
en el Este y por Austria en el Centro y Sur. Como consecuencia de la obra de tal
Congreso, el continente europeo disfrutó de paz internacional durante unos
cuarenta años. «El error que cometieron los diplomáticos de Viena fue el haber
5. CRÍTICA DEL organizado Europa en Estados, sin tencr en consideración las naciones y los
CONGRESO DE pucblos que en aquélla existían por ley de naturaleza. Y como que, por otra
VIENA oo. oo. oo. parte, la Revolución francesa había definido y propagado por toda Europa la
idea de que los pueblos tienen siempre el derecho de disponer de sí misr.I~s,
es decir, de hacer prevalecer el principio de nacionalidad sobre toda combinación
diplomática, de ahí que, a la larga, habían de surgir conflictos en todos los Esta-
dos en que se planteaba alguna cuestión nacionalista. Ellos fueron la principal
causa de la ruina de los tratados de Viena y que se preparase el estado de cosas
que más tarde había de originar la Gran Guerra» (José Marti y Sabat: Historia
Universal del Inst. GallachJ.
~Alejandro I de Rusia, príncipe soñador y místico, inspirado por la baronesa de Krüdener-mujer exal-
tada que aspiraba a fusionar todas las Iglesias en una hueva y a reunir a las naciones en una re·
ligión común-, redactó un documento político.religioso, encaminado a conservar la paz europea y
el gobierno cristiano de los pueblos. Después del Imperio de los Cien Días y antes de la evacua·
ción de Francia por las tropas aliadas, Rusia, Austria y Prusia firmaron la SANTA ALIANZA (Pa-
rís, 26 de septiembre 1815). Los signatarios se obligaban a «seguir los preceptos de justicia de caridad
y de paz de la Santa Religión Cristiana... y a devolver la tranquilidad a las naciones, agitadas desde
hacía mucho tiempo ...» Deseosos -de complacer al poderoso monarca ruso, casí todos los soberanos
europeos suscribieron este documento. Sólo faltaron las firmas del Papa, del regente de Inglaterra (l)
y del sultán de Turquía.
-Este acercamiento de los soberanos no tenía mucho alcance practIco, por lo cual la
Santa Alianza se completó por la Cuádruple Alianza y por el asentimiento al
principio del derecho de intervención.
LA SANTA
ALIANZA -Inglaterra, por mediación de su mínistro Castlereagh, promovlO
la formación de la Hamada Cuádruple Alianza, que se firmó
dos meses después de consituirse la Santa Alianza (noviem-
1.0 La Cuádru- bre de 1815). Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra se compro-
1. PACTOS COMo ~ pIe Alianza .oo metieron a reunirse periódicamente para mantener la paz de
PLEMENTARIOS los pueblos contra las agitaciones promovidas por las socie-
DE LA SANTA - dades sctretas, que intentaban arruinar el absolutismo de los
ALIANZA oo . . . . monarcas ) establecer el régimen parlamentario.
(l) Inglaterra invocó el pretexto de que se trataba de una alianza entre soberanos, y como su rey Jorge 111 sufría enaje-
nación mental no podía fit::mar el texto. Desde 1811, le asistía como regente su hijo mayor, quien le sucedió con el nombre
de Jorge IV.
~ --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -----
-«La idea de la' Santa Alianza fue muy inferior a la del Imperio medioeval, así por
faltarIe la unidad política (pues no reconoció a ningún soberano preeminencia
sobre los demás), como, sobre todo, por carecer de la unidad religiosa; por lo
cual prescindió del Papa y desc()noció BUS derechos como supremo árbitro de la
LA SANTA 2. CRÍTICA DE LA
Cristiandad que se pretendía constituir. Por esto se vio reducida al empleo de la
ALIANZA SANTA ALIANZA. fuerza y no pudo, ala larga, triunfar del liberalismo y del espíritu nacional,
cuyos fuetos habia conculcado uniendo a Bélgica con Holanda y prescindiendo
de las aspiraciones nacionalistas de Alemania y de Italia (P. Ruiz Amado: Como
pendio de Historia Universal).
BIBLIOGRAFIA.---'C. K. WEBSTER: The Congress 01 Vienna (1949); England ana the PoIish-Sarxn pro·
blem at Congress uf Jlienna (1913).-H. WEIL: Les dessous du Congres de Vienne (191i).~W. P.
CRESSON: The Holly Alliance (1922).-E. KITTEL Metternichs politischc Grundanschanungen (1928)-
DUFF COOPER: Talleyrand (1932).~J. CHASTENET: Wellington (Fayard, 1945).
-Después del hundimiento del Imperio napoleónico, se entabla una larga lucha entre el despotismo y las
nuevas ideas gestadas por la Revolución francesa. En Francia los principios liberales sobrevivieron a
la Revolución, y Luis XVIII había consagrado muchos de ellos en la Carta otorgada (1814). Lo mis·
mo sucedió en Europa: el régimen imperial contrib-:lYó, por sus conquistas, a la propagación de las
ideas revolucionarias y a despertar en los pueblos ansias de libertad. Los mismos soberanos que
luchaban contra Napoleón, para arra"trar a sus pueblos contra Francia, se. vieron obligados a hablar
a éstos de igualdad, libertad y fraternidad. Cuando en 1815 Fnncia fue derrotada, los soberanos pre·
tendieron mantener o restaurar en todas partes el antiguo régimen; pero en todas las naciones en·
contraron partidos liberales que se opusieron a ello.• Por consiguiente, la primera parte del siglo XIX
se caracteriza por una sucesión de esfuerzos realizados por los pueblos para obtener de sus sobera·
nos un régimen más liberal y, en los países donde gobernaba un monarca extranjero, lograr su inde·
pendencia nacionaL
-En las naciones europeas enfrentáronse dos partidos antagónicos: los absolutistas y
los liberales.
GENERALIDADES
.
oo.
l. Los PARTIDOS:
I ABSOLUTISTAS Y
UBERALES. o- "0
i -Frente a los absolutistl!s se alzaban los liberales, los cuales:
a) Desde el punto de vista político sólo admitían la monar·
quía constitucional, es decir, una monarquía en la que el rey
gobierna, no según su voluntad, sino en virtud de una Consti-
tución escrita que debe respetar escrupulosamente y que g,a-
rantiza los derechos del pueblo. El Rey no gobierna por sí
mismo, sino por medio de sus ministros, los cuales deben ser
elegidos según la mayoría de las Cámaras. Los diputados de-
ben ser designados ya por sufragio universal (todos los ciu·
dadanos pueden votar), ya por sufragio restringido o limi-
tado (es decir, que sólo un cierto número de ciud:ldanos, so·
metidos a ciertas condiciones de fortuna o de capacidad, pue·
den tomar parte en las elecciones). Para evitar los abusos del
poder debía existir libertad de pensamiento, de imprenta y
de reunión. Por último, cad,a nación tenía derecho a su in-
dependencia y a constÍluir un E~tado (nacionalismo). b) Des·
de el punto de vista religioso, el Estado no debía profesar
culto alguno, dejando plena libertad a todos ellos.
yLa larga y porfiada lucha que se entabló entre absolutistas y liberales pasó por tres
fases sucesivas: triunfo pasajero del absolutismo, resurgimiento del liberalismo
2. FASES DE LA y, por último, consolidación definitiva del régimen liberal.
LUCHA ENTRE
¡
ABSOLUTISTAS l." fase: -En la llamada época de la Restauración (1815-1830), dominaron
Y UBERALES oo.
TRIUNFO PASAJE' los absolutiStas, y'a que con éstos estaban los ejércitos y la~
RO DEL ABSOLU- fuerzas organiz,adas por la Santa Alianza. Todos los movimien·
TISMO oo • • oo 0'0 tos liberales fracasaron. Las agitaciones que se levantaron
(1815-1830) para derrocar al absolutismo tuvieron carácter diferente según
los países, las circunst'ancias y la situaClon interna de los
mismos, pero fueron provocadas por una o varias de las causas
si guienres :
¡
TAS.
-El .liberalismo se consolida a partir de la Revolución francesa
3," fase: de 1848, y ya «en el período que siguió al año 1870 no se
GENERALIDADES ... CONSOLIDACiÓN
vieron en EUlropa ni más restauraciones de viejas monarquías
DEL LIBERALIS·
absolutas ni explosiones de nuevos cesarismos» (Benedetto
MO .•••••••••••
Croce: Historia de Europa en el siglo XIX),
-Para hacer triunfar sus ideas, los liberales se organizaron en sociedades secretas,
siendo las principales la de los carbonarios y la de la francmasonería,
l
ban a combatir contra todos los tiranos, Su programa político
variaba según los países y le 'adaptaron a las distintas necesi'
3. Los LIBERALES ~ dades de la época. Sus adeptos fueron absorbidos con el tiem·
po por otras sociedades secretas, principalmente por la <<Joven
Y LAS SOCIEDA·
DES SECRETAS•.• Italia», fund·ada por José Mazzini.
~
lucionarios fueron masones, y la misma Revolución tomó de
2. 0 La masone. la. masonería su lema de los f!erechos del ~ombre y su divisa:
ría oo' ...... oo. übertad, Igualdad y Fraternidad» (P. RUlZ Amado). Durante
la Restauración, los masones-sin recurrir a la violencia-hi.
cieroo propaganda en favor de los principios liberales y na·
-Los tratados de 1815 no consiguieron consolidar el orden y la paz en Europa. Las ideas nuevas, que sur·
gieron de la Revolución francesa, excitaban a los pueblos a reivindicar libertades, que la mayor parte
de los soberanos no estaban dispuestos a otor garles. Por esto, se desencadenaron movimientos li·
berales y naciQllulistasen Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Polonia, Inglaterra, Grecia,
etcétera, algunas de cuyas naciones tuvieron que soportar la intervención de ejércitos extraños. ,Los
sobennos que formaban la Cuádruple Alianza, y que seguían la política de Metternich y de Castle·
reagh, se reunieron en los congresos de Karlsbad (1819), Viena (1820), Troppau (1820), Laybach (1821)
y Verona (1822), con el propósito de concertar medidas para abatir los principios que ellos llama·
ban revolucionarios y que constituían~en su opinión-una amenaza constante para la .paz de Europa.
A. ALEMANIA
-Alemania aspiraba a obtener mayores libertades y a realizar su unidad política, propósitos que los tra·
tados de 1815 no le habían proporcionado más que en apariencia. La Dieta o asamblea federal-único
organismo de la Confederación germánica--carecía de poder efectivo. Por otra parte, casi todos los
príncipes alemanes mantenían en sus Estados el régimen absolutista.
-Como ~ucedió en otras nacione~ europeas, la Santa Alianza provocó en los patriotas
(
alemanes insatisfacción y descontento.
-Fue principalmente en los medios intelectuales y en las Universidades donde se mani·
festó el movimiento liberat Una asociación de estudiantes-la Burschenschaft-
cuyo más importante centro se hallaba en Jena, tomó por divisa «Libertad, Honor,
Patria», y por bandera los colores negro, rojo y dorado. Durante una fiesta que
1. Hechos ... se celebró (X·181?) en el castillo de Wartburg para recordar a Lutero y la batalb
... de Leipzig, los estudiantes quemaron simbólicamente los libros del reaccion.ario
j
Haller.
l
-ImpreSionadOS por estos hechos, los soberaaos de Baviera, Baden y Wurtemberg
otorgaron constituciones a sus súbditos.
EUROPAENLAj
EPOCA DE -El asesinato cometido (111.1819) por un estudiante, del periodista Kotzebue-conse·
LA RESTAU· jero del zar-permitió a Melternich intervenir en Alemania.
RACION.
2. Resultado: -Metternich convocó a los príncipes de la Confederación germánica primero til Congreso
CONGRESOS DE
CARLSBAD
r -En deestasCarlsbad (VII·1819) y después a otro que tuvo lugar en Viena (1820).
reuniones se tomaron medidas para reprimir el brote de los movimientos
(1819) y DE
VIENA (1820) .. , l liberales en Alemania y se ordenó la supresión del Burschenschaft, siendo encaro
celados los estudiantes más exaltados.
.
B. ITALIA
-El Congreso de Viena no brindó a los italianos ni la independencia, ni la libertad politica, ni la unidad
nacionat El despotismo de los soberanos qne les impuso Napoleón fue sustituido por el no menos
pesado del emperador austríaco. Las medidas violentas y arbitrarias tomadas por este emperador
reaccionario y por su ministro, el principe Clemente de Metternich, provocaron en Italia las más
airadas protestas de los liberales y patriotas. La sociedad secreta de los carbonarios -que en 1819
contaba con 700.000 afiliados- luchó con todas sus fuerzas contra el dominio austríaco y contra las
dinastías instauradas por éste en la Península italiana. Allí, como en España, los movimientos de los
liberales fueron verdaderas revoluciones, siendo la finalidad de sus promotores oponerseenérgicamen·
te al gobierno despótico de los monarcas que reinaban en sus réspectivos países. Las más importan·
tes revoluciones fueron la de Nápoles y la del Piamonte.
C. ESPAÑA
-Fernando VII, pnSlOnero de Napoleón desde 1808 hasta 1813, regresó a España en 1814. Al entrar en la
Península, muy pronto se dio cuenta de que, por pane del pueblo, no encontraría dificultades si se
proclamaba rey absoluto. Por eso declaró nulas las decisiones tomadas por las Cortes durante SU
ausencia, y el pueblo de Madrid arrancó la lápida de la Constitución y arrastró la Estatua de la Li-
bertad.
i
La masonería-iln especial el llamado Taller sublime de Cádiz-tlupo aprovecharse
1. HECHOS... ... del descontento de los expedicionarios, repartiendo a manos llenas el dinero que
llegaba de América, y puso al frente del pronunciamiento a Rafael Riego y a
Quiroga. Sublevóse Riego en Cabezas de San Juan, y Quiroga en Alcalá de los
l
"." .., .. , Gazules (1820), proclamando la Constitución de Cádiz. Aunque ambas subleva·
ciones fracasaron, al repercutir el movimiento en otras provincias, Fernando VII
se vio obligado a jurar la Constitución (9 de mayo de 1820).
--Los diferentes m.inisterios que se formaron durante el llamado trienio liberal (1820
a 1823) fueron incapaces de atajar la anarquíll que cundía por todas partes, a la
vez que se acentuaba cada día más la pugna entre el monarca y los liberales.
EUROPAENLA
EPOCA DE -Deseando deshacerse de éstos, Fernando VII recurrió a la Santa Alianza, que, reunida
LA RESTAU- en Verona (1822), acordó que Francia interviniera en España para restablecer en
RACION. ella el régimen anterior a la guerra de la Independencia. Luis XVIII envió un
2. Resultado: ejército de cien mil hombres en favor de Fernando VII (Los Cien mil hiJos de
INTERVENCIÓN EX· San Luis) al mando del duque de Angulema, el cual, tras de apoderarse del
TRANJERA EN fUerte del Trocadero, obligó a la ciudad de Cádiz a capitular.
ESPAÑA (1822). -Fernando VII fue repuesto en el trono por Angulema con todos los privilegios abso·
lutistas, declarandó nulos todos los actos gubernamentales anteriores al año 1820.
Con este hecho terminaba el régimen constitucional, ínau~urado por las ,Cortes
de Cádiz en 1812.
D. PORTUGAL
-En Portugal hubo también una revolución liberal seguida de una restauración absolutista, aunque sin
intervención de ejércitos extranjeros.
-En 1807---cuando las tropas francesas, al mando de Junot, invadieron el reino lusi·
tano-su rey, Juan VI, se refugió en el Brasil. En 1821 fUe llamado por los libe·
rales de Portugal y aceptó, de manos de éstos, las instituciones parlamentarias.
Poco después, su hijo Don Pedro, que habia permanecido en Rio de Janeiro,
proclamaba la independencia de esta colonia portuguesa y tomaba el titulo de
1. HECHOS ...... Emperador del Brasil (1822).
-La reina Carlota, hermana de Fernando VII de .España y esposa de Juan YI, se puso
al frente de un partido hostil al liberalismo e incitó a su segundo hijo Don Miguel
a dar el golpe de Estado de 1823, que abolió la Constitución y declaró a Juan VI
rey absoluto de Portugal
-Al morir Juan VI (1826), dejaba como regente del reino de Portugal a su hija
María Isabel de Braganza. Pero muy pronto el heredero legítimo de aquella
corona, Don Pedro (1 del Brasil y IV de Portugal), otorgó una nueva Constitución
al pais y abdicaba la corona portuguesa en favor de su hija Doña María de la
Gloría. Destronada esta princesa por un nuevo alzamiento de su tío Don Miguel
-que ekrcía sobre Portugal una real y pesada tiranía política-motivó la inter-
2. RESULTADO ... vención de una escuadra francesa, que hizo acto de presencia en el Mar de la
Paja o rada de Lísboa (1831). Al año síguíente de este sUceso, Don Pedro I del
l
Brasil, tras de abdicar el Imperio en su hijo Don Pedro Il (1831), entraba en
Portugal (1832) y, apoyado por sus partidarios portugueses y por la Cuádruple
Alianza, consiguió restablecer en el trono de Portugal a Doña María de la Gloria
(Cf. Cuadro genealógico de la família real portuguesa).
LINEA BRASILERA DE LA DINASTIA PORTUGUESA
E. POLONIA
¡
-Por los tratados de 1815, Polonia pasó a ser un dominio ruso. El zar Alejandro 1 (1804-1825) se pro·
puso atraea-se a los polacos y, para ello, les concedió una_ Constitución en la cual les garantizaba sus
derechos y libertades. Pero el partido nacionalista ruso se opuso resueltamente a que los polacos
disfrutaran de esos le,gitimos privilegios.
r -El Gran Duque Constantino, virrey de Polonia, irritó a los polacos por sus dispo·
I siciones 3l'bitrarias y des.pótícas, por lo cual aquéllos se opusieron tenazmente a
1. HECHOS ...... ~ las coacciones de las autoridades rusas. Formáronse varias sociedades secretas de
l estudiantes, militares, etc., que tenian por fin mantener siempre vivas en el pueblo
las ideas de libertad e independencia.
F. INGLATERRA
EUROPA EN LA ~
EPOCA DE -Mientras en casi todos los Estados de Europa se desarrollaban luchas incesantes entre absolutistas y cons·
LA RESTAU· titucionalistas, Inglaterra, que poseía desde siglos atrás instituciones políticas adaptadas a su genio y
RACION. a su historia, y que le permitian realizar, sin conmociones violentas, un progreso político indefinido,
pudo dedicarse tranquilamente a fomentar el comercio, la industria y la marina. Oficialmente Ingla-
1 terra no se adhirió a la Santa Alianza; pero el presidente del ministerio tory. Lord Castlereagh,
se opuso resueltamente a todo movimiento liberal, no sólo en Inglaterra, sino también en los Esta·
dos del continente europeo. Fue tan grande su desarrollo demográfico, que Gran Bretaña' e Irlanda
pasan de 16 millones de habitantes en 1800 a 27 millones y medio en 1850.
\ 1 oC' . , ~ ~Com() consecuencia de los grandes gastos que tuvo que realizar
. ns~s econo·
para h acer f rente 11 1as guerras napo 1eomcas,
,. 1a d eu d a mg
. 1esa
~
E l '
l• STADO DE N- mtca oo.interior y exterior habia triplicado desde 1792.
... oo'
CLATERRA EN .
1815 .oo oo' .oo -Los almacenes estaban repletos de mercancias, y la venta de éstas
l
en los Estados continentales era cada vez más difícil a causa
2. o Crisis co-
mercial e in. de la competencia que surgia de aquellas que salían de las
dustrial nuevas fábricas que las naciones habian creado pan hacer
frente a las necesidades del pueblo durante el bloqueo con·
tinental.
----.La CQ.5a de Hannover reinaba en Inglaterra desde hacía un siglo (1714). Esta dinastía
carecía de adversarios políticos desde que el último Estuardo-que era cardenal
de la Iglesia romana-había dejado de existir (1807). Los whigs y los tories
olvidaron sus diferencias ideológicas durante las guerras napoleónicas. Ambos
partidos sólo buscaron el derrocamiento de Napoleón y el sostenimiento del
poderío inglés. Pero una vez que el césar francés desapareció de la escena política,
comenzaron en Inglaterra las luchas parlamentarias entre los dos partidos.
:"1J
blecer a Fernando VII en sus poderes ab-
-Política exte solutos (1820), reconoció la independencia
rior ...... de las colonias españolas de América
(1823), con lo que reforzó la Doctrina de
l¡
Monroe, y, por último, firmó con Francia
3. LAS REFOR. y Rusia el tratado de Lonm-('s (1827), que
MAS: J preparó la intervención dee,tas potencias
en favor de los griegos que se habían su·
REINADO DE JOR-, blevado contra Turquía para consegnir
'GE IV , su independ'encia.
(1820-1830)
l,O Ministerio J --En el interior, Canning s~ vio obligado a lu·
Canning ...... \ chal' continuamente contra los taries, quie.
-Política inte- nes le acusaban de haher abandonado las
rior ...... '" ideas de su partido al favorecer varias
reformas económicas y la emancipación
de los católicos.
-Las reformas
económicas de
j rra; b) Reglamentó el precio de los cerea·
les según una Escala móvil, y e) Disminu·
yó los derechos aduaneros que tenían que
Huskisson... '" pagar las materias púmas importadas.
~s notable también la política social que des·
arrolló este ministro al autorizar a los
obreros a ponerse de acuerdo con los pa-
tronos en materia de salarios. El origen de
las Trade.Unions, o asociaciones de obre.
ros, data de esta época. Murió Huskisson
en la inauguración del ferrocarril de Liver.
pool a Manchester (1829).
~Canning no pudo hacer triunfar la reforlna religiosa que pro·
yectaba. En cambio, el ministerio presidido por Wellington
contribuyó--<sin habérselo propuesto~al triunfo de la libero
tad religiosa en Inglaterra. En efecto, el suceso más notable
ocnrrido durante este ministerio fue la emancipación de Irlan.
da, en cuya isla seis millones de católicos vivían oprimidos
desde el l"einado de Isabel. Varias fueron las causas que pre·
cipitaron un cambio en la opinión inglesa: en primer lugar, la
guerra de la independencia de América (1776.1783), y luego, la
Revolución francesa, que, al propagar las ideas de libertad,
igualdad y fraternidad, contribuyó a despertar la conciencia li·
beral de los ingleses.
-En 1830 falleció Jorge IV, sucediéndole en el trono su hermano Guillermo IX (1830·
1837).
-Entre los problemas de política internacional que, en el siglo XIX, preocuparon más a los gobiernos euro·
peos, figura el que se ha convenido en llamar cuestión de Oriente. La Histol"iadesigna con este nombre
los esfuerzos realizados por varios pueblos del Oriente europeo para sacudir el yugo otomano, así
como las guerras que oU'os Estados desencadenaron con el fin de despojar al Imperio turco de al·
gunos de los territorios que poseía en Europa, Asia o Africa. Comprende el conjunto de los pro·
blemas políticos, sociales y religiosos que originó la decadencia del Imperio otomano, relacionados
con los intel"eses divergentes de las grandes pé'tencias europeas, tanto en el Mediterráneo como en el
Oriente Próximo.
-Hasta bien ent.rado el si¡;lo XIX, los turcos habían logrado conservar los numel"Osos
terrilorios que, con· el andar de los tiempos, constituyeron el Imperio otomano.
LA CUESTION J Esos territorios se extendían por Europa, Asia y Afríca, del modo siguiente:
jr
DE ORIENTE,
i~
~La Península Balkánica.
1 E • -En Europa ... -Rusia meridional
. XTENSION -Las islas del mar Egeo.
DEL IMPERIO
OTOMANO EN EL
SIGLO XIXoo' •• 'l-En Asia ... ...
-Anatolia (Asia Menor),
-Siria.
-Una parte de Arabia.
i
-Egipto.
~En Africa.oo oo. --Trípoli.
-Argelia.
-Durante los siglos XVI, XVII Y XVIII, los turcos, inspiraron verdadero terror a los
europeos. Los pueblos de que ·se apoderarqn, y con los que constituyeron su
inmenso imperio, soportaron difícilmente el yugo otomano. Los turcos no consi·
guieron realizar la fusión entre vencedores y vencidos, por lo cual los odios de
raza y de religión se manifestaron continuamente. La decadencia del impel:io
turco se inició en el siglo XVIII, merced a las conquistas realizadas por los zares
rusos. Rusia comenzó apoderándose del litoral del mar Negro, desde el Cáucaso
hasta las bocas del Danubio, e impuso a los otomanos la obligación de dejar libre
la navegación por los Estrechos (BósfOl"o y Dardanelos). Por otra parte, el derecho
de protección de los rusos residentes en Turquía fue acentuándose cada vez más.
En la primera década del siglo XIX el Imperio turco se hallaba completamente
desorganizado: el Gran visir era el que prácticamente gobernaba, el ejército careo
2. ESTADO INTE· cía de disciplina en la guerra y provocaba desórdenes en tiempo de paz; las suble·
RIOR'DEL IMPE- vaciones separatistas de los gobernadores de 1"" provincias (pachásJ eran frecuen·
RIO OTOMANO EN tes, y, por último, el pueblo estaba agobiado de impuestos, lo que provocaba el
EL SIGLO XIX ... descontento en todos los rincones del Imperio.
¡j
-El Imperio otomanoo nG fue admitido nunca en el concierto de las naciones cristianas
de Europa. Los Estados que lo constituían se encontraban fuera del derecho inter·
nacional y se les consideraba como un dominio vacante. Al iniciarse su decadencia,
como consecuencia de las conquistas rusas en los siglos XVII y XVIII, advirtiéronse
muy pronto las ambiciones contrapuestas que sobre él abrigaban las principales
potencias europeas: Rusia deseaba realizar el testamento político de Pedro el
3. IMPORTA.."lCIA Grande; Francia .se declaraba protectora de .la.s 'com~nidades católicas de Orient~,
DE LA CUESTIÓN e Inglate~~a mamfestaba, ~or boca de S? mlms.tro PIlt, que la ruta que cond.ucla
O a su reclen creado Impeno de las Indias habla de quedar completamente lIbre.
DE RIENTE... -En definitiva, la cuestión de Oriente en el siglo XIX se reducía, a saber: 1.0 Si el
l
Imperio otomano había de ser desmembrado, y 2.° En el caso de serlo, determinar
LA CUESTION a, quiénes pertenecerian los territorios segregados y cuál sería la situación de las
DE ORIENTE naciones cristianas que continuarían sometidas al Sultán. Por tanto, este problema
. internacional se complicaba con cuestiones religiosas y nacionales. Compréndese
con esto que de cinco veces que la cuestión de Oriente se planteó en el siglo XIX,
en cada una de ellas adoptó una forma o modalidad diferente.
-Las dos primeras fases de la cuesUon de Oriente están constituidas por la insurrección nacional de los
servws y por la guerra de la independencia de Grecia..
-Las id.e.as de libertad ex.tendidaspor t.o. d." ,1 ~..d" ,"mo '?"~m",j~, .de la Revo·
luclOn francesa, mOVieron .a los' servlOs a JUtentar sacudIr el domwlO otomano.
[
-Los servios lucharon bravamente contra los turcos durante diez
1." f ase: , años (1804-1814). .
INSURRECCION NA- -Hechos......... { -Vencidos y severamente castigados, renació un poco más tarde
CIONAL DE(18L004s . la lucha, hasta que, pOI" úlúmo, triunfó el movimiento (1820).
SERVIOS -
1814) oo' .oo .oo
-Llámase guerra de la independencia griega la lueha sostenida por los helenos contra
los turcos, ayudados aquéllos por varios Estados europeos, y que culminó con la
2." fase: proclamación de la independencia nacional griega.
GUERRA DE LA IN-
DEPENDENCIA DE -Desde el siglo XV, Grecia~antiguo foco de la civilización y de
GRECIA (1821-
1830).oo .oo ... L Antecedentes
y causas ... ... ¡ las artes-gemía bajo el yugo odioso del Imperio otomano.
El gran movimiento de la' Revolución francesa tuvo la virtud
de excitar tlli esperanzas d,e los patriotas' helenos. La prospe-
ridlad creciente del comercio marítimo a que se dedicaban los
griegos de las islas del mar Egeo-poseían unos LOOO bar.
cos-, a la vez que los progresos de la instrucción, les propor.
cionaro'n medios de 'acción en el momento preciso en que
más acentuad'a se encontraba la decadencia de Turquía.
j
-Comienzo de mán Alí, pachá de Janina (Albania). Al·
la insurrección zóse contra el Sultán y, para contrarrestar
el poderío de éste, incitó a los helenos a
proclamarse independientes.
3. Guerra ruso-
t
urca
(1829)
... ¡ -Al año siguiente, el emperador ruso Nicolás I declaró la guerra
a ~urquía,. i,!vadiéndola cos un ejército.. T;as varias alter.
natIvas de eXItos y reveses, los rusos conSIguIeron derrotar a
los turcos y, habiendo logrado llegar aquéllos casi a las puer.
tas de Constantinopla, el sultán Mahmud II pidió la paz.
4. Resultado:
TRATADO DE
r por el segundo traiado de Londres (1830), Turquía: a) Reco·
noció la independencia de Grecia; b) Moldavia, Valaquia y
Servia serían gobernadas por autoridades cristianas, aunque
IJ
ADRIANÁ¡'OLlS
(1829) y DE
LONDRES (1830) l eontinuaban siendo vasallos del Imperio otomano, y c) Rusia
obtuvo importantes concesiones: libre navegación por el mar
Negro, el Bósforo y los Dardanelos, cesión de algunos terri·
(1) Juan Antonio, conde de Capo d:Istria: hombre político griego, que pasó al servicio de Rusia (1802·1822), más tarde
presidente de la República griega (1827). Murió asesinado (1831).
. ¡
2. fase:...
GUERRA DE LA IN·
DEPENDENCIA DE
d.
1
4. Resu tado:
TRATADO ~E
AD~IANAPOLIS
-Grecia, después de esta terrible lucha, quedó completamente
arruinada y presa de la guerra civil. Al ser asesinado su pri.
mer presidente, Capo d'lstria, las potencias elevaron al trono
de Grecia a Otón 1 0832.1862), hijo menor de Luis de Baviera
LA CUE,STION, j G REC)IA (1821.
I8 3O
L08~9) y (~E830) (Munich había sido uno de los centros más activos del filohele·
DE ORIENTE o lONDRES \ nismo europeo).
-NOTA BENR-La cuestión de Oriente-además de las dos fases consignadas-abarca otras, tales como
[ las guerras de Turquía y Egipto (1831·1833; 1839·1841), la guerra de Crimea (1854.1856); la guerra
rusQ-turca (1876·1878), etc., de las que trataremos más adelante.
-,I,a segunda restauración tuvo lugar en circunstancias harto más difíciles que la primera, porque se
produjo en medij) de desastres muy dolorosos, de los cuales, una gran parte de la nación fran·
cesa consideraba causante al propio Luis XVIII. En 1814, los Borbones fueron considerados por
muchos franceses como mediadores entre Francia y la coalición victoriosa. La oportuna intervención
de aquéllos podía, en efecto, amortiguar lo's golpes de los vencedores y aminorar sus exigencias. Por
el contrario, al formarse la séptima coalición con el propósito de restaurar l~ monarquía borbónica
e imponerla a Francia por la fuerza, el pueblo pudo acusar a los Borbones, manifestando abierta·
mente que regresaban a Francia metidos en los furgones de los aliados. Por consiguiente, el nuevo
régimen que se instauraba otra vez en Francia había de enfrentarse no sólo con la indiferencia de la
burguesía, sino también con la hostilidad manifiesta de una gran parte de la clase media y del pueblo.
No obstante, durante los quince años que dura la Restauración, Francia disfrutó de un régimen re·
presentativo que fue el más liberal oe Europa en esta época; en una sociedad esencialmente rural,
el gobierno de los Borbones corresponde a un ensayo de fusión entre los notables de la aristocracia
y de la gran burguesía.
-Excitadas las pasiones populares por los movimientos violentos que se habían pro·
ducido en Francia, las diferencias entre los partidos eran entonces más tajantes
que nunca. Cuatro partidos se hallaban en presencia: los bonaplIT'tÍostas, los libe.
rales, los realistas moderados y los ultrlIT'realistas. Aunque estos partidos no esta·
ban organizados ni pueden compararse con los de nuestro siglo xx, tuvieron la
virtualidad de reagrupar a los hombres que tenían las mismas ideas políticas.
~
-Los liberales-muy numerosos-reclamaban la aplicación de los
2.° Los liberales. príncipios de la Revolución del 89, muy difícil de conseguir
con la restauración de los Borbones. o
4.° Los ultra· {-Los ultrarrealistas soñaban con el restablecimiento completo del
rrealistaso o • • o. antiguo régimen y la supresión de la Carta constitucional.
2. DIFICULTADES
INTERNAS ... ...
¡-La Restauración tuvo que luchar constantemente contra los odios de los bonapartístas
y las impaciencias y desconfianzas de los liberales. Estot dos últimos partidos
aunaron sus esfuerzos para d~rrocar o, por \10 menos, para desprestigiar a la
monarquía borbónica. huis XVIII tuvo que contar también con las exigendas
imperiosas de los ultarrrealistas, cuya conducta causó más daño a la monarquía
que sus más dcclarados adversarios.
-Dos fueron los monarcas que reinaron durante la época de la Restauración: Luis XVIII
3. Lo S MONAR·
R y C lIT'1os X .'L os d os tm b alaron
. por e1 resta bl"
eClmlf'nto d
e I '
antIguo , .
reg¡men, .
prm·
CAS DE ~A ES· { cipalmente el último. Al-pretender. desconocer los principios de 1789, Carlos X
TAURACION... ... motivó la Revolución de 1830, que acabó con la dinastía borbónica en Francia.
B. REINADO DE LUIS XVIIII (11515 - 1824)
-Llamado por los mariscales y por Fouché, Luis XVIII-des-pués de publicar la proclama, de Cambray
(28 de junio)~entró en París (8 de julio) sin que los aliados lo supieran. Estos habían ya llegado
a la capital el día anterior.
~El reinado de Luis XVIII se suele dividir en tres períodos:1.0 Reacción contra los bonapartistas (1815·
1816); 2.° Período de apaciguamiento y de gobierno liberal (1816·1820), y 3.° Reacción contra las
tendencias revolucionarias (1820.1824).
-Cuando después de los Cien Días Luis XVIII entró de nuevo en Francia, lanzó desde
Cambray una proclama célebre, en la que, a la vez que confesaba que, en su
anterior gobierno, había podido cometer errores, manifestaba al pueblo sus
buenas" intenciones, le garantizaba el sostenimiento de la Carta otorgada, daba se·
guridades a los que poseían bienes nacionales y prometía una amnistía general,
l
entre otros, al mari,cal Ney, el valiente
REINADO DE
entre valientes, qUi6'Il, acusado de traición
LUIS XVIII
l.er periodo:
REACCIÓN CONTRA
LOS BONAPARTIS.
j 1. Ministerio Ta· ~
lleyrand·Fou.
a Luis XVIII después del desastre de
Waterloo, fue fmihdo en los jardines del
Luxemburgo (7·XII.1815).
ché . ~Las Cámaras que funcionaron durante el 1m.
TAS (1815·1816). I perio de los -Cien Días ftteron disueltas
por los aliados. Luis XVIII convocó nue·
vas elecciones (agosto de 1815). Realiza·
das durante el Terror blanco, resultaron
elegidos 350 realistas exaltados, sobre 400
miembros de que se componía la Cáma·
ra. Dícese que, al conocerse los resulta·
dos de estas elecciones, Luis XVIII se
mostró encantado y exclamó: «Une parei.
3.° La Cámara
Sin Igual... ...
(I815 )
j lle Chambre, est introuvable». (= No se
encontraría una Cámara como ésta). De
aquí que, en sentido irónico, los partidos
de la oposición llamasen a aquélla la
Chambre Introuvable (= Cámara Sin
Igual). Cuando esta Asamblea se reunió
(7 de octubre), Talleyrand y Fouché no
eran ya ministros. El duque de Riche-
lieu fue nombrado presidente del Cuno
sejo. La Cámara Sin Igual-expresión má·
xima de la contrarrevolución-fue disuel..
ta por Luis XVIII (,·eptiembre de 1816),
pues era tal su saña reaccionaria, que hi·
zo decir al rey: «Si esos señores tuvieran
plena libertad, acabarían por purificarm.e
a mí mismo.»
l
dinasta matando al homhre capaz de pero
petúarla, hizo caer el ministerio de De·
cazes, pasando el poder a manos de los
más exaltados contrarrevolucionarios.
-Luis XVIII continuaba abrigando la esperanzade salvar a su país, «pero sin los ultras»,
como él decía; mas no tuvo la suficiente energia para imponer sus ideas a los
políticos reaccionarios que le rodeaban. Desalentado por el fracaso de su política,
abandonó el gobierno en manos de su hermano el conde de Artois.
-Instado por el Rey, el conde de Richelieu se hizo cargo nueva·
. mente del poder. Suprimióse-aunque temporalmente-la li·
l. Segundo mi·
nisterio de Ri.
chelieu (1820.
i
r
bertad individual, y se restableció la censura de los perió'
dicos. Mny pronto, los ultras miraron a Richelieu como un
ministro excesivamente moderado y se propusieron arrojarle
del Gobierno. Atacáronle con violencia con ocasión de su
politica exterior. Fernando VII de España se había visto obli·
1821) ....... " gado a jurar la Constitución de Cádiz (1820) y los ultras pro·
3.or período: pugnaban la intervención de Francia en los asuntos de España
REACCIÓN CONTRA
LAS TENDENCIAS
REVOLUCIONA-
RIAS .
(1820.1824)
l para restablecer a su rey en el poder absoluto. Como Riche·
lieu no era p'artidario' de esta intervención, se ·vio obligado
8 dimitir (diciembre de 1821).
l
cia. Registráronse varias conjuraciones,
REACCIÓN CONTRA que fueron fácilmente dominadas por el
LAS TENDENCIAS
2. Ministerio
Villele (1821. llechos oo. oo. gobierno.
REVOLUCIONA·
RIAS ... oo • • oo
1824) oo. oo • • • •
1 -Uno de los principales asuntos que tuvo que
atender el ministel"Ío Villele, y que dio
l l
(1820-182<, ocasión a apasionanos debates en la Cá·
mara de los Diputados, fue la famosa ex-
REINADO DE pedición de los «Cien mil hijos de San
LUIS XVIII Luis» a España para restablecer a Fer-
nando VII en sus pl~nos derechos abso.
lutos (1823).
-Luis XVIII-que desde hacía dos años sólo reinaba nominalmente-murió en 1824,
( y, como no tenía hijos, le sucedió en el trono su hermano el conde de Artois, que
tomó el nombre de Carlos X.
¿ MUERTE DE
LUIS XVIII -Por la ponderación y el buen sentido que supo dar a todos sus
actos Luis XVIII, su reinado fue, en general, beneficioso para
V ALORAOÓN DE
SU REINADO. oo'
_ Valoración de su~a~ión. En efecto: .a) Este monarca instau~ó .en Franc~a
t . ud el re gImen parlamentano ; b) En el orden econo.mICO, FranCIa
es e rem o... alcanzó una gran prosperidad, y e) Las letras se elevaron a un
{ alto grado de esplendor merced a la célebre discusión entre
clásicos y románticos.
-Carlos X-hermano de Luis XVI y de Luis XVIII-sucedió a este último en el trono a la edad de se·
senta y siete años.
~EI gobierno de Carlos X se inició bajo los mejores auspICIOS. Inauguró su reinado
concediendo la libertad a los presos políticos, suprimiendo la censura de prensa
y prometiendo solemnemente en la Cámara de los Diputados el mantenimiento
de la Carta constitucional: «Emplearé todo mi poder-declaró a los miembros
de la Cámara-en el mantenímiento de la Carta y de las instituciones que debemos
al rey que Dios nos ha privado.» Estas manifestaciones causaron inmensa satisfac-
ción en el pueblo. Mas· muy pronto decepcionó a los que habían puesto en él
sus esperanzas. Dominado por la Congregación,Carlos X no fue «el rey de todos
los franceses»: fue únicamente el jefe coronado de un partido.
REINADO DE -El reinado de Carlos X se puede dividir, como el de Luis XVIII, en tres períodos:
l.0 Reacción de los ultras (1824·1828); 2: Gobierno liberal (1828-1829), y 3: Go.
CARLOS X
bierno absolutista (1829-1830). .
. ¡
(1828) .
(1825) blo francés consideró esta disposición como
una victoria de los ultras sobre las ideas
liberales propugnadas por la Revolución.
¡
[ -POI' instigación de Martignae, las Cámaras
votarQn una ley ~ohre prensa, en virtud
2.° períooQ: L d de la cual se suprimía la previa censura
ENSAYO DE UN GO- - ey e prensa. para las puhlicaciones y se' concedía amo
BIERNO LIBERAL pUa libertad para imprimir toda clase de
(1828·1829) periódicos.
¡
-Mal"tignac quiso mostrar al pueblo las ten·
dencias liberales de su ministel"io. Para
-Las ordenanzas ello, publicó las llamadas O,rdenanzas de
de junio ... ... Junio (1828), por las cuales se tomaban
J 2. J
REINADO DE
CARLOS X 1 POLÍTICA IN·
TERIOR ]
medidias contra las Congregaciones reli.
giosas no autorizadas.
-Martignac se vio precisado a abandonar el Ministerio como con.
secuencia del fracaso que experimentó en la Cámara al pre·
sentar una ley sobré organización departamental. Le sustituyó
un Gobierno de extrema derecha, presidido por el príncipe de
Polignac, La nación consideró este Ministerio como una ver.
dadera p,rovocación. Los elementos liherales se organizaron
con el pro,pósito de oponer una resistencia legal a las medio
das dictatoriales que, según todas las prohahilidades, el Go-
bierno iba a tomar. Los más notahles diJ:igentes liherales.
eran: La Fayette, que personificaba los principios revolucio.
narios a los ojos de sus contemporáneos; el profesor Guizot;
un periodista e historiador 'apellidado Thiers, y, por último,
un joven escritor de singular don poético llamado Víctor Hugo,
hijo de un general de Napoleón.
-Reunidas las Cámaras, el Congreso de los
3,erperíodo:
GoBIERNO ABSo.
LUTISTA (1829.
j -Disolución de
las Cámaras ." (
Diputados votó lln mensaje de elevados
tonos liberales, por lo cual Carlos X di.
solvió ambas Cámaras (18 de mayo 1830).
l
LA REVOLUCiÓN Thiers y secundada por varios diputados
LIBERAL DE 1830 y mucihos extremistas de París, produjo
{ una revolución que duró tres días (Las
tres gloriosas jornad,as: 26, 27, 28 de
julio 1830), Ante h gravedad de los
acontecimientos, Carlos X se vió obliga-
do ahuir y refugiarse en Inglaterra. Luis
3. er período: Felipe de Orleáns, !lijo del regicida Fe·
-Resultado:
2, POLÍTICA IN· GoBIERNO ABSO. lipe Igualdad, fue proclamado «Rey de
LA REVOLUCIÓN
TERIOR .. LUTISTA (1829- los franceses por la gracia de Dios y por
LIBERAL DE 1830
1830) .. la voluntad del pueblo». Con este suce·
so se inicia la época de la monarquía
burguesa en julio, que había de durar die·
ciocho años (1830.1848).
{
-Una segunda expedición ilustró los últimos días del reinado de
l
Carlos X: la expedición a Argelia. Habiendo insultado el bey
2.° Conquista de Argel al cónsul francés, un ejército a las órdenes del gene-
de Argelia.. ... ral Bourmont, tras varios brillantes combates, se apoderó de
(1930) Argel (5 de julio 1830). Esta fue la primera fase de las gue·
o rras que Francia emprendió para forjar su Imperio en el Norte
y Centro del Continente africano.
-La Revolución francesa de 1830 repercutió hondamente en todos los Estados europeos. Dio la señal a
movimientos nacionales o liberales y llegó casi a liquidar la obra artificial del Congreso de Viena y
los principios absolutistas de la Santa Alianza. Estimulados por el resurgimiento de las ideas revolu·
cionarias, los liberales promovieron una serie de revoluciones en Bélgica, Polonia, Alemania, Italia,
Suiza, España y Portugal, cuyas principales características intentaremos consignar someramente.
