2019
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTRÉS
ACADÉMICO PARA UNIVERSITARIOS
AUTOR:
Elizabeth Morelia Astete Yapias
ASESOR:
Dr. Carlos Ávila Benito
CURSO:
Psicología Clínica y de la Salud
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Marco Teórico
3. Población Destinataria
4. Objetivos
5. Actividades
6. Cronograma
7. Recursos
8. Presupuesto
9. Evaluación
INTRODUCCIÓN
Con el presente programa de prevención de estrés académico dirigido a estudiantes
universitarios, que estén cursando algún semestre de primero a décimo, se desea brindar
un apoyo con metodología cognitiva conductual, enfocado en el mejoramiento del
afrontamiento, el fortalecimiento de los hábitos saludables y estrategias de afrontamiento
hacia el estrés generado por factores académicos. Este programa está fundamentado bajo
revisión teórica que implica causas, factores biológicos y consecuencias más comunes en
el área escolar y de la salud.
Las limitaciones de este programa, están mediadas en la adquisición del mismo, dado que
es un servicio que se brinda a instituciones más no a personas que no estén relacionada
con una entidad de educación superior.
JUSTIFICACIÓN
Las actividades en el trabajo académico, la mala organización del tiempo, el sobre
carga de trabajo académico, los problemas entre compañeros, son algunos de los factores
que afectan a la sociedad actual en conjunto con su creciente exigencia y a su vez la
disminución de horas de descanso, la poca actividad física y los malos hábitos de salud;
los cuales son elementos generadores de diferentes enfermedades y estados como el
estrés.
El estrés es un factor que afecta al mundo en diferentes dimensiones, y el mundo se
defiende de este en miles de formas, muchas de esas formas de afrontamiento pueden
traer consigo problemas más graves de salud que pueden generar mayor estrés y de esta
manera entrar en un círculo vicioso sin una salida aparente, generado un grave problema
de salud pública que en pocos o en ningún lugar se le da la suficiente importancia, solo
se tratan los signos y síntomas físicos mas no los mentales. (Caldera, Pulido &
Martínez, 2007).
Una de las poblaciones más vulnerables y más afectadas, es la población de estudiantes;
desde primaria debido a una adaptación inadecuada, hasta los universitarios, intentando
alcanzar un promedio lo suficientemente buen o aceptable para poder acceder a un trabajo
y prestigio en el mundo laboral. El estrés académico es el que sufren los estudiantes que
cursan los niveles educativos, y las situaciones estresantes de mayor relevancia están
dirigidas a aspectos relacionados con las actividades académicas que esto incluye.
(Lazaruz & Richard, 2000).
Se refleja la importancia de la investigación del estrés en estudiantes, y la implementación
de dinámicas relacionadas a la creación y aplicación de estrategias adecuadas para que
los estudiantes desarrollen o mejoren habilidades de afrontamiento contra el estrés
académico. Para lo cual se debe tomar en cuenta las diferentes situaciones que puedan ser
evaluadas como amenazantes y las estrategias individuales que emplean para la
resolución de los eventos amenazantes dentro del aprendizaje. Se podrá realizar un
programa de intervención basado en la modificación de las estrategias de afrontamiento.
MARCO TEÓRICO
ESTRÉS
La Organización Mundial de la Salud, define al fenómeno del estrés como las reacciones
fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción Considerado desde
este punto de vista, el estrés sería una alarma, un estímulo que conduce a la acción, una
respuesta necesaria para la supervivencia, respuesta que puede ser coherente con las
demandas del entorno, o bien, insuficientes o exageradas. Cuando esta respuesta natural
se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo
humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el
normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los
olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta
de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como
dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas. (OMS, 2015)
Dentro de las múltiples definiciones que relaciona el estrés como una reacción del
organismo asociado por las condiciones del entorno asociado a los factores nocivos de
este, Wolff (1953), considera que éste era una reacción del organismo debido a estímulos
o circunstancias nocivas, recordando que es un estado dinámico del organismo, y no es
un aspecto del entorno interno o extremo, social ni nada en relación. (Wolff, 1953)
La definición usada en la actualidad fue fundamentada por (Lazarus, 1986) está
relacionada a un enfoque transaccional del comportamiento, dando relación a los cambios
experimentados por los individuos, se interpretan según cada persona enmarcando lo
físico, psicológico y el ambiente social; al experimentar tensión no es únicamente
producto de la ocurrencia de eventos externos o internos del sujeto, sino de la manera
como se interpreten dichos eventos.