( ---Con objeto de impedir que Francia pudiera dominar de nuevo en Europa, d Con·
~eso de Viena creó un Estado importante en la frontera nordeste del territorio
francés: el Reino de los Países Bajos, formado por Holanda (República de las
Provincias Unidas) y Bélgica. Hizose esta unión bajo el príncipe de Orange, que
tomó el nombre de Guillermo I (1814.1840).
-Varias son las causas de la revolución belga; entre otras, las si·
guientes: las diferencias entre belgas y holandeses y la illhúbil
política del Gobierno,
j
ca, sin tener en cuenta otros factores tras·
LA REVOLU· ~ a L d'fr cendentales, tales como las diferencias de
religión e idioma entre holandeses y hel-
j
CION DE 1830 l , . as t eren· b I g a s . En e,f eeto, .l '
os pnmeros eran ca IVI'.
EN EUROPA
l. LA REVOLU·
d'
czas. en~T(í
gas y o an e·
nistas, hablaban el holandés y vivian de
la agricultura y del comercio, y los últi.
CIÓN EN BÉLG1.
ses ... ... ... ... mos eran católicos e industriales y limo
CA (1830-1831)
güísticamente se subdividían en dos gru-
l.. C~ ...•.• 1 pos, el del Norte que hablaba el flamen·
co, y el del Sur -o País Valón-, que
hablaba el francés,
l
problema religioso, etcétera- demostra·
ron que no sentía la menor pceocupa·
ción por dar cumplimiento a la anterior
promesa.
-Comenzó la sublevación en Bruselas inmediatamente después de
la representación de la ópera La Muda de Portici, qUe tenía
r 2.' H.mo, . ... por argumento la sublevación de Nápoles contra los españoles,
al mando de Massaniello (20 de agosto 1830).
-A la sublevación de Bruselas siguió la de todas las antiguas pro·
vincias y, en pocos días, la revolucíóntriunfó.
L LA REVOLU·
CIÓN EN BÉLGI' -Los embajadores de Francia, Inglaterra, Austria, Prusía' y Rusia
CA (1830·1831).
3o Izad .
Re se reunieron en Londres (Conferencia de Londres, 20·XII·
iEOPOL:~ r, R~~ 1830), dec.lararon la disolución del Re~no. de I?s ~aíses B.ajos
DE BÉLGICA ... y reconocIero~ el nuevo Estado de Belglca, St bten mamfes·
(1831) tando que habla .de permanecer «perpetuamente neutra1». Poco
{ después, el Congreso de Bruselas eligió rey de Bélgica al prín·
cipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo (4.VJ.l831).
-En la segunda mitad del siglo XVIII Polonia habia desaparecido como Estado a causa
de los tres repartos llevados a cabo pOI" Austria, Prusia y Rusia. Ratificadas esas
adjudicaciones en el Congreso de Viena, que hizo de PO'lonia un Estado} constitu-
cional dependiente de Rusia, el zar Nicolás 1, que subió al trono al morir su her·
mano Alejandro I (1825), no respetó la constitución del recién creado reino.
El desarrollo de la riqueza y de la litecatura nacional despertaron en el pueblo
polaco ansias crecientes de conseguir su libertad política. Estimulados por el
triunfo de la revolución liberal francesa de 1830, se levantaron en nrmas contra
sus opresores con objeto de lograr su independencia (29·XI.1830).
~
CIÓN EN POLO. --Vanamente pidió Polonia el apoyo de Francia y de Inglaterra. Es·
NIA (1830·1832) -Hechos oo • • oo. tas naciones, temiendo una colisión de Rusia con los Estados
del Norte, no se la prestaron. Por \)tra parte, las discordias
intestinas y el cólera, que causaban grandes estragos, debilita·
~La revolución francesa de 1830 provocó una formidable agitación en toda Alemania.
Tanto en las provincias renanas como en los Estados orientales, se produjeron
movimientos liberales, invocando el nombre sagrado de libertad. Algunos prínci.
pes se vieron' obligados ya a abandonar sus tronos, ya a conceder a sus súbditos
constituciones liberales.
-Los soberanos alemanes tomaron varias medidas para dar satis·
facción a estos movimientos populares ; pero es de advertir
que estas cocesiones no fueron sinceras, y para reaccionar y
abolir lo que anteriormente concedieron, esperaron a que se
calmase la efervescencia popular.
_Hab.iéndose producido en Baviera una m. a·
nifestación en favor de Francia, los prín.
cipes alemanes supieron aprovecharse de
esta ocasión para 81 cntar y aun destruir
[ las libertades de 'lne ya disfrutaban sus
3. LA REVOLU· ~ súbditos.
C¡ÓN EN ALE, ---La Dieta de Francfort (1832), por moción de
MANIA (1830· -La Dieta de Metternich, resolvió que toda concesión
1833) oo. oo' oo.
Francfortoo. ')J libeJ;'al arrancada por el pueb~o a sus le·
-Hechos .oo oo. (1832) gítimos soberanos carecía de valor, a la
v,ez que prometía la ayuda de la Confe·
deración a todo príncipe que se viese
l
amenazado por la H,volución. Estas dis·
posiciones acabaron en toda Alemania
con las instituciones parlamentarias y con
la independencia de los Estados de segun·
do orden.
~La multiplicidad die aduanas interiores que
existían en Prusia y en Alemania, así
-El Zollverein como la comoplejil1ad de tarifas entre los
o Unión adua· diferentes Estados germánicos, entorpe·
nera (1834) Oo. cían y perjudicaban enormemenlie el des·
{ arrollo del comercio prusiano. Por lo tan·
to, no es de extrañar que los políticos de
esta nación tratasen de poner remedio a
este estado die cosas. Ya desde 1818, Fe.
derico Guillermo 111 de Prusia había su·
primido las aduanils interioreó e invitado
a los demas Estados a guiarse por los
mismos principios dc libertad comercial.
Casi todas las soberanías de la Alemania
del Norte, que lindaban con territorios
prusianos, concertaron sendos acuerdos
aduaneros con Prusia. En 1828, Baviera
j j
y Wurtemberg formaron tina asociación
3. LA REVOLU·
CIÓN EN ALE'
MANIA (1830. -Hechos .
-El Zollverein
o Unión adua-
j análoga, y en 1834 se constituyó el Zoll.
verein (= Uniónnduanera), bajo la di-
I'ección de Prusia.
nera (1834) ... ~Los resultados morales y materiales del Zoll·
1833) ..
verein alemán fueron muy importantes:
a) En el orden económico, 2 1 cabo de diez
años de funcionamiento, los Estarlos que
lo constituyeron doblaron sus importacio·
nes y lexportaciones, a la vez que obte·
nían cuantiosas rentas procedentes de las
aduanas.
b) Desde el punto de vista moral, el Zoll·
verein fue el preludio de la unión polí.
-La sociedad secreta de los carbonarios (= obreros del carbón), poderosamente cons·
tituida en Italia, aspiraba a obtener las libertades eonstitncionales y la independen.
. cia nacional. Para ello, los carbonarios dirigieron en primer lugar sus miras contra
las pequeñas soberanías (Módena, Parma, Estados Pontificios) que, sostenidas por
Austria, imponían a sus súbditos un régimen despótico y reaccionario.
¡
-En Suiza, las luchas entre el partido democrá.tiCO y el partido aristocrático se COIll-
plicaron con luchas religiosas.
l
-Disponiendo de una franca minoría en l·a Díeta de la Confedera·
ción, los católicos empuñaron las armas para defender sus de·
rechos, pero fueron derrotados pOI." el general Dufour (1847).
-Al morir Fernando VII (1333), planteóse en España la cuestión sucesoria. Del matri·
monio con su cuarta esposa, Doña Cristina, Fernando tuvo 'Una hija, Isabel 11,
y, antes de morir, derogó de una manera ambigua la Ley Sálica para hacer po&i·
ble su sucesión.
-Habiéndose complicado el problema dinástico con el político los
realistas exaltados apoyaron al hermano del rey, Don Ca~los,
y los liberales, a Doña Cristina, que quedó como regente a
la muerte de Fern'ando VIL
-Don Carlos, que se hallaba en Portugal, hizo causa común con
el absolutista monarca de este país, Don Pedro, mientras que
María Cristina, en nombre de sus hijos, firmó con Inglaterra,
Funcia y Portugal la Cuádruple alianza (1834).
-Hechos '" "'1 -El .pretendiente a la corona, Don Carlos, desde Inglaterra, don·
de se habí1a refugiado, penetró disfrazado en España por Elí·
zondo, poniéndose al frente de sus partidarios, ya que nume·
rosos adictos suyos se habían alzado en todo el territorio na·
cional, pcincipalmente en las Provincias Vascongadas y Na·
varra.
6. LA REVOLU· J -Iniciadas de este modo l~s llamadas guerras carlistas, siguiéroilse
una serie de luchas, unas veces políticas y otras armadas, que
~I~~·~~..~~~ .. l llenaron la historia de España durante casi todo el siglo XIX.
(Cfr. nuestra Historia de España).
j ~La regente María Cristina publicó el Estatuto Real (1834)-obra
de Martínez de la Rosa-, cuyo documento, por su carácter
conservador, no satisfizo a los liberales constitucionalistas. Para
"'1r
acallar a éstos, ya que los necesitaba para conservar la corona
de su hija, 8e vio obligada a aceptar la Constitución de 1837,
LA REVOLU· -Resultado... de ton.o más liberal En estos años, los liberales impusieron una
CION DE 1830 política marcadamente laicista y anticlerical (matanza de los
EN EUROPA frailes en 1834, despojo de los bienes de la Iglesia, etc.). Ter·
minada la guerra carlista de los siete años (1833·1840) por el
l
Convenio de Vergara, firmado por el traidor general Maroto y
el jefe de los cristinos, Espartero, púsose éste al frente del
partido progresista, obligó a Cristina a salír de España y fue
nombrado Regente del Reino (1841).
-Al morir Juan VI (1826), dejó la corona portuguesa a su hijo Don Pedro, que prefi.
rió seguir reinando en el Brasil y transmitir sus derechos a la corona de Portugal
a su hija María de la Gloria, a la sazón de siete años de edad. Don Miguel, her·
mano de Pedro, protestó y suplantó a su sobrina, gobernando con el más exa·
cerbado absolutismo.
l~"W~
en Setúbal, María de la Gloria fue aclamada reina de por·
tugal.
•... ...
¡-Don Miguel fue expulsado de Portugal, y los liberales, después
de tomar varias medidas de carácter anticlerical, dieron al
reino una Constitución liberal. Las dos naciones constitucio·
nalistas de Europa-Francia e Inglaterra-firmaron con Espa.
ñ'a y Portugal la llamada Cuádruple Alianza (1834) (Cfr. infra).
-Al desaparecer de la escena politica francesa Carlos X (1830), las Cámaras proclamaron Rey de los fran.
ceses al duque de Orleáns, hijo del regicida Felipe Igualdad, que tomó el nombre de Luis I (Cf. in·
fra: Cuadro genealógico de la. familia de los Borbones.)
-Luis Felipe tenia cincuenta y siete años al empezar a reinar (nacido en 1773). Era
hijo del jacobino regicida Felipe.Igualdad. Educado en los principios de la Re·
volución, sirvió a las órdenes del general Dumouriez, con quien luchó en las
batallas de Valmy, Jemmapes y Neerwinden. Después desertó con aquel general,
pasándose al campamento de los austríacos. Luis Felipe se refugió en Suiza y allí
vivió dando lecciones en un colegio. Después de residir algún tiempo en Ingla.
terra y de viajar por Europa y América, pasó a Italia, contrayendo matrimonio
en la cindad de Palermo con la princesa María Amelia (809), hija del ex rey de
Nápoles Fernando IV. Al producirse la primera Restauración, Luis XVIII le de·
volvió los bienes de su padre (814); pero después del Imperio de los Cien Dias,
1. EL HOMBRE .•. el mismo Luis XVIII le desterró de Francia a causa de un discurso de elevados
tonos liberales que pronunció en la Cámara de los Pares (1815). De regreso en
París, vivió en la Corte. Fue el jefe del partido liberal y adquirió una gran popu·
laridad. Proclamado Rey de los franceses y no Rey de Francia, con objeto de dar
a entender que su poder lo recibía del pueblo, siguió vivíendo como un simple
particular: enviaba sus hijos a la escuela pública, y su e"posa e hijas diri¡!Ían
personalmente las tareas domésticas del Castillo (= las TulIerías). Príncipe inteli·
gente y comprensivo, aunque ligeramente escéptico, y dotado-bajo la apa,iencia
de una gran bondad--de una notable agudeza, propúsose conservar la paz con las
demás naciones y, en el ínterior, apoyarse en la burguesía, concediendo a esta
clase-que le había regalado el trono-todo género de satisfacciones.
l
1830 . más liberal, ya que se suprimió en ella el carácter hereditario
REINADO llE Ll'lS
FELIPE, . de los Pares ( = Senadores) y amplió el régimen electoral.
( -Luis Felipe pudo contar desde el primer momento con dos p'ar·
tidos que le eran adictos: el uno conservador (partido de la
resistencia) y el otro de tipo liberal (partido del movimiento).
l
cias de este partido: Thiers y Guizot.
Contra la fórmula de Thiers «El rey rei·
e na, ppTO no gobierna», Guizot afirmó:
«Un trono no es un sillón vacío».
jf
quien más tarde lnmó d nombre de con·
de de Chambord. Repudiaban al Rey de
JO L í" las barricadas -como llamó el princi.
. . tOS egltz. pe de Metternich a Luis Felipe-, porque
mzs as"o ... ... habia desposeído del trono al legítimo so·
berano, el duque de Burdeos. Aunque re-
3. Los
DOS...
- Partidos opues.
tos a Luis Fe.
j l lativamente poco 1lU.meroso, los legiti·
mistas gozaban de g,ran prestigio por su
fortuna, tradiciones y esplendor de los
grandes nombres históricos.
-Los primeros tiempos del reinado de Luis Felipe se vieron alterados por alzamien·
FRANCIA tos y conspiraciones, provocados por los legitimistas, bonapartistas y, principal.
mente, por los republicanos. Los problemas sociales se agudizaron, aireados por
REINADO DE LUIS las doctrinas utópicas de Saint·Simon y Fourier. Los sistemas socialistas, que
FELIPE , subordinaban la libertad y los derechos individuales en provecho d-e la sociedad,
llegando algunos hasta el comunismo más exacerbado, hicieron muchos adeptos
entre los obreros y campesinos.
-Luis Felipe se propuso mantener la paz a toda costa. Por fidelidad a este principio,
rehusó la coroua de Bélgica, que se le ofrecía para que su hijo fuese rey de
5. PoLÍTICA EX.
TERIOR... ......
{
aquel Estado.
1.0 Intervención
en Bélgica ...
i -El Ministerio de Casimiro Périer envió un ejército a Bélgica
para ayudar a esta nación contra el rey de Holanda (1832).
(1832) Los franceses se apoderaron de la ciudad de Amberes.
-~-------------_.---------------------------------------,
2,° Intervención·
en Polonia e·
Italia (1832) ¡
-Aunque fracasó la mediación de Francia para terminar la guerra
que los polacos sostenían contra lo,s rusos, en Italia, en cam·
bio, un ejército francés enviado palTa contrarrestar la inter·
vención de Austria en los Estados Pontificios sublevados se
apoderó de la ciudad de Ancona (1832),
~Luis Felipe continuó con éxito la conquista de Argelia, cubrién·
dose de gloria algunos generales y los duques de Orleáns y de
Aumale, hijos de Luis Felipe.
5.
I
J
-Resultado... ...
{
aún contra los franceses durante tres años
hasta que, acosado por todas partes, se
rindió al duque de Aumale (1847), que lo
envió ·a Francia. La sumisión completa de
Argelia se realizó unos años más tarde
"'1
POLÍTICA EX.
TERIOR ...... (1850·1851 ).
--España constituía para la «Entente cordiale» entee Francia e In·
glaterra un terreno peligroso.
l
1 sociales a la vez.
6. CAUSAS DE LA
CAÍDA DE LA Mo·
-El sistema electoral adolecía de graves defectos. El derecho de
NARQuíA DE JU·
sufragio, muy restringido, veíase falseado por notabl es f rau·
LIO '" oo. ... 1ks. El colegio clectoral sólo comprendía 200.000 electores.
1.0 Causas polí. Por eso la opinión reclamaba con insistencia una reforma,
ticas ... ... ... esto eS, la extensión del derecho de sufragio. Deseábase que
el censo electoral se rebajase a cien francos, y además que se
admitiesen como electores a las llamadas capacidades, es de·
cir, la entrada de -aquellos que, por su inteligencia e instruc·
ción, podían desempeñar algún papel importante en la nación.
( Guizot se obstinó en no dar satisfacción a estas legítimas aspi·
raciones del pneblo. La oposición monárquica, que recono·
cía por jefe a Oudilon Barrot, inició una ardorosa campaña
reformista organizando el llamado movímíento de los banque-
1. o Causas polí.
tes. Sus oradores recorrían toda Francia, asís tiendo a comidas
tícas . públicas, en las que exponían sus ideas y recogían firmas para
una petición colectiva, que había de presentarse al Gobierno.
Entre los oradores sobres'alía la romántica figura de Lamarti.
ne (1769-1869), «el verdadel"o profela del idealismo republi.
cano».
6. CAUSAS DE LA
CAÍDA DE LA Mo·
1 ---.<&,tos banquetes, en los que la oposición se permitía la más como
pleta libertad de expresión, levantaron una profunda agitación
NARQUÍA DE JU· en toda la nación, ya antes de ahora muy dispuesta a escuchar
LIO los discursos revolucionarios. Había, en efecto, algunos que
estaban satisfechos, pero la ínmensa mayoría del país no lo
estaba. Grandes fortunas se acumulaban en manos de unos
pocos burgueses, en detdmento de las clases inferiores. La esca·
2. 0 Causas so· J sez, y aun el hambre, hiceron su aparición en varios lugares
"'1
cíales ...... de Francia, como consecuencia de malas o insuficientes cose·
chas, y en los grandes centros hulleros del Norte y del Loira,
l
FRANCIA en los talleres y fábricas, se escuchaban con avidez las ,teorías
sociales que predicaban Luis Blanc, Barbés, etc. Todos esta-
REINADO DE LUIS ban descontentos: los hombres de orden, los patriotas, los
FELIPE . católicos, y aun los partidarios del mismo Gobierno. No es de
extrañar, por tanto, que la monarquia de julio llegara a des-
moronarse.
-El 22 de febreeo de 1848, el Gobierno prohibió la celebración de un banquete en
París. Ante esta medida arbitraria, el pueblo comenzó a levantar barricadas, como
sucedió en la Revolución de 1836. La Guardia Nacional se pronunció en favor
7. LA REVOLU·
r
J
de las reformas. Paca calmar los ánimos excitados del pueblo, Luis Felipe des-
pidió a Guizot, pero era ya demasiado ta&'de. Un grupo de reformistas chocó
con un batallón de soldados que custodiaba ~l edificio de Relaciones Exteriores.
.
~~ó~.. D~ F~~~~: 1 Sonó un disparo de los manifestantes y la tropa disparó sus armas contra aquéllos,
perdieitdo la vida 16 personas (23 de febrero). La insurrección cobró nuevos bríos.
l
Los sublevados invadieron las TullCl'ías y Luis Felipe se vio obligado a abdicar en
favor de su nieto el conde de París y a abandonar el Castillo, protegido por una
escolta de coraceros (24-11-1848). De este modo nació en Funcia la SEGUNDA
REPUBLICA, que había de durar tres años (1848·1851).
BIBLIOGRAFlA.-P. DE LA GORGE: Louis XVIII (1926); Charles X (1926); Louis Philippe (1931).-L. DE
VIEIL·CASTEL: Histoire de la Restauration (20 vols.) (1860.1878).-CHATEAUBRIAND: Bonaparte et les
Bourbons (1814).-LowEs DICKINSON: Revolution and Reaction in Modern Fra.nce (1892).-5. CHAR'
LETY: La Restauration, la monarchíe de Juillet (t. IVy V de l'Histoire de France contempora.ine de
LavisseJ.-AD. CRÉMIEUX: La Révolution de Février (1912).-QUENTIN-BANCHART: La crise socíale de
1848 (1920).-J. BERTANT: Le Roi bourgeoís Louis.Philippe (Grasset, 1937).
-La Revolución francesa de 1848 repercutió profundamente-más que la de 1830-en casi toda Europa,
alentando una serie de movimientos liberales y nacionalistas que alteraron la situación política de una
gran parte del continente europeo. Las principales insurrecciones estallaron en Austria. Italia y Ale·
[ mania.
LAREVOLU.
CION DE 1848
1 -Los llneesos de la Revolución francesa del 48 produjeron en Austria una viva agita·
ción. Las conmociones que l"esultaron presentaron, desde el primer momento,
EN EUROPA 1. LA REVOLU. una gravedad extraordinaria, debido a que los deseos de libertad política se com-
CIÓN EN Aus. plicaron con tendencias separatistas que surgieron en los distintos pueblos-de
TRIA (1848. raza diferente-que constituían el antiguo Imperio austríaco. Por mucho tiempo,
1849) ... ... ... el Gobierno imperial había fomentado el mantenimiento de las nacionalidades di·
1 ferentes, aplicando la fórmula dividir para reinar: servíalle de unos para sorne·
ter a los demás.
-En. Austria propiamerrte dicha-poblada casi exclusivamente POI"
alemanes-sentíase una honda aversión por el príncipe de
l
Metternich. Ante los primeros disturbios, éste declaró que no
reformaria ni innovaría nada. Pocos días después (13 de mar.
zo 1848), los insurrectos vieneses le obligaban a huil", salvan.
do a duras penas sU vida, disfrazado de lavandera.
¡
~En Bohemia, los checos de raza eslava-que constituían una na·
ción distinta de la aus','Íaca y que habían perdido sus liberta·
LA REVOLU.
CION DE 1848
1. LA REVOLU.
C¡ÓN EN Aus-
1 des en la época ~: !:;. guerra de los Treinta Años (1618-1648)-
quisieron constitt.~= una Bohemia independiente, integrada por
eslavos del Norte y por eslavos del Sur.
EN EUROPA
1 TRIA (1848.
1849) ... ... o --Reunióse un Congreso general de eslavos en
Praga (12 de junio 1848) para tratar de
2.· En Bohemia la unión de los eslavos. Desde el eomien·
1 -Hechos... ... ... zo de las&esiones, las discrepancias entre
los componentes del Congreso fueron muy
. ¡
l
grandes.
~
-No pudiendo acabar fon la revolución, Fran·
-Resultado... '" cisco José acudió al zar Nicolás 1, quien
le envió un ejército de 200.000 hombres.
1. LA
CIÓN
REVOLU·
EN Aus.
~En Hungría. ¡ -Resultado... ... ¡ Los húngaros fueron derrotados, y supri·
midos los privilegios concedidos por Fer·
nando I. Austria manchó su victoria con
horribles crueldades.
TRIA (1848.
1849) ... Oo. Oo, -En definitiva, las revoluciones en Viena, Bohemia y Hungría fracasaron, restablecién-
dose en todas partes la domínación austríaca y el régimen absolutista. Un poco
más tarde habian de surgir nuevas complicaciones y nuevos desórdenes.
~En la Peninsula italiana, en 1848, seguian existiendo siete Estados, todos ellos de ré-
gimen absolutista.
-El reíno de las Dos Sicilias, gobernado por los Borbones de Ná-
-En el Sur ... '" poles, descendientes de Luis XIV (en 1848, Fernando IV.
-La Revolución francesa de 1848 tuvo en Italia una honda repercusión. Al cundir
la noticia de la doble caida de Guizot y de Metternich, estallaron movimientos
revolucionarios 0'1 varios Estados, que terminaron por la concesión de Constitucio·
nes por parte de los soberanos. En toda la Península italiana se oía el mismo
grito de «Fuori i Barl>ari!» Los italianos perseguían un doble objetivo: la con.
secución de su libertad ,~olitica, derrocando el despotismo de los soberanos, y con.
quistar su. independencia nacional, arrancando a Austria la preponderancia (1).
(l) En Italia, las aspiraciones liberales y nacionales derivaban de una tradición intelectual más que de intereses económi·
coso El Risorgímento--nombre del periódico fundado en Turín (1847) por Balbo y Cavour y que tomaron como gríto rle g'llerra
los que querian devolver a Italia su pasada grandeza-se desarrolló en las obras de escritores y en el pensamiento de emi·
grados italianos (Mazzini, Gioberti, etc.).
1.0 Libertad po-
lítica e igúal.
dad civil ... ...
¡ Constitución democrática y a convocar una Asamblea Constitu.
yente (febrero.marzo 1848); b) En Baviera, el rey Luis, que
se había caracterizado por su despotismo, se vio precisado a
abdicar, etc,
LA REVOLU.
CION DE 1848
b) La Dieta de
Francfort ofre.
ce la corona
j Constitución que debia aplicarse a todo
el «Estado federal alemán». El poder le·
gislativo pertenecía a una Asamblea na·
cional, elegida por -ufragio universal, y
EN EUROPA
imperial al rey el poder ejecutivo se confiaba a un jefe
de Prusia... '" federal, o sea a un Emperador. Federi.
co Guillermo IV fue designado Empera.
dor de Alemania.
-Pero-aunque aspiraba ya al Imperio-no
quiso recibir la corona imperial de ma·
nos de los liberales. Rehusó, pues, este
ofrecimiento, y la Asamblea-tras de reti.
rarse a Stuttgart-se disolvió (18 de junio
de 1849).
-Federico Guillermo IV, que se había negado a aceptar una coro·
na concedida por una Asamblea de súbditos y que deseaba
poner en práctica su propía idea de «Si hay que conferir Una
corona de la nación alemana, seremos yo y mis iguale:; los
que la conferiremos», constituyó en Gotha una «Unión restrin·
gida» (28 de junio 1849), a la que se adhirieron 27 Estados.
Pero los soberanos de Baviera, Wurtemberg, Hannover y Sao
jonia firmaron el llamado Tratado de los cuatro reyes, al cual
se adhirió Austria. De este modo Alemania se dividía entre los
partidarios de Prusia (príncipes del Norte) y los de Austria
(príncipes del Sur). Los primeros se reunieron en Erfurt (20 de
marzo 1850) y los segundos enviaron rep'resentantes a la Dieta
de Francfort que Austria convocó (26 de abril), según el Acta
3.° La contrarre· ~ de 1815.
volución en.
Alemania...... ~Las vacilaciones y la í alta de carácter de
Federico Guillermo se acentuaron, hasta
el punto de que, por invitación d'e su espo·
-El lnterim de sa, firmó con el emperador Francisco J o-
Pillnitz (1849). sé el llamado Interim de Pillnitz, en viro
tud del cual Prusia y Austria asumían la
dilrección de los asuntos comunes de Ale·
mania (septiembre de 1849).
-Ante esta actitud de Prusia, los príncipes
-El Convenio de
alemanes que se habían adherido a la
Olmutz y las Unión restringida ~e separaron poco a po·
conferencias de
co de ella y enviaron delegados a la Die.
Dresde (1850) ..
ta de Francfort, que era el poder supre·
mo de la Confederación germalllca bajo
la presidencia del emperador de Austria.
Las relaciones entre Prusia y Austria se
hicieron cada vez más tirantes, hasta el
-El Convenio de jf punto de que hubo un momento en el que
se temió que líl- guerraeñt-re ambas po·
Olmutz y las tencias pudiera estallar. Ante esta pers-
conferencias de pectiva, Federico Guillermo renunció a
3. LA REVOLU· 3," La contrarre·
Dmd, (lB50)"l la Unión restringida y, por el Convenio
CIÓN EN ALEMA. de Olmutz (28 de noviembre 1850) y las
volución en Conferencías de Dresde (dicieoilire de
NIA . Alemania...
(1848·1850) 1850), terminó por &ceptar el restableci.
miento de la Dieta de 1815.
LA REVOLU.
CION DE 1848
1 -La Dieta de Francfolrt propendió a borrar
todas las huellas que había dejado el mo·
vimiento revolucionario de 1848. En todos
EN EUROPA -Resultado... ...
los Estados desaparecieron las libertades
que se habían otorgado y resurgió el anti·
\ guo régimen.
-Como se habrá podido apreciar, la polítíca austríaca triunfó en Budapest, Praga, Viena,
(
Italia y Alemania. Los movimientos nacionalistas fracasaron y el Emperador, para
mantener la unidad, intentó restablecer el absolutismo 'lO todos sus Estados.
-Inglaterra no se resintió apenas de la Rev,,~ución francesa de 1848. No faltaron, en verdad, los conatos
de cónmociones pol'ticas, pero la prudencia y habilid,ad de sus hombres de Estado pudieron conju.
rarlas a tiempo y evitar las agitaciones violentas. Por el libre juego de las instituciones, la mayor par·
te de los problemas que preocupaban a la opinión pública en 1815, encontraron una solución ade·
cuada. Tras las reformas económicas y religiosas realizadas en los reinados anteriores (Cf. inCra: Reina·
dos de Jorge. nI y Jorge IV), todavía quedaba por elaborar la reforma electoral y la parlamentaria:
tal fue el cometido del reinado de Guillermo IV.
-Al morir Jorge IV (1830), le sucedió su hermano Guillermo IV. En sus comienzos, siguió gobernando
el ministerio tory presidido por Wellington. Sin embargo, este partido sufría ya las consecuencias natu·
rales de un largo ejercicio del poder público-gobernaba desde el año 1783-y experimentaba la im·
popularidad de su primer ministro, que se oponía obstinadamente a toda reforma del sistema elec·
toral, ya que--según afirmaba Wellington-«el sistema electoral inglés era la última palabra de la
sabiduría humana». Convocadas elecciones-como se acostumbra en Inglaterra al advenimiento de
un nuevo soberano-el cuerpo electoral ínfluenciado por la Revolución francesa de 1830, dio la ma·
yoría a los whigs. Wellington hubo de presentar la dimisión de su ministerio. Fue nombrado entono
ces Lord Grey presidente de Un gobierno whig, que se hizo famoso por haber llevado a cabo la refor.
ma eloctoral de 1832.
l
28.000 habitantes; en Escocia, una por cada 30.000, y en Irlan.
da-la eternamente sacrificarla-, uno por cada 76.000, y e) Si
hién la clase media adquirió el derecho de votar, en cambio,
las cIases humildes quedaron excluidas de los derechos cívicos.
jr .
innovación (1833).
~El tráfico de esclavos hahía sido abolido en Inglaterra en 1807 y, aunque había acon-
2 L • sejado a las demás naciones su supresión (1815), los plantadores de azúcar en las
- A ABOLlCION Antillas inglesas-que no querían privarse de la mano de obra de los esclavos-
~~DL~I::~~A~~: opusieron a esta medirla una gran resistencia.
I:"GLATERRA j l -Resultado...
a la vez que se pagara a los plantadores de azúcar pna cicrta
suma de dinero, a título de indemnización, por la pérdida de
los esclavos (1 de agosto 1834).
l
cal (Board of Guardians), el cual cuidaba de organizar el es·
tablecimiento o edificio en el que se proporcionaba trabajo y
ayuda a los pobres rWorklwuse) _ Los que no estaban en condi·
ciones de trabajar eran recogidos en el hospicio.
-Guillermo IV murió en 1837. Como no dejaba hijos legítimos, su sobrina Victoria le sucedió en el trono
de Inglaterra, El lIm.ovre, cuya corona no podía heredar una mujer, se separó de Inglaterra -¡tuvo
su rey particular, el duque de Cumberland, hijo de Jorge 111.
-Al aSl'ender al trono, la Reina Victoria tenía tan sólo dieciocho años. Era ésta la edad necesaría para
poder reinar, por lo que Inglaterra se vio lihre de los inconvenientes y peligros que-·por lo gene·
ral-acarrea toda regencia. De I'ste modo comienza el m';, largo reinado de la historia inglesa ;' tam-
bién uno dI' los más fecunrlos para el país, pOrque, en decto, rlurante él se normalizó el régimrn par.
lamentario, coincidicndo a la vez con un gran desarrollo econ6mico, con el mejoramiento de las con-
diciones de las clases humildes y con un espl'~nflido floreci1l1f'1l1O de las letras :f de ras artes,
INGLATERRA j -Hija de Eduardo, duque de ICent, y de Luisa Victoría, princesa de Sajonia·Coburgo,
REINADO DE VlC·
TORIA I .oo oo.
I al fallecer su parlre, V ú,tol'ia se convirtió en heredcra rlel trono inglés, ql!le ocu-
paba su tío Guillermo IV. Coronarla en W estmil15ter (1837), contrajo matrimonio
1. VICTORIA SE (1840) con el príncipe Alberto de Sajonia·Coburgo, de quien era prima por línea
CASA CON Al.. materna. Esta unión fUe modelo de enlaces regios, constituyendo la vida familiar
HERTO DE SAJO' rle los monarcas un verdadero dechado para torlos los hogares ingle5e~. La ¡l'opu-
NIA (18'10) .. oo' larirlad rle los nuevos soberanos fue extraordinaria. Victoria hizo conferir al prín-
"ipe Albl'rlo ,.¡ título de Príncipe consorte (1842), Muy ,ll',licada a su familia
(tuvo nueve ,hijos), pero tamhién a los asuntos rlcI Estado, ,olía pasar largas tem-
poradas fuera de Lonrlres, en el rampo o a orillas rlel mar.
-Ya hemos visto cómo en el reinado de Guillermo IV (en 1833) los autiguos partidos
-el whig y el tory-comenzaron a llamarse liberales y conservadores, respec·
tivamente.
-Las reformas obtenidas hasta 1840 habían sido un triudo de la hurguesía sobre los
aristocráticos conservadores. Muy pronto, sin embargo, los vencedores burgue.
ses chocaron con una nueva oposición, pI;ocedente de las clases más infortuna·
das. Las masas obrens, agobíadas por la miseria, incitadas por el agitador O'Con·
nor (1794.J855) y por las campañas políticas de Iones (}819·1868), tras de una
gran manifestación que hubo en Londres (mayo de 1838) y, apoyadas por el
INGLATERRA ~ antiguo partido radical, dírigieron una petición al Parlamento en la que se conteo
REINADO DE VIC· nian las reformas que pretendían obtener. A esta petición se le llamó la Carta
(= Constitución) del pueblo, y por cuyo motivo se llamaron cartistas a los par·
TORIA I .
tidarios de ella. Las reformas que se pedían eran las seis siguientes: La El su·
fragio universal; 2.' El voto secreto; 3.a La remuneración de los diputados;
4.' La supresión de la calidad de propietario exigida para formar parte del Par·
lamento; 5.' El Parlamento anual, () sea una Cámara elegida cada año, y 6.' La
división del país por circunscripciones.
3. LA .AGITACIÓN ~
SOCIAL O CAR·
TISMO (1830. -Habiendo rehusado la Cámara de los Comunes tomar en cOI1lSide·
1848) .. ración una petición refrendada por más de un millón de fir.
mas, se originó una insurrección en el país de Gales. El Go·
-Hechos... ... bierno hizo detener a los principales jefes cartistas y les hizo
... condenar como autores de escritos O' discur,sos sediciosos (1839).
{
-La agitación se renovó en 1842 y, con más violencia, en 1848, pero
,ambas fueron reprimidas con severidad.
¡
l
~El cartismo era un movimiento de tipo ('<conómico y social más
que político. Por eso, a medida que Inglaterra entraba en la
era de prosperidad. industrial y comercial que se produjo en
- Resultado.... " e s t a época, el número de partidarios de aquél disminuyó pro.
gresivamente. De este modo se alivió la situación de la clase
obrera y se eliminaron las principales causas del descontento.
-Por la ley electoral de 1832, la clase media había conseguido despojar, en parte,
a las clases aristocráticas del poder político que hasta entonces había detentado.
4. REFORMAS
ELECTORALES •••
~
_ Reforma de
Disraeli (1867)
r
¡
¡ perfeccionó la ley electoral de 1832, concediend() el derecho
de voto: a) En las ciudades y pueblos, a aquellos que paga·
ban un impuesto, y b) En lo,s ,condados,a todo pr,011,J etario o
arrendatario cuya tierra produjera como mínimo una ganan.
cia de 300 pesetas. De este modo aumentaron los electores en
l
número de 1.500.000, casi todos obreros de las ciudades.
L\'GLATERRA
jr
c1arado traidor por los conservadores. Peel hubo de retirarse
-Resulta;Lo... ... de la vida pública.
l
DEROGACION
'. DE LA - L a L'ega d e 111anch ester contmuo ~ economeca,
. • su campana •. ~
y tres anos
LEY DEL TRIGO más tarde (13,9) obtuvo la derogación definitiva del Acta de
y TRIUNFO DEL navegación, abriéndose los puertos ingleses a los navíos de todo
LIBRECAMBIO ...
(]8et9 1860)
1 d P
e .m~n. o. oc~ espue~
d • (1860) se estabeCla
l' J 1
en ng aterra e
1
y pnnnplO del llbrecamblO.
-De este modo, Inglaterra acentuaba el régimen de libertad co·
mercial, vet"dadcra palanca de su extraordinario d.esarrollo eco·
nómico en el siglo XIX, ' .
8. Los MINIS·
TROS INGLESES
j empeño en procurar la prosperidad de su patria, mantener
el orden, la religión y la monarquía. Rasgo común de los mi·
nistros británicos es su acertado golpe de vísta y la prudencia
con la cual proceden y aceptan las reformas que reclama la
j
DEL SIGLO XIX,
opinión pública. Medidas liberales' de la mayor importancia
L° Carácter de fueron provocadas por ministros conservadores, quienes, mi-
los hombres de rando exclusivamente el ínterés nacional, no tuvieron en cuen·
Estado ingleses ta las críticas de sus propios partidarios. Recordemos sola-
mente a Lord Canning por el bill de emancipación de 108 ca·
l
tólicos, y a Roberto Peel por la aholición de las corn-lau:s
(Cf. infra). Precisamente, por seguir esta patriótica conducta,
los hombres políticos de Inglaterra evitaron a su país las con·
mociones revolucíonarias de las que tanto sufrió Europa en el
siglo XIX.
-Fox (1749.1806): Adversario de Pitt, parti~ario de la alianza con
Francia. Se opuso a la guerra contra Norteamérica, defendió la
reforma parlamentaria y electoral, la libertad religiosa y la abo·
lición del comercio de esclavos.
-Lord Castlereagh (1769·1822): Acérrimo adversado de Napoleón.
-Lord Canning (1770·1827): Uno de los promotores d~l librecam·
~
bio. Contribuyó al predominio comercial británico y re-conoció
2.0 Conservado- la independencia de las colonias españolas de América.
res ilustres... -Lord Wellington (1763-1852): Deerotó a Napoleón en Waterloo
(1815). Varias veces ministro (1828·30; 1834.35; 1841·1846).
-Sir Roberto Peel (1788.1850): Fue el campeón del librecambio.
~
l
8. Los MINIS. -Lord Palmerston (1784-1865): Campeón de las ideas proteccionis-
TROS INGLESES
DEL SIGLO XIX.
" taso Durante su mandato se produjo el fin ·de la Guerra de
Crimea y el comienzo de la de China.
. -Disraeli fl804·1881): Propulsoc de las ideas proteccionistas. Con·
solidó la hegemonía imperial británica.
-El viejo Imperio británico nació en ·el siglo XVI y alcanz.) su apo·
geo en la primera mitad del siglo XVIIL El comercio era el ca·
INGLATERR.i\. ) 1.0 El viejo im- ractee distintivo de su organización. Su desintegración obe·
perio oo. oo . . . . deció a la pérdida de las colonias americanas (Estados Uni·
REINADO DE VIC" dos) y a las guerras napoleónicas, que trastornaron la dis.
TORIA I ... .. tribución política y territorial del mundo.
E A .,
-' n menca... ¡
-Constituyó el Dominio del Canadá y se es·
tableéió en las islas Malvinas (1003), rei·
vindicadas desde fmt'lnces por la Argenti.
na, etcétera.
[
9, FORMACIÓN
DEL IMPERIO CO·
12'Ope~~1u:.~v.~. i~.. i -En Oceanía oo.
i
-Ocupó Australia, Tasmania (1804), Nueva
Zelanda (1840) y r.umerosas islas del
océano Pacífico.
LONIAL INGLÉS... N P . d d
- OTA.- ara mas etalles y para conocer el esta o actual del Impedo británico:
Cfr. nucstra Geografía Universal, voL 1, Edit. EPESA.
( -Tres son las guerras principales que Inglaterra sostuvo durante ei reinado de Vil"
toria 1: la guerra del opio, la guerra anglo·bóer y la guerra Crimea.
1.0 Lt GUERRA
DEL OPIO (1840-
j -Hechos ....... J
-Los ingleses derrotaron vanas vec.es a los
mal organizados ejércitos chinos, debido
a la gran superioridad del armamento
1842) oo' oo. oo.
t británico (1841).
INGLATERRA 1 un partido poderoso, cuyo lema era: «Afriea para lo> africanos.»
Aspiraban a formar una confederación (El Cabo, Orange y
Transvaal), en la que fuera muy escasa la influencia inglesa.
REINADO DE VICo De esta idea-muy modificada-.habia de originarse, con el
I
TORIA 1oo • • • •
l
oo. ...
r r -11"'00• ......
ra eH;" envió a Wolseley con la misión
de terminar el conflicto, haciendo a lós
bóers todo género de concesiones, Inicia.
das las conversaciGnes, los b6ers se avi·
nieron a deponer las armas.
INGLATERRA J
PAZ DE VEREEN!;:
GING (1902) y
LA UNIÓN SUD.
F ICAN
j ClOn ~es concedlO ~ma m~emll1zaclo~ de
16 mIllones y medIO de lIbras esterhnas.
----En 1910, fue proc~amada la, Unión -Su~Qfri.
cana con Pretona {lor capItal. Las antIguas
A R (19:0)" "'[ colonias. del Cabo, Na.tal, Orange y Tr~ns.
RBlNADO DE VICo
TORIA I oo' .oo
I vaal tuvIeron un gobIerno central, analo·
go al del Dominio del Canadá. El gencral
( bóer Botha fue designado primer minis·
tro de la C;onfederación (1910).
[
3.' GUERRA DE CRIMEA: Véase Reinado de Napoleón IlI.
( -Feliz por su matrimonio con el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo, su "ida estuvo
jalonada por duros golpes que laceraron su sensible corazón. La muerte de
. su madre y la de su esposo (1861) le hicieron abandonar la politica activa por
algún tiempo. Rodeada de un grupo de fieles servidores, vivía en Londres lo
11 FIN DEL REI .
~ADO DE V
TORIA I l c ,
j menos posible, habitando temporalmente en sus castillos preferidos (Balmoral,
Osborne, Windsor). Al ser proclamada Emperatriz de las Indias por un Gabinete
presidido por el gran Disraeli (1876), este fausto suceso pareció reavivar su anti·
l
". ."[ gua actividad política, tomando personalmente parte en varios acontecimientos
internacionales, Apoteósicas lueron las fiestas que se celebraron para conmemo·
rar su jubileo (1887). Al final de su reinado comenzó la guecra anglo.bóer (1899),
de la que 110 vio el fin. Le sucedió su hijo Eduardo VII (1901.1910). Con razón
ha sido designado este largo reinado con el nombre de Era victoriana.
JORGE I
(1714·1727)
Sc casa (1682) con Sofía Dorotea de Runswick.
I
JORGE II
\1727.1760)
Se casa (1705) con Carolina dc Brandeburgo.
I
Federico Luis
Principe de Gales ( tI 751)
Se casa (1736) con Augusta de Sajonia y Gotha
I
JORGE III
(l7 60·1820)
Se c'asa (1761) con Carlota de MeckIemburgo
1 -;--- _
1---------1----:----- I I
JORGE IV GUILLERMO IV Eduardo Au~usto Ernesto
(1820·1830) (1830·1837) Duque de Kent Duque de Cumberland
(1767·1820) Rey de Hannover
Se casa (1818) con Victoria, hija de (1837·1851)
Francisco, duque de Sajonia·Coburgo
Saafeld·Goilia, viuda del
príneipe de Leiningen.
I
VICTORIA I
(1837.1901 )
Se casa (1840) con Alberto de Sajonia,CGburgo Gotha.
I
I I I
Victoria EDUARDO VII Alicia (t 1878)
Se ca%& (1858) con Federico III de Prusia. (1901·1911) Se casa (1862) con Luis IV
I Se casa (1863) con Alejandra de Hesse
Guillermo 11, emperador de Alemania de Dinamarca 1
I Alicia
Se caea con Nicolú 11
de Rusia
Eduardo VII
(1901·1911)
Se casa (1863) con Alejandr'1I
de Dinamarca
I
I I
Alberto, duque de Clarence (t 1892) JORGE V
(1911.1936)
Se casa (1893) con María de Teck
!
I I I I I
EDUARDO VIII Alberto (JORGE' VI) María Enrique JOr'ge
Príncipe de Gales Duque die York, ?rincesa real Duque de Gloucester Duque de Kent
Rey de Inglaterra (1936) después Jorge VI
Abdicó en favor de su (1936·1952)
hermano Jorge VI Se casa con Isabel
Bowes·Lyon
I
I I
ISABEL ALEJANDRA MargaClta Rosa
(1952·... ) -
Se casa con Felipe Mounbattem
Duque de Edimburgo
~La Revolución de febrero de 184.8 abrió en Francia una nueva época que duró casi un cuano de Siglo
( (1848.1870), en el que se sucedieron dos hechos trascendentales: la Segunda República (1848·1852) y
el Segundo Imperio (1352·1870). En ambos períodos, LUIS NAPOLEON BONAPARTE ejerció el po.
del', primero como Presidente de la República y luego como Emperadm.
1
-Lll monarquía de Luis Felipe cayó (24·11·1848) por la acción de fuerzas antagónicas,
( \ unidas primero, separadas y en pugna después. Eran éstas: los republicanos mo.
I
derados y los socialistas.
-Los republicanos moderados querian solamente haber realizado
una revolución política. Aspiraban a fundar un Estado a base
1l
1.0 Republica. del sufragio universal, a mantener el predominio de la bUl"o
nos moderados. guesía y el privilegio del dinero. Republicanos moderados
C' ecan: Lamartine, Aragó, Dupont, Cremieux, etc. Adoptaban
1• ARACTER DE 1 b d . 1
LA SEGUNDA RE. a an era tTlCO oro
PÚBLICA ... ... ¡-LOS socialistas pretendían que la revolución polílica que había
ll'Íunfado no debía de ser más que un medio para llegar a
LA SEGUNDA
REPUBLICA
I 2.
0
Socialistas...
la revolución social. Dest"aban la igualdad en la distribución
d e ..nrgas y b ene fi' . 1es. Eran socia
clos SOl 'la . l'Islas: L UIS. Bl anc,
Albert, Floton, etc. Qrerían imponer la bandera roja como
FRANCESA
1 l emblema de la nación.
¡¡
-El Gobierno provisional de la República francesa, compuesto
, de diputados republicanos y socialistas, decretó la libertad
I.°Sus primeras de prensa y de reunión, la abolición de la esclavitud en las
2. EL GOBIERNO dispooiciones... colonias, la supresión de la pena de muerte en materia po·
PROVISIONAL ... lítica y la anulación de los títulos nobiliarios. Impuso tamo
l
bién el sufragio universal
2. EL GoBIERNO
PROVISIONAL '"
2.° Reformas
sociales duran-
te el Gobierno
j febrero) oo • • • • guna utilidad, en el Campo de Marte. El
Estado tenía que desembolsar diariamen·
te, por ello, más de 150.000 francos. Los
- Talleres nacionales se cerraron poca des·
l
provisional. .., pués de haberse establecido (Asamblea
comtituyente, 21 de junio), porque se ob-
servó que, con su imphntación, no se
desarrollaba ninguna institución' social fe·
cunda y durable.
LA SEGUNDA
REPUBLICA
FRANCESA
j -El Gobiel"UO provisional convocó elecciones para elegir una Asamblea constituyente,
que habia de determinar las instituciones de la nueva República francesa. Obtuvie·
ron gran mayoría los moderados (500 republicanos moderados, 300 conservado-
[ res, 100 socialistas).
¡
la Constituyente por la violencia. Un,a insurrección estalló en
1.0 Alzamiento París (15 de mayo): con el pretexto de manifestarse en favor
del 15 de ma· de Polonia, los asistentes a esta manifestación-obreros en
yo oo . . . . . oo 'oo su mayoría-invadieron el local donde se hallaban reunidos
los miembros de la Asamblea y proclamaron un nuevo Go·
bierno insurreccional. Pero, con la llegada al salón de sesiones
de la Guardia Nacional, se restableció el orden y 1a autoridad
legal.
~
en el momento que ,e interponía entre am-
-Hechos ... bos bandos para exhortarles a la conei·
liación.
-Nombrado dictador el general Cavaignac,
l l l [
llamó a París a los Guardias nacionales
de los departamentos, los cuales, con la
Guardia móvil y 30.000 soldados, repri.
mieron la sublevación.
--Las jornadas de junio dieron el golpe de
(
l\I'acia a la Segunda República, por va·
rias razones: a) Muchos ciudadanos que
permanecían indecisos entre la monarquía
y la república llegaron a la conclusión
de que esta última forma de gobierno era
2.° Las Joma. incompatible con !a tranquilidad públi.
3. LA ASAMBLEA -Resultado y ca; b) La Asamblea mantuvo al general
das de junio...
CONSTITUYENTE.
(23 a 26) consecuencias .. Cavaignac al frente del poder ejecutivo
y votó la deportación a Argelia de 4.000
insurrectos, y c) Por último, se tomaron
l
medid'as contra los socialistas, condenan·
(~Para
l l
do sus doctrinas, después de escuchar
una larga exposición de las mismas -he.
cha por Proudhon- ante los miembros de
la Cámara.
J
I Poder ejecutivo asumía un poder enorme, del cual podría
servirse en perjuicio de la República. Por eso, algunos re·
publicanos opinaron que era de todo punto ~ecesario evitar
4. LA CONSTlTU.
CIóN DE 1848 1 1
que un movimiento irreflexivo o sentimental de la opinión
pública pudiera elevar a la Presidencia de la República a
----{;rítica de esta una persona pel!grosa para la m!sma, y para ello propusie.
Constitución oo. ron qu.e e! PreSIdente f~~se elegIdo por la. Asamblea; . pero
LA SEGUNDA este cnteno no prevalecIO. Los hechos habIan de confIrmar
REPUBLICA 1 cuán fnndado era este punto de vista de la minoría ",epu·
blicana de la Cámara, opuesta a qne el Presidente fuera
l
FRANCESA
l
elegido por sufragio universal. De haber prevalecido dicho
criterio, no habría sido elegido Napoleón ni Francia habría
tenido que pasar por las calamidades que le acarreó el Se.
gundo Imperio.
l l ~L([s elecciones,
il O diciembre)
l
¡ millones de votos, mientras que el general Cavaignac sólo
consiguió un millón y medio de sufragios. Cavaignac aban·
donó el Poder con admirable sencil!ez, y Luis Napoleón,
proclamado Presidente, juró solemnemente «permuncer fiel
a la República y defender la Constitución» "
1 «En realidad, la elección era un voto de censura al Gobierno provisional. Francia se impacientaba con otra revolución de
oradMes y literatos. El elegido no tenia más méritos que su parentesco con el gran emperador. En 1848 fue elegido miembro
de la Asamblea Constituyente sólo por el nombre que llevaba; allí no se distinguió ni como orador ni como político; en su
campaña electoral no manifestó más cualidades que las de saber disimular su ambición. No tenía dinero; había llegado lleno
de deudas y con una amante inglesa que había instalado en Saint.Cloud, a la que por p'oco le embargan los muebles. Pagó su
elección con 50.000 francos que le prestó el embajador español Narváez ... » (Breviario de la Hi.5toria del Mundo, José Pijoán).
LUIS NAPOLEON BONAPARTE: SU ACTUACION COMO PRESIDENTE
DE LA SEGUNDA REPUBLICA
-Conseguidos los fines para los cuales había sido convocada, la Asamblea constituyente fue sustituida
por la Asamblea legislativa. En las elecciones celebradas p,ara la designación de sus miembros, los ca-
tólicos y monárquicos consiguieron 500 diputados contra sólo 250 republicanos.
~Como su tío Napoleón el Grande, Luis Napoleón ereíase destinado a restaurar el
pcedominio de Francia sobre Europa. En un libro que publicó en Londres con
el título de Ideas napoleónicas, está contenido el programa que se propuso realizar:
democracia, nacionalismo, religión y paz (tomado todo esto de las Memorias
1. PROPÓSITOS
DE LUIS NAPO.
escritas por Napoleón en Santa Elena), a las que Luis Napoleón agregaba: des·
trucción de los Tratados de Viena, eficiente administración, realización de refor·
LEÓN .
mas sociales y l'enacimiento de la glol'Ía francesa en la vida internacional. Pero
la idea central de ,Luis Napoleón era la realización del Imperio en su propia pero
sona, análogamente a como medio siglo antes lo hiciera el primer Bonaparte. Ya
en 1847 escribía: «Mon Credo, c'est l'Empire».
2. LUIS NAPo.
LEÓN Y LA
1 la Asamblea ... que la Universidad ejercía en materia de enseñanza, la li·
bertad de prensa y de reunión, etc. Un ejército francés fue
enviado a Roma para ayudar al Papa Pío IX contea sus
ASAMBLEA LE. súbditos sublevados (4 de julio 1849), etc.
GISLATIVA ......
-Pero muy pronto estalló la lucha entre la Asamblea y el Poder
( ejecutivo. Los monárquicos que formaban parte del Poder
legislativo se dividían en orleanistas-partidarios del conde
LUIS NAPO. de París, nieto de Luis Felipe='}' legitimistas o partidarios
LEON, PRESI. 2.° Luis Napo· del conde de Chambord, nieto de Cal'los X. El Príncipe·
DENTE DE león contra la presidente supo aprovecharse hábilmente de estas disensio·
LA SEGUNDA Asamblea... ... nes. Habiendo votado la Asamblea una ley por la cual no
l
REPUBLICA se podía ser elector sin haber vivido dos años consecutivos
en el mismo municipio, Luis ~apoleón se opuso a ella,
mostrándose ante el pueblo como el defensor del sufragio
universal no limitado.
1
f fin de dar una mayor estabilidad al régimen, y para salva·
guardar el orden social que se encontraba a punto de
zozobrar, Francia renunciaba una vez más a sus libertades
2.° Consecuen. políticas.
cías.........
1 ' nomb'
- N apoleon ... d
ro una comISIon '
e CInco .
In·
dividuos, los cuales, en pocas horas, re·
l
-La Constitu. dactaron la Constitución de 1852 que in·
ción de 1852... mediatamente fue aprobada y pcomulga.
d·a (14 de enero 1852). Esta ,Carta funda-
.. , mental del Estado no fue más que una
mera adaptación de la Constitución con-
sular del año VIII. En efecto: a) En ella
se confería al prÍnciIJe Luis Napoleón el
--Este re gImen ficticio duró poco tiempo. Desde el primer momento, Luis Napoleón,
instalado en las TullerÍas (el antiguo Palacio Real), se preparó a asumir en
sus manos el poder imperial. Para lograrlo, recorrió Francia y, en uno de sus
muchos discursos, expresó: <<Francia parece desear restablecer el Imperio. Algu.
nas personas dicen que el Imperio es la guerra, pero yo afirrrw que el Imperio
es la paz» (L'empire, c'est la paix).
4. EL ESTABLECI· -Casi un año después de promulgada la Constitución, convocó el Senado a un segun·
MIENTO DEL 1M' do plebiscito para que el pueblo francés decidiera acerca de si era o no conve·
PERlO ...... oo, niente el «restablecimiento de la dignidad imperial en la persona de Luis Napoleón
Bonaparte». Contáronse casi ocho millones de votos en favor y apenas 200.000
en contra.
l l
-Resultado... oo'
~
I
-El PrÍncipe·presidente fue proclamado Emperador de los fran.
ceses con el nombre de NAPOLEON 111 (ordinal siguiente
a Napoleón 11, el titulado Rey de Roma, hijo de Napoleón 1).
EL SEGUNDO IMPERIO
(1852 - 1870)
-En la historia política del Segundo Imperio se distinguen dos etapas: l.' El Imperio autoritario 0852.
1860), que se caracteriza por una suspensión de la vida parlamentaria y política de Francia, y 2: El
Imperio liberal (18(,J·1870), en el que se restauraron paulatinamente las instituciones nacionales, pero
[ en el que, al mismo tiempo, Francia experimentó decisivas derrotas en las guerras de Méjico y Prusia,
la última de las cuales terminó con el imperio del tercer Napoleón.
-Para mayor claridad en la exposición dividiremos estas dos etapas del Segundo Imperio en dos apartados
diferentes: Política interior y política fixteritJr.
NAPOLEON III
IMPERIO AUTORI·
TARIO .
j -El nuevo emperador Luis Napoleón Bonaparte se rodeó, como su tío Napoleón el Grande, de un fastuo·
so cortejo de grandes oficiales y, no habiendo podido contraer matrimonio con ninguna princesa de
sangre real, se casó (30 de enero 1853) con la española granadina Eugenia de Montijo .(1826·1920),
hija de los condes de Montijo. La Corte de las 'Pullerías tuvo su ceremonial, su etiqueta y su código
POLÍTICA INTE· de preferencía. Celebróse este enlace con extraordinario fausto y el fruto de esta unión, el nacimien·
RIOR . to de un príncipe imperial (185ó)-apadrinado por el Papa Pío IX~, fue considerado como un acon-
tecimiento de gran trascendencia, ya que aseguraba la duración del Imperio en la famUia de Napo.
león. La burguesía, a semejanza de sus soberanos, se habituó a la vida ostentosa que caracterizó al
Segundo Imperio franré~.
-Napoleón III aparentó dar una forma democrática al régimen imperial instaurado,
conservando el sufragio universal y la Asamblea legislativa; pero en realidad las
libertades políticas no existían apenas. El Cuerpo legislativo. que se elil!;ió poeo
después de proclamarse el Imperio-por el sistema de candidatura oficial--sólo
l. EL IMPERIO estaha compuesto de diputados adictos al Gobierno (marzo de 1852). El que le
i\.UTORITARIO ... sucedió unos años después (1857) sólo lo integraron diputados bonapartistas, Con
excepción del famoso «grupo de los Cinco», que eran republicanos.
~No existía tampoco la libertad de prensa, puesto que, para hacer imposible toda
acción fiscalizadora .le les actos del Gobierno O de la Asamblea, se castigó o se
suprimió toda la prensa de oposición.
(-Con el fin de hacer olvidar a los franceses la pérdida de sus libertades, el Empel'8'
dor se propuso proporcionarles, en cambio, tranquilidad, orden y bienestar ma·
terial.
r 1. o Instituciones
de beneficen.
cia ... ... ... ... ¡
-Las instituciones de beneficencia se multiplicaron por toda la
nación: asilos para niños y ancianos, sociedades de socorros
mutuos para ayudar a obreros y empleados en caso de neo
cesidad, ciudades obreras sanas y de poco coste para los
trabajadores, etc.
¡
-El desarrollo del maquinismo dio un gran impulso a la indus·
tria, al comercio, a las comunicaciones y al transporte. Cons·
2.° Las cornunj,.. truyéronse numerosos ferrocarriles, canales y caminos que
caciones ... ... ponían en comunicación los puntos del interior; se estable·
ció la navegación de vapor entre los puertos del país y los
l del exterior, etc.
5.0 Construcción
d 1 e 1 d
Se ana e
¡
-Durante el Imperio autoritario, el ingeniero francés Fernando
de Lesseps obtuvo del virrey de Egipto, Said-Pachá, la au-
torización de organizar una Compañia para construir el Canal
de Suez (30 de novie~bre ~~54). A pesa~ ~~ la oposición
de Inglaterra y Turqma, abnose una suscnpClOn y las obras
llegaron a buen término. Este can"l disminuyó en la mitad
uéz ... ... ... el trayecto para llegar hasta las Indias Orientales. Aunque
no pudo impedir la construcción del canal, Inglaterra .. se
adueñó de él al comprar al virrey las 17.700 acciones que
de la empresa ·poseia.
-A partir de 1859, la política interior francesa se transform,ó paulatinamente en otra más liberal Las causas
de esta evolución son de índole diversa: l." La guerra de Italia (Ce. Política exterior), que compro·
metió el poder temporal del Papa y provocó la oposición progresiva de una gran parte del clero fran·
r cés a la política imperial; 2." El tratado de comercio franco·inglés (1860) que, al disminuir las tao
rifas aduaneras, acarreó el descontento de los industriales proteccionistas, y 3." Los fraoasos de la .po·
lítica exterior francesa, la vejez p«:ecoz del Emperador, etc., precipitaron la caida del régimen instau·
rado por el tercer Napoleón.
l
Gobierno (republicanos y liberales) formaron entonces la Unión liberal; e) Des.
pués de las elecciones de 1869, en las que los' llamad'os irreconciliables obtuvie·
ron cuarenta diputados-cuyo jefe era el abogado León Gambetta-, accedió a
realizar nuevas reformas: estableció el régimen parlamentario, y el gobierno pero
sonal del Emperador cedió el paso al Gobierno nacional de los ministros, elc.
-Durante la época del Imperio liberal, la riqueza pública alcanzó un desarrollo extra·
2. PROSPERIDAD ordinario. Merced al Tratado librecambista franco·británico (1860), productos como
MATERIAL ...... el azúcar, café, elc.-antes sólo al alcance de los ric03-, pudieron ser adquiridos
por las gentes menos pudientes.
-La Exposición Universal de 1867 atrajo a París a las personalidades más eminentes
( de todo el mundo: el zar Alejandro 11, el rey de Prusia, Guillermo, y su mi·
2 PROSPERIDAD nistro Bismarck; e~ rey de Baviera, el sultán de Constantinopla, un h<¡rmano del
I .
MATEUIAL ... ...
{
emperador del Japon, etc.
-Por otra parte, Fernando de Lesseps terminaba las obras del Canal de Suez (1869)
y se trabajaba en la construcción del túnel del monte Cenis (13 Km.), que había
de poner en comunicación Francia con Suiza (1858·1871).
NAPOLEON III
IMPERIO LIBERAL. _El desastre de la expedición a Méjico y los triunfos logrados por los liberales da·
POLÍTICA INTE· ñaron gravemente el prestigio de Napoleón; pero la Emperatriz y los círculos
RIOR ..... políticos le convencieron de que aún podia recuperarlo mediante una gran vico
3. CAÍDA DEL SE·
toria militar. Por esto, y por otras causas (Cf. Política exterior) se generó la
GUNDO IMPERIO.
guerra .franco·prusiana, la cual, después de la derrota de las tropas francesas y
(julio.septiem.
caido prisionero el propio Napoleón 111, provocó el derrumbamiento del Segundo
bre 1870)
Imperio. Gambetta, en el Cuerpo legislativo, declaró «que Luis Napoleón Bo·
naparte y su familia han dejado de reinar para siempre en Francia». Con este
suceso se inicia la TERCERA REPUBLICA FRANCESA
-La politica exterior constituye la obra personal de Napoleón 111. Los objetivos que en ella se propuso
fueron: L° Destruir definitivamente la obra del Congreso de Viena y fundar comunidades políticas
'(Alemania, Italia, Escandinavia) y naciones independientes (Polonia, Italia), basándose en el prin.
( cipio de las nacionalidades; 2.° Convertir a Francia en una potencia moral universal-adalid de los
derechos de las naciones-haciéndola salir de su aislamiento y uniendo sus intereses a los de otros
pueblos (Bélgica, Italia, España, Rumania), echando las bases de una «política mediterránea», y 3,°
Consolidar los límites de Francia en los Alpes y en el Rhin.
( -Los medios de que disponía para realizar estos vastos designios eran insuficientes:
2.° Los minis. J -La tosmayoría de los ministros franceses fueron dóciles instrumen·
de la voluntad de Napoleón 111, y algunos sin ninguna
tros ... \ preparación política.
o¡¡'"'~.l
-Las alíanzas adolecieron de escasa preCISIon en la politica que
se debía seguir: sucesivamente el Emperador buscó la alian·
-INSUFICIENCIA za inglesa (1854.1856), el entendimiento con Rusia (185'j·
DE MEDIOS DEL
3: Lo., ]860), la amistad austríaca (1863), el acuerdo con Prusia
IMPERIO NAPO· (1864·1866), etc. Su política de arbitraje resultó completa·
LEÓNICO ... '" mente ineficaz.
NAPOLEON III
POLÍTICA EXTE·
1 -Después de lo anteriormente expuesto, sc colíge fácilmente que
los medios no se adaptaban al fin. A la política tradicional del
RIOR .. , ..... , equilibrio europeo, Napoleón 111 dio la preferencia a una po·
~Las
l durante toda su vida se dejó guiar por los prejuicios libera·
les, heredados de los teóricos del siglo XVIII: «Prusia repre·
senta el porvenir, y Austria el pasado» (J ean Laroche: Ris-
toire de France).
principales guerras que sostuvo Francia durante el Segundo Imperio son las siguientes: Guerra de
Crimea, Guerra de Italia, Guerra de Méjico y Guerra Franco-Prusiana.
1. LA GUERRA DE
CRIMEA ... ...
1 -La causa inmediata de esta guerra fue el problema de la pro-
tección de los Santos Lugares. La salvagnardia de los san-
¡
tuarios de Palestina provocó una pugna entre monjes griegos,
l.
--Causa i"media- sostenidos por el zar, y monjes latinos, ampa~ados por Fran·
.. ta de la gil erra cia. Nicolás I reclamó del sultán turco-mediante un ultimá-
tum-el protectorado de los cristianos orto~oxos y, a la vez,
un Tratado dc alianza (mayo de 18531. Al rechazar el sultán
- estas exigencias rusas, Nicolás 1 envió un ejér.cito contra Tur-
quía, el cual pasó el Danubio. Al mismo tiempo, una escua-
dra rusa destcuía una flota turca en Sínope (30 de noviem.
-CausainmedÚJ>. bre 1853).
\
Tratado contra Rusia (27 de marzo 1854), al cual, poco des·
pués, se ¡¡dbería el Piamonte.
2.
l l nubio, bajo el control de una Comisión internacional, y 3." Los
principados rumanos se convierten en principados autónomos.
Por su parte, el sultán se compromete a tratar con benevo-
1<\ncia a sus súbditos ceistianos.
-Desde que obtuvo su independencia de España (Plan de Iguala. 1821), Méjico era
presa de revoluciones y golpes de Estado. Varios fueron los motivos que impul.
saron a Napoleón nI para intervenir en Méjico: 1.0 El Emperad,or francés soña·
ba con fundar en Méjico un Imperio católico y latino y, de este modo, reivindi.
carse ante los católicos franceses, logrando nuevamente su apoyo; 2.° Por otra
NAPOLEON III parte, el duque Je Morny, hermano del Emperador (1), instaba a éste para que in·
terviniese en Méjico, con objeto de lograr el pago de 75 nÍillones que el banquero
POLÍTICA EXTE- Jecker había preHado a Benito Juárez para adueñarse del poder en aquella nación.
RIOR ... '" ... Morny había de percibir el 75 por 100 de esa suma, y 3.° Por último, Napoleón
pensaba congraciarse con la Casa de Austria, de cuya alianza precisaba para in·
tentar futuras empresas en Europa. Para ello ofrecía el trono de Méjico al archi·
duque MaximilÜlno, hermano del Emperador Francisco José.
¡
-Al suspender Juárez el pago de las deudas del Gobierno mejica·
no, Napoleón suscitó una intervención conjuntamente con In·
-El pacto de glaterra y España, naciones afectadas también por aquella me-
Londres (1861) dida. LlIS tres potencias concertaron el Pacto de Lowlres
(1861). Los Estados Unidos protpstaron contra la intervención.
~
-Dueños de la capital, los franceses instalaron' en ella una Junta
H h Superior de GobienlO. Convocada una Asamblea constituyente,
- ee os.. ... ... a propuesta de Napoleón, ofreció ésta la corona mej'icana al
archiduque Maximiliano de Austria, quien aceptó el nombra-
miento y desembarcó en Veracruz (mayo de 1864).
-La lucha se prolongó y se hizo cada vez nÑs impopular en Fran-
1 cia, tanto más cuanto que, por la hostilidad manifestada por
los Estados Unidos en nombre de la doctrina Manroe (<<Amé·
l¡
(
rica para los americanos»), se hacía cada día más peligrosa.
Ante las protestas de la opinión francesa, Napoleón se vio
obligado a retirar sus tropas, dejando abandonado a Maximi.
liano a sus propios recursos.
l
-R~ultadO:
MUERTE DE MA. - M BXClml
. TI~nodcayo.pC1SlOnero
, . d I"
e oSdmellcanos y, l'uzgado por un
X MIlANO onselo e guerra, fue con d ena o a muerte, siendo fusilado
I (1867)" ." {"'l Querétaro (junio de 1867).
(1) Era hijo natural de la reina Hortensia (madre de Napoleón nI y de FIahaut de la Billarderíe).
----------- ---,--_._-~ -
' -Durante el Gobierno de Napoleón III Francia extendió y consolidó l'U Imperio
NAPOLEON III 1 5. CONQUISTAS J
colonial: a) En Alrica se terminó la conquista de Argelia (1857) y ocupó Sene.
gambia; b) En Asia se apoderó de parte de Cochinchina (Saigón, Bien·Hoa,
PoLÍTICA EXTE. EXTERIORES.•...
i Mytho, 1860) y constituyó el protectorado de Cambodge (1863), y c) En Oceanía
RIOR oo, oo. oo' i
t se apoderó de la Nueva Caledonia, etc.
-«Austria ejercía su dominio sobre la Europa central y meridional, pero su imperio va a disminuir con·
siduablemente primero y, seguidamente, por la acción de los movimientos liberales y la aplicación
del pricipio de las nacionalidades se arruinará para .siempre. Italia de una parte, y Alemania por
otra, no cesaban de protestar contra la ingerencia extranjera en sus respectivos países, y reivindica.
ban su independencia. Italia iba a forjar su unidad, en provecho del Reino de Cerdeña.Piamonte. En
cambio, la unidad alemana no se realizó en beneficio de los liberales, sino del Reino de Prusia. Por
último, el Imperio austríaco, debilit~do y disminuido, se vio obligado a ceder ante las aspiraciones
separatistas de muchos de ms súbditos.» (EncycIopédie autodidactique Quillet.)
-Llámase principio de las nacionalidades a la tesis--sostenida por primera vez en Tnrin por el profesor
Mancini (1817·1888), en la primera lección de su curso de Derecho internacional (22 de enero 1851)-,
en virtud de la cual los pueblos de la misma nacionalidad deben poder someterse a un mismo gobier.
no. La nación-sostenía Mancini--;es una sociedad natural de hombres qne viven en un territorio
homogéneo y estáe unidos por la afinidad de raza, por su religión y pasado histórico y a la vez por
sus aspiraciones morales y la conciencia de un mutuo entendimiento. En esta doctrina de Mancini,
la 'lucha por la unidad de Italia encontró la justificación filosófica de sus anhelos.
CO~SECUEN.
CIAS DE LOS -Existen una multitud de pareceres acerca de cuál debe ser el elemento constitutivo
(
MOVIMIEN· de la nacionalidad de los pueblos: el idioma, los límites naturales, la raza, la
TOS LIBERA· J cultura, etc.
I
¡
LES -Unos dicen que el elemento constitutivo de la nacionalidad es el
EL PRINCIPIO DE idioma. Por eso, los alemanes han reivindícado siempre la
LAS NACIONALI· 1.0 El 'd' Alsacia, región dcnde la mayoría de la población habla
¡ wmtloo . alemán.
DADES
-Esta teoría no es admisible: existe una nacionalidad suiza y, sin
l embargo, no hay un idioma suizo, etc.
-Otros afirman que pertenecen a la misma nación los que viven en
1. Los ELEMEN·
TOS CONSTITU-
TIVOS DE LA NA·
j 2.o . L os 1. l"t
¡ml es
natura, es .,. ... {
los mismos límites naturales.
-Esta teoria tampoco puede sustentarse, porque hoy se puedeu
sa1Val' con f aCITd
I a d esos l"ImItes natura1es. Ad emas,
' SIempre
.
existiría discrepancia en la determinación de cuáles serían
. esos límites naturales: para los alemanes los constituirían los
CIONALIDAD... . .. Vosgos, para los franceses el Rhin...
-No son pocos los que admiten que el elemento principal de la
nacionalidad es la raza.
-Pero es bien conocido por todos el hecho del cruzamiento de
3.° La raza... oo. las razas. Así, en los Estados Unidos, los americanos del Nor·
te son de raza anglosajona generalmente, los polacos, de raza
eslava, etc.
I
l'.' ¡
-·La mayoría de los autores están concordes en afirmar que lo que
l L. ,uhum
verdaderamente constituye la nacionalidad, más que la comu-
nidad de raza y de idioma, más que los límites geográficos,
es la cultura, por la cual los puehlos tienen análogas tradi·
ciones y aspiraciones comunes,
-El princIpiO de las nacionalidades no fue tenido en cuenta en el Congreso de Vie·
CONSECUEN. na (1815), en el cual los Soberanos se repartieron Europa sin tener en cuenta las
CIAS DE LOS aspiraciones de los pueblos. No será, pues, extraño que éstos, viendo defraudadas
2. EL PRINCIPIO
MOVIMlEN. sus esperanzas por las resoluciones que en ese Congreso se tomaron, intenten
DE LAS NACIO-
TOS .LIBERA· realizarlas por ellos mismos. De este modo, Grecia consiguió su independencia
NALIDADES Y EL
LES CoNGRES(\ DE
(1829), así como Bélgica (1832). Pero ni Polonia, ni Irlanda, ni Hungría, ni el
EL PRINCIPIO DE reino Lombardo-Véneto lo lograron sino más tarde. Napoleón IIJ, con una
VIENA .
LAS NACIONALI· notoria carencia de visión política-puesto que Alemania e Italia unificadas po·
DADES dían constituir un grave peligro para Francia-, se propuso ser el campeón del
principio de las nacíonalidades.
-Fraeasada la Revolución de 1848 en Italia werced a las vic.torias austríacas de Custozza y Novara (Cf. La
Revolución del 48 en Italia), parecía que el triunfo de las ideas nacionalistas y las intuiciones
de Mazzini, de conseguir una Italia unida bajo un régimen republicano, habían de postergarse por
un tiempo ind·efinido. Sin embargo, di,ez años más tarde de estos sucesos comenzó con nuevos bríos
r el movimiento unitario. Pero en esta ocasión la conmoción no fue republicana-como pronosticaba
Mazzini~, sino monárquica.
-Los más notables artífices de la unidad italiana fueron Víctor Manuel Il, Camilo
Renso Cavour y José Garibaldi.
l." Víctor Ma. ~ -Víctor Manuel n, rey de Cerdeña (1849) y luego de. Italia (1861),
nuel Il ... ... fue un acérrimo partidario de la unidad italiana, pero quiso
1. Los ARTÍFICES
DE LA UNIDAD
ITALIANA ... '"
2o
.
(1820-1878)
Camt'1 B
C o en·
so (1:~:.r;6i·)·"
¡
lograrla para su particular provecho.
¡
-Garibaldi nació en Niza. Luchó durante toda su vida en .la con·
secución de la unidad italiana, primero contra Austria, des·
pués contra el reino de Nápoles (expedición de los Mil) y,
por último, contra la Iglesia romana.
-Entre los patriotas italianos existían dos tenden.cias: unos. deseaban una república
italiana unificada con Roma por capital, cuyas fronteras abarcarían Saboya, Niza,
Trento y Dalmacia. Mazzini y Garihaldi fracasaron (1849) en la realización de
2. TENDENCIAS '" este ideal.-Muchos italianos moderados deseaban la expulsión de los soberanos
austríacos y formar un reino de Italia del Norte bajo la soher;;nía del rey del
{
FORMACION
DE LA UNI·
DAD ITALIA.
j Piamonte; este reino formaría, con el Estado pontificio y el reino de Nápoles,
una confederación de la cual Pío IX sería el presidente honorario.
-Tres fl!eron las fases de la formación de la unidad italiana: 1.0 Víctor Manuel, aliado
NA 3. FASES DE LA
UNIDAD ...... ... j con Francia" expulsa a los austríacos; 2.' Víctor Manuel se alía con. los revolucio.
narios y constituye la unidad italiana, y 3.' Víctor Manuel se une con el rey de
Prusia y consigue instaurar la capital en Roma.
[ [
de Plombieres
(1858) .
confederación de Estados bajo la hegemonía ·efectiva del Pia.
monte y fa tutela honorífica del Papa. Estando veraneando en
Plombieres, invitó a Cavoul" a una conferencia (1858) en la
que, .tr&!! largas conversaciones, se convino en la urgencia de
( ( realizar la citada confederación. Italia había de parcelarse en
4. ANTECEDEN. 1
TEoSn"R'A"D'E"'C'A". ~ -Ldea conferencia
r
cuatro Estados: a) El rey de Cerdeña·Piamonte extendería su
J
territorio ha,ta el Adriático; b) Pío IX reinaría en los Esta·
dos Pontificios; e) Fernando II continuaría con la soberanía
l
1 Plombieres , de Nápoles, y d) En Toscana reinaría un príncipe que se de·
LA (1858) I signaría en el momento oportuno.
VOUR ...... I ~Aceptadas por Cavour estas combinaciones utópicas de Napoleón,
Francia' prometió su ayuda en la guerra contra Austria (23 de
l enero 1859).
-Austria intimó al rey de Cerdeña que licenciase sus tropas en un plazo de tres días
(
(23 de abril de 1859). Víctor Manuel rehusó. Napoleón, por su parte, comunicó
a Francisco José de Austria que Francia consideraría el cruce del Tesino por
las tropas austriacas como una declaración de guerra. Cavou!', en aquel 'entonces,
\ exclamó con júbilo: «La suerte está echada. Hemos hecho historia.»
-Despreciando la advertencia de Napoleón, las tropas austríacas atravesaron el río
Tesino, y la guerra, prevista y calculada, comenzó (29·IV-1859).
¡
-Napoleón se puso al frente de sus tropas y se unió con el ejér-
cito sardo en la orilla derecha del Po.
-Hechos" -El ejército franco·sardo venció a los austríacos en Montebello,
Palestra, Magenta y Solferino (24 de junio 1859). Las tropas
austríacas se vieron obligadas a abandonar la LombardÍa.
(
-La cOllducta de Napoleón 111 provo~ó el des·
j
DE TURÍNoo ....
contento en toda Italia. En Módena, Bo·
(1860)
lonia y Florencia .- que deseaban unirse
FORMACION
DE LA UNI·
f T T
I al reino del Piamonte-, se constituyeron
gobiernos provisionales. Po c o después,
DAD ITALIA· RA;ADO DE U· Víctor Manuel y Napoleón 111 suscribian
NA RI(~üii:i860)" el trata,do de Tur!n, en vir.t~,d del c~al,
N apoleon reconOCla la aneXIOn al remo
de Cerdeña.Piamoate, de Bolonia (que
pertenecía a la Santa Sede), de Toscana,
Módena, Parma y Piasen cia. En cambio,
Francia obtenía Niza y Saboya.
(-«La unidad italiana era inevitable, y nada ni nadie podría evitar su realízación.»
I Reinaba entonces en Nápoles Francisco Il, que había sucedido en el trono (1859)
a su padre Fcmando 11. En una región de este reino_en Sicilia~-estalló una
¡ sublevación nacionalista, acaudillada por José Garibaldi, uno de los constructores
de la unidad italiana.
r 1r
acompañado de Garíbaldi. Francisco 11 se retiró a Roma (13
de febroco 1861).
CONfase:
2.' LA AYUDA DE -Reunído el pri1Mr Pculamento nacÍional en Turín (18 de febre·
-Resultado: ro 1861), integrado por representantes de. toda la Península ita..
LOS REVOLUCIO· VícTOR MANUEL liana, excepto Venecia y 'Roma, se confirió la corona de Italía
NARIOS ELPIA.
REY DE ITALIA a Víctor Manuel, al que se proclamó Rey de Italia «por la' grao
MONTE REALIZA (1861) ... ... ... cia de Dios y la voluntad de la nación» (14 de mano 1861).
LA UNIDAD DE El nuevo rey fue reconocido inmediatamente por Napoleón 111.
ITALIA '''l
oo • • oo l-unos meses después (6 de junio 1861) fallecía Cavour, el gran
artífice de la unidad italiana: «Deja&me orar por vuestra sal.
vació.n, hijo mío», le manifestó un sacerdote en los últimos
momentos. «Sí, padre-le contestó-; peJl"O oremos los dos por
Italia.»
-Ya rey de Italía, a Víctor Manuel ,sólo le faItaba apoderarse de· Venecia y de Roma.
Para ello logró el apoyo del monarca prusiano Guillermo l.
r ( -La guerra de Pl'usia contra Austria fue precl'.dida de un moví.
miento diplomático entre Italia y Prusia.
\ -La Convención
de 1866 ... ... ¡ -El ministl'o prusiano Bísmarck convino con
Víctor Manuel que las tropas sardas inva·
dirían Venecia si Prusia declaraba la gue·
rra a Austria (abril de 1866).
-Iniciáda la guerra contra Austria (1866), los
j
italianos, según 10 convenido, tomaron
parte en la lucha, pocofneron vencidos,
1. Víctor Ma· en tierra en la batalla de Cust()zza (24 de
nuel obtiene junio 1866), y en el mar en Lizza (20 de
Venecia (1866) ~Hechos ... ... oo.
julio).
~A pesar de estas derrotas, los italianos, al in·
movilizar 150.000 austríacos en su Penín-
sula, permitieron a loó prusianos ganar la
¡
l batalla de Sadl1Wa (3 de julio).
~espués de la derrota, el emperador de Aus-
FORMACION
DE LA UNI·
i
DAD ITALIA··
-Resultado:
PAZ DE PBAGA (3·
X· 1866) oo. oo.
t1'ia, Francisco Jose, acepto la mediación
de Napoleón 111 y, en la paz de Praga ea-
dió Venecia al Emperador francés quien,
a su vez, la transfirió a Víctor ManueL
NA ~Para completar la unidad italiana, no faltaba más que Roma.
Por ser la capital del catolicismo y como el patrimonio co·
mún de todos los Cieles, el apoderarse de esta ciudad planteaba
problemas de carácter internacional que Víctor Manuel tenía
3. á fase:
j
que tener en cuenta, A esto hay que añadir que muchos cató·
CoN LA AYUDA DE licos estimaban que la soberanía temporal del Papa era una
PRUSIA EL PIA. condición necesaria p.ara el ejercicio de su soberanía espiri.
MONTE OBTIENE tual, ya que si Roma se convertía en la capital de Italia, el
VENECIA Y PO, Papa no sería más que un obispo dependiente más o menos
NE EN ROMA LA de la soberanía del rey de Italia.
CAPITAL.. oo. oo.
-Antes de la guerra austro·prusiana, Napo.
(
león 111 había firmado con Víctor Manuel
la convención de septiembre de 1864, por
-la cual aquél se c'omp,rometía a hacer sao
\ lil' de la Ciudad }<~tema a las tropas fran.
I cesas en un período de dos. años. Po,r su
j
parte Víctor Manuell!c obligaba a estable-
2. Incorpora- cer la capital de Italia en Florencia, co·
ción de Roma mo cumplimiento de la promesa que hi.
y culminación -Hechos . ciera en la primavera de 1865.
de la unidad -Según lo convenido, las tropas francesas sao
italiana... oo • • • • lieron de Roma (diciembre de 1866). Pe.
roal anunciar Garibaldi que iba a luehat'
contra Pío IX y apoderarse de Roma, Na·
l
Conquista de Ro. husar el Papa, el general Cadorna, des-
pués .de cinco horas de bombardeo, en·
l
. ma (1870) ......
traba al frl'nte del ejército socdo en la
t
Ciudad EH ,na por la brecha de la Porta
Pía (20 de septiembre 1870). La unidad
italiana estaba realizada.
~La conquista de Roma por las tropas de Víctor Manuel puso fin al poder temporal
(
de los Papas, creado más ,de mil años antes por la donación del rey franco Pipino
el Breve (756). Unos meses antes de la abolición del poder temporal (8 de di·
ciembre 1869), Pío IX, para remediar los grandes males de la cristiandad, reunió
\ el Concilio Vaticano, que consolidó el poderespíritual del Papa con la procla·
mación de la infalibilidad pontificia. Esta decisión fue acatada por todos, menos
por un corto número de alemanes que, dirigidos por el canónigo DiHlinger, se
llamaron los Viejos católicos.
1
.
La t' •
cues z,on
romana.. .... ,.
•
¡ ",....Después de la anexión de Roma al reino italiano, el Papa-que
se negó a aceptar el hecho consumado-se encel'ró en el Pa·
lacio del Vaticano, considerándose prisionero. De este modo
nació la llamada cuestión romana, que había de 'prolongarse
casi sesenta años (1870·1929).
-Víctor Manuel, para calmar las inquietudes del mundo católico,
(
y «deseoso de asegurar la libertad de la Iglesia y la indepen.
dencia del Soberano Pontífice», hizo votar por el Parlamento
la Ley de Garantías (mayo de 1871), por la cual: a) Se de·
2. La Ley de claraba santa e inviolable la persona del Soberano Pontífice;
Garantías ...... b) Se reconocían al Papa las prerrogativas personales de que
(1871) gozan los soberanos, y c) Se le ofrecía tina subvención anual
de 3.225.000 francos. Pero se le negaba todo poder temporal.
-La Ley de Garantías nunca fue aceptada por la Santa Sede por·
que atentaba contl'a la libertad, la poteswd temporal y el ho-
nor del Pontífice romano.
3. Proceso de la
~~e~~~~. ~~.~~: I
J
3.° Benedic·
to XV
(1914-1922)
.
¡~Benedicto XV renovó la pro tes, ta de sus pre·
decesores y reclamó lona solución iriterna.
cional de la cuestión romana. Además ins·
tó a los católicos a que tomasen parle
activa en la política italiana.
-Pío XI solucionó la cuestión romana por el
pacto de LetTán (H de febrero 1929), en
virtud del cual el Papa reconoce el Reino
4.° Pío Xl y el de Italia bajo la dinastía de la Casa de
Pacto de Le. Saboya, con ~oma por capital del Estado
trán (1929) ... italiano. A su vez, Italia reconoce al Es·
tado de la Ciudad del V micano bajo la
soberanía del Sumo Pontífice.
-A partir de entonces, los Papas se han permitido abandonar el
rígido encierro al que voluntariamente se habían sometido en
BIBLIOGRAFIA.-VILLEGRANCHE: Pie IX, sa vie son histoire, son oevre' (1903).-VAN DUERM: Vicissitu·
des politiques du pouvoir temporel des papes de 1790 á nos jours (1913).-SYLVAIN: Histoire de IX
et 'de son pontificat (1907).-BoNILLIER: Un roi et un conspirateur, VÍ'Ctor Manuel et Mazzini (1904).
ORSI: Histaria de Italia (1907); L'Italie moderne (1900).-P. MATTER: Cavour et l'unité italienne
(3 vols., 1912·1927).-A. PINGAUD: L'Italie depuis 1870 (190S).-CROZALs: L'Unité italienne (1913). C.
BURGIN: La Formation de l'unité italienne (1929).-L. M. HARTMANN: II Risorgimento, Le basi dell
Italia moderna, 1815·1915 (1926).-G. PAGES: La politique extérieure de Napoléon III (1933).-L. Rus·
so: Movimenti e contrasti per la Unita italiana (l930).-G. BOURGIN: La Formatúm' de l'unité italien··
ne (Colin, 1929).-M. VAUSSARD: Histoire de l'Italie contemparaine (Hachette, 1950).
o'~ {_Hasta el siglo XIX, Alemania no fue más que un mosaico de minúsculos Estados: electorados, principados,
FOR,MACION ducados, condados, grandes dominios eclesiásticos, etc. Napoleón 1, para contrarrestar el poder po·
DE LA UNI lítico, ya de Austria, ya de Prusia, robusteció los Principados de potencia media, tales como Bavie·
DAD ALEMA" ra, Wurtemberg, Baden, etc. Los Estados débiles desaparecían paulatinamente, y, ya en el Acta o me·
NA . morial de Francfort (1803), se observa que 102 principados habían sido anulados. La política napo-
leónica constituye, pues, el primer paso en la vía de la unidad alemana. El segundo lo fue el Zol.
o leverein o Unión aduanera (Cf. La Revolución de 1830 en Alemania).
-El papel que Prusia desempeñó en las guerras contra Napoleón-sobre todo desde
1813 a 1815_le confirió una situación preponderante en la Alemania septentrio.
nal. Púsose a la cabeza de los Estados protestantes, Q la vez que Austria conser-
r (1861.1888)-merced a la obra del ministro de Guerra Roon, y del jefe del Estado
mayor Moltke-reorganizó el ejército, convirtiendo a Prusia en la prime["a poten-
cia militar de Alemania. Habiéndole rehusado el Landtag, o Cámara de los
diputados, los créditos necesarios, disolvió esta Cámara y designó primer ministro
I al conde de Bismarck, que desempeñaba en aquel entonces la embajada de Prusia
I en París.
-A partir de este momento, Bismarck fue uno de los principales dirigentes de la polí.
tica europea, primero como ministro del rey de Prusia (1862.1871) y después como
ministro del emperador de Alemania (1871·1890),
¡
I
-Pertenecía Bismarck a una fa.milia de la nobleza prURiana y,
como Cavour, pasó diez años al cuidado de su propia hacien-
da. Preparóse para la política pasando por la Facultad univer·
sitaria de Derecho y entregándose a una asidua lectura. Re·
presentante de Prusia en la Dieta federal, se distinguió por
l.
oS bl
'
I su oposición a las ideas liberales y democráticas (1851-1859).
Conocedor perfecto de la política alemana, aprendió también
la intrincada política europea, sien'lo representante .lf' su país
cm mIza
d B' k en ·R·USla y l''rancla.«
. D e gJl'an va101' f"ISICO, ora d 01' d e empuJf',
.
e lsmarc.,.
j alegre compañero, políglota brillante, experto en todas las
sutilezas del arte diplomático, Bismarck tenía todas las cua·
jI
FORMACION lidades de un político consumado, con la amplitud y claridad
DE LA UNI· de miras que son esenciales a la más alta forma del arte del
J
DAD ALEMA
I2. OTTO VON BIS- estadista. El también quería una Alemania unida, pero no
NA l\HRCK (1815·
I 1898) .
t a costa de la monarquía prusiana, del ejército prusiano, ni de
la tradición prusiana» (L. Fisher: Historia de Europa, trad. de
P. Bosch Gimpera).
~
de Napoleón III. a) Para atraerse a Rusia se ofreció a ayu·
3.° Pre.parativos darle en la represión de la insurrección de la Polonia rusa
¡
di' Blsmarck... (1863), y b) Para congraciarse con Francia, un poco más tar-
de (1866), Se entrevistó .en Biarritz con NapoleónIlI para pe·
dirle la neutralidad de Francia en la gncrru que inminente-
mente iba a declarar a Austria. Poco después firmaba con
Víctor Manuel una alianza ofensivo-defensiva contra Austria,
por tres meses (1866).
~. FASES DE U ~ -La unidad alemana-obra de Prusia-se realizó mediante tres guerras: la guerra
UNIDAD ALEMA' de los Ducados (1864), la guerra austl'o-prusiana (1866) y la guerra franco.prusia.
NA oo • • • • na (1870).
'" •••
l DE LOS DUCA'
DOS... ... oo.
{
,Llámase Guerra de los Ducados a la lucha emprendida por Austria y Prusia contra
Dinamarca con motivo dc los Ducados del Elba (Schleswig, Holstein y Lauenburgo),
a la muerte del rey de Dinamarca Federico VII (1863).
( --Los Ducados del Elba pertenecían al rey de Dinamarca, no como
,tal rey, sino como dm!ue. El fondo, del problema consistía en
que aquellos Ducados-de los que Holstein se hallaba dentro
y Schleswig fuera de los confines del Imperio germánico-,
r r 1. o Causas y pre'1
\ pero gobernados ambos por el rey de' Dinamarca (1490), esta·
ban enton,ces en diSC,usión. Dinamarca queda poseerlos y eran
textos ... ... ... a la vez anhelados por la Federación germánica. Cristián IX
(1863·1906) intentó incorporar el Schleswig a Dinamarca y al
Holstein, de habla alemana, lo hacía autónomo. La Dieta de
Francfórt protestó, y Austria, presidente de la Confederación
\ germánica, intervino con Pcusia contra Dinamarca.
A.
DE
LA GUERRA
LOS DUCA.
j 2.° Hechos... ...)
1
-Las tropas de Austria y Prusia invadieron los Ducados (enero de
1864), derrotaron en varios encuentros a los daneses y obli·
garon a Cristián a pedir la paz.
DOS (1864) ." r -Por el Tratado de Viena, Dinamarca cedió sus derechos sobre
3.° Resultado: Schleswig·Holstein y sobre Lauenburgo a Prusia y a Austria.
TRATADO DE
NA (30.X.1864L
.VIE'[ Más tarde había de permitir esta conquista la construcción
del Canal de [(iel, que abriría a una Alemania unida nuevos
rumbos en el Océano.
j
reclamó para Prusia la totalidad de los Ducados y declaró que estaba dispuesto
a aceptar una reorganización de los mismos si al propio tiempo se compro·
FORMACION metía Austria a modificar cl estatuto del Pacto federal germánico, admitiendo
DE LA UNI· una Asamblea soberana que sería designada por sufragio universal. Proponíase
DAD ALEMA· con esta última medida halagar el sentimiento patriótico de los alemanes y ex·
NA cluir a Austria de la Confederación.
!
\
parte de su plan humillar y rebajar excesivamente a los aus.
tríacos, cuya neutl'alidad podía serle más tarde muy venta·
3 R ~ultad .
r B. LA GUERRA
AUSTRO·PRUSIA·
TRAT~O DE
(23.VIlI.
~ FRA,
josa. En el Tratado de Praga se conformó con que Austria se
retirase do Alemania, consintiese en la adquisición de los
Ducados daneses por Prusia y en la formación de una Confe·
NA (1866) ", ... ~~66) ... '" ... deración del Norte de Alemania, bajo la jefatura de Prusia.
-Por el Tratado de Praga, Pl:usia se adueñaba, pues, do Ale·
mania, donde suplantaba a Austria. Por lo tanto, la Guerra
[ [ de las ~iete semanas completaba la obra comenzada un siglo
antes por la Guerra de los siete años (1756-1763).
1. Causas y pre. J
textos ...... ,.. ,
FORMACION
DE LA UNI·
DAD ALEMA.
NA
I
C. LA GUERRA
FRANCO·PRUSIA·
NA (1870·1871).
~
l -El Gobierno francés solicitó, pues, de Guillermo I de Prusia
que su primo Leopoldo de Hohenzollern retirase la candi·
datura al trono de España y obtuvo éxito en esta gestión. Pero
el ministro de Asuntos Exteriores, duque de Gramont, no
quedó satisfecho por este rotundo triunfo diplomático, sino
que, de acuerdo con el emperador Napoleón 111 y a espaldas
del Gabinete, envió instrucciones al embajador francés Rene·
detti, para que obtuviese de Guillermo' 1, que se encontraba
en la estación termal de Ems, una segul'idad de que se aso·
ciaría a la renuncia de Leopoldo y no autorizaría una renova·
ción del intento de colocar un Hohenzollern en el trono de
España (9 de julio 1870). Recibido Benedetti por Guillermo 1,
2. El incidente
éste no dio ninguna garantía, pero le hizo saber que el prín·
de Ems (1870).
cipe Leopoldo había retil:ado su candidatura y que esta re·
nuncia contaba con su aprobación. El rey prusiano-como de
costumbre-telegrafió a Bismarck las ocurrencias del día. Este
mandó a los diarios un resumen del telegrama de Guillermo 1,
aunque modificado hábilmente, de tal forma que, aunque in·
corporada la sustancia del telegrama, parecía que el embajador
francés había ofendido al rey de Prusia, !,or lo cual, éste debió
contestar con energía: (Sa Majesté ll'avaÍl plus ríen a c(lm·
muniquer a l'Ambassadeur [tono despectivo], en vez de: Sa
Majesté n'avait rien de plus a communiquer [tono correcto]).
(Cí. HisttJl'ÍQ de Europa, por Fisher, trad. de P. Bosch Gim·
pera).
l l 3. Francia de.
clara la guerra, ¡ ~El telegrama de Ems era ofensivo para Prusia e injurioso para
Francia, pero Bismarck había logrado lo que quería. La
oponión alemana se irr.ita y enardece. Entre tanto, en París,
el Cuerpo legislativo, a pesar de la oposición de Thiers, vota
la guerra contra Prusia (lO de julio).
E"p~
(-Al declararse la guerra, los Estados del Sur de Alemania cum.
r 4. '" 1
guerra ...... a '1
I hombres-dirigido por un formidable cuerpo de oficiales y
respaldado por funcionarios civiles que habían sido educa.
dos en la mej or escuela del servicio público que ~xistía en
... ( Europa-, se enfrentó con el. ejército francés, que sólo c.on.
taba con 200.000 hombres mal organizados y pésimamente
dirigidos. La guerra duró seis meses (julio de 1870. enero
de 1871), y se divide en dos etapas: la imperial y la repu.
I \ blicana.
I \
cian, en Alsacia (100.000 hombres) a Mac.Mahon, y en Lore.
na (otros 100.000 hombres) a Bazaine.
-
hombres.
-Mac·Mahon se retiró en
l
desorden hacia Nancy,
--Recmltado .. en Lo r e na. Alsacia
('ayó en manos del ejér.
,ito prusiano.
FORMACIOl'
DE LA UNI·
DAD ALEMA·
C. LA GUERRA
FRANCO·PRUSIA·
j
NA (1870·1871).
I la etapa i m p e . '
rial (4 agosto·
21 septiembre) 2." En Lorena...
lll: se dirigió hacia el Este, refugiándose
011 las fortificaciones de Metz. Le ~iguen
los alemanes y logr:m cercarle en esta úl.
tima ciudad, con 170.000 hombres que
NA eran la flor del ejército francés. Final.
mente, tuvo que capitular (27 de octubre),
dejando libre con su cobardia al ejército
l
sitiador, compuesto de 200.000 hombres
que habían de unirse con los otros ejér·
citos prnsianos y ayudar en la conquista
de Francia.
ll· -Inmediatamente
l persona de Napoleón lIi Dos días más taro
,le se proclamaba la República en París.
N apoleón fue envi~ido prisionero a Pru·
sia y murió en Inglaterra (1873),
j
duró unos cinco meses (4 de septiembre 1870 -1.0 de febrero
6. La guerra en \I T871), Thiers, qUe inició largos viajes por varias cortes euro.
la etapa repu· peas en demanda de ayuda para Francia, no fue escuchado en
blicana (4 sep· ninguna parte. El ministro de Asuntos Exteriores fules Favre,
tiembre (1870· que se entrevistó en Ferrieres con Bismarck --para tratar sobre
I 1.0 febrero la paz, no pudo llegar a un acuerdo. Francia ofrecía una in·
l
1871) .... ;.....[ demnización de guerra, pero Prusia (xigía ya la entrega de
AIsacia y una parte de Lorena, y JuIes Favre había <leclarado
l
la etapa rcpu· ~ ro 1871). El armisticio
blicana (4 sep· de Versalles estipnló la
tiembre (1870- rendición incondicio·
1,° febrero nal de los franceses.
1871) .
-Illmediatameht.e de celebrado el armisticio se
celebraron elecciones, y la Asamblea, re·
FORMACTON ~ C. LA CUERRA unida en Burdeos, eligió a Thiers jefe del
DE LA UNI.
FRANCO·PRUSIA·
DAD ALEMA·
NA
NA (1870-1871). r Poder ejecutivo y le dió poderes para en·
trar en negociaciones con el enemígo (12-
11-1871).
( -Thíers firmó los prelimi.
nares de Versalles t26
de febrero), en virtud
de los cuales francia
cedió a Alemania la
Alsacia con la ciudad
2.° Resultado: a) Los prelimi- de Estrasbul"go, y la
PRELIMINARES DE nares de Ver. parte oriental de Lore.
VERSALLES y salles (24 fe- lla, con la ciudadela
PAZ DE FRANC. brero) . de Metz. Se compro·
FORT (1871) metió a pagar una in·
demnizacíón de 5.000
l
millones de francos v
a mantener, hasta el t¿.
tal cumplimiento de
la misma, un ejército
lllemán de ocupaciólL
~Aprobados los prelimina.
res de Versalles por la
b) Paz de Asamblea nacional (1.0
Francfart (10 de marzo), el tratado
mayo).:. ... ... definitivo se firmó en
{
. Francfort (10 de mayo
1871).
-Pocos días antes de la caída de París fue proclamado el Imperio
alemán (Deutsches Reich) en el Salón de los Espejos de Ver·
salles '(18 de enoco 1871). El Imperio comprendía Prusia, los
7 R ltad.
É Csu o. ~ r Estados del Norte y los· Estados del Sur, ya que estos últimos
l
se incorporaron a la Confederación de la Alemania del Norte
L ESTABLECI- 1 en plena guerra (noviembre de 1870). El rey de Prusia, Gui.
MIENTO DEL ~. llermo 1, tomó el título de Emperador (Kaiser),El Impel"io
P~~o ALEM~ fue l;ln. Estada fed~ral de monarquías autónomas. Bis~B;I'~~
l ( 1)... ... .. culmmo, pues, en tIerra frances'a la gran aventura que mlCIO
nueve años antes; pero, al exigir la Alsacia-Lorena y la gran
fOl"taleza de Metz, preparaba la querella entre Francia y Ale·
mania y dejaba la semilla de la guerra futura,
CUADRO GENEALOGICO DE LOS REYES DE PRUSIA Y EMPERADORES
DE ALEMANIA DESDE FEDERICO GUILLERMO III
-Después de haber perdido una parte de sus posesiones italianas (1859), el emperador Francisco José
renunció a su sistema absolutista y concedió al Imperio garantías constiiucionales (1860). Pero los
húngaros, venecianos, croatas, etc., rehusaron enviar representantes a la Cámara vienesa, lo que de-
[ mostraba cuán dificil era resolver el problema de combinar en una forma estable de unión política
las variadas razas del Imperio austriaco.
I ( -Animado del mejor deseo, Francisco José hizo un viaje a Pest (1865) e invitó a los
magiares y a los croatas a exponer sus aspiraciones. Después del desastre de Sao
dowa (1866), temiendo una sublevación de los pueblos de su Imperio, dio a Hun-
I gría una satisfacción parcial en sus aspiraciones. Deak, un patriota estadista hún-
garo, organizó con el canciller austríaco Beust la monlUquía dual (febrero de 1867).
j 1
j
1. LA MONAR· (-La Convención o Constitución de 1867 l'oncedía a l!ls dos razas
MOVIMIENTOS QuíA DUAL" .. 0.0 , m á s fuertes del Imperio-los alemanes y magiares-la paridad
SEPARATIS- (1867) en el poder. Formaban para el orden interno dos Estados di.
TAS EN AUS- -La Constitu. ferentes: Austria y Hungría. Pero, en lo concerniente a po-
TRIA
l
l
lítica exterior, no habría más que un Estado: el de la Unióno
ción de 1867... Esta estaría representada ante las potencias extranjeras por
los embajadores de Austria-Hungría. La Dieta radical"Ía eu
Budap'est y el soberano de la Unión sería a la vez Emperador
de Austria y Rey de Hungría.
-No obstante esta Constitución, quedaba por resolver un grave problema, porque si
los magiares y austríacos-estos últimos, casi todos de r:lZ1! alemana-habían
quedado satisfechos, existían otros pueblos (checos de BohemÜl, eslov2cos, croa-
2. EL MOVIMIEN- tas, serbios) que no habían conseguido nada. Por eso, muy pronti) se planteó
l TO PANESLAVO... ante las mentes de estos pueblos un intrincado problema, el llamado movimiento
paneslavo. Conscientes de su solidaridad y poder, estos pueblos habían de crear
problemas de dificil solución en las últimas décadas del siglo XIX y en la primera
del xx.
~Cincuenta días después de la rendición de París, estalló en esta capital la más espantosa guerra civil. El
pueblo veía con asombro y coraje cómo la campaña contra los alemanes había sido lamentablemente
mal dirigida, cómo el asedio de aquella ciudad hubiera podido ser toto y cómo la Asamblea, que se
había trasladado de Burdeos a Versalles (10 de marzo 1871), compuesta en su mayoría por elementos
r conservadores, había vendido Fnncia a sus enemigos,
~Dio
comienzo la revolución al negarse los guardias nacionales a
entregar los cañones emplazados en Montmactre (18 de mar·
zO), Dos regimientos, mandados por el Gobierno para apode·
[ rarse de ellos,· fraternizaron con los guardias y fusilaron a sus
generales.
~Los communards~llamados así porque pretendían proclamar la
autonomía de los municipios o ayuntamientos franceses~con6'
tituyeron un Gobierno independiente, 0PUf'sto al de Versalles,
y se instalaron en el Hotel de Ville o Casa de Ayuntamiento
(= Commune) de París.
~ThieI;S ~presidente de
la Tercera República
( francesa~ organizó
~ ~.
a toda prisa un ejér.
1. LA COMMUNE cito con los soldados prisioneros que aca·
(marzo . mayo 10 H--l. baban de llegar de Alemania, los cuales,
1871) • <:alOS•.• •••
\ bajo las órdenes del general Mac·Mahon,
'1I
sitiaron la ciudad de París.
FRANCIA 1 ~E1 asedio duró dos llleses (abril y mayo de
LA ,TERCERA RE,
PUBLICA ... oo'
't'
~ S l lO
d P
e ans.
(abril.mayo
1871)
1 1871), consiguiendo al fin entrar en la
. 1 (21 d
C~l?lt~
)
e mayo .•
~El ejerCIto tuvo que lIbrar durante dos se·
manas una espantosa batalla en las calles
de París, llenas de barricadas, Al verse
perdidos, los comuneros, en un acceso de
locura, incendiaron varios edificios públi.
cos (Tullerías, Casa de Ayuntamiento,
Prefectura, cte.), y fusilaron a los prisio.
2.
¡ -La Asamblea~atribuyéndose poderes co. nstituyente~otorgó
Presidente de la República (31 de agosto 1871),
[
2,0 Su caída..
(1873)
~ ¡ ~Thiers se vio obligado a abandonar el poder porque la Asam·
blea, dominada por los monárquicos, no le perdonó que se
hubiera pronunciado en favor de una República conservado·
ra (24 de mayo 1873).
( ~El mariscal Mac.Mahon {l808·1893) fue elegido para sustituir a Thiers (25 de mayo).
Era Mac·Mahon un excelente militar, pero carecía de las dotes que necesita un
hombre de Estado para resolver los intrincados problemas de la política. De
r \
arraigadas convicciones monárquicas, hubiera sin duda ejecutado la decisión de
la Asamblea si ésta se hubiera decidido por la restauración de la realeza. Pero
para lograr llevar a buen fin 'este designio era necesario conseguir la fusión de
las dos ramas borbónicas. Se precisaba, para esto último, reconciliar al conde de
Chambord con el conde de París, y luego de haber reinado aquél, como no tenía
descendencia, la corona le hubiera correspondido a este último príncipe. La re·
conciliación se logró sin ninguna dificultad; pero al declarar el conde de Cham·
bord qu..e impondría a Francia la bandera blanca de sus antepasados, la gran
mayoría de los franceses, con inclusión de los monárquicos, no se avinieron a acepo
tar esta exigencia del príncip'e, porque veían en la bandera blanca el símbolo
del antiguo régimen. Por lo tanto, la tentativa de restauración monárquica fra·
casó (1873).
3. LA EVOLUCIÓN
REPUBLICANA
(1873-1879)
j 1.0 La Constitu· J
-En la Constitución republicana ile 1875 se es·
tablecen dos Cámaras: un Senailo y una
Cámara al' Diputados. El Presidente de
la República se eli¡w por el voto de aque-
MAC-MAHON ción de 1875.) -Su contenido .. llas dos Cámaras en sesión con,iunta, por
(1873-1879) un períoilo ile siete años. El Presiilente
nombra los Min'istros, que son responsa·
I bIes ante las Cámaras y, para gobernar,
deben estar de acuerdo con la mayoría de
éstas.
J
r
FRANCIA
LA ,TERCERA RE,)
-El beneficio de la Constitución de 1875 para
Francia fue el gobierno parlamentario, <e·
PUBLICA oo • • • • ~ún el moaelo inglés. La autori,lail no pero
l
oo. • •• [
-Los republ,icanos permanecieron unidos hasta la conquista del poder; pero aespués
se fraccionaron en varios partidos, siendo los más importantes el radical y el
r moderado.
{
'~LOS
1. Los PARTIDOS
j republicanos radicales querían modificar la Cons¡jtllción y
empren,ler graniles reformas en el país, tales c"mo la nacio·
nali7.ación de los ferrocarriles, impuesto sobre la re'lta. sepa·
l
] ,0 Partido ra· ración de la I~lesia y el Estado, supn'sión ,lel S<'l1a,lo, ete S.l
dical oo, prrincipal orailor fue Jorge Clemence(lll-el «Tir:rf'»-. '1 ui f'n,
rlespués de haber saboreado la derrota ,le 1870, trabajaba Con
l, ," ~, denueao para el desquite.
f ¡_-LOS republicanos moderados-dirigidos por Gambetta--no recha-
2•o P arU'd o mo- zaban las reformas, pero querían aplicarlas lenta y oportuna-
-Medl'das
anti.
¡~La supresión del descanso dominical (1880),
disminución del número de capellanes cas-
clericales ...... 1I trenses (1881), etc.
1. La obra de
Julio Ferry ...
(1880-1885 )
j -Se prohibió enseñar a las Congregaciones
autorizadas (1880) y se expulsó a 1.500
miembros de la Compañia de Jesús, "e·
DO
FRANCIA J
t confiaba la enseñanza en las escuelas pú-
blica's a las personas laicas (1886),
¡
-Con estas leyes o disposiciones, llamadas, laicas, la Iglesia católica
perdió sus fundaciones, inmuebles y rentas. Se le despojó de
su estatuto juridico y careció de existencía legal. A los cató·
l
licos se les alejaba de los empleos públicos y eran malquistos
I 3. Consecuen. de las autoridades. La politica se introdujo hasta en los cuero
'~u
pos armados de la naCÍón, llegando hasta el punto de perse-
I
guir a los oficiales que ihan a misa o que permitían a sus
familiares asistir a ella. Con razón un socialista sesudo, Mille·
rand, designó a este régimen con el nombre de régimen
abyecto.
l .~EA'
n SIU
{ -Annan (1881-1883).
-Tonkin y Laos (1893).
-Túnez (1881).
-Colonia del Congo (1875.1885).
-Yibuli (1887).
3. POLÍTICA CO' -Obra de la -Dahomey (1893·1894).
LONIAL . Tercera Repú. -En Africa...... -El Sudán (1880.1898).
blica . -Madagasear (1895·1897).
-La región del Tchad (1900).
-Marruecos (1907·1912).
-Camerún y Togo (1919).
-Era Boulanger (1837·1891) un ilustre general que había desempeñado varias veces
-Un escándalo que tuvo enorme reperCUSIOn en todo el mundo estalló a fines del
año 1892. Es el llamado asunto de Panamá. Fernando de Lesseps, que había iluso
trado su nombre con la apertura del Canal de Suez, pidió y obtuvo de la econo·
mía francesa enormes sumas de dinero para la construcción del Canal de Panamá.
5. EL ASUNTO DE La empresa no era quimérica, puesto que los Estados Unidos consiguieron reali·
FRANCIA
LA TERCERA HE-
i PANAMÁ
(1891·1893 )
. zar después el mismo proyecto (1913). Pero grandes capitales fueron derrocha·
dos en el comienzo de los trabajos, acusándose a un gran número de parlamentarios
de haberse vendido para que votaran las emisiones de las obligaciones que
Lesseps reclamaba. Los administradores de la Compañía del Canal y un antiguo
ministro fueron condenados por los Tribunales y sonaron en el proceso muchos
PÚBLICA ...... nombres de políticos representativos de la Tercera República.
-El llamado Caso Dreyfus fue un conjunto de incidentes que surgieron gradualmente
durante el famoso proceso del capitán de artillería y judío Alfredo Dreyfus. Este
r apasionante e intrigante caso duró doce años (1894·1906).
I
republicano) .
l TE (1906)
. I
dos sentencias condenatorias y Dreyflls fue rehabilitado y
condecorado (1906).
pesar de las luchas políticas, Francia creció en riqueza y poderío durante la Ter·
cera Hepública. Fue reorganizado el ejército, reformada la enseñanza, saneada
la hacienda y, por la promulgación de numerosas leyes sociales, quedaron favo·
recidas las clases humildes. Cuando estalló la primera Guerra mundial, era Pre·
sidente de la República Raimundo Poincaré (1913-1920).
-Proclamado el Imperio alemán en el. Salón de los Espejos de Versalles (l8 de enero 1871), Guillermo 1,
I rey de Prusia, fue el primer emperador del SEGUNDO IMPERIO ALEMAN, Bismarck continuó
siendo el canciller todopoderoso de Guillermo I. Pero después del efímero reínado de Federico JII
(1888), fue separado de la dirección de los negocios del Estado pOI:' su sucesor Guillermo JI.
.. j
ALEMANIA
-Los nacionales. { ~Los nacionales-soóalistas, aunque apoyaban la política guberna.
Los PARTIDOS socialistas... ... mental, propugnaban algunas reformas.
-Los PARTIDOS ...
-El partido llamado del Centro, fundado por Windthorst, era una
-El Centro... ...
l agrupación de diputados católicos, que se prGponía princi·
palmente la defensa de los intereses religiosos del pueblo.
-Los socialde.
mócratas ...... ¡ -El partido social.&emóerata-cuyos fundadores fUeron Carlos
Marx y Lassall~propugnaba el mejoramiento de las clases
proletarias, empleando si era necesario los procedimientos re·
volucionarios más violentos.
l l -L~ protestata· { -Formaban este partido varios grupos: polacos, güelfos, hano·
nos ... ... ... vrianos, daneses, etc.
LA OBRA DE BI5MARCK
-Al terminar la guerra franco.prusiana (1870·1871), Guillermo 1 firmó una alianza con Austria y ~usja.
Esta unión se llamó impropiamente alianza de los Tres Emperadores (1872), aunque no estUVIeran
ligados por ,ningún tratado. Para Bismarck, Francia era el.enemigo irreconciliable y peligroso de Ale·
mania. Por eso, todos sus intentos se encaminaron a mautenerla débil y alejada de aquellos Estados
poderosos.
1. EL CONGRESO.
DE BERLÍN (15·
VI-14·VII de
1878) ... ... ...
¡ \
-Cuando Rusia hubo liquidado los disturbios balcánicos por el Tratado de San Es.
téfano (1878), por el cual imponía sus condiciones a Turquía. Alemania y Austria
discutieron y revisaron las cláusulas y conclusiones de aquel Tratado en el Congre.
so de Berlín, dando algunas ventajas a Turquía y favoreciendo a Austria. Con
razón calificó el zar este Congreso como una «coalición de Europa entera contra
Rusia, bajo la dirección del príncipe de Bismarck».
ALEMANIA J -Aunque continuó la amistad entre Rusia y Alemania, no podía durar esta uníón
LA POLÍTICA DE
BISMARCK......
I 2. LA DOBLE y
mucho tiempo. Bismarck desconfiaba de Rusia, por lo cual se decidió a concluir
un Tratado secreto con Anstria (1879): Esta Doble Alianza-paso decisivo en la
TRIPLE ALlAN' historia alemana-se,. convirtió en la Triple Alianza (30.X.1883), con la adición de
ZA (1879·1882). Italia, la cual siguió hasta el principio de la Guerra EUl:'Opea. Pero después de
{
estas uniones se originó también otra fuerza antagónica {lor la creación de la Alian·
za franco.rusa (17·VIII·1892). _
~Bismarck se propuso forjar un Imperio homogéneo y fuerte. Dos partidos podían oponerse a su política:
el Centro y el socialismo.
-Bismarck no vio con agrado ni la ereaClOn ni, sobre todo, el desarrollo que alcan·
zaba el Centro o partido católico, hábilmente organizado y dirigido por Windthorst.
1. LA LUCHA
Buscaba un pretexto para aniquilarlo. La ocasión del conflicto la halló en la
CON'fRA LOS CA' proclamación del dogma de III infalibilidad del Papa. Inició entonces una violenta
TÓLICOS: EL
lucha, conocida por el nombre de Kulturkampf, palabra alemana que significa
KULTURKAMPF. lucha por la civilización. Se trataba, en efecto, de una rivalidad entre la civiliza·
(1871.1879)
germánica y protestante, obra de Lutero, y la civilización latina, obra del catoli·
cismo.
-Al proclamarse el dogma de la infalibilidad pontificia (1870),
(
I muchos profesores de las Universidades y de los Gimnasios,
I siguiendo a Dollinger, se negaron a adherirse al nuevo dogma
y formaron la secta llamada de los Viejos Católicos. El grupo
era poco numeroso, pero gozaban de prestigio porque muo
chos de ellos eran profesores de Teología católica en las
Universidades alemanas. Los obispos pidieron su destitución,
pero Bismarck rehusó.
~Excolllulgados por los obispos, apelaron aquéllos al Gobierno
y Bismarck aprovechó esta oportunidad para atacar a la Igle.
sia católica. Dio comienzo, pues, a una lucha abierta con-
tra los católicos, pronunciando la célebre frase (1872): «No
iremos a Canossa».
-He aqui, en sin tesis, el proceso de esta lucha célebre:
a) Bismarck hizo votar una ley escolar que colocaba a las es·
1. LA LUCHA
cuelas y a los seminarios bajo la vigilancia del Estado, pro.
hibiendo la enseñanza a las Ordenes religiosas.
CONTRA LOS CA'j b) Expulsó a los jesuítas y a otras Congregaciones religiosas.
ALEMANIA
LA pOLíTICA DE
j TÓLICOS: EL
KULTURKAMPF.
(1871·1879)
e)
d)
Al protestar Pío IX contra estas medidas, fue suprimida la
Embajada alemana en el Vaticano.
Se publicaron las leyes de mayo (1873 y 1874), que ponían al
clero bajo la inspección del Estado, obligando a la vez a los
BISMARCK ..o o ••
2. L4 LUCHA r -La lucha contra el socialismo fue de más larga duración (1878·1889) y terminó sin
CONTRA EL SO, ningún resultado positivo. Dirigido este partido por Liebknecht y Rebel, el nú-
1 mero de socialistas aumentó extraordinariamente, a pesar de la oposición' que en.
l
CIALlSMO (1878·
1889) t contró al crearse un socialismo de Estado, gubernamental y universitario a la vez
(Socialismo de Cátedra).
( -Muerto Guillermo I (1888), heredó el Imperio su hijo Federico JII, que no hizo más que pasar por el
trono (mayo a junio de 1888), Le sucedió su hijo mayor Guillermo JI, el cual a la sazón tenía
treinta y un años.
( -He aquí cómo L. Fisher y Bosch Gimpera (Historia de Europa) trazan la semblanza
de este nuevo emperador germano: «En este país hay un solo dueño, y éste soy
yo», observó el nuevo káiser. Guillermo estaba dispuesto a romper con el fun·
dador del Imperio. En marzo de 1890, Bismarck fue despedido. Desembarcando
al piloto que durante veintiocho años había llevado el timón del b2rco del Es·
tado a través de las tempestades, el impulsivo káiser tomó el gobernalle y se
encontró al frente de la más poderosa máquina militar del mundo. El nuevo
autó~rata inmediatamente se convirtió en una fuerza vital e inquietante en la
sociedad: europea. Resultó en seguida evidente que poseía algunas cualidades
eminentes y aun brillantes. Su visión de los negocios era atrevida y de grandes
proporciones; su curiosidad, ávida y ext( asa; su laboriosidad, 'enorme; su me·
ALEMANIA
1. SEMBLANZA DE moria, poderosa y e.,acta en los detalles. Era piadoso, lleno de pundonor, pa.
GUILLERMO 11. triota, y a veces, especialmente cuando hablaba del mar, era capaz de ,elevarse
REINADO DE GUI'
a una altura de, -elocuencia conmovedora. Pero con estas bdllantes cualidades se
LLERMO 11... 0.
mezclaban oiras de más baja ley: un:! enorme vanidad, un carácter ingoberna·
ble, el amor a la ostcntación teatral, que lo exponía al ridículo, y una predis.
posición a la malignidad, que le captaba la antipatía de muchos. No había adu.
lación, por rastrera que fuese, que no aceptase, ni insensatez extrema que en un
espasmo de furia no revistiese de autoridad imperial, Su nerviosa excitabilidad
y su carácter impulsivo, aunque hacia agradable y hasta encantadora su compa·
nía, le convirtieron siempre en gobernante peligroso, de manera que, después
de la experiencia de muchas de sus excentricidades, sus ministros comenzaron a
preguntarse con pánico si el testarudo y locuaz señor de Alemania no tendría en
realidad perturbadas sus facuItades mentales.»
2. CAÍDA DE BIS.
MARCK .
¡-El principe (le Bismarck, que había dirigido la politica prusiana o alemana durante
un cuarto de siglo, chocó muy pronto con la acusada personalidad del nuevo
(18·111·1890)
l soberano. El Canciller, a quien preocupaba el desa4"rollo del socialismo en Ale·
mania, intentó oponerse-aunque en vano-a los proyectos de legislación social
que bullían en la mente de Guillermo JI. Con ocasIOn de una Conferencia de
obreros que se reunió en Berlín, provocada por el propio Emperador, presentó
la dimisión de pl"esidente del Consejo, siendo aceptada inmediatamente por Gui.
llermo n. Bismarck-llamado «el Canciller de Hierro» y cre3do «Duque de
ALEMANIA Lauenburgo» y «Coronel General de caballería»,.....,¡noría unos años después (1898)
eq su propiedad de Friedrichsruh.
REINADO DE GUI-
LLERMO II . -Desaparecido Bismarck de la esfera política alemana, Guillermo II aspmió en sus manos la totalidad del
poder, trascendiendo de todos sus actos, como si se hubiera propuesto alarmar al mundo por sus
decisiones intempestivas e imprevistas. Su intervención activa y personal relegó a segundo plano la
[ labor de sus cancilleres: Caprini (1890), Hohenlohe (1895), von Bülow (1900), Bethmann-Holweg
(1909), etc.
-La política interior de Guillermo n se caracterizó: a) Por la lucha incesante del gobierno contra el par·
tido socialista, peligro que logró superar en 1907; b) Por el portentoso desarrollo de las fuerzas mi·
litares y navales del Imperio; e) Por la supresión de las leyes de opresión en Alsacia y Lorena;
d) Por la germanización cada vez más intensa-empleando a veces procedimientos tiránicos-de las
provincias polacas, etc.
-Consignaremos brevemente el desarrollo económico alemán desde 1888 hasta los comienzos de la prime·
ra guerra mundial.
-A pesar de las luchas y oposición de los partidos que Se desarrollaron en Alemania desde el estableci-
miento del Imperio (1871), la autoridad era fnerte y respetada, y la vida política, relativamente tran·
quila. En 'estas condici.mes, el pueblo alcmán pudo entregarse con afán al desarrollo del comercio y
de la industria, adquiriendo en poco tiempo uno de los primeros puestos cn el orden económico mun·
dial. Este empuje se debió a las causas siguientes: l.0 A la riqueza del .subsuelo .alemán; 2.° A la
ALEMANIA abundancia de mano de obra, y 3.° Al espíritu de método y de empresa del pueblo germano.
POLíTICA INTE-
RIOR DE GUI-
LLERMO JI.....
IJ l. o RtQUEZA DEL
SUBSUELO ALE-
MÁN .
1-El de
subsuelo alemán fue tan activamente explotado, que la extmcción de hulla pasó
29 millones de Tm. en 1871, a 279 millones, en 1913, sólo superad¡¡s por
Estados Unidos (517 millones) y Gran Bretaña (280 millones),
2. o ABUNDANCIA
DE MANO DE
1-La 1913)
abundancia de población (40 millones de habitantes cn 1871 y 70 milloncs
facilitó la mano de obra a bajo costo, lo que acarreó el exiguo precio
en
de
OBRA '" ...... los artículos, en competencia ventajosa con las demás naciones.
-Un espíritu metódico presidía todas las empresas alemanas. Varios miles de millo·
nes se empleban en desarrollar las vías de comunicación (ferrocaniles, canales y
puertos), que constituyen las vítLS económicas por excelencia. La marina mero
3. ° EspíRtTU DE cante tomó un auge extraordinario, hasta el punto de que los barcos que salían de
MÉTODO Y DE Hcrmburgo (primer puerto de EUl"opa continental) y de Bremen eran los mejores
EMPRESA . del mundo. Por otra parte, la marina de guerra-que apenas existía en 1870-en
1913 casi igualaba a la de Inglaterra y aspiraba a sobrepasarla. Guillermo II había
dicho: «Nuestro porvenir está en el mar.»
-Entre los sucesos capitales de política exte'TÍor en que tomó parte Alemania en este periodo recordare·
mos los siguientes: a) La firma de un trataUo con Inglaterra (1890) para solucionar los litigios co·
loniales que existían entre ambas potencias. Alemania obtuvo de Gran Bretaña la isla de Heligoland,
a cambio de algunas concesiones en Africa: b) Después de la derrota de China por el Japón (Ce. Gue.
rra chino-japonesa, 1894.1895), y como compenSació\l por haber asesinado aquella nación a varios
misioneros alemanes (1897), obtuvo la bahia y el territorio de Kiao·Tcheu; e) La compra de las islas
Carolinas y Marianas a España (1885); d) Reparto con Inglaterra del al'Chipiélago de las Samoa
(1899); e) Intervención en la exp~dic¡ón internacional en China ,contra los Boxers (1900); f) Reno.
vación (28 de junio 1902) de la Triple Alianza que cadncaba en 1903, etc.
-Dos sucesos provocados por Alemania alcanzaron gran resonancia en la política internacional: la con-
ALEMANIA ferencia de Algeciras y el golpe de Agadir.
POLÍTICA EXTE.
RIOR DE' GUI-
LLERMO JI.....
IJ ~En 1904 fimlábase un acuerdo franco·británico mediante el cnal Francia obtenía
libertad de acción para poner fin a la anarquia en Marruecos y establecer la segu·
ridad en un país situado en los confines de las colonias africanas, a la vez que
jr
los ingleses podían obrar libremente en Egipto, exentos de las intromisiones fran·
cesas. Al año siguiente (LO de septiembre 1905) se firmaba entre España y Francia
1. LA CONFE· un Protocolo por el cual España obtenía al sur de la concesión internacional de
RENCIA DE AL. Tánger los macizos litorales del Marruecos septentrional, con una frontera que
GECIRAS (1906). pasaba al sur de Larache, y además una zona de influencia en la prolongación
de Rio de Oro, el «enclave de Hni».
l
-Guillermo n intentó poner a prueba la «Entente cordiale» entre Inglaterra y Fran.
cia interviniendo en Marruecos. Desembarcó espectacularmente en Tánger (ju·
nió de 1905), ofreciendo al Sultán el apoyo alemán. Bajo la amenaza de la guerra
se convocó una Conferencia en AlgedrtLS (enero de 1906), presidida por el Duque
-1
1. LA CONFE· de Almodóvar del Río, nlllllstro de Estado de España. En esta reunión se confir·
RENCIA DE AL, maron a Francia los derechos que tenía en Marruecos, a la vez que se afianzaron
GECIRAS (1906). aún más los lazos de la «Entente cordiale».
-En 1911 el Sultán de Marruecos pidió ayuda a Francia para sofocar la rebelión de
algunas tribus que se habían sublevado en Fez. Tropas francesas ocuparon esta
capital, y después de restablecer el orden se retiraron. Alemania aprovechó este
r suceso para denunciar el Acta de Algeciras y envió a aguas de Agadir (puerto
en la costa occidental de Marruecos) el cañonero Panther, con el pretexto de pro·
2. EL GOLPE DE teger los intereses alemanes. Para evitar un conflicto bélico, Francia ofreció a Ale·
AGADIR (l·VII· mania algunas compensaciones, no sin que Inglaterra manifestase, por boca
1911) . de Lloyd George y Lord Grey, su voluntad de intervenir en favor de Francia en
caso de conflicto entre aquellas potencias. Ante el peligro que le amenazaba, Ale·
mania aceptó la negociación, la cual quedó reducida a que Francia se quedaba
con el protectorado de Marruecos a cambio de la cesión de una parte del Congo
que uniría el Camerún alemán con el río Ubanghi (4 de noviembre 1911).
ALEMANIA -La crisis balcánica (Cf. Guerras balcánicas), con el triunfo de los eslavos y, por tanto,
de Rusia--que miraba con avidez hacia los Estrechos, objeto de sus aspiracio.
PoLÍTICA EXTE. J nes seculares-, acrecienta el peligro de la guerra, a la cual había de llegarse
inexorablemente en virtud de la carrera de armamentos a que se entregaban los
RIOR DE CUI· \
principales Estados, y que tanto pesaba sobre la economia y política europeas.
LLERMO 11..... I
-Ante la nueva situación creada en los Balcanes por el Tratado de Bucarest (agosto
de 1913) y en Francia, donde se había restablecido el servicio militar de tres
años y elevado el presupuesto de guerra (19 de julio 1913), Alemania-que se
veía amenazada en el frente ,eslavo y en el galo---se prepara activamente para la
guerra, llevando a la práctica una vasta reforma militar, aumentando los impuestos
3. PREPARATIVOS Jdestinados a fines hélicos y, lo que es peor, creando en el puehlo germano una
aguda psicosis de guerra, esforzándose en introducir en todas las mentes una
GERMANOS ...... \ fe mística en el porvenir y en la superioridad de la raza germánica: «También
nosotros-declaraba Guillermo 11 en un discurso~iríamos al combate con ale.
gría, con el corazón henchido de esperanza, sí así lo reclamase el honor de Alema·
nia, sí preciso fuera defender lo .que ganaron nuestros antepas,ados. El año 1813
fue de sacrificio; 1913 lo será también; los tiempos actuales no son menos graves
que los de cien años atrás.»
-En cstas circunstancias, cualquier pretexto podía servir de motivo para desencadenar
la contienda. Tal fue el atL'ntailo de Sarajevo, capital de Bosnia, en el que pero
dieron la vida el heredero del Imperio austro.húngaro, archiduque Francisco Fer.
nando, y su esposa, la condesa Choteck, realizado por un estudiante nacionalista
serbio, llamado Gabrílo Prinzip. (CE. La primera Guerra mundialJ
-Durante todo el Sigl,O XIX" RUS,ia tuvo que sOPo,rt,ae el más absoluto ré gimel,l autocrático. Sólo se llevó
a cabo en ella una gran reforma social: la emancípación de los siervos (1861), que el zar Alejandro 11
RUSIA tuvo que conceder pa~a calmar la opinión pública después de las derrotas sufridas por los rusos en
la Guerra de Crimea. En los comienzos del siglo xx, tras los desastres experimentados por Rusía en
GENERALIDADES ... Manchuria, se produjo la Revolución de 1905, que quebrantó el autocratismo de los zares.
{ ~Desde 1801 hasta los inicios de la Revolución rusa de 1917, cinco son los emperadores que han reinado
en Rusia: Alejandro l, Nicolás l, Alejandro Il, Alejandro III y Nicolás n.
( -Al ser asesinado Pablo 1 (marzo 1801), ascendió al trono ruso Alejandro I Pvlovich. Había sido educa·
do por Laharpe, suizo de recio carácter e ideas liberales. .
I -El reinado de Alejandro I coincide con el tormentoso periodo napoleónico. Aunque ferviente admirador
de Napoleón, cuyo genio le cautivaba, las circunstancias le arrastraron inevitablemente a la guerra
RUSIA
REINADO DE ALE,
JANDRO I j contra Francia.
l
_Alejandro 1 y
Napoleón......
(1805.1814)
l (2·XII·1805).
-Aliado con Prusia, fue derrotado en las batallas de Eylau (8·11·1807) y Friedland
(l4·VI.1807), por lo que firmó la Paz de Tilsit (25.VI·1807), uniéndose a la política
del Emperador; pero esta alianza duró poco tiempo.
-Alejandro 1 y
Napoleón ... '"
¡ -Cuando los franceses invadieron Rusia (1812), Alejandro no participó personalmente
en las batalbs libradas en suelo ruso, pero N/mó parte activa en las grandes
batallas sostenidas en el Oeste de Europa (1813-1814), a medida que los aliados
RUSIA 1
-Alejandro 1
inspirlUloT de
la Santa Alian·
¡ avanzaban sobre París.
-Cuando Napoleón fue derrotado, Alejandro I fue una figura descollante en el juego
político y díplomático. Influido poe Juliana de Kriidener, inspiró la creación de
la Santa Alianza (1815), la cual,según Alejandro 1, debia inaugurar en Europa
za (1815) una era de fraternidad cristiana entre todos los pueblos.
REINADO DE ALE, I
"~RO L. ."1 -Alejandro 1 y
Tm'quia (1804-
1812) ... ... ... ¡
-Alejandro I comenzó la verdadera influencia rusa en los Balcanes, al declararse pro·
tector de los ttistianos súbdito's de los turcos y de ll! Iglesia ortodoxa. Esta política
le obligó a estar en constante guerra con los turcos (1804-1812),
-Por el tratado de Bucarest (1812), Rusia recibió una parte de la Valaquia, llamada
Besarabia.
L LA INSURREC·
CIÓN DECEM·
j -Estos oficiales formaron sociedades seuetas con la exclusiva fina·
lidad de asesinar al zar Alejandro I. Pero al fallecer éste y
tenerse noticia de la renuncia de su hermano el Gran Duque
Constantino, se levantaron en llI:mas contra Nicolás 1, al gri·
BRISTA (1825)... -Hechos ..
to de ¡Viva ConJStantino! ¡Viva la Constitución!
l..R~ul' ' O-
-Como el grueso del ejército había permanecido fiel a Nicolás 1,
los insurrectos fueron sometidos con 'facilidad (diciembre de
1825 ).
1
-El pueblo polaco sintió siempre ansias de independencia. Anhelaba la creación del
( Reino de Polonia, con un rey nacional, libremente escogido por el pueblo, o
bien constituir una república independiente. Al tener noticia de la Revolución fran·
cesa de 1830 y de la insurrección belga, exaltóse su patriotismo y se produjo
un alzamiento que había de durar aproximadamente un año (29 de diciembre
1830-7 de septiembre 1831),
RUSIA
-Los insurrectos obligaron a huir al virrey Constantino, formaron
REINADO DE NICO· un Gobierno provisional y pusieron en pie de guerra unos
LÁS I . 90.000 hombres.
2. LA INSURREC· J -Aunque deficientemellte armados, los polacos consiguieron al·
CI~~3~~;:~I~ . -Hechos.... .. ...
gunos éxitos sobre los ejércitos rusos, pero, al final, hubie·
1
00
ron de sucumhilr ante la inmensa superioridad numérica y la
más perfecta organización de las tropas regulares rusas. Varo
sovia se vio obligada a capitular después de dos días de
asedio (6 y 7 de septiembre 1831).
( -Alejandro 1l sucedió en el trono a su padre Nicolás I y, tan pronto como ciñó la corona, puso fin a la
Guerra de Ccímea (1856), lucha que ha. sido calificada como una «inmensa bancarrota de la autocra·
cia», El nuevo zar, más humano e inteligente que su antecesor, renunció al régimen absolutista de
su padre e intentó iniciar una en de libertad y de reforma.
-La gran reforma social qué realizó Alejandro II-la emancipacLOn de los siervos-
ya había sido proyectada por su padre Nicolás I. En Rusia había dos clases de
siervos: siervos de la corona y siervos de los señores.
~~Los siervos de f
-Los úervos de la corona-unos 25 millones--trabajaban en las
inmensas tierras que pertenecían al ,,,ar o en las minas del
Estado. Se administraban ellos mismos en sus mirs o muni·
la corona ...... [ cipios y sólo pagaban al fisco reducidas rentas.
-Fueron declarados libres por varias leyes o ukases.
j
-Casi tan numerosos como los anteriores eran los siervos de los
-señores (unos 23 mUlones). Dedicábanse al servicio doméstico
l. LA EMANCIPA· -Los siervas de o se les imponía algunos trabajoJ-tres días por semana-
CIÓN DE LOS los señores como pago de las tierras que detentaban.
SIERVOS (1858 -Por un ukase se les concedió a todos la libertad (30 de mar·
Y 1861) ........ zo 1861),
RUSIA
REINADO DE ALE'
j -A la emancipaclOn de los siervos siguieron otras útiles reformas, unas de carácter
jurídico y otras de tipo administrativo.
JANDRO 11...... -Hasta esta época, los rusos se vieron oprimidos por la más
odiosa vigilancia de la "Policía secreta zarista, careciendo en
absoluto de las más esenciales libertades individuales. Alejan.
l.0 Reformas ju. dro 11 sustituyó esta política inquisitorial por los debates púo
2. REFORMAS JU'
RÍDICAS y ADMI·
NISTRATlVAS ...
j rídicas (862) .. blicos y contradictorios. Los que incurrían en algún delito
se veían ohligados a presentarse ante ellos.
-Se proclamó, además, la inamovilidad de los jueces, se estable·
ció el Jurado, un Senado aCorte de Casación, etc., etc.
(1862 y 1865\
¡
-Alejandro instituyó una jerarquía de Consejos llamados Zemstvos
o Consejos de distrito, cuyos miembros los elegíau los mis·
mos propietarios, los mirs o municipios y las ciudades. Te·
2.° Reformas nian por objeto inspeccionar la labor que se realizaba en
administrativas. las escuelas, emitir dictámenes sobre clestado sanítario del
(1865 ) país, etc.
~Los Consejos de distrito elegían los Consejos de gobierno, a los
cuales se les dio facultad de establecer impuestos -para la
construcción de caminos, creación de escuelas, etc.
( -Los _polacos, como los rusos, concibieron grandes esperanzas con el advenimiento
de Alejandro n. La llamada Compañía de Agricultura dirigió al Emperador una
p-etición, firmada por millares de patriotas, en la que se solicitaba el restableci·
miento de la Constituci¿n de 1815, Aunque el zar hizo algunas concesiones, re·
husó el otorgamiento de la Constitución y disolvió la Compañía de Agricultura.
A las manifestaciones polacas, el Gobierno ruso respondió con arrestos en masa.
3. LA SEGUNDA
INSURECCIÓN
POLACA (863) ..
j Viendo la inutilidad del empleo de procedimientos legales para lograr los dere·
chos más imprcscindibles, los polacos empuñal'on las armas con objeto de con·
seguirlos por la fuerza. '
l
por hombres hábiles y valerosos; Langievies, Rochebrune,
etcétera. Un Comité secreto, que tenia sus sesiones en una
-Hechos ... . " ... sala de la Universidad de Varsovia, dirigía el alzami'mto.
-Ante las despiadadas represiones rusas, Francia, Inglaterra y
{
Austria enviaron al zar una nota diplomática por la que le
pedían otorgase algunas libertades al desgraciado pueblo po·
(
3. LA SEGUNDA
INSURRECCIÓN
. Ile,ho.•... ...... ¡ laco. En cambio, el rey de Prusia firmó con el Emperador
una Convención, pOI:" la cual se obligaba a eutregar a los re-
-A voltosos que se refugiasen en sus Estados.
pesar del heroísmo que desplegaron, los polacos fueron al fin
tratados con implacable rigor.
POLACA (1863)...
-Todos los insurrectos capturados con armas en la mano fueron
-Resultado... ... ahorcados y muchos de ellos deportados a Siberia. Se prohibió
a los polacos el uso de su propia lengua, etc., etc.
-La creciente deeadencia del Imperio turco y las crueldades cometidas por los muo
sulmanes en Bulgaria dieron a Rusia un pretexto para inmiscuil:"se en los asuntos
del Imperio otomano. Bosnia y Herzegovina se rebelaron contra el mal gobierno
dc los turcos (1875) Y muy pronto la agitación, apoyada 'solapadamente por Ru"ia,
sc propagó a Montenegro, Servia y Bulgaria (1826).
~
aproximadamente 12.000 tristianos en llulgaria (mayo fle 1876).
-Rusia, que no estaba dispuesta a permanecer pasiva ante la ruina
_Hechos ... ... de la causa eslava en los Balcanes, declaró la guerra a Tur·
quia, atacando a ésta en Asia y Europa a la vez. Al princi·
pio los rusos fueron vencidos (Kars, Plewna, 1877). Pero, al
l
(
fin, la superioridad numérica de aquéllos obligú a los turcos
a deponer las armas.
-Los rusos llegaron hasta las puertas fle Constantinopla, al mIS'
mo tiempo que se apoderaban de la Armenia oriental.
REINADO DE ALE-
I RUSO-TURCA ...
(1876·1878)
(
-Ante este resultado, Inglaterra se conmovIó
hasta el punto de ordenar a su escuadra
que cruzase los Dardanelos. Gran Breta·
JANDRO JI ...... ña no podía consentir que Turquía se con·
virtiese en un Estado satélite ruso, romo
prometiendo de este modo sus intereses
en Oriente. Si la guerra no estalló entono
-Resultado: ces se debió a la hábil política de Bis-
marck, que persuadió a Rusia sometiese
TRATADO DE SAN
a la consideración !le las potencias, reuni·
ESTÉFANO (3.JII. ~ das en el Congreso de Berlín (junio de
1878) y CON-
1878), el tratado de San Estéfano. Presi-
GRESO DE BER'
dido por Bismarck, el citado Congreso so·
LÍN (l5·VI a
lucionó todos los prohlemas relacionados
14·VJI 1878) ...
con el Cercano Oriente: Rulgaria se cons-
tituía en principado autónomo, aunque tri.
butario del sultán; Austria recíbía la ad·
ministracíón de Bosnia y Rerze govina;
se reconocía la ind'epcndencia de Monte·
negro, Servia y Rumania y, por último,
Rusia recibía una 1 arte de la Armenia
turca.
-Inglaterra obtuvo secretamente de los turcos
la isla de Chipre, con el pretexto de que,
desde esa base, podría defender mejor las
posesiones turcas en Asia.
l
eso, desde entonces (hacia 1865) se propuso desplcgar en todos sus actos una
especie de absolutismo paternal para con su pueblo. Pero un gran número de
individuos :}ertenecientes a las, clases ilustradas reclamaban reformas fundamentales
~
y más liberales, tanto en el orden político como en el social. Apareció entonces
5. EL NIHILISMO en Rusia el llamado grupo de los nihilistas, formado por nobles, ingenieros, estu·
diantes de ambos sexos, etc., «a los que se les había dicho que el cielo estaha vacio
y que, no esperando nada en este mundo, había que destruir la sociedad, la auto·
l
ridad política, la autoridad religiosa, la patria, la familia, la propiedad,' etc.» Por
un tiempo, su jefe fue Bakunin (1814.1876) (1), y parece ser que el nombre de
nihilistas les fue dado por el escritor ruso Turguenev (1818·1883), en su obra
Padres e hijos (1862).
(1) Fue el fundador u organizador de la Internacional Anarquista. Sus ideas se basan en la completa libertad intelec-
tual, política, social y moral, Deriva su doctrina de Proudhon, sociólogo francés (1809·1865), para quien había que suprimir
el poder estatal y la economía capitalista. La propiedad privada, según él, es un robo.
( -Los nihilistas intentaron difundir sus ideas entr'e los campesi.
nos y el pueblo, aunque con escaso resultado. Muy pronto,
su propaganda se convirtió en socialista revoluncionaria, por
l
general Trepof, Mezentsef, Krapotkine, etc.
-Por últim?, los ter~otistas se propusieron asesinar al propio
RUSIA . zar, qUien, despues de haber escapado a tres atentados, su·
5. EL NIHILISMO cumbió al fin a causa de la explosión de una bomba que
REINADO DE ALE- un terrorista le lanzó cuando entraba en su palacio (1881),
JANDRO 11......
-A partir de la muerte de Alejandro 11, el grupo de los nihilis·
( tas entró en franca decadencia por haberle abandonado los
elementos moderados. Los que continuaron perteneciendo a
-Resultado... ... él, poco a poco se fueron indentificando con las demás orga·
MUERTE DE ALE, nizaciones anarquistas.
JANDRO 11...... -Aquella misma mañana en la que fue víctima del citado atentado,
el zar había firmado una Constitución por la que se otorgaba
a loo rusos un principio de régimen representativo. Alejan.
dro 111, que le sucedió en el trono, no la promulgó, por
lo que el pueblo ruso siguió sometido a la más dura de lu
tiranías
( -Alejandro lII, hijo y sucesor de Alejandro 11, renunció al liberalismo templado y occidental de su pa·
dre y volvió a las tradkiones nacionales.
j
profesores liberales, se abolió el Jurado, etc". etc.
l
-LUCha en favor del Imperio. Se luchó contra el catolicismo en Polonia, y con·
del eslavismo.. tra el protestantismo en las provincias bálticas, etc.
-Para asegurar mejor a su Imperio los inmensos territorios asiá·
ticos, Alejandro 111 COmenzó la construcción de los ferroca·
rriles Transcaspiano y Transiberianf'.
--Por-lo que respecta a la política exterior, Alejandro III siguió la política de su pa·
dre, renovando con Alemania y Austria la Alianza de los Tres Emperadores
(1884). Pero la política bismarckiana le gustaba cada vez menos. Recordaba el
Congreso de Berlín, que tan menguadas ventajas reportó a Rusia, y se daba cuen·
RUSIA
REINADO DE ALE.
j ta de que el «Canciller d'e hierro» incitaba a Austria hacia los BaIcanes, donde
Rusia tenía y tiene tantos intereses. Por eso, cuando en 1887 el Canciller movi·
lizó tropas prusianas en Lorena, el zar hizo saber a Berlín que no permanecería
pasivo ante la eventualidad de un ataque alemán a Francia.
JANDRO 111
-Poco después -de la caída de Bismarck, Francia firmó un Tra·
( tado con Rusia (1891). Este último país necesitaba íncremen·
tar su economía: armamentos, ferrocarriles, etc., que Fran·
cia estaba dispuesta a financiar. Además, no podía pasarse
1.0 Alianza sin tener un aliado que pudiese servir de contrapeso a la
franco-rusa. unión de las notencias centrales-Alemania y Austria-en el
2. POLíTICA EX· J (1891 y 1894) caso muy probable de una guerra balcáníca. En el Tratado
TERIOR ... oo . . . . , (1891 y 1894), verdadero documento militar, se comprome·
tían las dos potencias a que, en caso de un ataque a una
de ellas, la otra acudiría en su auxilio con un importante
ejército.
( -Con la prematura muerte de Alejandro IJI (1.0 de noviembre 1894), heredó la corona su hijo Nicolás n.
El nuevo zar era de carácter obstin'Hio e irresoluto, de corto entendimiento y carente de sinceridad.
Al subir al trono, proclamó que seguiria en todo la misma política que su padre, es decir, una po-
lítica de rusificación en Polonia, en las provincias bálticas y aun en Finlandia (1895),
( -El Japón hahía vencído a los chinos en la guerra chino-japonesa (1894-1895), y por
el Tratado de Shimonoseki (1895) se reconocía la independencia de Corea, la
cesión al Japón de las islas de Formosa y Pescadores y de Puerta Arturo. La ín.
tervención de Rusía, Francia y Alemania hizo perder al Japón las ventajas obte.
nidas en la guerra, viéndose oblígado a ceder a Rusia Puerto Arturo. Desde en.
tonces, el Japón previó un conflicto con Rusia, y por ello se preparó activamente
para la guerra. Disponía de una escuadra poderosa y moderna, a la vez que de un
ejército de 500.00'0 hombres, bien equipado y formidablemente armado y adies-
trado.
(-Rusia se había establecIdo sólidamente en Wladivostock y en
Puerto Arturo, por lo cual dominaba el golfo de Petchili y
I
)
el acceso marítimo a Pekín (1898). Pero no conforme con
esto, aspiraba a mantenerse en Manchuria para asegurarse la
preponderancia en el Extremo Oriente. El Japón '1brió las
1.0 Causas ... Oo
hostilidades dos días antes de la declaración de guerra, in.
vocando el pretexto de que Rusia no había evacuado Manchu·
I ria en el tiempo convenido. Pero la causa real era el deseo
l
del japón de apoderarse de Puerto Arturo y de instalarse en
el continente asiático, aspiración que no pudo reali"ar des·
pués de la guerra chino.japonesa a ¡;onsecucncia de la inter·
vención ruso.franco.alemana.
l
japonesa, mandada por el almirante Togo, en Tsushima
(28-V·1905).
RUSIA 1 3. o Resultado:
-Los rusos obtuvieron, por mediación del presidente de los Es·
tados Unidos, Roosevelt, la paz de Portsmouth (E. U.), por
la cual cedían al Japón la supremacía sobre Corea, la penínsu·
REINADO DE NICO·
PAZ DE PORTS. la de Liao-Tung con Puerto Arturo, la mitad meridional de
LÁS JI '" ......
MOUTH (5·IX· la isla Sakalin y ,,¡ ferrocarril del Sur de Manchuria.
1905) . -La guerra ruso.japonesa acreditó al Japón como una gran poten·
cia mundial, lo que en lo sucesivo habría de tenerse en
cuenta.
-Los reveses m!lit~res de Rusia proporcionaron una. ?~asión a los liberales para ~ormu
( lar y extenonzar su descontento. El zar permillO a los zemtsvos (= conseJo's de
distrito y de gobierno) reunirse en un COnlgreso nacional (noviembre 1904), en el
que los representautes reclamaron la cesación del régimen policíaco y un ensan·
chamiento del cuerpo electoral.
-Un agente provocador al servicio de la policía, el pope Capone,
condujo delante del Palacio de Invierno del zar una manifes·
tación de huelguistas para solicitar mayores derechos en Lene-
1. o Hechos... ... ticio del pueblo (domÚlgo 22 de enero 1905).
2. LA REVOLU· -El ejército disparó contra los manifestantes, causando un millar
CIÓN DE 1905.
{ de muertos. «Los disparos del Domingo rojo extinguieron la
EL DOMINGO confianza del pueblo ruso en el zar.»
ROJÓ ...... Oo,
l
4. Resultado: ~ miento nacionalista que aspiraba a la autonomía. En la Duma, a pesar de la pcesión
HUNDIMIENTO ~E gubernamental, los partidos Iiberale's volvieron a reorganizarse y conseguir la ma·
LA MONARQUIA yoría (1912). En las grandes dudades, Moscú y San Petersburgo, los socialistas, con·
vertidos cn jefes de las masas obreras, organizaron las formidables huelgas de
'"" (1917) 1913 y 1914. La agitación estaba en su apogeo y una crisis parecía inminente
cuando estalló la guerra europea (1914), que abrió una tregua en las luchas polí-
ticas y sociales. Pero el zar no supo aprovechar la ocasión que se -le presentaba
para una reconciliación durable con sus pueblos. Su debilidad, la inepcia y la
perversidad de sus consejeros, condujeron finalmente al abismo a la monarquía
y al mismo Imperil' ruso.» (A. Malet, La Epoca contemporánea.)
PAIILO I
(1796-1801 )
Hijo de Catalina 11 la Grande
I
I I I I
ALEJANDRO I Constantino (t 1831) ~ICOLÁSI (Miguel (t 1849)
11801-1825 ) Virrey de Polonia (1816) (1825·1855 )
Se casa (1817) con 'Carlota
(Alejandra Teodorovna), hija
de Federico Guillermo 111 de Prusia
I
I I I I
ALEJANDRO 11 Constantino Nicolás (t 1891) Miguel
(1855·1881 ) Gran Duque Gran Duque 1
Se casa (1841) con María Alexandrovna Se "asa (1848) con 1 ----:-
Alejandro
de Hesse-Darmstadt, y luego (1880) mejandra J osefovna Se casa con la
1 I hermana de
con Catalina, hija del príncipe Miguel de Sajonia Altemburg Nicolás Pedro
Nicolás II
I Gran Duque
I I I General en la I
Guerra de 1914·18 Irene, se
ALEJANDRO 111 Vladimiro Sergio
casa con el
(1881-1894) príncipe Ju.
Se casa (1866) con María
I -1 supov (asesi-
Feodorovna, hija de OIga Constantino no del falso
Cristián IX de Dinamarca Se ';asa (846) con Gran duque y monje Ras·
I---~~I
I Jorge I de Grecia presidente de la putín).
Academia impe.
NICOLÁS 11 Miguel rial de Ciencias
(1894.1917) Fue zar nominal I
Se casa (1894) de 1917·1918 Juan,
con Alicia Ale.
janflra de Hesse,
nieta de Victoria 1 I I
de In!(lat8rra Nicolás Constantino 1
Se casa con Helena, Rey de Grecia
I hija del duque Se casa con
Alejo, Gran
Duque heredero Vladimiro Sofía, hermana
(Zarevich) I de Guillermo II
OIga (1913-1917; 1920.1922)
Se casa con Pablo, I
regente de Yugoslavia
I I 1
A. PORTUGAL (1855-1950)
-Después del reinado de María de la Gloria, hija del emperador del Brasil Don Pedro, heredaron sucesiva·
mente la corona los dos hijos de aquélla: Pedro V (1855·1861) Y Luis 1 (1861.1889). Estos dos sobera·
nos lograron estabilizar la monarquía, a pesar de las luchas políticas entre los llamados regenerado.
res 9 conservadores y progresistas. Durante el reinado de Luis 1, Portugal se aseguró la posesión de
Angola (1887) y el dominio definitivo de Macao.
l.
2.
CARLOS I ...
(1889·1908 )
MANUEL JI
¡
-Hijo de Luis 1, tuvo que ceder en su política colonial ante las exigencias de Ingla·
terra, celosa de las exploraciones que Serpa Pinto realizaba en Africa (1891). Una
crisis financiera le llevó a la bancarrota- y, para conjurarla, favoreció la dictadura
de loao Franco (1906·1908), pero con esto irritó a los radicales, que asesinaron al
rey y a su hijo mayor el duque de Braganza Luis Felipe (l.o de febrero 1908).
-A Carlos I le sucedió su hijo ManuC'l 1I, que había tenido de la reina Amelia, hija
PORTUGAL
(1908.1910) del conde de París. Manuel n, a pesar de sus medidas liberales, tuvo que huir de
Lisboa ante una insucrección republicana (1910).
-Destronado Manuel JI, se proclamó la República portuguesa (6 de octubre 1910), cuyo
primer presidente fue el ilustre historiador Teófilo Braga. Otro de los presiden.
tes., y de los mejor intencionados, precursor del actual cégimen nacional, el co·
mandante Sidonio Paes, fue muerto a tiros (1918). Su poder sólo había durado
un año. Desde mayo de 1926, la República portuguesa ha sido gobernada por la
dictadura paternal del general Carmona (1926·1950).
3. LA REPÚBLICA
PORTUGUESA -Nombrado ministro de Hacienda (1928) y después presidente del
(1926-... ) ...... Consejo (1932), el profesor de la Universidad de Coimbra
Oliveira Salazar, Portugal se ha renovado tanto desde el punto
de vista político como, especialmente, del económico. En 1933
se promulgó una nueva Constitución, por la cual el Ejecutivo
se templaba merced al control de una Asamblea legislativa
elegida por sufragio directo, y por una Cámara corporativa
de carácter consultivo.
( -España sufrió desde mediados del siglo XIX dos revoluciones importantes: la Revolución de 1854 y la
de 1868.
5. REINADO DE
11."
1 L, C=""iw"
ción de 1876 ...
República (1931). Esta Constitución ponía en manos del mo-
narca el Poder ejecutivo, asistido por ministros responsables,
ALFONSO XII... y el Poder legislativo lo detentaban dos Cámaras: el Senado
(1874-1885 ) y la Cámara de los Diputados.
l 2'Om~~:tad~Ai:~
-Habiendo ocupado los alemanes una isla del g¡rupo de las Caroli-
nas, para evitar un conflicto, el príncipe de Bismarck apeló
al arbitraje del Papa León XIII, quien reconoció a España
islas Carolinas la propiedad de aquellas islas. Alemania se posesionó de ellas
mediante la entrega de una indemnización (1886).
-Al morir Alfonso XII (28 de noviembre 1885), del matrimonio con Maria de la$
6. RECENCIA DE f MercedJes dejaba dos hijas. Poco después, su segunda esposa, María Cristina de
'l llabsburgo, dio a luz un hijo póstumo, Al!on.so XIII (17 de mayo 1886), que co·
l MARÍA CRIST!-
NA (1886·1902). menzó su reinado bajo la regencia de María Cristina.
-Durante la regencia de María Cristina, España perdió los restos
( de su antiguo Imperio "colonial, La propaganda separatista que
los Gobiernos españoles permitieron en Cuba dio por resulta·
do la guerra entre esta f ,lonia y España (l895)~ De nada sir-
vieron las medidas tomadas contra los insurrectos por los ge-
nerales Martínez Campos, Weyler y Blanco. Los cubanos, sos-
tenidos por los Estados Unidos, no cejabán en su rebelión, por
lo cual los norteamericanos, con el pretexto de haberse volado
en la Habana el acoraz'ado Maine (1898), declararon la guerra
a España.
6. REGENCIA DE
MARÍA CRISTI-
NA (1886-1902).
j La guerra con
los Estados
Unidos (1898).
~En Manila (Filipinas), la escuadra del almi·
rante Dewey aniquiló los barcos de ma·
dera españoles, al mando del almirante
MOlltajo (batalla de Cavite, 1.0 de mayo
1898).
1.0 Hechos... ...
-En Cuba, la escuadra del almirante Simp-
son embotelló los navíos del almirante
Cervera en Santiago de Cuba, hundiéndo·
dolos cuando intentaban salir para enta-
blar combate (3 de julio 1898).
2.° Resultado:
TRATADO DE PA-
Rís (1898)... ... ¡ -Por el tratado de París (diciembre de 1898),
España cedió a los Estados Unidos, Cuba
Y Puerto Rico, sin ~arga alguna, y por una
suma de 100 millones de pesetas, las islas
Filipinas.
-Fl día 17 de mayo de 1902 terminó la Regencia de María Cristina, jurando el monar·
ca Alfonso XIII. Este tenía entonces dieciséis años. Contrajo matrimonio (31 de
mayo 1906) con Victaria Eugen.ia t:k Battenberg, sobrina del rey de Inglaterra.
j jr
Melilla fue el pretexto para intentar 1'11
Barcelona un golpe revolucionario (Se·
2.° La guerra de a) La Semana muna trágica, última ~ece!",a d: julio 1909),
Melilla (1909. tr'g' (1909) con la quema de vanas Iglesias y conven-
7. "REINADO DE
ALFONSO XIII.
(1902·1914...)
j 1913) . a ~ca ..
l
tos, El movimiento fue reprimido con d
fusilamiento de algunos revolucionarios,
entre ellos el anarquista Francisco Ferrer,
director de la Escuela Moderna.
CARLOS IV
(1786·1808)
Casado con Luisa de Parma
I
I I I
FERNANDO VII DON CARLOS (V) Francisco de Paula
(1808; 1813.1833) (t 1855) Duque de Cádiz (t 1865)
Se casa (1829)qlU María Cristina I I
de Nápoles (4.' esposa) Don Francisco de Asís
I I I
I Carlos (VI) Juan Fernando Se casa con Isabel II
ISABEL II '-
(1833·1868)
Conde de Montemolín. I
(t 1861) Carlos (VII)
Se casa (1846) con su primo Francisco Duque de Madrid.
de Asís (t 1902) Se casa (1894) con M.' Herta de Rohán.
I I
ALFONSO XII
(1874·1885 ) I I I I I
Blanca Jaime Elvira Beatriz Alicia
Se casa con M.' de las Mercedes (t 1878)
y luego (1879) con M.' Cristina de
Habsburgo
~_~__I
I I I
ALFONSO XIII M.' de las Meccedes M: Teresa.
(1886·1931)
Se casa (1~'\6) con
Victoria de Battenberg.
I
I I I I I I
Alfonso (t 1938) Jaime Beatriz M: Cristina Juan Gonzalo (t 1934)
Príncipe de Asturias
C. BELGICA (1831-1934)
-Bél~ica, desd,e su constitución como reino independiente (1831), ha tenido cinco soberanos: Leopoldo 1,
Leopoldo Il, Alberto 1, LeopoldQ III y Balduíno l.
-Ya hemos consignado cómo Bélgica se separó del Reino de los Países Bajos en 1831 (Cf. La Revolución
de 1830 en Bélgica), merced a la proclamación del principio de no intervención, hecho por las dos
potencias liberales de Europa: Francia e Inglaterra. Los belgas designaron rey al príncipe Leopoldo
de Sajonia·Cobu. go, e~ cual juró la Constitución elaborada por un Congreso nacional (21 de julio 1831).
La Conferencia de Londres impuso a Bélgica la neutralidad perpetua, con la garantía de Francia, Aus.
tria, Inglaterra, Prusia y Rusia (tratados de 1831 y 1839).
-En los primeros años de su reinado (1831·1842), Leopoldo' 1 gobernó con ministros de
tendencia moderada, aunque de diversos matices políticos. Pero muy pronto co·
menzaron grandes discusiones acerca de la enseñanza religiosa en las escuelas y
colegios. Poco a poco apuntaron tres partidos: los católicos, los liberales y los
socialistas.
,.....,crandes diferencias y discrepancias surgieron entre católicos, li·
berales y socialistas con respecto a la enseñanza en las escue·
las he~gas.
¡
BELGICA
--,Propugna la enseñanza de la religión y mo-
ral en las eecuelas. Los católicos dominan
a) El partido en Flandes, cuyo partido fundó las escue·
1. ¿'OPOLDO I... J 1.0 católico ... ... las libres e hizo votar por el Parlamento
(1831·1865) I Los partidos
políticos ......
la obligatoriedad ,le la enseñanza religio·
sa (1895).
b)
c)
l"b
~
El ' tid
far o
era... ... '" ¡ -ESte partido se rigió de~de el principio pOI'
,las ideas rae,ionalistas de los filósofos fran,'
ceses del siglo XVIII. Los liberales, domi·
nan en Valonia. Propugnan la neutralidad
en materia de enseñanza.
2.° Política de
Leopoldo I ... ¡ -La Revolución francesa de 1848 que derrocó casi todos los tronos
europeos, respetó el de Leopoldo l. De este modo, pudo este
monarca dedicar todas sus actividades a procurar el bienestar
de sus súbditos.
( -En 1835 se construyó el primer ferrocarril ,en el continente: el
de Malrnas-Bruselas.
1. L EO~OLDO I ... 2" P 1" d -Para salvaguardar su neutralidad, mandó construir las fortificacio,
. o ,Uca e nes de Amberes.
(18jl.1865) 1 UUIon
Leopoldo l... - H ab'len d o d esapareCI'd oa " po1"ltIca d e 1os parh'd os cato'1'ICO
{ {
y liberal, el soberano eligió siempr,e el personal de su go-
bierno entre los representantes de la mayoria parlamentaria.
-Leopoldo 11 sigúió la política de su padre, Bélgica alcanzó durante su gobierno un
( extraordinario desarrollo industrial y comercial. Antes de subir al trono viajó
pOI!" los principales paises europeos, asiáticos y africanos y, deseoso de lanzar a
su nación hacia la expansión colonial, declaró en el Senado (1855) que Bélgica
«debía enarbolar la bandem nacional por todo el globo».
2. LEOPOLDO JI...
¡
(1865·1909)
-A la iniciativa personal de Leopoldo JI corresponde que Bélgica
El C b 1 haya poseído hasta hace pocos años un extenso imperio colo.
- ongo e· nial en el Congo, adquirido por este soberano y cedido en su
ga .... " ... ... testamento (1889) a la nación. (Ce. nuestra Geografía Universal,
volumen 11.)
-Al morir, Leopoldo 11 no dejaba descendencia masculina, por lo cual le sucedió
en el trono su sobrino Alberto 1, hijo del conde de Flandes. Cinco años después
de haber iniciado su reinado, tuvo que defender su país contra la invasión alemana
(agosto de 1914). La heroica resistencia de la cíudad de Lieja, la batalla del Iser
3. ALBERTO I '" y el comportamiento de las tropas belgas en la «guerra de posiciones» convírtieron
(1909.1934) a Alberto I en uno de los personajes de mayor prestigio de la Historia contem·
poránea.
-Mucrto trágicamente al escalar una montaña (1934), ,le sucedió su hijo Leopoldo 111,
BELGICA y a éste el príncipe Balduíno (Ce. más adelante).
Leopoldo I
Duque de Sajonia, príncipe de Sajonia-Coburgo.Gotha.
Nacido, 1790.-Muerto, 1865.
Rey de Bélgica: 1831.
Se casa: 1." Con Carlota-Augusta-Carolina (17961-1816-1817), hija de Jorge IV, de Inglaterra.
2.° Con Luisa de Orleáns 0812·1832·1850), hija de Luis Felipe.
I
I I I I
Luis-Felipe Leopoldo Leopoldo 1I Felipe Carlota
(1833·1834) (1815-1909) Conde de Flandes Se ':asa con Maxi·
Rey de Bélgica: 1865 \1837.1905) miliano 1, emp.
Se casa con María Enriqueta,
archiduquesa de Austria
I de Méjico (1864)
Alberto l.-Isabel de Baviera.
I I
I I I I Leopoldo 11I
Luisa Leopoldo Estefanía Clementina 0934-1940)
Conde de Bravante Se casa con Astrid
de Suecia.
I
Balduino I
(1950·.. .)
BIBLIOGRAFIA.-FL. ,LANNOY: Les OrIgInes diploma tiques de l'indépendence belge (1905); Ilistoire di.
plomatique de l'indépendence belge (1930).-L. VAN DEREsSEN: Esquisse d'une histoire de Belgique
(1934); Histoire de la Belgique contemporaine (1928-1930).-IL PIRENNE: Ilistoire de Belgique (1929.
1932).-G. P. GOOCH: History of modern Europe 0898·1919).
D. AUSTRIA
-Francisco 1I (1792.1835) sucedió en el trono a SU padre Leopoldo 11. En su lucha contra Napoleón, sufrió
( repetidas derrotas a pesar del heroísmo que desplegó 'iU general el Archiduque Carlos. Se sometió
a la voluntad de Napoleón por los tratados de Campo-Formio, Luneville (1801), Presburgo (1805) y
Schombrun (1809). (Ce. Coaliciones contra Napoleón). Para consolidar la paz en Europa, dio a
Napoleón la mano de su hija María Luisa. Pero debilitado Bonaparte por la trágica campaña de Ru·
AUSTRIA sia, Francisco se unió con los enemigos de aquél. El Congreso de Viena le restableció en la posesión
de sus Estados. Formó parte de la Santa Alianza y dejó a su Canciller, el Príncipe de l!1etternich, que
dirigiese la política exterior del Estado,
-Dcspués de Francisco JI, dos son los soberanos que reinaron en Austria·h. ,'gría hasta la )rimera Guena
mundial: Fernando IV y Francisco José 1.
( -Fernando IV conservó al frente de los negocios del Estado a Mettemich.
1. FERNANDO
(1835-1848 )
IV
I 1.0 La Revolu.
. • d 1848
cw'A ~ .
en us na.. ...
¡
l
-La Revolución francesa de 1848 repercutió intensamente en Aus·
tria, hasta el p,unto d'e I?oner en pelig¡;o la ex.ist~ncia mism.a
de la monarqma. Hungna, que Se habla constItmdo en repu-
blica independiente, fue reducida a la obediencia con la ayuda
de tropas rusas. (Cl. supra: La Revolución de 1848 en Eu.
ropa.)
2.° Caída de
Metternich .. ... ¡ -Los insurrectos obligaron a Metternich a que renunciase 'al ejer.
cicio del poder. A duras penas pudo salvar su vida huyendo en
un carro, disfrazado de lavandera. Fernando IV abdicó, poco
aespués, en favor de su sobrino Francisco José l.
-Francisco José tenía sólo dieciocho años cuando subió al trono. Su reinado había
de prolongarse hasta 1916.
1.0 Alterac,iones
en Viena, Hun-
gría e Italia ...
j -que temía que la insurectión se extendiese hasta Polonia-,
consiguió dominar la revolución. El iefe de los insurrectos,
Kossuth, huyó a Turquía, y trece generales húngaros fueron
ahorcados ;c) La hábil política de Cavour consiguió la alianza
franco·sarda contra Austria. (Cf. Unidad italh:na): 1as tropas
austríacas fueron derrotadas por las francesas y piamontesas
en Magenta y Sol/erina (1859), Austria perdió la Lombardía
(Paz de Zurich, 1859). ,Las derrotas de los austríacos en Italia
produjeron hondo malestar en varias regiones del Imperio,
y, para acallar a los descontentos, Francisco José ronce'.líó b sus
súbditos algunas libertades constitucionales (Con"titución de
1861).
l~~"ue.ciu,
a la influencia de Viena (1913).
C(Ulos VI
Fue pretendiente del trono de España (Carlos III)
Luego emperador (Carlos VI)
0711·1740)
I
Maria Teresa
(1740·1780)
Se casa con Francisco, duque de Lorena.
I
I I I
José II Leopoldo II María Antonieta.
(1780-1790) 0790·1792) Se casa con Luis XVI de Francia.
Se casa con María Luisa de España (1745-1792)
I
Francisco 1 (11 de Alemmia)
Emperador de Alemania, 1792; de Austria, 1804.
Se casa cuatro veces. Del 3egundo matrimonio (1790)
con Maria Teresa Carolina (1772·1807), hija de Fernando 1, rey de las Dos Sicilias.
.,-- 1_..,.--__
I I I
Maria Luisa Fernando IV Francisco Carlos
(1791·1847) (1835-1848) n. 1802; ID. 1878
Se casa: L° Con Napoleón (1810) Abdica en favor Renuncia la corona
2.° Con el conde de Neipperg (l82l) de su sobrino en favor de su hijo
, Francisco José (1848). Francisco José (848).
Napoleón 1I I
Duque de Reichstadt I I
(1811·1832) .
I
Francisco José 1 Fernando Carlos .Luis
(1848-1916) (Max,imiliqno) Se '~asa tres veces.
Se casa (1854) con Isabel emperador de Méjico, 1864. Del tercer matrimonio
hija de Maximilíano, Se casa con Carlota (1857) con Maria Teresa
duque de Baviera. hija de Leopoldo I de Portugal (1873),
de Bélgica. hija de Don Miguel.
_-----:_1
I I
Francisco Fernando Otón.
(1863·1914) Se casa con María Josefa
Presunto heredero de Sajonia (1886)
Se casa (1900) morga· I
náticamente con la Carlos 1
condesa Chotek, (1916.1918)
asesinados (914) Destronado en 1918.
en Sarajevo. I
Qtón
Pretendiente al trono.
E. HOLANDA
-En 1813, después de la batalla de Leipzig, se forma el Reino de Holanda bajo la soberanía de Guiller·
mo 1 de Orange. Este monarca reinará constitucionalmente, según las normas inglesas. El Congreso de
Viena (1815), que rehizo el mapa político de Europa, constituyó el Reino de los Paises Bajos, que duró
hasta 1830, año en el que la incómoda unión entre una Holanda calvinista y una Bélgica católica, que·
dó disuelta (Cf. La Revolución de 1830 en Bélgica). Las tentativas que Guillermo 1 hizo para resistir
a la decisión, tomada principalmente por Francia e Inglaterra en la Conferencia de Londres (1830.
1831), sólo sirvieron para agotar el Tesoro holandés y para hacerse cada día más impopular ante sus
súbditos. Abdicó la corona en favor de su hijo Guillermo Il.
-Además del anterior monarca han reinado en Holanda Guillermo Il y la reina Guillermina.
-En los comienzos de su reinado, Guillermo n causó honda decepción a los libera-
les. Pero cuando la Revolución francesa de 1848 hizo que se tambaleasen casi
1. GUILLERMO 11 todos los tronos de Europa, este soberano no tuvo más remedio que conceder a sus
(1840-1849) súbditos mayores libel'tades políticas. La Constitución holandesa fue revisada gracias
a la influencia de un profesor de la Universidad de Leyden, Thorbeeke, apelli.
dado «padre espiritual del liberalismo neerlandés».
HOLANDA
j 2. GUlLLER'
-Guillermo In sucedió a su padre en el trono. Aceptó el régimen parlamentario y rei·
nó pacíficamente a pesar de las amenazas de conflicto que provocó el manteo
nimiento de la neutralidad de Luxemburgo (Ce. Guerra franco·prusiana). De su
MO 111.. .. oo
(1849-1890)
oo.
l
Bernardo de Lippe, durante cuyo gobierno perdió Holanda gran parte de su im·
. perio colonial (Repúblicas indonesias). El último trozo que le queda en el Pací·
fico es la isla negra y no malaya de Nueva Guinea, que le está siendo reclamado
con gestos cada vez menos tranquilizadores.
GUILLERMO IV
Príncipe de Orange
(1747.1751)
Se c¡¡:a (1734) con Ana de Inglaterra.
hija de Jorge n.
I
I I
Guillermina Carolina. GUILLERMO V
(l743-1787) Príncipe de Orange
(1751·1801)
Se casa (1767) con Federica Sofía de Prusia.
I
I I I
Federica Luisa GUILLERMO 1 Guillermo Jorge
\1770-1819) Primer rey de los Países Bajos (1774-1799)
(1815.1840)
Se casa (1751) con Luisa Guillermina de Prusia.
I
1 I I
GUILLERMO n Federico María Ana
(1840.1849) (1797.1887) \1810.1883)
Se rasa con Ana I
de Rusia (1816) I I
Luisa María
(1828-1871 ) (1841-1892)
GUILLERMO 111
(1849·1890)
Se casa: l. o Con Sofía (1839)
2.° Con Emma (1879)
I
I I I
Guillermo Alejandro GUILLER~I1NA
¡l840·1879) \1851.1884) (1890·1948)
Se casa con Enrique
duque de Meklemburgo (190l)
I
JULIANA
(1948·... )
F. ITALIA
-Tres soberanos han ocupado el trono de Italia desde la formación de la Unidad Italiana (l870) ha,ta la
(
primera Guerra Eu~opea (1914): Víctor Malluel JI, llumberto 1 y Víctor Manuel IlI.
-El gobierno que, al forjar la unidad italiaan, se instaló en Roma en 1870 tuvo que
rpsolver dos problemas, uno de carúcter religioso y otro de tipo ('('()nómico.
r (
-En 1871, el Gobierno italiano bizo votar en el Parlamento la Ila·
mada Ley de Garantias, que aseguraba al Papa la inviolabili·
aad al' su persona y de sus palaeios, la libr" eOlllunieaeión
1.0 El proble.
ma religioso . .
j con los Estados católicos, el derecho de recibir a los reprc-
sentantes de las potencias extranjeras-a los cuales el Gohier.
no italiano reconocía las inmunidades dil'lomúticas-, la liber..
l
tad de los cónclaves, y una indemnización (le 3.225.000 liras.
1. VícTOR MA- Pío IX rehusó tratar con aqullos que l\~ habían despojado
NUEL 11 ... '"
de sus Estados. Sus sueesores-León XIII; Pío X y Benedie·
(1849·1818)
to XV-permanecieron en el Vatieano ~in relaciones eon las
autorídades ítdianas. (Ce. La cuestión 10manaJ
~
Cavour) eonsiguió restahleeer el equilihrio,
2. HUMBERTO 1. --Contando con (.' "poyo de Alemania, Italia adquirió algunos terd·
(1878.1900) torios en la costa del mar Rojo (Bahía de Assab, 1882) e ini·
"-Expansión CO, ció su penetración en Abisinia; pero las tropas ,11'1 negus
lonial ... Menelik derrotaron al ejército italiano, al mando del general
Baratieri, en Adua (1896). No obstante este desastre, los ita·
lianos eonsiguieron establecerse en EritrEa.
-Humberto 1 fue asesinado por un anarquista (i900). Le sucedió su hijo Víctor Ma·
nuel IJI.
( -Con el advenimiento de Víctor Manuel III se inicia en Italia una era de prosperidad
económica en el interior, a la vez que un acercamiento hacia las potencias colonia·
les, eon objeto de arreglar con ellas los problemas del Mediterráneo que tan direc·
jI
tamente le afectaban.
3. VíCTON MA'
NUEL 111 ... -En la primera i1éeada del siglo xx hacen >-tI aparición en Italia
(1900.1014 )
'l 1.0 Política ín·
las grandes cooperativas agrícolas, y se crean gran número de
empresas industriales (compañias por acciones, (prrocarrilps,
compañías navieras, etc.). Con el crecimiento de la {Joblación
teríor ... ... ... industrial aumenta la influencia del partido socialista, cuyo
incremento espolea al Gobierno a preocuparse por las refor·
mas sociales, etc.
-A pesar del Tratado de la Triple Alianza, Italia inicia una polí.
tica de acercamiento con Francia e Inglaterra, y después que
Austria·Hungría se hubo anexionado Bosnia y Herzegovina
(1909), miró también a Rusia.
l
-Tratado de
Lausana (1912) ¡ -Por este tratado, Italia
obtuvo la Tripolitania
y la Cirenaica (18 de
octubre de 1912).
CARLOS ALBERTO
Hijo del príncipe Carlos (1770·1800) y de María Cristina (1779.1851)
Rey de Cerdeña, 1831.-Abdica, 1849.
I
I !
VíCTOR MANUEL n Fernando
Rey de Cerdeña: 1849·1861. Duque de Génova
Rey de Italia: 1861·1878. \1882-1885 )
I I
I
Clotilde
I
I
1
Amadeo María Pía
I I
Margarita
I
HUMBERTO Tomás
Se casa con el \1878-1900) Duque de Aosta Se casa: con Se casa (1868) con Duque de
Principe Na· I Rey de España Luis I de Humberto, príncipe Génova:
poleón, hijo VíCTOR MANUEL nI (1870-1873) PortugaL heredero del Piamonte,
(1,e Jerónimo \1900·1944) luego rey de Italia.
Bonaparte Se (asa con Elena
de Montenegro (1896)
I
I i I
Yolanda HUMBERTO n Juana
Margarita Príncipe de Piamonte
Rey de Italia (1944)
I I I I
Manuel Víctor Manuel Luis Amadeo Humberto
Duque de Aosta Coude de Turín Duque de los Conde de Salemi.
Abruzzos
G. ESTADOS ESCANDINAVOS
-Después de la Guerra del Norte (1700-1721), Dinamarca disfrutó durante el siglo XVIII
LOS ESTADOS
de una larga paz, pero no pudo manteners,e neutral durante las prolongadas gue·
ESCANDINA'l rras napoleónicas.
VOS
1. DINAMARCA ...
¡
marca... ... ... Constitución a sus súbditos.
4.° El problema -Reinaron después: Cristián VIII 0839-1848), Federico VIII 01148·
de los Duca· 1863) y Cristián IX (1863-1906). El problema de los Ducados
dos... ... ... ... terminó apoderándose de ellos Prusia y Austria por ",1 Trata-
do de Vien·a (1864). (CL Formación de la unidad alemana.)
~-
-Tras la pérdida de los Ducados, Dinama~ca se deflicó a fomen-
tar SU agricultura y comercio. Una lar!\a lucha política se en·
LOS ESTADOS tabló entre conservadores) radicales, enemi!\os estos últimos
ESCANDINA. de las disposiciones que el Gobierno tomó en favor de la de·
VOS
>'
5.0 Dinamarca
1r fensa nacional. AI!\unas reformas sociales-leyes agrícolas, se·
guros sociales, reformas escolares, impuestos sobre las reno
ta, etc.-favorecieron a las clases humildes.
hasta 1914.....
. ~Á Cristián IX (m. 1906) le sucedió Federico VIII 0906-1912), y
l
a éste Cristián X, el. cual supo e.onservar la neutralidad de
su país en la primera Guerra europea y llevó a cabo la refor·
ma de la Constítución, dándole un carácter más liberal 0915.
1920). El Tratado de Versalles le restituyó una parte del
Schlewig.
-Reinando Gustavo Adolfo IV (1792·1809), Suecia tomó parte en las coaliciones contra
Napoleón. Esta intervención le costó Finlandia, que tuvo que ceder f\ Rusia (800).
l para (1~05)ec¡a
.
1
l
ll~akon VII, hijo de Federico VIII de
Dmamarca, el cual estaba casado con una
hija de Eduardo VII de Inglaterra.
CUADRO GENEALOGICO DE LA FAMILIA REAL DE BERNADOTTE
I
CRISTlÁN X
I
HAAKON
I
GUSTAVO VI
rey de Dinamarca rey de Noruega (1951·... )
-Después de la Guerra franco·prusiana de 1870, prosiguió en el Sudeste europeo la desintegración del 1m·
perio otomano. Rusia inlentó asumir la protección de los eslavos balcánicos, considerándose sus
zares como los sucesores de los antiguos emperadores bizantinos. Alarmadas por la política que Rusia
desplegaba en estas regiones, Francia e Inglaterra se opusieron a la expansión rusa y consiguieron
que los zares no se apoderaran de los Estrechos (Bósforo, Dardanelos) y no pudieran tener acceso
libre al Mediterráneo.
-N. B. Habiendo ya tratado de la independencia de Grecia [Cf. Los albores de la Cuestión Oriental: In·
dependencia de Grecia (1820.1829)], sólo consignamos aquí la Revolución (.'i> los "jóvenes turcos y
las Guerras balcánicas.
-El régimen tiránico que impuso Turquía a los Estados Cristianos que dependían de
ella-especialmente a Macedania, donde existía una población abigarrada de búl.
2. LAS GUERRAS garos, servios y griego&-fue la causa determinante de las guerras balcánicas. La
RALCÁNICAS.. ... comunidad de intereses de Macedonia con los demás Estados balcánicos provocó
(1912.1913 ) la unión de Montenegro, Servia, Bulgaria y Grecia. Todas estas naciones estaban
interesadas en llegar a un arreglo definitivo del problema macedónico y, por
tanto, de conseguir una nueva paccelacLón del Imperio otomano.
-Como consecuencia de las luchllo8 que se d,esarrollaron en Mace.
donia (septiembre de 1912) entre católicos y súbditos turcós
la Liga balcánic~ormada (marzo de 1912) por Montenegro:
Servia, Bulgaria y Grecia-envió a Turquía un ultimátum
(2 de octubre). Montenegro inició las hostilidades (12 de oc.
tubre).
¡
-Después de estos desastres, los turcos se vieron obligados a pe·
4.° Resultado: .dir la paz. Reunióse una conferencla en -Londres, a la que acu·
dieron delegados de los aliados y de la Puerta. En el Tratado
TRATADO DE L<!N' que sll5cribieron (30 de mayo 1913), Turquía reconocía a los
DRES (1913) .. , Estados balcánicos todos los territorios a partir de la Linea
Midia (en el mar Negro) y Enos (en el mar Egeo)o
V. EL CONTINENTE AMERICANO
-Hasta bien mediado el siglo XVIII, todo el continente americano estaba constituido por un conjunto de
colonias dependieutes de varios Estados europeos. Pero, paulatinamente, ()n poco más de medio siglo
(1763·1825), su fisonomía política se transformó completamente, en virtud de la emancipación de las
colonias inglesas, españolas y portuguesas, que formaron una serie de naciones libres, de régimen
republicano.federal, la mayoria de ellas.
-Trataremos someramente de la evolución de los Estados Unidos y del proceso de la independencia de las
demás Repúblicas americ~.
A. LOS ESTADOS UNIDOS
~El desarrollo de los Estados Unidos durante los ciento cincuenta últimos años ha sido tan prodigioso
que esta federación de Estados se ha convertido, en una de las potencias más importantes del globo.
Según la confesión de un europeo que no simpatizaba con ellos-Goebbels~, los Estados Unidos son
hoy «la primera potencia del mundo».
~Para conseguir tan enorme extensión, los Estados Unidos avanzaron ininterrumpida.
mente en dirección al Oeste y al Sur. desalojando de sus territorios a >las tribus
indígenas qUe vivían en las inmensas llanuras bañadas por los ríos Mississippi
y Misuri. Cada Estado que se incorporaba era representado por una ('strella que
se añadía a la bandera americana. Estos Estados, con sitio de honor en la estelar
constelación de la bandera del país, son los Estados Unidos propiamente dichos.
Aparte de ellos hay múltiples territorios que «pertenecen» a los Estados Unidos,
pero que no forman parte de la Unión política que con tal nomhre se conoce.
-La guerra entre Méjico y los Estados Unidos tuvo por origen la
cue,stión de Tejas. Al declararse independientes los colonos
americanos y unirse a Estados Unidos, Méjico-a quien pero
tenecía aquella rica región-protestó ante aquel hecho con·
sumado, gestándose una guerra entre I'mbas potencias que
duró dos años (1846.1848).
-Llámase guerra de Secesión (del lat. secessio= separación) a la guerra civil enlee
los Estados del Norte de los Estados Unidos de América y los Estados del Sur,
originada por el problema de. la abolición de la esclavitud.
2. LA GUERRA
DE SECESIÓN ...
(1861-1865 )
j la lucha ...
neral de éstos, Grant, conquistó el valle
del Mississippi, con lo que consiguió par-
tir en dos a las fuerzas confederadas del
Este y del Oeste. Esta hazaña fuecomple·
tada por su compañero Sherman, quien, al
dirigirse desde el Missisippi hasta el At·
lántico, separó a los mdistas del Norte de
b) En los dos los del Sur. Atacadas estas fuerzas, acau·
últimos años ... dilladas por Lee, por aquellos dos gene·
(1863-1865 ) rales, mediante un maravilloso movimien·
to envolvente, hubieron de rendirse.
-Poco después, el m¡',mo Lee capituló en la
localidad de Appomatrox, dando fin a la
contiend',a (9 de abril 1865).
-Esla espantosa guerra Civil costó a los Esta.
dos del Norte 280.000 hombres, no ha·
biendo sido posible hasta hoy conocer el
número de bajas ,le los sudistas.
-Después de la guerra de Secesión se formaron los dos partidos que han gobernado
en los Estados Unidos hasta hoy: el republicano y el demócrata.
3. Los PARTIDOS
POLÍTICOS .
-'1 riali stas, o sea inclinados a extender por toda América, y aun
por el mundo entero, la influencia de los Estados Unidos;
monometalistas, esto es, propugnaban la adopción de un solo
patrón monetario (el patrón oro), etc.
l 2. 0
¡
Los demó'
cratas .
-Los demócratas se reclutaban principalmente ,en los Estados del
Sur. Eran, sobre todo, librecambistas; partidarios de la des·
centralización política, es decir, que deseaban conceder la ma·
yor libertad posible a los Estados de la Unión; antiimperia.
listas, bimetalistas (patrón oro y patrón plata), etc.
l
de carreteras que sobrepasa los cinco mi-
llones de kilómetros. Por ellas circulan
más de 40 millones de automotores, cifra
que excede a la de cualquier otro pais del
_ globo.
r -El Congreso de Verona accedió a la petición de Fernando VII para que los Estados
europeos intervinieran en España para re,ponerl e en el trono con todos los dere.
5. LA DOCTRINA
DE MONROE ...
1 chos de rey absoluto. (Cf. nuestra Historia de España, pág. 130.), El ministro
inglés Canning no sólo se· opuso a esta intervención, sino que declaró pública.
mente que dificultaría toda intromisión en las colonias españolas de América,
(l823 ) a la vez que trataba de unirse con los Estados Unidos para formular una decla-
ración conjunta contra cualquier resolución que pudiera tomar la Santa Alianza
l con el fin de poner en manos de Fernando VII sus antiguas posesiones de Sud·
américa.
-Habiendo suscrito (9 de octubre 1923) el mismo Canning, junto con el mm18tro de
Francia, Polignac, un protocolo en el que Francia se declaraba dispuesta a no
intervenir en asuntos americanos, ya no se preocupó Inglaterra de la citada decla·
ración conjunta con los Estados Unidos. Pero el presidente de la Unión, James
MONROE, en su Mensaje anual al Congreso (2 de diciembre de 1823), expresó la
llamada Doctrina de Monroe. En el mensaje se establecen dos principios funda·
mentales: el de la no colonización y el de la no intervención.
jr
sobre todo, a Rusia, que pretendía extenderse desde Alaska en
5. LA DOCTRINA
DE MONROE ...
j 1 o p' .. d
• r~nClplO .. e
no co omzaClOn
dirección al Sur. Díce así el texto : «Juzgamos que ésta es la
ocasión apropiada para afirmar, como principio que envuelve
los derechos e intereses de los Estados Unidos, que los conti·
nentes americanos, por la condición de libres e independientes
(1823)
que han asumido y que mantienen, no JUimitirán nin!una em-
6. INTERPRETA.
CIóN DE LA Doc·
jr cias. Además, el Mensaje quedó grabado en la mente de los hispanoamericanos
como una promesa, y hasta como un pacto. La ilusión protectoral se declaró en
muchas ocasiones, y persístió no obstante la insistencia co. n que los Estados Uni·
TRINA DE MON. dos manifestaron a los otros países americanos que las palabras de Monroe eran
ROE... ... ... oo. la expresión de una política nacíonal, cuya aplicación, por tanto, sólo incum·
l
bia al Gobierno de los Estados Unidos. Además, la actitud y las palabras de
Monroe no encerraban una garantia que librase a los otros pueblos americanos
de las agresiones o intervenciones de los Estados Unidos» (Carlos Pereyra: Breve
Historia de América).
7 C
•
USI'
ONCL ON... ¡ -Constituyen los Estados Unidos el imperio del bienestar y de la industria. Exponen.
tes de sus hombres ilustres son: Edison., inventor de múltiples aplicaciones de la
electricidad; Eastmann, inventor del Kodak y fundador de las grandes fábricas
de Manchester, y Ford, llamado «el Napoleón de la industria» (Detroit).
BIBLIOGRAFIA.--A. MAUROIS: Historia de los Estados Unidos (Trad. castellana, 2 volS.).--PRECLIN: His·
toire des Etats·Unis (1912).-FIRMIN Roz: Histoire des Etats-Unis (1930).--CHANNINC: Histoire des
Et!1ts·Unis (1926).--BERNARD Fu: Georges Washington (1932).-5. E. MORRISSON: The Oxford history
of the United State~ (1783-1917) ........sEARD: The rise of americart civilisati.on.-J. S. BASSET: A short
history of the Uniied States (1921).
-Al comenzar el siglo XIX, las posesiones españolas comprendían la mitad del continente americano, o
sea unos 20 mi!limes de kilómetros cuadrados, con una población aproximada de 30 millones de habi·
tantes distribuida de un modo muy desigual.
1. DIVISIÓN DE {' -Las posesiones española.s en América se dividían en cuatro virreinatos: 1.0 Vin-einato
LA AMÉRICA ES- de la Nueva España o Méxíco; 2. 0 Virreinato del Perú; 3. 0 Virreinato de la Nueva
PAÑOLA.oo Oo. Oo'Granada, y 4. 0 Virreinato del Río de la Plata.
IN.DEPENDEN.
CIA DE LAS
COLONIAS
j -La población hispanoamericana se componía de seis grandes grupos: blancos, indios,
mestizos, mulatos, negros y zambos.
l a)
creyeron en la influencia o existencia de causas étnicas. Hoy,
salvo algún caso de resentimient(} .oocial c(}nvertido en odio
político, no se tienen en cuenta para explicar los origenes de
la independencia.
(1) Además hahía otras muchas combinaciones de razas que llevaban los nombrcs de tercerones, cuarterones, quintero·
nes, ctc., y tel"minaban con una indescriptible combinación que tenía el nombre de «Tentenpié».
era materialmente ímposible volver a dominar el Nuevo
Mundo.
c) La acción de la masonería ha sido muy magnificada, pero tamo
poco puede negarse. La masonería existía en América desde
fines del siglo XVIII, especialmente en Buenos Aius, donde
todos' los componentes de la Audiencia eran masones. Carlos
de Alvear, por orden de la Logia de Cádiz, fundó la Logia
de Londrtso Gran Reunión Americana que algunos historia.
dores supusieron fundada por Miranda o por Bolívar. Esta
logia londinense envió a Buenos Aires, a luchar por la inde-
pendencia, a San Martín, Alve'ar, Zapiola y otros; pero estos
3. CAUSAS DE LA
INDEPENDENCIA"l
J 3. tlcasCausas
o
, ... polí.
., .... '"
j hombres llegaron al Río de la Plata en 1812, cuando la auto·
nornía existia desde el 25 de mayo de 1810. En los hechos de
mayo actuaron en calidad de masones Cornelio de Saavedra,
Manuel Belgrano, los hermanos Rodríguez Peña, Vieytes y
otros muchos. No eran masones Martín de Alzaga, que inició
el movimiento en contra del: virrey Cisneros, ni su amigo el
doctor Mariano Moreno, de un catolicismo que sus contempo-
ráneos juzgaban exagCl"ado. No hay pruebas de que la maso·
nería haya incitado a la independencia. Los masones eran par.
tidarios de una Constitución y utilizaban la masonería para
alcanzar y tener el poder en sus manos. La masonería hispano.
americana se dividió con las luchas de los partidarios de un
gobierno peninsular y los defensores de gobiernos locales,
hasta que se fl1eron declarando las independencias de las dis-
tintas naciones, en que la acción de la masonería comenzó a
decaer en América. No puede decirse que la masonería in·
glesa o francesa hayan influido en la americana.
-He, aquí una vista panorámica, de los principales episodios del proceso de emanci.
pación de la América española:
INDEPENDEN.
CIA DE LAS
COLONIAS
j talar Juntas populares de gobíerno, como las que existían en
España, inmediatamente. Pero no todas las ciudades hispano.
'americana,s tuvieron este mismo pensamiento. Muchos gober.
nadores pretendían perpetuarse en sus cargos y tenían quienes
AMERICA. los defendiesen, como Liniers a Saavedra y a olros, en Buenos
NAS Aíres. Una excepcÍón la constÍtuye el vasco Martín de Alzaga,
que proyectó, desde 1807, la independencia del virreinato
del Plata, intentó una revolución para lograrla, el primero de
enero de 1809, y fue dominado por Cornelio de Saavedra,
entonces firme partidario de Liniers y de Fernando VII. Otros
políticos, como Belgrano, Vieytes, Rodríguez Peña, etc., teme~
rosos de que Alzaga crease una república democrática, llama-
ron a la hermana de Fernando VII, la mujer del regente de
Portugal, la infanta Carlota Joaquina, ento'nces en Río de
Janeiro, para que se instalase en Buenos Aires como reina de
toda América. Las noticias llegadas en mayo de 1810, a Mon.
j
PROCESO DE LA
INDEPENDE:\'CIA•• asamblea de vecinos notables o Cabildo abierto. Este tuvo
1.0 kg,.'." '" lugar el 22 de mayo de 1810 y en vez de confirmar al virrey
en su puesto, como suponía Cisneros que ocurriría, lo desti·
tuyó del cargo, a moción del gaditano Pascual Ruiz Huidobro,
y encomendó al Cabildo que formase una Junta como las de
Españ.a. El Cabildo creó entonces la Primera Junta que go·
bernó los días 24 y 25 de mayo de 1810. A su frente 'se hallaba
el ex virrey Cisneros, pcimer presidente y gobernante de la
Argentina autónoma, y formaban parte de ella el comandante
Saavedra, el doctor Juan José Castelli, un saceirdote, también
criollo, y un comerciante español. Pero el partido de Alzaga,
,como han dejado constancia, al referir estos hechos, Belgrano
y Rivadavia, movió al pueblo pan derribar aCisneros y lo
logró el mismo 25 de mayo en que el Cabildo se vio obligado
a nombrar una Segunda J1!nta, esta vez presidida por Cornelio
Saavedr'a. Comenzó así la Argentina a gobernarse autonómica·
mente en medio de venganzas, luchas y tremendos peligros.
Otras ciudades, partidarias del Consejo de Regencia que ,se
había creado en Cádiz, no reconociCl"on a la Junta de Buenos
Aires. La primera en combatir a la Junta argentina fue Mon·
tevideo. La Asunción no la aceptó y Córdoba se levantó en
armas, con Liniers a la cabeza, que fue prontamente ejeeu.
tado. Así pasaron unos años, hasta que en 1814 cayó Napoleón
y el G()bierno que entonces existía ('n Buenos Aires envió a
Belgrano y a Rivadavia a Europa para que lograran una paz
con Fernando VII. La Argentina estaba dispuesta a reconocer
como rey a Fernando VII o a un pariente suyo con tal que
~
( asegurase un Gobierno constitucional, elegido por los habi·
tantes Jle este país, una especie de Commonwealth británica.
Fernando VII se negó y entonces los enviados volvieron a
1.0 k,en""" ... Améríca e hicieron saber la intransigencia absolutista al Con·
greso que gobernaba en Tucumán. Este, antes que entregar el
país al régimen absolutista, con los consejos de San Martín
6.° Centroamé·
rica ... oo. oo.
¡ -Al caer Itúrbide, las Repúblicas actuales de Gutemala, Costa
Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador formaron la Confe.
deración Centroameríccrna (1823), regida por una Constitución
análoga a la de los Estados Unidos.
---Cuba y Puerto Rico, salvados de este naufragio, fueron las únicas posesiones que
permanecieron fieles a la Corona de España. Estas islas, así como las Filipinas,
fueron conquistadas en 1898 por los Estados Unidos. En 1899, el Gobierno de
5. RESTOS DEL Madrid vendía a Alemania los archipiélagos de las Carolinas, Palaos y Marianas.
IMPERIO COLO· Después de estas pérdidas, de su inmenso Imperio colonial sólo le queda :J. Es·
NIAL ESPAÑOL ... paña: la Guinea española, Fern=do Poo, bs Canarias, Río de Oro, el Protec.
torada de Marruecos y una participaeión en la administración de la zona interna·
cional de Tánger.
-ENRIQUE DE GANDÍA: Nueva Historia de América (1946); Id. Las ideas políticas de Mariano Moreno (1946);
Id. Historia de la República Argentina en el sigla XIX (1940); Id. Otra Alzaga (1949); Id. Francis·
co de Vítoria y el Nuevo Mundo (1952); Id. La revisión de la historia argentina (1952); Id. Napo-
león y la independencia de América (1955); Id. Buenos Aires colonial (1957); Id. Bolívar y la Liber.
tad (1959); Id. Orígenes desconocidos del 25 de mayo de 1830 (1960); Id. Historia del 25 de mayo
(Id. 1960); Id. Independencia de América: causas y caracteres (1960); Id. Ctmspiraciones y revolu_
ciones de la independencia americana (1960); Id. Las' ideas p<>líticas de Martín de Alzaga (1961); Id.
Las ideas políticas de los hombres de mayo (1966).
-RICARDO LEVENE: La Revolución de mayo y MtJriano Moreno (3 Is. Edición de 1960).
-DEMETRIO RAMOS: Alzaga, Liniers y Elío en el motín de BuenQs Aires del primero de enero de 1809, en
Anuario de Estudios Americanos, tomo XXI. Sevilla, 1965.
i
maras : la Cámara de
2. 0 La Constitu· J a) La Dieta ja.,
ponesll.oo '"
Representantes, elegida
por el p u e b 1 o, y la
.oo
ción de 1889... \ Cámara de los Pares,
l
integrada por miem·
bros de derecho. pro·
pio y por aquéllos que
el Emperador designa.
3." La guerra
chino.japonesa.
j ron tropas para someter a 108 insurrectos. Chil1a exigió al J a·
pón que retirase sus tropas, y, al rehusar éste, estalló la gue·
rra entre estas dos potencias O de agosto 1894).
0894·1895 )
-Hechos. oo • • • •
¡ -Los japoneses derrotaron a los chinos en ]a
batalla naval del do Yalu, a la vez que
los vencían en varios encuentros que tu·
vieron lugar en territorio coreano.
j
2. REINADO DE
MUTsu·HITO oo' -Resultado: ToungJ. Pero Rusia, que veía fracasadás
0867·1912) PAZ DE SHIMONO- - sus ambiciones sobre el Extremo Oriente,
EL JAPON SEKI (895) oo. se hizo apoyar por Francia y Alemania y
conminó al Japón a que renunóase a la
l
península de Leao-Toung. Ante la amena·
za, el Japón aceptó estas exigencias, pero
obtuvo en compensación una indemniza·
ción de 30 millol,les de taels,
4. o Antecedentes
de la guerra
j lo cual provocó los alzamientos populares chinos contra los
extranjeros (Guerra de los boxers, sitio de Pekín por los Es·
tados europeos y el Japón, etc.). Rusia !'e aprovechú de est'as
circunstancias para instalar tropas en Manchuria. Poco des·
ruso.japonesa...
0904.1905 ) pués, Inglaterra· y . Japón concluían un Tratado de alianza
(902) y se iniciaban negociaóones con Rusi,a para que ésta
retirase sus tropas de Manchuria. Las conversaciones diplo-
mátillll8 se prolongaron durante muchl> tiempo, aunque sin
ningún resultado decisivo. Las relaciones entre Rusia y Japón
se hicieron cada vez más tirantes, hasta que empezó la Guerra
ruso-japonesa (Ce. Rusia: Reinado de Nicolás 11).
_Derrotada Rusia, perdió las esperanzas de dominar en el Pacífi·
co y en la región marítima .de China, al mismo tiempo que
.el Japón estrechaba BU alianza con Inglaterra.
-Al morir Mutsu-Hito (31 de julio 1912), le sucedió su hijo Haruno-Miya.Joshi.Hito (1912.1926), durante
cuyo reinado la primerá Guerra europea proporcionó al Japón la ocasión de consolidar BU política
mundial y desanollar al máximum sus fuerzas de prl>ducción.
BlBLIOGRAFIA.-H, GOWEN: Histqire du Japon des ongmes ti nos jours (1933)'-J. H, GUBBINS: Progress
of Japan 0853·1871).-HoVELAQUE: Le Japon (921).-L~AZELIERE: Le Japon: Histoire et civilisation
(1907).-SHIGENOBU OKUMA: Fifty yerrrs of New Japan (909).-NOGUEHI: Spirit of the Japanese Art
(915).-LoNGFORD: The story of Korea(1911).~--KATsouRO HABA: Histoire du Japon (1930).-OSKAR
NACHOD: Geschichte von Japan (1906).-RENÉ GROUSSET: Les civilisations de l'Orient (1. IV: Le Ja-
pon, 1930).
VII. CHINA
-China es el más antiguo de los Estados que existen actualmente. Su historia auténtica se remonta hasta
el año 2953 a. de J. C. Más extensa que Europa (9.561.000 Km."), la fertilidad de sus llanuras, surcadas
por enormes ríos, y las cuantiosas minas de sus montañas hacen de ella una de las naciones más ricas
del globo. Su población pasa de 725 millones de habitantes. Una de las características del pueblo chi·
no es el culto a los antepasados. Aferrados a este respeto de lo antiguo, los chinos profesaron durante
mucho tiempo el más profundo desprecio y aun el odio más encarnizado por todo lo extranjero.
-Desde los tiempos más antiguos, los chinos disfrutaron de una brillante civilización.
Muchos siglos antes que los europeos, conocieron la aguja imantada, la pólvora,
la porcelana, el papel de trapo y 'la imprenta (xilografía). El periódico Gaceta de
1. LA CIVILIZA· Pekín data del siglo x. Sobresalieron en el labrado del brome y de la madera, en
CIÓN CHINA ... los tejidos de seda y arte del bordado. El apogeo de su civilización lo ,alcanza.
ron en el siglo XIV, durando hasta la dinastía de los Ming (s. xvn), que fue derro.
tada por los pueblos manchúes' (1644), los cuales, penetrando por el Norte, inva.
dieron. el Imperio chino.
~Los europeos conocieron las fabulosas riquezas del Catar (= China) desde la Edad
Media, y, para beneficiarse de ellas, los portugueses y españoles emprendieron
grandes viajes de deséubrimiento.
-Los Pol'tugueses-que al principio fueron bien acogidos por los
1o L
•
,t
os par ~h'
~ r
chinos-se establederon en Cantón (1517) y después en Ma.
cao (1550). Con ellos, el cristianismo, que hahÍa sido supri.
mido a la caíd'S: de la dinastía mogola, ,reapareció en China.
gueses en l' Entre los padres jesuitas qUe evangelizaron este país en los
2. .Los EUROPEOS
,EN CHINA ......
1U.I(
s. XVI y XVII
")'
l
comienzos del siglo XVII, son notables los padres Mateo Ricci
y Adán Schall, que fueron protegidos por los emperadores a
ca?s.a de sus profundos, conocimientos astronómicos y mate.
maticos.
2. Las misiones
0
de los jesuitas.
l
¡
-Durante la dinastía manchú, el más ilustre de sus soberanos, el
emperador K'ang·hi (1669.1722), continuó protegiendo las mi·
siones jesuíticas, mostránd, ose, ,favorable 'a los cristianos: el,
P. Verbiest (m. 1688) llegó a ser vicepresidente del Comité
Astronómic) del Imperio, y el P. G/?1'billón fue profe.qor de
Geometría del propio Emperador.
-Los europeos-aparle algunas excepciones, como las citadas anteriormente~arras·
CHINA traban en China una existencia precaria. Baste saber, para probarlo, que los por·
tugueses de Cantón sólo podían disponer de un espacio de 300 metros de alma-
cén. Fneron prec'isas tres guerras para que los occidentales pudiesen establecerse
con una mayor seguridad: la Guerra del opio, la Expedición de China y la Gue.
rra de los b()xers. '
l.0 La Guerra del opio (1841·1842). Ver Reinado tlJe Victoria I.
-Contra lo que se esperaba, Ia Guerra del opio provocó una pro·
funda indignación en el pueblo chino contra los extranjeros
que vivían en aquel inmenso país. Con objeto de- q'ue los mi·
sioneros cristianos y los europeos fues·en respetados, Inglate-
rra, Francia y Estados Unidos hicieron una demostración de
fuerza, ordenando a sus escuadras que bombardearan el fuerte
de Cantóny amenazasen con apoderarse de Pekín (1856). Ante
estos hechos, el Emperador cedió y dio satisfacción a las na·
ciones europeas. Pero unos años después (1860), habiendo re·
husado la Corte de Pekín recibir 'a los cmbaJadores acredita·
3. LAS GUERRAS dos de las pot,encias occidentales, Francia e Inglat/?1'ra manda·
DE CHINA ...... ron una expedición contra China.
-Una fuerte escuadra y un ejército dedesem.
2.° La Expedi'j barque franco·británico se dirigieron a
cion de China. China, entraron en la ciudad de Tientsin
(1858·1860 ) y marcharon sobre Pekín.
-Hechos.. -Tras de haber derrotado a los chinos en Pa.
likao, los franco.británicosocuparon Pe-
kín (10 de octubre 1860). El Palacio de
Verano del Emperador fue saqueado y
después incendiado.
----China firmó el tratadQ de Tientsin, por el
cual se comprometía a pagar una indem.
nización de 60 millones a cada una de las
-Resultado: potencais 'aliadas y a abrir once nuevos
PAZ DE TIENTSIN. puertos al comercio europeo. Aceptaba,
(1860)
además, que las Ildllanas estuviesen con·
troladas por los ingleses, y el correo pf?r
los franceses.
(-Después de la derrota de China por el Japón (Gf. supra: La Gue.
rra ,chino-japonesa (1894·1895), las potencias extranjeras, aproo
vechándose de esta circunstancia, consiguieron nuevas conce·
siones: Rusia logró el arrend'amiento de Puerto Arturo, Fran.
cia la bahia de Kuang-Tcheu, Alemania la de Kiao.Tcheu, e
Inglaterra W ei-Hai.Wei.
I
3. ,.AS GUERRAS
DE CHINA... ...
1 3.0 La Guerra
de los boxers..
(1900.1901)
1 [
a las embajadas, pero se vió obligado a
retroceder. Un destacamento de tropas in·
ternacionales, al mando del general japo.
nés Fukushima y del general francés Frey,
logró llegar a tiempo para libertar a los
sitiados (14 de agosto 1900).
-Hechos.. ...... -Entretanto, Inglaterra, Alemania, Estados Uni·
dos, Francia, Italia, Japón y Rusia, mano
daron a China algunos destacamentos de
CHINA tropas, con los cuales se formó un ejérci.
to internacional al mando del mariscal
alemán Waldersee. Los chinos rehuyeron
el combate y las tropas aliadas entraron
en Pekín. La empentriz pidió la paz.
( -En la primera década del siglo :x:x, China entra en el camino de las reformas. El par·
tido nacional popular o Kuo-min-tang derribó el régimen imperial y la dinastía
4. CHINA EN LAS
I mancl,ú (1911), procla,mando la República (1912). El primer pl'Csidente fue Sun·
yal·sen. Pero muy pronto apareció un competidor en la persona dc Yuan-tche-kai,
el cual, apoyado por el ejército, sc adueñó dcl poder. Yuan·tche·kai gobernó
DOS PRIMERAS primero como dictador, luego restauró el imperio y, por último,sc proclamó de
DÉCADAS DEL SI' nuevo la República (1916). Entretanto, algunas tendencias separatistas comenza.
GLO xx... '" ... ban a manifestarse en varias provincias chinas.
-Durante la primera Guerra mundial, China rompió sus relaciones diplomáticas con
Alemania (marzo de 1917), por lo cual, tcrminada aquélla, obtuvo las conce"io.
nes alemanas en China y un mandato sobre varias islas de Oceanía.
BIBLIOGRAFIA.-H, CORDIER: Histoire générale de la Chine (1920); llistoire des rélatio ns de la Chine
,avec les puissances occidentales (1901-1902).-WIEGER: La Chine él travers les áges (l920l.-FARJENEL,:
Le Peuple chinois (l904).-RENÉ GROUSSET; Histoire de l'Asie (3 vols., 1921·1922).-HoVELAQUE: La
Chine (1920).-G. MASPERO: La Chine (1918).-GRANET: La Civilisation chinoise (1929).-D. BOUL.
GEII: lfistory of China (1898).-J. CURTlN: The mongols (1908).-E. DIIIAULT: La Question de l'Ex·
treme-Orient (1968).-LI UN BING: Outlines 01 chinese history (1914).
«En el mundo antiguo, la cultura y el nacimiento aristocrático iban unidos. En la Edad Media, estas dos al.
tas cualidades del hombre se disociaron fuertemente: la función del caballero era luchar y cazar; el
deber del clérigo era orar y aprender.» (L. Fisher, ob. cit.J. En la Edad Modema y, principalmente,
en la Contemporánea, uno de los rasgos más salientes de la cultura es su espíritu democrático. La culo
tura, en efecto, ha penetrado en todas las clases sociales, generando, por ello, en el ord"n cientifico
una serie de inventos sorprendentes que han cambiado radicalmente las condiciones de la vida y, en
el. orden literario, aparece una pléyade de escritores distinguidos que se entregan con afán al cultivo
de los géneros que el público reclama: novela, teatro, poesía lírica, historia, etc.
A. LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS EN EL S. XIX
~El ~iglo XIX ha sido llamado con razón el siglo de la ciencia, porque los progresos tanto materiales como
intelectuales que en él se han acumulado, superan con mucho a cuanto los milenios anteriores habían
aportado para lograr el bienestar de la humanidad. Las ciencias, en efecto, han progresado más des·
de V olta a Marconi que desde PericIes a Napoleón. Por otra parte, la ciencia contemporánea tiene
un carácter universal: el sabio no trabaja ya, como en las épocas anteriores, aislado en su laboratorio,
sino que se halla en contacto con los investigadores de todas las naciones, merced a la celebración
de Congresos y por la lectura de una enorme cantidad de revistas y periódicos ·científicos.
l. LAS
l.0 (~~~~~;~~~)...
· ¡
-Es José Luis Lagrange uno de los mayores matemáticos de todos
los tiempos. Se le conoce especialmente por su Mecánica ana·
lítica y su Teoría de las funciones. Fue uno de los creadores
del Sistema métrico decimal Descolló en cálculo combinatorio,
álgebra, análisis y física teórica.
¡
TICAS
-Gaspar Monge fue el alma de la Comisión de sabios que acom·
pañaron a Napoleón en la expedición de Egipto. La obra de
2.° ~04~G;si·lÍ)"·. Monge va unid'a a tres. descubrimientos capitales: es el crea·
· dor de la Geometría descriptiva, la Ley &e continuidad y el
principio de hs ecuaciones'a las diferenciales parciales.
3.° CARNOT...... { -Lázaro Carnot-célebre ministro durante las guerras de 1'8 Con.
(1754.1823) vención-publicó, entre otras, la célebre o,bra Geometría de
posición.
-En Astronomía prosiguen los trabajos del siglo nnterior. La construcción de telesco·
pios, cada vez más potentes, han permitido descubrir nuevos y muy lejnnos cuero
pos celestes y, por el invento del espectroscopio, npnrnto para realizar el análisis
del espectro solar, se ha llegado a la investigación de la composición del sol.
4, ° P
, . 1 L
¡-El astrónomo norteamericano Lowell ohservó una perturbación
de 4" en la marcha de Neptuno y la atribuyó 8 loa existencia
• erClva o- de otro planeta desconocido (916). Sus discípulos lograron
W(~~55'i916);" descubrir Plutón. (mayo de 1930), «la última isla. de nuestro
-Cl'eada la Química a fines del siglo XVIII por los trabajos del inglés Priestley 0733·
1804), del sueco &heele 0742·1786) y del francés Lavoisier (1743.1794), alcanzó
enorme desarrollo en el siglo XIX y lo que va del siglo XX. Innumerables son los
descuhrimientos en las ciencias físico·químicas, produciéndose lo que, para usar
un término hoy en boga, podríamos llamar una «reacción en cadena», en que
3. LA QUíMICA.. cada invento o descubrimienta promueve otros nuevos en progresión geométrica
¡
ilimitada.
-THENARD (1777·1857): Descuhrió el agua oxigenada.
-GAy·LusSAC (1778·1850): Leyes de la combinación de (os gases.
1." Franceses ... -JUAN DUMAS (1800.1884): Tratado de la química aplicada a las
artes, etc.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _.. - - - - - - - - - - -
r J.. F,="", ... ¡ -EERTHELOT (1827·1907): Son notables sus irabajos sobre química
orgánica y termoquímica.
-Los esposos CURIE [Pedro Curie (1859·1906) y María Slodovska]:
Descubridores dd polonio y del radio.
J 2.° Inglés... ... --DALTON (1766-1844): Descubrió la ley de las proporciones múlti·
3. LA QUíMICA. I pIes, el daltonismo, etc.
l:: :::~~~.•. ;
--EERZELIUS (1779·1848): Descubrió el selenio y desarrolló la teo·
ría de la electrolisis.
.
mientos. Chevreul (1786.1889) descubrió la teoría de los colores (Ley del contraste
simultáneo de los colores, teoría de los colores complementarios, etc.). Bunsen
l (18J1. ·1899) inventó la pila eléctrica que lleva su nombre. El danés Oersted (1777·
1851) se inmortalizó por el descubrimiento del electromagnetismo, ctc., etc.
LA CULTURA
CONTEMPO·
2." Juan Bautis·
ta L~l\l.\RCK
(1744·1829) ¡ -En su Historía de los animales invertebrados (1822) sostuvo la
teoría transformista, ya esbozada en su Filosofía zoológica.
Lamarck afirma que las especies proceden las unas de las
otras y que se transforman por efecto del ambiente y del cli·
ma en que viven.
RANEA J -El inglés Darwin, en sus célebres obras El origen de las especies
~
( y El origen del hombre, aplica la teoria evolucionista al cam·
A. LAS
PURAS
CADAS
CIENClAS
Y APLI·
.
¡ po biológico. Según él, la evolución hiológica abedece a dos
principios fundamentales: la lucha por la existencia y la adap.
3.° Carlos Ro· taciónal medio. Mediante la lucha por ~a existencia sobreviven
5. LAS CIE:'oiCIAS J berto DARWIN.
0809-1882)
los más fuertes y sucumben los más débiles, y, gradas a la
üdaptación al medio, aquellos que no se modifican de aeuer·
NATURALES. .. .. ,
do con las exigencias del ambiente desaparecen, dejando su
sitio a los mejor dotados. La lucha y la adaptación determi·
1 nan una selección TUltural por b cual las especies se transfor·
man continua y progresivamente.
r tanto aquéllas como éstos han quedado circunscritos a unas cuantas enfermeda·
des: diftell"Ía, tétanos, rabia, etc. Más importancia ha tenido la iniciación de
Jla quimioterapia por Ehrlich, el descubrímiento de las sulfamídas por el alemán
6. LA MEDICINA., Domagk (1935), de los antibióticos, por Fleming (1928), etc.
l¡
enfermedades en los vegetales y animales donde se introducen.
Descubrió también un nuevo procedimiento curativo melliante
la inmunización, o sea la inoculación en pequeñas dosis de las
bacterias productoras de las mismas enfermedades que el en·
fermo padece. Decubrió .la vacuna antirrábica e investigó los
fenómenos de fermentación, cristalización, etc.
,.-Las. aplicaeiO'Iles del vapor y de la electridad han provocado una verd"llera revolu·
ción en la vida del mundo modelrno, porque las costumbres privadas y, públicas,
a la vez que la economia general de ¡as naciones, han experimentado, merced a
su potente influjo, una real transformación.
-Inventada la máquina de vapor en el siglo XIX, dos son sus más fundamentales
aplicaciones: la locomotora de vapor y el barco de vapor.
~t
-El ingeniero norteamericano ROBERTO FULTON 0765·1815) fue el
primero que aplicó la fuerza del vapor a la locomoción de
barcos. El primer servicio regular de pasajeros ~e realizó
en el río Hudson, entre Nueva York y Albany (1807). El Great
2.° El barco de
Western, de 1.378 Tm., fue el primer barco que, impulsado
vapor (1807) por el vapor, cruzó el Atlántico, empleando en la travesía
quince dias (837). En la actualidad, los barcos que hacen el
servicio regular desde Londres a Nueva York emplean tan
sólo cinco días.
8. LA LOCOMO-
r coche de vapor entre Londres y Birmingbam, que también fue
desechado. El francés Delamure fue el primero que empleo
1 0 El • el motor de petróleo (883). Desde l'ntonces el automóvil se
CIÓN POR EL MO·
TOR DE EXPLO·
SIÓN .
'.
vd ... ... ... ... 1
automo'ha generalizado, contribuyendo a ello la fabricación en serie.
La casa Ford, en los Estados Unidos, racionalizó al máximo el
tra,bajO en s,us talleres (Fordismo) y ha llegado a lanzar más
l
de 1.500 coches diarios. Actualmente existen más de 80 mi·
. llones de coches en el mundo. Complemento del -automóvil son
el autobús y el autOCIlT, para la conducción de viajocos, y el
autocamión, para el transporte de mercancías.
2.° El di ngr.
. 'bl
e. ¡ -La ciencia aeronáutica comprend,e: la aerost,ación, que ntiliza
aparatos menos pesados que el aire (globos y dirigibles)" y la
aviación, que 'emplea aparatos más pesados que el aire (avio.
nes, hidroaviones, ornitópteros, helicóptecos, giroplanos).
~Después de las tentativas infructuosas del sacerdote hrasileño
Gusmao (1685.1724), la primera ascensión aérea fue realizada
por Jos hermanos Montgolfier (1783), que utilizaron unos
globos inflados con aire caliente. Los dirigibles se COl13truyocon
r a fines del siglo XIX, y en 1901 el hrasileño Santos Dumont
contorneó airosamente la torre Eiffel, Posteriormente (1906),
el mismo Santos Dumont -consiguió remontarse en un avión
(Demoiselle) provisto de un motor a petróleo de fuerza consi·
2. o El dirigible. derable. El conde Zeppelin construyó en Friedrichshafen (1900)
el primero de sus dirigibles, enorme esqueleto Il"Ígido, de forma
cilíndrica, de 130 nietros de longitud, envllelto con tela barni·
l
zada, terminado en dos conos redondeados. Contenía quince
halones de hidrógeno en compartimientos separados. sti valor
práctico es escaso, a causa de su limitada duración. El Graf
Zepelín, capaz para 50 pasajeros, dio la vuelta al mundo en
20 días (1929); el íncendio del «Hindenburg» (1937) puso fin
a la era de los zepelines.
-Tras de muchas tentativas infructuosas realizadas por el hom-
bre en aparatos más pesados que el ::lre, solamente en 1903
8. LA LOCOMO- ~ los hermanos Wright, en un biplano construido por ellos
CIÓN POI! EL mismos, pudieron efectuar un vuelo de 250 metros en las
MOTOR DE EX- dunas de Kitty Hawk, en los ES,tados Unidos. El aparato, im·
PLOSIÓN ... ... I 3. pulsado por un motor de explosión, voló a razón de 60 kiló'
metros por hora. Luis Bleriot atravesó el eanal de la Mancha,
0
El aeroplano desde Calais a Dover (julio de 1909). La guCl:ra de 1914·1918
dio gran impulso a la aviación. La altura de vuelo pasa
entonces de 1.000 a 5.000 metros; la velocidad, de 100 a
l
200 kilómetros por ho.:a; la carga, de 200 a 2.000 kilogramos.
Además, el aeroplano se comenzó. a usar como arma de com-
bate. En los últimos veinticinco años, las l'eronaves han aumen-
tado de modo extraordinario en velocidad, estabilidad y co·
modidad.
-La Ast.:onáutica o dencia que estudia la navegación por el espacio
interplanetario está adquiriendo cada dí a cxtraordinarios avan·
ces. Ha sido posible por la invención y desarrollo de los
LA CULTURA
CüNTEMPü-
I 4.° Los satélites
motores de cohete, al poder contar con los medíos de pro-
pulsión necesarios. La primera realizélción positiva en Astro-
RANEA J artificales . náutica data del 4 de octubre de 1957, en que se consiguió
poner fuera del espacio terrestre un ;,alélite artificial, de ma·
A. LAS CIENCIAS
PURAS Y APLI·
I nufactura soviética, que giró en órbita Blrededor de la Tierra
(el Sputnik 11. Los norteamericanos iniciaron la sede de sus
lanzamientos el 31 de enero de 1958, con el del Explorer l.
CADAS
-A fines del ,siglo XIX se inventó la dinamo, o máquina que permite transformar el
movimiento mecánico en corriente eléctrica, y ésta en movimiento. De este des.·
cubrimiento surgieron el tranvía eléctrico y la locomotora eléctrica. Aplicacio-
nes de la electricidad son también el telégrafo, el teléfono, el alumbrado eléctrico,
el cinematógrafo y la tek'Visión.
4.° El teléfono
sin hilos .oo oo.
¡
l
~La rodiotel'efonía o transmisión a distancl.a de los sonidos se des·
cubrió unos años después de la telegll"afía inalámbrica (1906).
Ambas se basaban en idéntico principio físico. La radio adqui.
rió muy pronto una popularidad. extraordinaria, y en nuestros
días constituye una de las principales. fuentes de progreso que
se han conocido en todos los tiempos.
-El siglo XIX ha sido llamado con razón el siglo de las luces, por los
admirables progll"esos que en él hizo el alumbrado. Hasta aquel
siglo, el hombre utilizó las antorchas, bujías, cirios y lámpa.
r cas de aceite. A mediados del siglo XIX se utilizó la lámpara de
petróleo o quinqué, llamada así del nombre de su inventor, el
5.° El alumbra.
do eléctrico... j francés Quinquet. LEBON (}769·1804) descubrió el gas del
alumbrado. Pero el invento más práctico en materia de alum·
l
9. .APLICACIONES descubrió. la lámpara eléctrica incandesceate (1880) o bombilla
DE LA ELECTRI· cerrada que ilumina por la electricidad nn hilo de carbono u
CIDAD oo. oo • • oo otra materia contenida en el interior. La lámpara de Edisson
fue perfeccionada por NERNST, LANGMUIR y otros.
'1r
reconstruir el movimiento por medio de imágenes gráficas-,
A. LAS CIENCIAS púdose abrigar la esperanza de inventar el cinematógrafo. Mu·
PURAS Y APLI· 6.° El' t
cmema o·
chas fueron las tentativas durante el siglo XIX para conseguirlo,
CADAS oo, oo, .. o
grafo y el cine h ast~ que en 1895. 1os .h er~anos L '
I.!MIERE conCI'b'~eron e1. cme-
..
mato grafo propIamente· dIcho, haCIendo en Pans la pnmera
sonoro... ... ... exhibición pública. Al combinarse, en el siglo XX, con la célula
fotoeléctrica, que registra la imagen de la luz, se ~onsiguió
-Todo invento importante repercute profundamente tanto en las empeños bélicos como
en las tareas de la paz. La técnica militar se ha transformado, merced a los moder-
nos métodos .de transporte y de comunicaciones, hasta llegar a la gue),"ra relámpago
r de la segunda guerra mundial. Los efectos de las armas han sido cada vez más
mortíferos desde el empleo de la ametralladora auwmática (1885), que aprovecha
el retroceso de los gases y alcanza más de 1.000 disparos por minuto; la refrigera.
da por aire (1911), el carro de combate (1917), los bambardeos en masa: con bom-
bas rompedoras, incendiarias, hasta las bombas atómicas, cuyo uso amenaza la
existencia de toda la Humanidad Las bombas atómicas de uranio y plutonio fueron
empleadas por primera vez por los norteamericanos en agosto dé 1945, e11 la guerra
l
contra el Japón. La bamba de hidrógeno-cuya fuente de energía está constituida
por los núcleos atómicos del hidrógeno y, especialmente, del triterio~s de terri-
ble efecto devastador. Los estados Unidos y la U. R. S. S. producen también gr¡¡,.
nadas atómicas, pruyectiles-cohetes atómicos, submarÍI"ws atómicos, etc.
(1) El cinerama o cine tridimensional fne introdncido públicamente en Nneva York en septiembre de 1952. Consiste en
una cámara triple para el registro de imágenes y una pantalla cóncava, tres proyectores y un circuito de seis· altavoces
de emisión alterna, para la proyección del film. El ingeniero francés Henri Chrétien (1879.1956) inventó el cinemascope,
difundido en todo el mundo y cuya primera película fUe El manto sagrado (en España se tituló La túnica sagrada.)
B. EL MOVIMIENTO FILOSOFICO EN LOS SIGLOS XVIII, XIX Y XX
-El emptnsmo y el racionalismo del silllo XVII originan en el siglo XVIII un vasto movimiento cultural que
recibe el nombre de Ilustración, Iluminismo o Siglo de las luces. La Ilustración, más que un sistema
filosófico con caracteres definidos, es un ambiente cultural que se propone ilustrar, iluminar, con la luz
de la humana razón, toda la realidad, disipando las «tinieblas» del dogma y la autoridad. Para la Ilus·
-tración son valores supremos la razón y la libertad individual del hombre. Fomentó el pensamiento
crÍÜco (librepensadores) y el sentido de la naturaleza, pero desconoció el valor de la revelación religio.
sa, de la tradición y de la autoridad.
-Las consecuencias de la cultura ilustrada son: a) En Inglaterra, la instauración del sistema parlamenta.
rio con el triunfo del liberalismo; b) En Ale mania, se sientan las bases de una elevada cultura, y
c) En Francia, se fragua la Revolución que había de dar al traste con la ínstitución monárquica.
~Al finalizar el siglo XVIII, se manifiesta una reacción lIeneral contra el empirismo y sus consecuencias: a)
En Inglaterra, Thomas Reid; b) En Alemania, Kant y los filósofos poskantianos, y c) En Francia,
Maine de Biran.
-A mediados del siglo XIX, reaparece el empirismo bajo la forma de asociacionismo en Inglaterra y de 'po.
sitivismo (A. Comte} en Francia, donde Victor Cousin funda la teoría del eclecticismo.
~~anuel Kant nació, vivió y murié en Kiinigsberg. Educado en el pietismo, fue nomo
brado profesor de Lógica y Metafísica en la Univer$idad de :;¡quella ciudad. Sus
obras principales son: Crítica de la razón puta, Crítica de, la razón práctica y Crí.,
tica del juicio.
1.0 Crítica
• de la ) Tr
-~,"ant ana l'Iza l " espeeulauva,
a razon ' es d ' e1 esplntu
ectr, •. lIUmano
raz071 !S~ía ... en cuanto es capaz de discernir lo verdadero de lo falso.
1. Manuel KANT
(1724-1804) 2.° Crítica de la
razón prá,ctica.
1 -Analiza la I'8zón en cuanto se relaciona con la acción y discierne
(1788) lo que hay que hacer y lo que conviene evitar.
1
2. Los FILÓSOFOS
POSKANTIANOS
ALEMANES ......
2.° Federico
SCHELLING.. ,
¡ -La idea dominante que trasciende de su libro Ideas para una
Filosofía de la Naturaleza (1797). es la de representar la
naturaleza como un progreso de la inconsciencia hacia la
(1775·1854 )
(1) El idealismo especulativo, llamado también idealismo alemán, considera la realidad como resultado de la evolución
dialéctica del pensamiento, y finalmente ésta como Ulia autoITealización del Absoluto;
--------------~-------------------------------
, r
~
tian Federico
KRAUSE...oo.
Dios. Su sistema-el krausismo--fue introducido en España
por Sanz del Río y popularizado por Salmerón y Giner de
2. Los FILOSO· (1781-1832) los Ríos. Infl.uyó notablement.e e~. los .movimientos ~ renovado.
FOS POSKANTIA· res que culmm¡;,¡-on en la InstüuclOn Libre de Ensenanza y en
NOS ALEMANES.
[
6,0 Arturo SCHO-
PENHAUERoo. ...
(1788.1860)
¡ la Generación del 98.
-En los siglos XIX y XX, tanto las letras como las artes, se desarrollan extraordinariamente, pero sin Mece·
( nas o protectores. En Francia, por ejemplo, la influencia cortesana terminó con Luis XIV. La tor-
menta de la Revolución hizo desaparecer también el ascendiente de los salones o lugares de reunión
de los hombres de letras coI) los hombres del gran mundo, los cuales imponían un gusto determina-
do a los escritores, produciendo una literatura a su imagen y semejanza.
-Bajo el régimen de libertad, la concepción del arte cambia continuamente, y surgen cuatro períodos li·
terarios y artísticos principales: 1.0 Clasicismo (1790-1820); 2,0 Romanticismo (1820.1850); 3.0 Realis·
LA CULTURA mo (1850-1870); 4,0 Naturalismo (1870-1900), etc.
CONTEMPO·
RANEA
1. CLASICISMO (1790-1820)
C. LA LlTERATU.
RA ROMÁNTICA.. -Al finalizar el siglo XVIII y en los comienzos del XIX, la literatura y el arte eran neoclásicos. Este gusto
por lo clásico se extendió merced a los estudios arqueológicos que en aquel tiempo se realizaron. Las
excavaciones de Pompeya y Herculano (1748) excitaron enormemente las imaginaciones de los hom-
bres de letras y provocaron un gran interés por la cultura del mundo antiguo. La reaparición de esas
ciudades, enterradas desde hacía diecisiete siglos, puso en moda el estudio del mundo greco-romano y
,los viajes de artistas y sabios a Italia, Grecia y Oriente para conOcer esos países clásicos y ponerse
en contacto directo con el arte clásico antiguo. Tanto en literatura como en arte, el neoclasicismo es
la representación de lo rígido, de lo frío, de lo abstracto y d~ lo artificioso. La producción literaria
es abundante, pero de mediana calidad.
2. ROMANTICISMO (1820·1850)
-Entre los años 1820 y 1850 triunfó en Europa el romanticismo, que fue una verdadera revolución artísti·
ca, una reacción, en lo ideológico, contra el racionalismo de la Ilustración, y en lo artístico, contra el
neoclasicismo. Las principales manifestaciones del romanticismo se desarrollan en la literatura, en la
pintura y en la múskll.
-El último tercio del siglo XVIII viene a ser como la alborada romántica y surgen los
RoussEAu... ...
¡
Hamados prerrománticos.
1.0 Juan Jacobo -Nació en Ginebra. Como escritor, Rousseau se colocó en pri·
mera línea por la bdllantez, la armonía, majestad del estilo y
¡
(1712.1778) poesía de la elocuencía. Sus obras más notables son Confe.
siones, El Contrato Social, La Nueva Eloísa y el Emilio.
1. PRERROMÁN' 2.° Bernardino -El francés Bernardino de Saint·Pierre escribió la inmortal novela
TICOS ... oo . . . .
de SAINT,PIERRE Pablo y Virginia (1787), obra maestra de gracia, de sensibili.
¡
(1737·1814) dad y de colorido. El éxito de esta novela fue tal, que en un
l
año se hicieron de ella 70 ediciones.
3.° Juan Wolf. -Es el alemán Goethe uno de los grandes genios de la Humanidad.
gang de Los jóvenes románticos consideraron m delicada novela
GOETHE ... oo. - Werther (1771) como modelo de la nueva escuela:; pero su
(1749·1832) obra maestra es el poema filosófico Fausto.
-Tres son los más importantes románticos~ingleses: los poetas Wordsworth y Byron,
y el novelista Walter Scott.
-Amigo íntimo de otros dos altísimos poetas, Coleridge y Southey,
1. ° Guillermo l~s p.o~sías de W ordsw;orth se. ~aracteri~an por sus giros ori·
W ORDSWORTH...
(1770.1850)
fl gmabslmos, una supenor tenslOn emotiva y una austera no·
bl eza d'd . ' ( P re 1uzo,
e 1 eas y sentImientos d' E xcurSlOn,
"' ctc..) Sus
Baladas, en colaboración con Coleridge, son el manifi~sto del
romanticismo inglés.
LA CULTURA
CONTEMPO·
j
2. ROMÁNTICOS
INGLESES'oo ... \
I 2° L
or
d J
• G or d on B YRON
(1788 10?4)
. u~
orge
(
l -Byron-a quien Goethe llamó su heredero, llegando a declarar
que era el único que él podía aceptar como su igual-es qui.
zá el más estridente . representante
. .del
' romanticismo.
.. Sus obras,
rebosantes de apaSlOnamlento y bnl)ante lUIsmo, son: Don
Juan, Childe Harold, ,Lara, etc. Llevado de su filohelenismo,
luchó por la independencia de Grecia, y murió en Missolonghí,
l .
RANEA
-Walter Scott fue el creador de la novela histórica y el iniciador
C. LA L-ITERATU. 0 S· W 1 ( del romanticismo inglés. Sus novelas son la delicia de genera·
RA ROMÁNTICA.. 3.. Ir ... a...
SCOTT ter•.. c~ones d e to d ° e1 mun d o, y poco~ escntores
. h an goza d o, en
(1771.1832) VIda, de tanta fam~a, de tanta glona, de tanto fervor p.opul~r.
Entre sus obras, citaremos: La dama del lago, El antlcuarzo,
El pirata, Rob Roy, Ivanhoe, etc.
-Madame de Stael-con su L'Allemagne-y Chateaubriand~con Le genze du Chris·
tianisllU'-ponen los cimientos de la revolución literaria y espiritual que es el
romanticismo. Entre la pléyade de autores románticos franceses citaremos a los
novelistas Chateaubriand y Jorge Sand, a los líricos Lamartine y Musset y al dra·
maturgo Victor Hugo.
[ ~Epíco:
-Hojas de Otoño, etc.
l
del RomanticÍBmo,
-Dramaturgo ... - El rey se d'w~erte.
.
-Luerecia Borgia.
-Ruy Blas, etc,
--Es Víctor Hugo la figura más gígantesca del siglo XIX, perjudicado sólo por su propi,a
\ fecundidad y facilidad creadora.
1.0 Alejandro
MANZONI ... ...
(1785-1873)
l
(
-Es Manzoni el patriarca del romantícismo en Italia. Creó'me-
tros nuevos, modelos de armonia y de wbriedad de expre-
sión; pero su personalidad de poeta fue eclipsada por la fama
que adquirió como novelista al publicar (1825 y 1840) su
novela histórica Los novios, evocación de Floll'encia en el
4. ROMÁNTICOS J siglo XVII. Escribió además Himnos, Odas, Tragedias.
ITALIANOS \
-LeOpardi es uno de los poetas románticos más apasionados, trÍB-
2.° Jacobo LEO· tes y profundos que ha¡~ existido. El dolor y el pesímismo
PARDI ."
(1798·1837)
oo. •••
i
nes, Amor y muerte, etc.
3.°' Sílvio PE' -Poeta romántico no más que mediano y dramaturgo desigual,
LL(Ic0 ".I'8'9'4')'" su fama universal la debe exclusivamente a su obra Mis pri.
LA CULTURA 1 789 siones, patético relato de un 'cautiverio político de diez años.
CONTEMPO- j
RANEA
-Ya en el siglo XVIII, Alemania intenta emanciparse del gusto francés. LESSING (1729-81),
·C. LA LITERATU' en su Dramaturgia hamburguesa, critica el teatro sujeto a norm'as, y un poco más
RA ROMÁNTICA.. tarde los hermanos SCHLEGEL exaltan el teatro de Calderón. Paralelamente, como
consecuencia de la gran labor realizada por el Sturm und Drang (= Tormenta y
i
Arrebato), aparecen los grandes poetas románticos Novalis, Uhland y Heine. __ o
1.0 Federico -Es Novalis uno de los más excelsos líricos románticos del mun-
¡
NOVALIS ." ... do. Sus obras poéticas fundamentales son: Himnos a la no-
(1772·1801) che y Cantos espirituales. Falleció a los veintinueve años.
5. ROMÁNTICOS
ALE~IANES... ... -Uhland fue un magnífico erítico, un gran investigador y un. poe-
j 2.0 Luís UHLAND t~ ro~ántico de primer oll'den. Sus poes~'ls, dulces y m~la~có-
(17871862) lIcas, Influyeron poderosamente en las Juventudes romanUcas
. alemanas. Es autor especialmente de haladas y recopilador de
.
3.° Enrique
HEINE oo . . . .
(1797.1856)
oo.
¡ canciones populares.
l¡
byrOniano.s, porque lord Byron fue siempre su ídolo. Es un
PUCHKIN
poeta genial y un novelista de pdmer orden. Escríbió: El
oo. oo'
(1799·1837)
,6. ROMÁNTICOS prisionero del Cáucaso, Boris Gudunov, Eugenio Oneguin,
RUSOS . etcétera.
2.° Miguel LER- -Gran admirador de Byron, su poesía está llena de sentimientos
MONTOV..... oo. melancólicos y revolucionarios. Su prosa es admir·able. Cita-
(1814·1841) remos: Un héroe de nuestro tiempo, El buqu.e fantasma, Lo.;;
i
españ,oles, etc.
t
-Padre Coloma (1851.1915): Pequeñeces, ÚJ reina mártir, Jeromín.
-Villoslada (1818.1895): Amaya, Doña Blanca de Navarra.
-P. Antonio de Alarcón (1833-1891): El escándalo, La pródiga.
-MARTÍNEZ DE
LA ROSA ... ...
(1787·1862)
¡
liberal son Martínez de la Rosa, Larra y Espwnceda. '
-Mariano José
de LARRA... ...
(1809-1737)
¡ Humeya.
LA CULTURA
-José de Es·
PRONCEDA ......
(1810·1842)
-Obras líricas ,..
¡
~El Pelayo.
-El estudiante de Sala.-
manca.
-El diablo mundo, e~c.
C. LA LITERATU·
' '1
ESPAÑOLES ... -Entre los románticos puramente estéticos señalaremos al drama·
RA ROMÁNTICA.. turgo Duque de Rivas y a los poetas Zorrilla y Bécquer.
l -Obras dramáti
cas : ¡
=Don Juan Tenorio.
-El zapatero y el rey.
-Traidor, inconfeso y már·
tiro
j
cia. misma- del romanticismo. Porque es
sincero hasta la desnudez. Porque es sen·
-Gustavo Adol. cillo hasta el patetismo. Porque es natu·
fo BÉCQUER ... ral hasta la deshumanización.» (Sáinz de
(11l36.1871l Robles..)
-Bécquer escribió poesías que publicó ,con el
~Desde 1850 aparecen grandes cambios en todas las facetas de nuestra civilización occidental. La ciencia
comienza a andar a pasos agigantados y produce un cambio radical en la concepción del mundo. La
filosofía, arrastrada por las llamadas ciencias de observación, se convierte en positivista, evolucionista,
materialista. La literatura, que refleja desde hace dos siglos las ideas dominantes, sigue ese mo~imien.
to positivista de las ciencias y de la filosofía y crea el Realismo,el Naturalismo, el Simbolismo, la
Novela clmtemporánea, el Futurismo, el Cubismo, el Ultraísmo, etc.
l.
y
NATURALISMO
REALISMO .oo
Francia .00
¡ -Stendhal: La Cartuja de Rirrma.
-Flaubert: MadUJTne Bovary.
~A. Dumas (hijo): La dama de las camelias.
-Balzac: La comedia humana (40 novelas L
-Zola: Los Rougon, Trabajo, Germinal, btC.
~
-Dickens: Oliverio Twist, David Copperfield.
-En Inglaterra.. -Thackeray: Aventuras de Felipe, Nuestra calle.
-Butler: Vida y costumbres, Ex voto.
~
-Kellennann: El túnel, Ingeborg.
~n Alemania... -Storm: Viola trico.loro
-Ebers: Uarda, La novia del Nilo,
LA CULTURA
CONTE:MPO· ~
RANEA
¡ -Turgueniev: Primer amor, Padres e hijos,
. ¡
E R . -Dostoyev,ski: El .idiota, Crimen y castigo.
- n USla -Tolstoi: Guerra y paz, Ana Karenina.
C. LA LITERATU. -Gocki: Cuentos y narraciones, La estepa.
RA POSROMAN·
TICA ...oo . . . .
~Pereda: Pmas arriba, Sotileza.
-Pérez GaIdós: Episodios Nacionales, Gloria.
-En España... -Valera: Pepita Giménez, Juemita la Larga.
. -Palacio Valdés: -La hermana San Sulpicio, Marta y María.
¡
-Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, La Tribuna.
-El parnasianismo es un mOVImIento literario que intentaba crear una poesía impero
sonal,objetiva, de una impecable perfección formaL Su jefe fue LECONTE DE
2. EL PARNASIA· LISLE (1818-1894), siendo una escuela genuinamente francesa. Su principal repre·
NISMO . sentante es BAUDELAIRE (1821.1867) en Francia, y en España algunas producciones
de SALVADOR RUEDA Y de RU8ÉN DARÍO.
LA CULTURA
4. LA NOVELA
CONTEMPORÁNEA -En Inglaterra..
¡ -Kipling: Libro de las tierras vírgene$.
-Wells: El hombre invisible, La vida. futura.
-Chesterton: El hombre que fue jueves.
--Bernard Shaw: Santa Juana, El hombre del destino.
CONTEMPO·
RANEA
C-,--,LA LITERATU.
RA POSROMÁN'
\
J
I ¡
-M. Barres: El culto del yo, Greco.
-En Francia . ..~An·atole France: La vida literaria, Clío.
-Prierre Loti: El de.~ierto, Un oficial pobre.
-P. Bourget: El discípulo, La etapa.
TICA ..... , ... -En Alemania... -Remarque: Sin novedad en el frente, etc.
l
MO o., . afectado en las formas. El iniciador del modernismo en España es el nicaragüense
RUBÉN DARío (Prosas profana$, 1896). Modernistas españoles son SALVADOR RUEDA,
RODOLFO GIL, FERNÁNDEZ SHAW, etc.
6. OTRAS CO, -No son pocas las corrientes estéticas que han surgido en el siglo xx, pero casi todas
RRIENTES LITE· J ellas degeneran en la extravagancia. Citaremos: el futurismo (MARINETTI, El tea·
RARIAS .. tro futurista, 1911), el cubismo (REVERDY, n. en 1889: Poema$ en prosa), el ul·
t traÍ$mo, el dadaísmo, etc., etc.
D. LA HISTORIA
( -La Historia adquirió un desarrollo extraordinario en el siglo XIX. Para los clásicos era más que una
obra de ciencia una obra de arte. Sólo ven en los hechos históricos una materia de amplificación que
es preciso revestir con los ornamentos estilísticos. Para los románticos la historia es una obra de cien-
cia y de arte a la vez, que tiene por objeto la manifestación de la verdad y de la belleza. La historia
artístico·científica es una gloríosa creacíón del romanticÍ$mo.
l
gía .. dieron leer los jeroglíficos o signos figurativos. Champollion,
en unión de los franceses Mariette y Ma$pero y con el ale.
mán Lepsius, han formado la Egíptología.
historia del Extremo Oriente era, hasta el siglo XIX, casi toda
RANEA (
l
ella legendaria. Los franceses Remusat y lulien, por sus ex-
D. LA HISTORIA. 3.· La Sinología J pI oraciones y estudios en China, crearon la Siroología, a la
yel Indianismo vez que varios sabios y exploradores-sobre todo ingleses-
se entregaron al estudio y exploración de la península del
Indostán y formaron el Indianismo, etc. o'
4. L Ph'
. . a re tsto-
na ... ... ... ... ¡ -El francés BÜUCHER DE PERTHES, por sus descubrimientos de 10·s
sílex de Thenay, echó los cimientos de la Prehistoria (18.36).
Esta ciencia ha adquirido un desarrollo sorprendente por los
trabajos debidos a Dechelette, Breuil, Obermaier y muchos
otros más.
-Alltes del siglo XIX, la Historia se reducía a una lista de dinastías, gobiernos y guerras.
Era una mera Historia externa. En -el siglo XIX, la Historia se convierte en una
Historia de pueblos, abarcando todas las manifestaciones de la actividad humana.
Es una Historia de la civilización. Esta tendencia histórica se debe principalmente
2. HISTORIADO- a los alemanes ScHLOSSER, RIEHL, etc, Mencionaremos a Niebuhr, Mommsen y
RES ALEMANES.. Ranke.
l
KE ... ... ... ... cundísimo'; cada uno d,e sus libros es un modelo de i"nvesti'
(1795-1886) gación, de método, de análisis y de intel"és: Historia de los
Papas, Historia de Alemania en la época de la Reforma, Los
Otomanos y Monarquía espaií'Ola en los siglos XVI y XVII.
-Al igual que en Alemania, en Francia el romanticismo estimuló también los estudios
-Agustín THIE'
RRY... ... ... ...
(1781·1856)
¡
históricos. Citaremos a Thierry, GuizQt, Michelet y Taine.
3. HISTORIADO.
RES F,RANCESES.
- G
'11
G UI . ermo
(~~~Li874) ...
t
(
-Fundador de la Société d'Histoire de France, Guizot fue un
historiador magistral que se ·aplica a hacer tras,cender de la
... 1 ob ra H"¡,stona general
H"lstona un sentl'd o fil oso'fico. Su prlClpa
de l~ Civilización Eur?pea (1828-1830) indu,jo a Bal~~s a
publIcar El Protestanttsmo oomparado con el Catolzc¡,smo
(1842.1844) •
-,<Hipólito TAINE
(1828·1893) ¡ -Taine es uno de los mayores criticos del siglo XIX. SUS libros son
admirables de método y de exposición. Mencionaremos: Füo.
sofia del Arte, Orígenes de la Francia moderna e Historia
de la Literatura inglesa.
D. LA HISTORIA.
T
- omas
.
'c
ARLY·
LEd79S:i89Í)'"
t
(-Este célebre filósofo., historiador y crítico inglés se earacteriza
en todos sus trabajos históricos por ~u e.rítica sutil Y, extraor·
dinariamente certera. La influencia de Carlyle en la cultura
europea ha sido consid~rable. ~ntre. sus obras capit~~es cita·
remos: Acerca de los heroes, H¡,stona de la Revoluczon fran.
4. HISTORIADO.
RES INGLESES ... -Lord Th"mas
MACAULAY......
¡ cesa e Historia de Federico II de Prusia.
--Es uno de los más grandes historiadores .del siglo XIX. Cada una
de sus obl"as es un modelo de precisión, de vigor científico
I (1800·1859) y de amenidad. Son las más notables: Ensayos, Historia de la
Revolución en Inglaterra, etc.
-Dos son los historiadores portugueses más notables del siglo XIX: Herculano y Olivei.
ra Martins.
J -Este profundo y erudito historiador portugués nos ha legado obras
r l.0HERCULANO.
Alejandro
6. HISTORIADO'
RES PORTUGUE·
(1810·1877)
...
l de forma perfecta y de crítica segura, entre las que descue-
Han: Historia de Portugal y Del origen y establecimiento de
la Inquisición en Portugal.
SES... oo. oO . . . .
~ ~
LA CULTURA '-Adolfo BONI' de nuestra Filosofía, de la Literatura castellana y del Dere.
CONTEMPO. LLA y SAN cho'; investigador serio y puntual, humanista latino de los
RANEA 7. R::I~:~:~~~~s. MARTíN........ contados que nos quedan» (Cejador). Sus obras capitales son:
(1875·1926) Luis Vives y la filosofía del Renacimento, La filosofía De
D. LA HISTORIA. Menéndez Pe layo, Mitos religiosos de la América precolom.
bina, Historia de la Filosofía española, etc.
E. LA GEOGRAFIA
~En todo el correr del siglo XIX se ha desarrollado ampliamente la Geografía, debido principalmente a
los datos suministrados por las Ciencias Físico.Naturales, las Matemáticas y a las observaciones apor·
tadas por los exploradores de las regiones menos reconocidas del Globo. Los geógrafos más insignes
son Alejandro Humboldt, Carlos Ritter y Federico Ratzel.
~Su larga carrera cientifica fue de las más brillantes y fértiles en resultados útiles que
pueda consignar la Historia. Viajero infatigable, los innumerables datos que re·
LA CULTURA 1.0 HUMBOLDT ... f cogió los expone con exactitud y elegancia en sus numerosas obras: Cosmos o
CONTEMPO. ~ (1769·1859)
descripción del Universo-su obra maestra-, Viaje a las regiones equinocciales
RANEA
1 del Nuevo Continente, Viajes asiáticos, etc.
E. LA GEOGRA·
FÍA , .
2.° RITTER ..... ,
0779·1859)
¡ ~Ritter completó la obra de Humboldt. Mostró la correlación íntima que existe entre
la tierra y los seres que la pueblan, entre los dos órdenes de ciencias históric'as y
naturales. Su obra capital se titula: La Geografía en sus relaciones con la natura·
leza y la historia del hombre.
J -Ratzel introdujo en los dominios de las letras la Geografía social e hizo estudios
3.° ~~~~lL9Ó'4) "', ;~Jía:rofundos de Etnología y Antropologia. Su principal obra es Antropogeo.
F. EL ARTE CONTEMPORANEO
-El movimiento artístico contemporáneo corresponde exactamente al movimiento literario: las mismas teo·
( rías y análogas preocupaciones. Tanto en arquitectura como, principalmente, en pintura y escultura
el Arte pasó por las mismas etapas que la Literatura: neoclásico, romántico, realista, etc.
( -Durante el primer tercio del siglo XIX, se crea una especie de arte internacional, basa·
do en los modelos de la antigüedad clásica y a cuya difusión contribuyó en no
poca medida la política de Napoleón. Tal es el arte neoclásico. Pero la ruina del
Imperio francés y las nuevas teorías románticas-el concepto de nacionalidad-
~eterminaron la creación de otro estilo, cuya base fundamental estriba en el
pasado medieval de cada país. Por eso, mientra~ ofn Italia el romanticismo supone
una vuelta a la arquitectura del Renacimiento, en los países como Francia e In·
LA CULTURA ~ glaterra, donde el arte gótico alcanzó una gran difusión, se emprende la cons·
CONTEMPO. trucción de edificios neogóticos. Por el mi~mo tiempo Burile el eclec?icismo arqui.
RANEA tectónico, que domina en la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, en el último
~
tercio de siglo se comenzó a edificar a hase de hierro y cemento (,= hormigón
1. ARQUITEC. armado), que continúa en el siglo xx. Citaremos solamente la arquitectura neo·
F. EL ARTE ... TURA ...... ... clásica y la romántica.
r cedente, con una imitación más exacta del antiguo arte greco·
'romano, pero también realizado con grandes exageraciones.
1° A '( ( ~ -Son monumentlls neoclásicos: la Iglesia de la Magdalena o' Tem·
. ~fl.u.t ec ura plo de la Gloria, reproducción exacta del Parthenón; la Co.
neoc astca... ... lumna de Vendóme, imitación de la Columna Trajana; el
Arco de la Estrella, en París,' etc.
2. ESCULTURA
J
1.0 Escultura
neoclásica... ... ¡ ~El italiano CANOVA es el escultor representativo del neoclasi.cis.
mo. Sus obras más famosas son: Dédalo e Icaro (Venecia),
Amor y Psiquis (Louvre), las estatuas de Bonaparte y de la
Familia Imperial, etc.
' '1
~
2. 0 Escultura -El grupo escultórico La Marsellesa, obl'3 de Rude.
realista.. ... .. , -El grupo de La danza (Opera de Paris), (le Carpeaux.
-El pensadar, El beso, etc., del genial Rodin.
1
3.° Escultores
españoles ... ... ¡ ~Los estatuarios españoles son generalmente realistas eclécticos,
aunque siempre moderados y equilibrados en Ia ejecución.
Han conseguido merecida fama: Agustin Querol, Benlliure,
Vallmitjana, Bellver, Blay, etc.
-En los comienzos del siglo XIX, la pintura sigue los preceptos neoclásicos. El artista no
dehe ceñirse a copiar exclusivamente la naturaleza; debe idealizarla. Mas muy
pronto la pintura evoluciona: se pierde el valor del color y tiéndese a dar la pri.
macía al dibujo. Hacia 1830 triunfa el romanticismo, cuyo movimiento se extien·
de por toda Europa. El romanticismo pictórico se caractociza por dar preferencia
a los contornos flúidos y a la riqueza cromática. Después del romanticismo sur·
gen el realismo y el impresionismo, etc.
LA CULTURA
CONTEMPO. ~ -Los más excelsos representantes de la pintura neoclásica son los
franceses David, Gérard e Ingres.
,.n:~~" '''1
¡
-Es el artista más representativo del neoclasi.
cismo. Sus obras capitales son: El Jura.
~DAVID ...oo • • • • mento de las Horacios (Louvre), 'y el del
(1748.1825 ) Juego de la Pelota (Louvre), Marat (Mu.
seo de Bruselas), El Rapto de las Sabinas
1.0 Pintura neo- J (Louvre).
clásica... ... "'1 ~Continuador del dibujo plástico de David es
-GÉRARD .,.
(1770·1832)
oo.
3. PiNTURA......
1
-INGRES ...... '"
(1778·1867) ¡ -Lo esencial para Ingres es el dibujo, como
lo evidencia en sus obras maestras La
apoteosis de Homero, La Fuente, El Baño
turco, etc.
3.° Ultimas es- J-Numerosas son las tendencias pictóricas surgidas en el siglo xx:
cuelas ... oo . . . . 1 sionismo,
el cubismo (Pablo PICASSO), el fu turismo (SEVERINI), expre.
dadaísmo, etc.
( -A la muerte de Pío VI (1799), los revolucionarios, filósofos e incrédulos de todas las naciones manifesta-
ron que la Iglesia católica había llegado a su fin. Sin embargo, si es cierto que en el siglo XIX la Igle.
sia se empobreció y se le quitaron sus privilegios e inmunidades, no por eso se debilitó síno que, por
el contrario, salió de esta prueba, regenerada, robustecida, y más activa y fecunda que nunca.
-Pío VII fue elevado al pontificado en 1800. Concedió a Francia el célebre Concordato
(l80l) y consagró emperador a Napoleón. Luego fue despojado por éste de los
-Pío VII y LA Estados de la Iglesia y llevado prisionero a Francia. Regresado a Roma en 1814,
REVOLUCIÓN ... el Congreso de Viena le devolvió sus Estados italianos (1815). Pero las ideas ,rev o•
(1800.1023) { lucionarias no quedaron por esto vencidas: atacaron al Pontífice romano e inten-
taron, si no destruir completamente, por lo menos, tergivers'ar o corromper la
doctrina de la Iglesia.
-Durante el siglo XIX los POl'tífices romanos se esforzaron: 1..0 En mantener el poder temporal de la
Iglesia; 2.° En hacer respetlIr y fortalecer su autoridad espiritual; 3.° En impedir los progresos del
error y defender la integridad de la doctrina, y 4.° En extender el imperio de los principios cristianos.
A. EL PODER TEMPORAL
-Toda la Península italiana estaba infectada de sociedades secretas, afiliadas a la masonería internacional.
Los carbonarios, principalmente, se proponían destruír el poder temporal de los Papas y aun la doc-
trína católica. Fueron condenados por el Papa Pío VIL Después de la Revolución de 1830, subleva.
ron una partc de los Estados pontificios contra Greg;orio XVI y, para contrarrestar este movimiento
rev~ucionario, Austria ocupó la Romaña y Francia la ciudad de Ancona. GregorÍ<t XVI (1831.1846)
LA IGLESIA EN realizó en los Estados pontificios grandes reformas administrativas. Su sucesor Pío IX (1846-1878)
LOS SIGLOS hizo a los liberales importantes concesiones de las cuales se sirvieron sus enemigos para asesinar a
XIX Y XX su ministro Rossi (1848) y expulsar al propio Pontífice de sus Estados..Las bandas revolucionarias de
Mazzini y de Garibaldi, después de haber saqueado ROma, proclamaron en la Ciudad Eterna la repú-
blica. Un ejército francés restableció a Pío IX en sus Estados (Cf. supra).
-Después de un período d'e calma, el rey del Piamonte quiso realizar la unidad ita.
liana, y para ello se apoyó en los revolucionarios italianos. Napoleón 111 le ayudó
en la conquista de la Lombardía contra Austria (1859) ; pero la causa de la unidad
1. VíCTOR MA· estaba en marcha. y Napoleón no pudo evitarla, a pesar de haber maudado tropas
NUEL SE APODE' para defender a Pío IX en unión con los zuavos pontificio·s.
RA DE ROMA ...
(1870) -Al ser llamadas a Francia las tropas que g;uarnecían Roma en el comienzo de la
guerra franco-prusiana (1870), los ejércitos italianos entr!!ron en Roma (20 de
septiembre), cometiendo-según escribió Pío IX-«un gran sacrilegio y una enor.
me injusticia».
2. SoLUCIÓN DE
LA CUESTIÓN
ROMANA (1929). ¡-Después de este suceso, los Papas Pío IX, León XIII y Pío X, como protesta contra
la expoliación, se encerraron en el Vaticano. hasta que la llamada cuestión romana
fue resuelta por Pío XI y el Gobierno de Benito Mussolini en el Pacto de Letrán
(Cf. supra: Formación de la unidad italiana).
-Cuanto más la doctrina católíca era atacada y amenazado el poder temporal de los Pontífices, tanto más
era necesario para la defensa de .la verdad y unidad de la Ig;lesia que la autoridad de su jefe su.
premo no fuese discutida ni disminuida. Cuando toda Europa se hallaba presa de las conmociones más
violentas por la transformación de las ideas, creencias y costumbres que había heredado de los siglos
anteriores, sólo el Vaticano-roca en medio de los torbellinos del Risorgímento--aparecía inconmo-
vible. Los peligros de 'los errores del galicanismo, regalismo y josefismo habían ya pasado.
-EL CONCILIO -En 1870, un Concilio universal. el Concilio Vaticano (1869-1870), convocado por
VATICANO oo . . . . Pío IX, pr.oclamó la infalibilidad pontificia: el Papa es infalible cuando habla
(1869.1870) ex cathedra, es decir, como pastor de todos los fieles, define cuestiones de fe y
de costumbres, que deben ser profesadas por la Iglesia universal.
( -El lÍogma de la infalibilidad pontificia robusteció la autoridad
( de la Silla de San Pedro, a pesar de algunas protestas y es-
-EL CONCILIO
VATICANO .... ,.
j cisiQnes. En Alemania, el teólogo D¡¡llinger se separó de la
Iglesia y se produjo el cisma de los «Viejos católicos» (= Alt.
katoliken) , y en Suiza el de los «Católicos cristianos». Bis-
(1869·1870) marck inició la lucha contra el catolicismo, llamada el Kultur-
kampf (= lucha por la cultura); pero, aun empleando los
-La Iglesia, en el siglo XIX, tuvo que arrostrar el ataque de las universidades, de las escuelas y libros de
filosofía y de ciencia, de las obras literarias de todo género que desplegaron mucha más habilidad, sa-
ber y argumentos muchos más capciosos que en los tiempos de V oltaire y de la Enciclopedia. Entre
los enores opuestos a la fe católica, los unos le son directamente contrarios (racionalismo, positivis-
mo, materialismo y panteísmo) y otros tienen la pretensión de mezclar con las ideas cristianas, las ideas
filosóficas que inspiraron la Revolución francesa o algunas teorías científicas que parecen estar defi-
nitivamente demostradas (liberalismo y modernismo). Estas teorías fueron condenadas por Pío IX en
el Syllabus, que acompañaba a la encíclica Quanta cura (1864).
L ERRORES DI-
RECTAMENTE
CONTRARIOS A
r LO El raciona-
lismo ... ... ... ¡ -Es un sistema filosófico que pretende que la razón es la única
guía del hombre y que no existe la Revelación. Esta doc-
trina abriga la pretensión de constituir y dir¡gil' a la socie-
d'ad humana sin preocuparse para nada de la religión.
LA FE ... oo • • , . 2. ° El positivis- {-ES el sistema filosófico que sostiene que el hombre sólo puede
mo... ... ... ... conocer lo que alcanza por sus sentidos, negando, por tan.
to, el orden sobrenatural.
3.° El panteísmo { -Es el sistema filosófico que afirma que todo el mundo es Dios:
<<Dios y el mundo son una sola y única cosa».
LA IGLESIA EN
LOS SIGLOS
1 ( -Los er~ores que no se oponen directamente ,a la fe católica fueron combatidos enér.
gicamente por los Papas, ya porque son difíciles, de discernir, ya porque termi.
narían por tergiversar la doctrina cuyo depósito la Iglesia tiene obligación de
XIX Y XX conservar. Entre ellos se encuentran el liberalismo y el modemismo.
-En el siglo XIX y primera mitad del XX, los Papas que han ocupado el solio pontificio son los siguien.
tes: Pío VII, León XII, Pío VIII; Gregorio XVI, Pío IX, León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío Xl
y Pío XII. Todos ellos condenaron muchas de las novedades intelectuales que habian relajado la
fid'elidad de algunos católicos a la curia romana.
2. ° LEÓN XII ... -Publicó una encíclica acerca de la Indiferencia religiosa y renovó las condenas de
(1823.1829) Pio VII contra la masonería.
3.° Pío VIII ... -Durante su corto pontificado (veinte meses) condenó de nuevo a las sociedades
(1829·1830) { secretas.
-Reprobó las ideas revolucionarias propagadas por el abate Gioberti (Obras: La pri.
macía moral y civü de los italianos, Renovación política de Italia, etc.), Balbo
(Esperanzas de Italia, etc.) y Mazzini (fundador de La Joven Italia); las ideas
4.° GREGO.
liberales de Lamennais y de varios de sus discípulos sobre la separación de la
RIO XVI ... Iglesia y del Estado, la libertad de conciencia, de cultos y de prensa, los preten·
(1830·1846) didos derechos del error, etc. (Bula Mirari Vos, 1832). Condenó también el
hermesianismo (de Jorge Hermes, m. en 1831), quesostenia que la razón puede
demostrar los misterios cristianos con absoluta certeza.
-Condenó todos los falsos principios,' las IruÍximas engañosas, los errores acumula.
dos desde los comienzos del siglo XIX, algunos ya censurados por sus predecesores
o por él mismo. Tal fue el objeto del Syllabus conteniendo los errores más im·
5.° Pío IX ...... portantes de nuestros tiempos ... , que acompañaba a la encíclica Quanta cura. El
(1846.1878) Syllabus es un catálogo de ochenta proposiciones. formuladas y discutidas por
varias Comisiones de teólogos y condenadas por Pío IX.
-El Concilio Vaticano (1869.1870) condenó los errores raci\lnalistas y proclamó ver·
LA IGLESIA EN dad de fe la Infalibilidad pontificia;
LOS SIGLOS
XIX Y XX ( -León XIII era hombre de gran cultura, excelente poeta latino yde fino sentido polí.
tico y diplomático. Combatió el socialismo materialista (Quod apostolici, 1878),
admitió la coexistencia de ·diver;sos cultos en el Estado, proclamó que la Iglesia
es compatible con la libertad civil y política y que no reprueba ninguna de las
diversas formas de gobierno (Libertas, 188).
-En esta cél,ebre encíclic,a, León XIII ,Jeclara que sin religión
no se podrá resolver la cuestión social, la cual no es sólo
1. La encíclica
f material, sino espiritual. Establece que es preciso dar a cada
uno lo suyo y reconocer la dignidad del trabajo, que los tra·
bajadores tienen derecho a un justo salario, siendo inicuo
Rerum Nova· especular con su indigencia.
rum (15 mayo -Siguiendo los consejos de León XIII, los católicos se incorpora.
1891) . ron al movimiento social. El arzobi'3po de Maguncia, Mon·
señor Ketteler organizó el sindicalismo cristiano. Los parti.
dos católicos propugnaron mejoras sociales, etc. Con razón
la posteridad ha otorgado a León XIII el título de <<Papa de
los obreros».
6.° LEÓN XIII...
(1878·1903) 1J -Otra magna obra de León XIII es la renovación de la filosofía
tomi,sta ( Aeterni patris, 1879). Para ello encargó al futuro cal'·
2. La renova· den.al Mercier la organización de los estudios filosóficos en
ción de la filo· Lovania. Mercier cumplió su cometido con singular acierto.
sofía tomista... { La tolerancia de este cardenal está condensad'a en la frase:
«De cualquier lado de la barricada en que esté vuestro con·
tradictor, tiene derecho a vuestro respeto ,a la verdad».
LA IGLESIA EN j
2. El Derecho
canónico ...... ¡
-Otra magna empresa llevada a cabo dUJ.'ant~ este pontificado fue
las codificación de las leyes eclesiásticas, realizada por una
congregación especi1al de cardenales, entre los que sobresalió
el carderurl Gasparri.
LOS SIGLOS o
8. TO B~~~I~: ....
-Hizo cuanto pudo por aminorar los males de la Gran Guerra (1914.1918) y, desde
XIX y XX el punto de vista religioso, el acto más importante de su pontificado fue la publi.
(1914.1922) [ cación del Código de Derecho canónico (1919), ya preparado en el pontificado
de su antecesor,
-Antes de ser elegido Papa había {},esempeñado cargos diplomáticos en los paises
del centro de Europa y había sido bibliotecario de la Ambrosiana de Milán y de
la Vaticana de Roma. A su gran erudición se debe la creación de la primera Uni·
versidad católica en Italia (Milán) y la reorganización o fundación de muchos
centros de ilustración católica. Entre sus numerosas encíclicas, citarelllos: Rerum
9. 0 Pío XI ...... Ecdessiae (1926), sobre las misiones (<<Papa de las misiones»); Divini illius ma·
(1922·1939) gistri (1929), sobre la educación de la juventud; Quadragessimo anno (1931), so·
bre la restauración del orden social y la crisis económica, etc.
-Al pontificado de Pio XI se debe la solución de la cuestión romana, con el recono-
cimiento de la Ciudad del Vaticano como Estado independiente del Estado italia·
no (1929).
~
-Ya antes de ser elevado al solio pontificio fUe nuncio en Alemania y secretario de
10. Pío XII.. ... Estado. Fiel a su lema «Opus Justiciae Pax», en numerosas alocuciones y escritos
(1939-1958) Pío XII ha abogado por una paz basada en la justicia.
-<La guerra de 1914·1918 fue una lucha mundial, en la cual la mayor parte de las potencias del globo in·
tervinieron más o menos directamente. Fue la guerra más sallgrienta que hasta entonces habia conocido
la Historia.
-La primera guerra mundial fue el resultado de varias causas sustanciales que brevemente vamos a con·
signar. Son las principales: el sistema de alianz,as, la paz armada, la rivalidad anglo-alemlina, los ano
LA PRIMERA
tagonismos ideológicos de las potencias, etc.
GUERRA
MUNDIAL
-Al iniciarse el siglo xx ,dibujábanse en el mapa político europeo dos grupos antagóni.
cos de naciones: el constituido por la Triple Alianza y el formado por la Entente.
A. Sus CAUSAS.
¡
ALIANZAS: TRI· za entre los tres Imperios europeos: Alemania, Austria·Hun-
PLE ALIANZA y gría y Rnsia. Este propósito no se cumplió a causa del anta·
TRIPLE ENTEN· L' La Triple gonismo que existía entre estas dos últimas potencias por in·
TE "'[ Alianza (1882). tereses opuestos en la región balcánica. El reSUlta,dO del
Congreso de Berlín (1878) disgustó profundamente a Rusia.
, Por eso Bismarck prescindió de ella y fOl'malizó una alianza
dual entre Alemania y Austria.Hungría (1879). Irritada Italia
por la expansión francesa en el Norte de Africa, se unió (1882)
( a los dos Imperios centrales, surgiendo así la Tripe Alianza.
Esta unión ofrecía un punto débil: la hostilidad de Italia
l.0 La Triple hacia el Imperio austro-húpgaro, dehido al problema de los
Alianza (1882), italianos irredentos de Trieste, Trentino e Istria, y a la.
ac'ción de Austria en las costas orientales del Adriático. En
1912, Alemania consiguió la rcnovación de la Triple Alianza.
l¡
mas antagónicos que ambas naciones tenian 'en Asia, y, apar-
tándose Inglaterr,a de la política de m «espléndido aislamien-
to», formó con Francia y Rusia la llamada Triple Entente
(1907), que no era una 'alianza f')rmal, sino-como su nomo
bre lo indica-una mutua cooperación en lo que respecta a
politiea exterior.
' -El period,o de más de cuarenta y tres años comprendido entre 1871 y 1914 ha sido
(
llamado la paz armada, pues las naciones, vivienrlo en paz, se miraban con recelo
y constantemente aumentaban sus armamentos. A la larga, la paz armada resultó
extremadamente gravosa para los pueblos: l.0 Por sus cargas financieras. ya que
el plan armamentista de los Estados europeos no podía realizarse sin la imposi·
ción de crecidos tributos a los súbditos, y 2." Por sus cargas personales, puesto
LA PRIMERA que todos los hombres estuvieron obligados a someterse durante larg,os años al
GUERRA ) aprendizaje del arte militar.
MUNDIAL )
-Dos fueron las consecuencias princípales qUe gestó en el mundo
(
A. Sus CAUSAS. la paz armada:
l.' Contribuyó a incrementar en los pueblos la psicosis de guerra,
porque al esperar un conflicto todos se prepararon para él,
se aumentaron los contingentes guerreros y se des'arrolló una
intensa actividad diplomática en todas las naciones para no
quedarse aisladas en caso de la inevitable guerra.
2." Surgió al mismo tiempo en Europa un mevimiento pacifista,
que reclamaha: a) La abolición de la guerra; b) La resolu·
ción de los conflictos por medio del arbitraje, y c) La limi·
tación de los armamentos.
1J
-A partir de 1871, propúsose Alemania obtener colonias para ver·
3. LA RIVALIDAD
ter en ellas el excedente de su densa población. Pero el mun-
ANGLOALEMANA.. do colonial estaba casi to(lo él rep'artido entre Inglaterra y
L° Aspecto po· FrancÍa. De ahí los frecuentes roces entre las tres potencias
l
lítico . en Manchuria, Turquía, Marruecos- Los imperialistas ale-
manes pretendían trazar, además, una línea férrea desde Ber-
lín hasta Bagd,ad para predominar en Constantinoplá y en el
Cercano Oriente, cosa que no podía ver Inglaterra con be·
nevolencia. Por su parte, los imperialistas británicos y fran·
( ceses, ~uyos países poseían, respectivamente, el primero y se·
gunda'imperio colonial del mundo, lJO esfiaban dispuestos a
ceder ninguna de sus posesiones a los recién llegados.
LA PRIMERA J 3.°ANGLOAMERI·
LA RIVALIDAD 1 productos baratos, hacían una enorme competencia a las
mercanCÍ'as inglesas en todos los países del globo. Ahol"a bien,
esta competencia económico·comercial ponía en grave peli.
GUERRA
MUNDIAL
1 CANA oo . . 00 oo.
gro no sólo el sostenimento del Imperio británico, sino tam-
bién la misma existencia de _Inglaterra.
l
-Otra~ varias causas inclinaron la balanza del lado de la guerra, Iales como: los antagonismos ideológicos
entre las potencias, la rivalidad austrorrusa en los Balcunes, el afún de desquite de la nación gala,
vencida estrepitosamente en Sedán, etc.
LA PRIMERA 3. LA DECLARA- -A pesar de haber aceptado Servia' siete de los diez puntos que comprendía el ultimá-
GUERRA CIÓN DE LA tum, el emperad'Ür austríaco Francisco José, viéndose respaldado por Alemania
MUNDIAL J GUERRA.. oo. oo.
(28 de julio)
y persuadido por su ministro de Relaciones Extel'Íores, el conde de Berchtold,
declaró la guerra a Servia (28 de julio 1914), un mes después del crimen de
B. Los PRELIMI·
NARES DE LI,
1 Sarajevo.
4. HECHOS IN·
CONTROVERTI·
1I
Alemania declall'ó la guerra a Rusia en la noche del 31 de julio al LO de agosto;
y ante esta declaración de guerra a Rusia, Francia decretó también la moviliza·
ción, y entonces Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto. Italia,
BLES .00 .00 oo. aunque formaba parte de la Triple Alianza, -alegó que como ésta tenía carácter
defensivo y Austria era la que había declarado la guerra a Servia, y Alemania
l
a Rusia, entendía que no se hallaba obligada a intervenir, y el 3 de agosto se
declaró neutral» (Carlos Riba, Historia Universal del Inst. Gallach).
-Desde los primero,s momentos se previó que Alemania no contaría con otra ayuda
segura que la de Austria-Hungría. Italia, que permaneció neutral, hizo aumentar el
desequilibrio de fuerzas que en contra de los Imperios Centrales existía. Todas las
ventajas numéricas, económicas y de situación estaban a favor de Francia, Ingla·
5. DESEQUILI. terra y Rusia, cuyos recursos materialLs y humanos eran en conjunto práctica-
BRIO DE FUER· mente ilimitados; el dominio del mar les aseguraba, por otra parte, la posibilidad
ZASoo. oo. oo. oo. de abastecer ampliamente a sus ejércitos terrestres. Alemania y Austda-Hungría
compensaban en parte la inferioridad de sus medios y su escasez, sobre todo
en materias primas, con la excelente preparación del ejército germano, que era,
,sin duda alguna, el mejor de Europa. Al finalizar la contienda, las potencias aliadas
eran veinticuatro, con una población de 1.300 millones de personas, de las que
( 5. DESEQUILIBRIO
DE FUERZAS '"
¡ fueron movilizadas 40 millones. En cambio, las potencias centrales-Alemania,
Austria.Hungría, Turquía (1914) y Bulgaria (1915)-contaban con una población
total de 156 millones de habitantes, de los que sólo fueron movilizados 12 millones
y medio, es decir, menos de la tercera parte del contingente de sus lIdversarios.
B. Los PRELIMI·l
NARES DE LA
J
6.' PLANES DE
OPERACIONES
... j
llegarían del Oeste, tras de vencer a los franceses. Para realizar este plan, el
ala derecha del ejército alemán, que debía atravesar Bélgica, tenía que ser muy
fuerte. Así lo expl"esó reiteradamente Schlieffen. Pero Moltke no respetó ese sao
bio criterio, y al debilitar torpemente la masa de maniobra, reduciendo los
37 cuerpos de ejército, que inicialmente I'a constituían, a 27, anuló, como pudo
GUERRA ..
comprobarse después en el Mame, las posibilidades de o·benter la victoria dec;
siva deseada.
-Los beligerantes de uno· y ,otro campo no habían previsto más que una guerra de
corta duración, y ninguno de ellos tenia preparado un plan de conjunto para,
contra lo que se esperaba, ponerlo en ejecución en el caso de que la guena se
prolongara.
C. PROCESO DE LA GUERRA
( -La primera guerra de movimientos, en 1914, se caracteriza en Francia por tr.es grandes batallas: la lla·
mada Batalla de las fronteras, la del Mame y la del ¡ser.
( -Las fuerzas alemanas en el Oeste sumaban inicialmente millón y medio de hombres,
en tanto que los aliados reunían efectivos muy superiores: dos millones de fran·
ceses, ciento veinte mil belgas y setenta mil ingleses, que Gran Bretaña desem·
barcó en el Continente, tras de habel" declarado la guerra a Alemania por haber
l. LA BATALLA DE invadido este país el l~re ter~it~rio de Bélgica (4 dI? agos.to). .,
l
-LaS tropas alemanas rompIeron facIlmente todas las reSIstenCIas en terrItOrIO belga
LAS FRONTERAS
o DE
C
HARLE·
R~~':i4'" '"t'''
(J' agos o)
j Los franceses e Ingleses acudIeron en ayu a de los be gas; pero ueron arro 11 a d os
. . d 1 f
en todas partes, librándose una serie de batallas siempre en favor de los alema·
nes, que han recibido un solo nombre: la Batalla de las fronteras (17·24 de
agosto), durante la cual el ejército franco.inglés luchó en Charleeoi durante tres
días antes de emprender la retirada. Los alemanes, tras de vencer en Bélgica,
penetraron en suelo galo, derrotando repetidas veces a los franceses, hasta que. el
general en jefe de éstos, J offre, ordenó el repliegue general de sus tr.opas, que no
habrían de detenerse hasta llegar al Marne.
LA PRIMERA
GUERRA -Cuando las vanguardías alemanas-avanzando en masa hacía París a razón de 45 kiló'
( metros por día-llegaron a encontrarse a unos pocos kilómetros de la capital,
MUNDIAL
el Gobierno francés huyó a Burdeos (2 de septiembl"e), después de confiar la
C. PROCESO DE J defensa de la ciudad al general Gallieni. Este gobernador militar de París juró
LA GUERRA.. "'1 defender la capital hasta el último extremo. Al mismo tiempo, los 21iados, por
la Declaración de Londres (4 de septiembre), se comprometiel"on solemnemente
l. PRIMEIlA GUE· a no firmar la paz por separado con Alemania.
RRA DE MOVI· ~Gallieni fue el primero en darse cuenta de la maniobra que era necesario desarrollar
MIENTOS . contra el ala derecha del ejército alemán cuando éste, en vez de marchar directa·
mente sobre París, se dirigió hacia el Este para aniquilar definit1vamente al ejér.
cito francés. Joffre, haciendo suya la ídea de Gallieni, después de lanzar al ejér.
2. LA BATALLA cito una arenga célebre, dio orden de contraatacar en toda la línea y «dejarse
DEL MARNE.... malar antes que retroceder». Durante seis días (6.12 septiembre) se desarrolló
(6·13 septiembre) una lucha encarnizada, en sus comienzos incierta. Pel"o Gallieni, dando prueba de
una scguridad maravillosa, dirigió el ejénito de París contra el flanco derecho
de von Kluck, que luchaba temerariamente al Este de la capital. Von Kluck retro-
cedió mientras que French, Franchet d'Esperey, Foch y otros generales franceses,
acosaban por su parte al enemigo, a la vez que Sarrail se mantenía a la defensiva
en Verdún. Los alemanes se vieron precisad,os a cejar en toda la línea y a em·
prender la retirada, retrocediendo 100 Km. Las bajas de esta batalla formidable
fueron 1l0.000 alemanes y 80.000 franceses.
-La batalla del Mame fue para los aliados de una importancia capital. La perdieron
los alemanes por la timid'ez y la falta de visión de Moltke, unido a los errores
de interpretación cometidos por un jefe de su Estado Mayor enviado al frente
con poderes ilimitados para decidir.
-La batalla del Mame torció decisivamente, al mes y medio cs·
2. LA BATALLA caso de lucha, el curso de la guerr'a. El 12 de septiembre,
j
DEL MARNE ...
(6-13 septiembre)
I ~collsecuellcia'''l Moltke, abrumado por su tremendo fracaso, dimitió, siendo
reemplazado pOI' Falkenhayn, a la sazón ministro de 1a Gue-
ra del Imperio alemán.
-Faltos de reservas, los aliados no pueden explotar su teiunfo. Los alemanes tratan
de llegar al Aisne, pero el mando francés hace fracasar la maniobra germana.
3 1,
. . Al BAT'(~~A d
DEL bSER e
1r La lucha sigue en Flandes, donde los alemanes, tras de apoderarse de Amberes
(8 de octubre), dan comienzo a la batalla del Iser (16 de oetubee ·-16 de noviem·
bre). Con tropas de refresco y una masa enorme de artillería, se esfuerzan en
oct~ re ·16 de derrotar al ejército franco.anglo.belga, con el propósito de llegae a Calais (<<la
novl('m b re ) ,. ' ( '
carrera al mar») y amenazar a Inglaterra. Esta batalla duro. exactamente un mes.
Fue una lucha atroz-en el barro y en el agua-, pero sin resultado para los
alemanes.
( -Al mismo tiempo que en el feente occidental, la lucha se desarrollaba en otros frentes.
LA PRIMERA
GUERRA -Al este del frente occidental, los fuertes de la ciudad de Nancy
MUNDIAL 1. o En el este resistieron victoriosamente todos los ataques de los ejércitos
alemanes, dirigidos por el Kronprinz (septiembre de 1914).
del frente oc·
c. PROCESO DE )
LA GUERRA.. ,,' 1 cidental ...... Al finalizar el año 1914, el frente occidental se había estabi.
lizado en una inmensa línea, de 800 kilómetros, que iba desde
el mue del Norte hasta Ahacia.
1. PRIMERA GIJE·
RRA DE MOVI· -El 15 de agosto se inicia la ofensiva rusa en el frente del Este,
( dirigidJa por el Gran Duque Nicolás, COn la esperanza de
MIEntos• ......
librar a Francia de la amenazadera presión germana. Los ru·
sos se dirigían a marchas forzadas por ':1 Pcusia oriental.
Pero fueron completamente derrotados en dos batallas dedo
sivas, la de 1'annenberg (25·31 de agosto) y la de los Lagos
Masurianos (8·15 de septiembre), por el general HINOENBURG,
. quien, ·asistido por LUDENDORFF en calidad de jefe de Estado
2.° En el
oriental
~~~n.t,~
j Mayor, y mediante una serie de maniobras incomparables,
salvó la Prusia oriental. Los ejércitos del Gran Duque Nico·
lás quedaron literalmente deshechos, dejando en poder de los
alemanes 135.000 prisioneros.
-En cambio, en Galitzia los rusos obtuvieron sobre los austro·
húngaros la resonante victoria de Lemberg y, aunque Hin·
denburg, nombrado mariscal, tomó el mando en j'Cfe de to·
das las fuerzas del frente orient'al y reaccionó brillantemen·
te contra los moscovitas, la campaña terminó sin decisión,
estabilizándose también en este frente la lucha.
~El 2 de noviembre, Turquía declaraba la guerra a Rusia.
-La llamada Guerra de l(lS trincheras se prolongó durante tres años y medio (noviembre de 1914-marzo de
(
1918). Se caracterizó por batallas casi continuas de d'esgaste. Fue un inmenso sitio recíproco. Las lío
neas de trincheras en 'el frente occidental medían aproximad'amente 800 Km., desde la frontera suiza al
mar del Norte. En el frente oriental, la longitud de las mismas era más que el doble. Este EÍstema de·
fensivo comprendía varias líneas de trincheras más o menos pcofundas, protegidas por abrigos subterrá-
neos. Cada línea estaba resguardada por una densa red de alambradas. Durante este tiempo, los alia·
dos eompletan y terminan su organización militar. Francia moviliza hasta cuatro millones de hom.
br,es; Inglaterra, dos millones. Innumerables fábricas, instaladas a toda pl'Ísa, elaboran una enorme
cantidad de municiones.
-Los sucesos fUl1l1amentales que sobresalen en esta segunda etapa de la guerra son-año por año-los si·
guientes:
LA PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
C. PROCESO DE
j (
' J l
1 . 1 1ta l la uec ara
jr
-En el mes de mayo de 1915, impulsada Italia por el apetito que
sentía de apod'erarse del Trentino y Trieste-«la Italia irre.
denta»-, territorios que Austria se negaba a concederle, pero
que 1os a l'la d os d eel'd'leron prometer1e como pago a su ayu·
LA GUERRA..... A gu~r7i. a da, declacó la guerra al Imperio austro-húngaro. Por el 1'ra.
2. LA GUERRA DE
TRINCHERAS....
~stnf91~n.
gna ( ) ... t ~ado secreto de .Londres (26 de abril 1915), Italía se ligaba
a sus nuevos ahados. El general Cadorna fue Hombrado gc·
neral en jefe del ejército italiano (un millón y medio de
l
drow 'W ILSON, sosteniendo la libeNad de los mares; muchos
barcos fueron hundidos por los torpedos de los submarino's
alemanes, entre ellos el transatlántico inglés Lusitania (7 d'e
mayo 1915), en el que perdieron la vida más de mil p'er·
sonas, de las cuales unas cien eran norteamericanas.
-Rusia necesitaba el material de guerra que le suministraban sus
aliados occidentales, a la vez que Inglaterra se veía precisa·
da a mejorar la seguridad de la zona del Canal de Suez. Por
LA PRIMERA eso, para establecer una comunicación directa entre OneTÚe
GUERRA y Occidente, los franco-in,gles,es intentaron forzar el puso de
MUNDIAL los Dardanelos.
C. PROCESO DE
LA GUERRA.•..• 4. ~NTO DE
FORZAR EL PASO
DE. LOS DARDA-
1 l.
°
Hechos ......
-La ofensiva naval aliada contra Constantinó·
f fila fracasa, con la pérdida de varios aco·
razados y no logra forzar la entrada de los
2. LA GUERRA DE NELOS Dardanelos, formidablemente fortificados
1
oo . . . . oo.
TRINCHERAS.... (noviemhre de 1915).
~Enel frente del Este,el general ruso BRUSSILOV inicia una ofen·
siva en Galitzia 'contra los austrohúngaros. En una campaña
de diez semanas, Brussilov tomó 150.000 prisioneros. Este
éxito animó a Rumanía para entrar en la guerra a favor de
los aliados.
l
pérdidas inglesas fueron muy stiperiores a las de sus adver·
sarios, debido a la superior técnica de los marinos germanos
y al blindaje de sus barcos.
-Dos son los acontecimientos más importantes acaecidos en el año 1917: la entrada de
LA PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL r los Estados Unidos en la guerra y la revolución rusa.
-Al iniciar Alemania la guerra submarina, el presidente de Esta·
dos Unidos, Wils01l, protestó contra el torpedeamiento de los
J
C. PROCESO DE
LA GUERRA.. oo. 1 1. INTERVENCIÓN
DE ESTADOS
barcos mercantes. Hubo un momento que pareció que Alema·
nia iba a acceder a esas reclamaciones. Pero, de pronto (31 de
enero d'e 1917), Guillermo II proclama la guerra submarina a
2. LA CUERRA DE UNIDOS .. oo. ultralUla contra todo navío que intente abordar 'en las costas
TRINCHERAS.... (6 abril) europeas. Entonces, los Estados Unidos rompen sus relaciones
diplomáticas con Alemania y, poco después, le declaran la
guerra (6 de abril). Las consecuencias d'e la entrada de Amé.
rica 'en 'la guerra fueron decisivas.
I
constituidos por delegados elegidos por
obreros y soldados.
2. LA REVOLU·
CIÓN RUSA ... "'1J l." H"hm ... .. )
-Kerensky ordenó a los ejércitos iniciar la
ofensiva, pero los soldados s~ negaron a
combatir y fueron eomp'letamente derrota·
dos en Galitzia. Los alemanes entran en
Riga.
-Una nueva revolución derriba a Kerensky (8
de noviembre) y se adueñan del poder LE.
NIN Y TROSKY, los cuales al frente de un
grupo de comunistas -los bolcheviques-
firmaron con Alemania el tratado de Brest.
Litovsk.
r r
lluevas ofensivas, fracasan rotundamente: a) En la ofensiva
de abril sufren 160'.000 bajas; b) En la de junio sólo logran
avanzar unos metros, y c) En la de agosto, con grandes efec-
tivos, consiguen un pequeño éxito en Coritzia.
t
2. LA GUERRA DE
TRINCHERAS ... heridos, 35.000 prisionccos, 3.000 cañones,
etcétera.
I 4. Los INGLESES
L EN ORIENTE ...
¡ -Entre tanto, los ingleses, partiendo de la India, invadieron la
cuenca del Ti~is y del Eufrares y entraron en Bagdad (marzo
de 1917). Otro cuerpo de Ejército salió de Egipto, penetró en
Palestina, se apoderó de Jerusalén (9 de noviembre) y con·
quistó Siria.
(-Los tratados de Brest-Litov.sk y de Bucarest (éste con Rumania-marzo de 1918-por el que cedía a Bul·
I garia la Dobrudcha) se dejaron sentir muy pronto en el frente occidental.
~Los germanos concentran todas sus fuerzas en el frente del Oeste y comienzan a
bombardear París con cañones d·e largo alcance para aterrorizar a la población
r (marzo de 1918). Los alemanes tenían en el frente del Oeste 192 divisiones con·
tra 132 de los aliadoB. El 21 de marzo comienza la ofensiva del Somme, dirigida
por LUDENDORFF.
C. PROCESO DE
LA GUERRA.• "'1J -Estas derrotas de los aliados afectan peligrosamente al espíritu
del pueblo y d'el ejército; pero las acertadas medidas de Foch
y la oportuna llegada de reservas americanas salvan la situa·
3. RETORNO A LA 2. 0 Resultado... ción•.La capacidad ofensiva de los alemanes está casi agotada,
GUERRA DE MO' y, tras el último esfuerzo que realizan en Champagne, al este
VIMIENTOS ...... {
y oeste de Reims (15 de julio), la iniciativa pasa desde en·
tonces a los aliados.
2. LA ÚLTIMA
OFENSIVA
ALIADA .
j dominio. Cientos de tanques ligeros, de gran movilidad, constituían un incom·
parable instrumento para perforar las defensas del enemigo.
3. EL ARMISTICIO
I abdIco y se refugIO en Holanda. El GobIerno SOCIalista de Ebert fIrmo el armis.
ticio (ll de noviembre).
(ll de ~oviem·
bre 1918)
1 ,-condiCiones
-Las condiciones del armisticio eran las siguientes: evacuaClOn, en
el término de quince días, de los territorios de Francia, Bélgi-
l
del armisticio. ca, Alsacia, Lorena y orilla izquierda del Rhin. Entre gar 5.000
cañones, 25.000 ametralladoras, 1.700 aviones, 5.000 loeomoto.
ras y 150.000 vagones.
-Firmóse e,l armIstICIO en Rethondes, e.n la Selva del Aguila o Bosque de Compiegne,
en un vagón del tren especial de Foro.
·-Las negociac.iones de paz se abrieron- cn la Conferencia de .París (l8 dc cncro 1919) y, dcspués dc en
conadas discusiones entre los aliados, deseando éstos dar a la firma del Tratado de paz el caráuer dc
ceremonia expiatoria, se efectuó el acto de la firma en la misma Sala de lo'S Espejos del palacio de
Versalles, donde el 18 de enero de 1871 había sido proclamado el Imperio alemán.
~El tratado de Versalles se condensó en quince partes que comprendían 440 artículos de diversa índole:
internacional, territorial, económica y política.
-El Tratado instituyó una Sociedad de Naciones que tenía por objeto solucionar los
r
conflictos, por medio del arbitraje, «estableciendo justas y honorables relacionce
entre los Estados, basadas en el firme respeto de las leyes internacio;¡ale~». El
pacto o constitución a'e la Sociedad d'e Naciones fue redactado, en gran pr,rte, por
el presir'ente d,e los Estados Unidos, Thumas Woodrow WILSO?;,. Esta institución
1. CLÁUSULAS estaba abierta a los aliados y a los neutrales; pero todas las potencias IJorlían ser
LA PRIMERA INTERNACIONA· admitidas oportunamente, por mayoría de dos tercios de vot08 de la Asamblea,
GUERRA LES: LA SOCIE· la cual se renniría una V'ez al año en la ciudad de Ginebra, con el fin de admitir
MUNDIAL DAD DE NACIO·
NES 1
nuevos miembros y discutir los grandcs problemas internacionales.
,-Ad.emás de la Asamhlea, la Sociedad de Nacione,s comprendía otros organismos, tao
les como: el C01l8/'jo, formado por nueve dclegados de las principales potencias
D. EL TRATADO
DE VERSAI,LES... aliadas, que se reunían varias veces al año; el Secretariado, que funcionaba pero
manentemente y cuya función era ejecutar las decisiones de la Asamblea y del
t
Consejo; diversas Oficina'S internacionales, romo la Oficina Internacional del Tra.
bajo, etc.
-Las entregas tcrritoriaif's de Alemania ~ los aliado~, unas tenían carácter de.finitiL'o,
otras estaban condicionadas a la verificación de plebiscitos, y, por último, exis·
tían algunas de orderi transitorio. •
2. C!,ÁUSULAS
TERRITORIALES.. -Alemania restituye Alsacia y Lorena a Francia, el distrito dc
1.0 Entregas de lI10resnet a Bélgica, Prusia polaca y Hn pasillo hlLsta Dantzig
carácter defini. -en el Báltico-lI Polonia. y el puerto de Memel y sus alre·
l til'O '" Oo, ... dedores a Lituania. Las colonias alemanas pasanball a manos
aliadas con caráctcr de mandatarias.
~Los territorios de, Slesvig, Eupen-Malmedy, Alta Silesia y Prusia
sudoriental quedaron sometidos a ultet'iores arreglos a hase de
r r plehiscito. El puerto de Dantzig, constituido en Ciudad. libre,
,;~~~~::", 1
quedó bajo la garantía de la Sociedad de Naciones.. La cuenca
2.° Idem con ca· del Sarre sería tamhién gohernada por la Sociedad de Nacio.
rácter rondicio- nes duranre quince años, y sus ricos yacimientos mineros se
2. otorgaban a Francia, en compensación de las minas del Norte
nal . destruidas por la guerra.
-Los plebiscitos hahían d~ celebrarse en el momento oportuno,
con el fin de conocer si los pohladores de estos territorios de·
r
,
siendo dos las principales.: una contra los culpable-s de la guerra y otra sobre
la organización internacional del trabajo.
4. CLÁUSULAS DE
1.0 Contra los
culpables de la
guerra... ... ...
i -Alemania debía entregar a Guillermo II y -a todas las personas
que habían violado el derecho internacional, para ser juzga·
das como criminales de guerra por un tribunal especial.
íNDOI,E VARIA .. ,
l l
2.° La oficina
internacional
del trabajo ... ¡ -Para organizar social y económicamente el mundo de la pos·
~erra, se instituía la Oficina Internacional del Trabajo. En
las conferencias que esta Oficina celebró en los años sucesivos
se tomaron diversos acuerdos para procurar el bienestar social.
La presidió el socialista ALBERTO THOMAS.
,
1
r
E. LOS TRATADOS SECUNDARIOS DE PAZ·
-Al Tratado de Versalles sucedieron los firmados con las otras naciones vencid'as: el de San Germán con
Austria, el de Neuilly con BuIgaria, el de Trianón con Hungría y el de Sevres con Turquía. Además,
el Tratado de Rapallo fue finnado entre varias potencias victoriosas.
1. Con Austria:
TRATADO DE SAN
f -Por. queda
el Tratado de San Germán, queda disuelto el Imperio austro-húngsro. Austria
reducida a un p'equeño ESMdo sobre el Danubio y los Alpes, con una
GERMÁN ... .., población d<e unos ;;iete millones de habitantes. Con las provindas de este Impe-
(10 septiembre rio dualista se constituyen dos naciones nuevas: Yugoslavia y Checoslovaquia,
1919) y se benefici-an Italia (Trentino, Istria con Trieste, Tirol meridional), Polonia (Ga·
litzia) y Rumania (Transilvania y Besarabia).
2. Con Bulga-
ria: TRATADO
1-Las 'sesiones para la conclusión de la paz con Bulgaria se realizaron en Neuilly, pero
DE NEUILLY Oo' el Tratado se firmó en París. Bulgaria cede la Dobrudcha a Rumanía, una parte
LA PRIMERA (27 septiembre de Tracia a Grecia y el territorio de Strutmiz8 a Grecia.
1919)
I
GUERRA
MUNDIAL J
E. TRATADOS SE·
CUNDARIOS DE
I 3. Con Hun-
gría: TRATADO
DE TRIANÓN...
-Constituido en Estado independiente, Hungría cede a Checo!lovaquia la Eslovaquia
y la RutenJÍaJ subcarpátíca; a Rumanía, la Transüvania, y a Yugoslavia, Croada.
PAZ .... " ••• Oo.
(4 junio 1920)
~
-«Ocho millones de jóvenes, los mejores y más ~ohustos de su generación, habían sido muertos en la
guerra. Muchos quedaron inútiles. Igualmente graves, si no más, eran las pérdidas a causa del ham-
bre, d'e la nutrición insuficiente y de las enfermedades. Se ha calculado en 25 millones la cifra to-
tal de muertes debidas a la guerrak. (L. Fisher, ab. cit.), siendo 32 millones el númeN total de bajas.
BALANCE DE
r En 1ng1aterra... { ~Mu&tos:
J- -Movilizados: 5.700.000= 34 por 100 de los
600.000 ,= 11 por 100 de los movilizados.
homh~es.
LA PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
-ALIADOS ...
' '1- E 1 l'
n ta la
{ ~Movilizados: 5.615.000 '= 45 por 100 de los hombres.
-Muertos: 700.000 = 13 por 100 de los movilizados.
l
... ...
-NoTA.-Los datos de la lección anterior están sacados casi íntegramente del notahle artículo aparecido
en la revista Mundo, número extraordinario del 1. 0 de enero de 1950.
BIBLIOGRAFIA.~C\MILLE BLOCH: Les causes de la gUeTre mondiale (1933).-S. B. FAY: The ongms 01
the World War (l929).-P. RENOUVIN: Les origines immediatesde la guerre et de la politique exté.
rieure de l'Allemagrlf~ au début du XX' siecle (1926).-SCHNITLER: La Guerre mondiale (1929»-VIC.
TOR GIRARD: Histoire de la Grande Guerre (París).-LuDENDoRFF: Souvenirs de Guerre (1926).- W.
CHURCHILL: The World Crisis (1923).-G. P. GOOCH: Historia contemporánea de Europa (Traducción
castellana, Méjico, 1942).-P. L. RIVIERE: L'Apres Guerre (1930) ..-M. PALEOLOGUE: La Russie des
Tsars pendant la Grande Guerre (3 vols., 1922),
/
2. EL IMPERIO (1804-1815)
/
/
1877. Guerra ru¡;o.turca.~Pcogresoscrecientes del nihilismo en Rusia.-Asesinato de AlejandJ:on.
1878. Tratado de San Stéfano, que pone fin a la guerra ruso·turca.~TJ:atado de Bedín, en el que se introducen modificacio.
nes en la cuestión de Oriente.
1879. Austria y Alemania se alían contra Rusia.
1881. Alejandro II de Rusia mucee asesinado por los nihilistas.-Francia proclama el protectorado en Túnez.-Las tropas ita·
lianas son derrotadas en Adua. .
1882. Formación de la Triple Alianza (Alemania·Austda-Italia).
1885. Con la Conferencia de Berlín se ~anjan los conffictos t\n Africa.
1887. El movimiento houlangista en Francia.
1888. Comienzo del reinado de Guillermo 11 de Alemania.
1889. Fl"acaso del boulangismo en Francia.
1890. Dimisión del príncipe de Bismarck.-Tratado germano-británico.
1891. Publicación de la Encíclica Rer.um Novarum por León XIII.
1892. Alianza entre Francia y Rusia.
1894. El caso Dreyfus.-Guerra chino.japonesa.-Tratado de Shimonoseki.
1898. Guerra de los Estados Unidos contra España: Tntado de París.
1899. Guerra de los bóers.-España vende las islas Carolinas a Alemania.
1900. Termina el caso Dreyfus en Francia.-Expedición europea contra los boxers.
1901. Muerte de la reina Victoria I.
1902. Paz de Winburgo, que pone fin a la guerra de los bóers.-Renovación de la Triple Alianza.-Tratado de alianza anglo.
japonés.
1903. Eduardo VII de Inglaterra visita Francia: comienza la política de ambas naciones contra Alemania.
1904. Guerr,a ruso.japonesa.
1905. Fin de la guerra ruso.japonesa: paz de Portsmouth.-Suecia se separa de Noruega.-Paraacallac a los revolucionarios,
Rusia instituye la Duna.-Desembarco de Guillermo n en Tánger.
1906. Creación de la Comisión Bíblica por León XIIL-Conferencia de Algeciras.
1907. Pío X condena los errores modernistas.-Formación de la Triple Entente (Inglaterra·Francia.Rusia).
1908. Austria se anexiona Bosnia y Herzegovina.
1909. Victoria de los Jóvenes turcos.
1910. Creación de la Unión Sudafricana.
1911. Incidente de Agadir.-Guerra italo·turca en Tripolitania.
1912. China proclama la Repúblíca.-Por la paz de ,Lausana termina la guerra italo·turca.
1913. Las potencias de la Triple Alianza y las de la Entente se entregan a una carrera desenfrenada de armamentos.~Poin·
caré y Wilson son elegidos presidentes de Francia y Estados Unidos, respectivamente.
1914. Asesinato del archiduque Francisco.Fernando en Sarajevo.~Ultimátum austríaco.-Austria dedara la guerra a Servia.
Alemania declara la guerra a Rusia y después a Francia.-Alemania inv,ade Bélgica.-Inglaterra interviene en la guerra.
Batalla del Mame y del Iser.-Hindenburg, asistido por Ludendorff, derrota a los rusos en Tannenberg y en los Lagos
Masurianos.-Los rusos vencen a los austríacos en Lember!!:.
1915. La guerra de trincheras.-Italia declara la guerra a Austria.Hungría.-Ofensiva combinada austro·alemana contra Ru·
sia: derrotas rusas en Polonía )' Lítuania.-Los uustro·alemanes entran en Varsovia. - Derrota de los servios. - Co-
mienzo de la !!:uerra submarina.-Protesta del presidente norteamericano Wilson.-Hundimiento del transatlántico inglés
«Lusitania».-Fracaso de los franco-ingleses en el intento de forzar los Dardanelos.
1916. Batalla de Verdún.-Fracaso de los aliados en la ofensiva del Somme, donde hicieron su primera aparición los tan·
queso-Los rusos derrotan en el frente del Este, en Galitzia,a los austro·húngaros, pero los alemanes acuden en ayuda
de éstos, penetran en Rumania y se apoderau de ~ta nación.-Batalla naval de Jutlandia, con resultado indeciso.
1917. Intervención de los Estados Unidos en la guerra a favor de los aliados.-Revolución rusa: ·abdicación del zar Nico-
lás n, formación de un Gobierno provisional presidido por Kerensky y entrada de los alemanes en Riga después de
denotar a los rusos en Galitzia.-Lenin y Trotsky se adueñan del poder, al frente de los bolcheviques, y firman con
Alemania el Tratado de Brest·Lítov,k.-Desastre de los italianos en Caporetto.-Los ingleses invaden la cuenca del Ti·
gris y del Eufrates, entran en Bagdad, penetran en Palestina, se apoderan de Jerusalén y conquistan Siria.
1918. Ofensiva alemana en el Somme, dirigida por Ludendorff.-Foch es investido de las funciones de generalísimo aliado.
Hindenburg rompe el frente aliado y avanza hasta 60 Km. de París.~Ofensiva general de Foch.-Derrota de los ger·
manos en la segunda batalla del Marne.-Los alemanes son derrotados en toda la línea.-Bulgaria, Turquía y Austria.
Hungl"Ía piden la paz.-Motín en la tripulación alemana de Kiel, abdicación de Guillermo n, formación del Gobierno
socialista de Ebert y nrma del armisticio en Rethondes.
N o e E
PáglllUS
l.-LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA (1871·1924) Oo, Oo, ...... oo. .. 100·103
1. La Commune (1871) Oo, Oo, Oo. Oo, ." oo. oo' 100
2. La República conservadora 0871·1873) , .. 100
3. La evolución republicana (1873.1879) oo. .. . 101
4. Sucesos principales Oo. Oo,
oo. ..' .., . 101-103
BIBLIOGRAFÍA ... Oo' ... Oo' oo' ... Oo. Oo, 103
n.-EL IMPERIO ALEMÁN (1871.1914) '" Oo oo' . 104·107
A. Politica exterior de Bismarck . 104
B. Política interior de Bismarck ..Oo........................·.......... 104·105
C. Reinado de Guillermo n (1888·1918) Oo . 105-107
BIBLIOGRAFÍA oo. .., Oo' Oo. • Oo.Oo.Oo..... oo. 107
III.-EL IMPERIO RUSO (1801·1914) .. , Oo oo • • " '" " oo. 107·113
A. Reinado de Alejandro 1 (1801·1825) .. oo . 107·108
B. Reinado de Nicolás 1 (1825·1855) .. oo' '" 108
C. Reinado de Alejandro n (1855.1881) .. ' . 109.111
D. Reinado de Alejandro nI (1881·1894) .. , oo' .. , . 111
E. Reinado de Nicolás II (1894.1917) . . 112·113
Cuadro genealógico de la familia imperial rusa (siglos XIX y XX) 113
BIBLIOGRAFÍA ... oo' oo. ... oo' ... ... ... ... ... ... oo.... ... ... ... • .. 113
IV.-EsTUDIO PANORÁMICO DE LAS POTENCIAS EUROPEAS DESDE 1870 A 1914 .. , .. 114·126
A. Portugal (1855·1950) Oo , , Oo, 114
Cuadro genealógico de la familia real portuguesa , Oo, oo' ... oo' oo. 114
España (1850.1918)
B. '" ", . .. '" " " " .. 115·117
Cuadro genealógico de los Borbones en España desde Carlos IV .., 117
C. Bélgica (1831.1934) ". " .. 117·118
Cuadro genealógico de la familia real belga: Casa Sajonia.Coburgo .. 118
BIBLIOGRAFÍA ... ... .., '" .., . 118
D. Austria (1835·1914) , , . 118·120
Cuadro -geuealógico de la familia de los Habsburgo, desde Carlos VI , 120
E. Holauda (1840·1914) . '" ", . 121·122
Cuadro geuealógico de la familia real holandesa desde Guillermo IV , .. 121·122
F. Italia (1849.1914) " . 122·123
Cuadro genealógico de la familia real de Saboya " " . 123
G. Estados Escandinavos '" . 123·125
l. Dinamarca........................ . 123·124
2. Suecia..... . .. . ", ". 124
Cuadro genealógico de la familia real de Bernadotte ... . .. 125
H. Estados Balcánicos ... ... .., ... 125.126
1. La Revolución de los Jóvenes turcos 125
2. Las guerras bal~ánicas 125·126
V.-EL CONTlNEN'l'E AMERICANO '" '" ... ... ... ... 126135
A. Los Estados Unidos " " . 127·131
BIBLIOGRAFÍA ... ... .., . .. 131
B. Emancipación de las colonias hispanoamericanas . .. 131·135
BIBLIOGRAFÍA .., . .. 134-135
VI.-EL IMPERIO DEL JAPÓN , .. 135·136
BIBLIOGRAFÍA 136
VII.~CHINA ... ... ... ... . 137-138
BIBLIOGRAFÍA ". ." . 138
VIII.-LA CULTURA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA . 138-153
A. Las ciencias puras y aplicadas ... .., ". ... ... ... ... ". ... ". ." 139·143
B. El movimiento filosófico en los siglos XVIII, XIX Y XX 144·145
C. La Literatura en los siglos XIX y XX .. " ... ... ... ... 145·150
1. Clasicismo...... ... ... ." .. ". ", 145
2. Romanticismo ... ". ". ... ... ". ". ... ... 146·148
3. La Literatura posromántica y actual 149·150
D. La Historia . .. 150-152
E. La Geografía . 152
F. El Arte " 152·153
BIBLIOGRAFÍA ... . 153
IX.-LA IGLESIA CATÓLICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX . .. 154·157
A. El poder temporal de los Papas ... .., ... '" ... .., ... ... . .. 154
B. La autoridad espiritual de los Papas: La infalibilidad ... 154·155
C. La lucha contra los errores ., . 155
D. Acción de los Papas contra el error 156·157
BIBLIOGRAFÍA .. , ... ... ... ... . .. '157
X.-LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ... ... ... ... 157.167"
A. Causas de la guerra ". 157·159
B. Preliminares de la guerra .. , ... 159·160
C. Proceso de la guerra ... ... ... .., ... ". 160·165
D. El Tratado de VersaIles " .. .. 165·166
E. Los tratados secundarios de paz . 166
F. El balance de la guerra ... ... ... ". . 167
XI.~RESUMEN CRONOLÓGICOQE LOS PRINCIPALES SUCESOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA . 168·170
XIl.-TEMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS ... ... ... ... ... 171
INDICE , . 172