Desde una perspectiva psicológica, el estrés, posee tres factores, el estímulo como el
provocador de una reacción o respuesta por parte del organismo, la reacción o respuesta
genera cambios conductuales, cambios fisiológicos y reacciones emocionales, el estrés se
relaciona con las características del estímulo exterior y los recursos disponibles, para
responder al estímulo (Cano, 2002)
TIPOS DE ESTRÉS
Existen dos tipos de estrés el “diestres” y el “eustres”, los cuales poseen implicaciones
muy diferentes uno del otro, su desarrollo depende de la persona, de la capacidad de
afrontamiento y de las características individuales y del entorno que favorecen a la
aparición del uno o del otro.
El diestres hace referencia a un estrés excesivo causado por un estímulo que sobrepasa
las capacidades de afrontamiento del sujeto, que puede llevar a un estado de total
desequilibrio del cuerpo y mente lo que genera una repuesta inadecuada frente al evento,
Por otra parte, el eustrés, que por medio de la buena salud física y el bienestar mental
facilitan que la persona desarrolle su máximo potencial en los campos mencionados,
también se relaciona con un estado corpóreo y mental adecuado. Existe un nivel de estrés
adecuado para cada persona (Eustres), al mantener nivel de activación por encima o por
debajo de ese nivel, tendrá incidencia en las actividades diarias relacionar la teoría de la
“U” invertida entre activación y desempeño al establecer que “la productividad mejorará
al incrementarse la tensión, hasta cierto punto en que se deteriora conforme el estrés se
aleja de lo óptimo”
ESTRÉS ACADÉMICO
El estrés académico es la reacción normal que tenemos frente a las diversas exigencias y
demandas a las que nos enfrentamos en la Universidad, tales como pruebas, exámenes,
trabajos, presentaciones, etc. Esta reacción nos activa y nos moviliza para responder con
eficacia y conseguir nuestras metas y objetivos. Sin embargo, en ocasiones, podemos
tener demasiadas exigencias al mismo tiempo, lo que puede agudizar la respuesta y
disminuir nuestro rendimiento. (ACC, 2015)
Estresores académicos
Las exigencias que pueden dar origen al estrés son de dos tipos:
Exigencias Internas: es decir, las que nos realizamos a nosotros mismos cuando
somos muy autoexigentes, tenemos altas expectativas de logro, necesitamos
mantener el control y nos esforzamos en ellos, entre otros.
Exigencias Externas: es decir, las que nos va presentando nuestro entorno, dentro
de las cuales destacan tener que entregar trabajos y rendir pruebas y exámenes en
un tiempo acotado; realizar trabajos en grupo; exponer frente al curso
(disertaciones); no entender contenidos abordados en la clase; tiempo limitado
para las obligaciones académicas, entre otros.
Estresores no académicos
Además de lo académico, debemos considerar una serie de situaciones vitales que nos
estresan y que repercuten también en nuestro estado emocional y físico. A continuación
se presenta una adaptación de la escala de Holmes y Rahe, con el listado de situaciones
estresantes más comunes:
Separación
Lesión o enfermedad personal
Matrimonio
Despido del trabajo y/o cesantía
Reconciliación de pareja
Cambio de salud de un miembro de la familia
Adicción y/o alcoholismo (propio o de cercano)
Embarazo
Incorporación de un nuevo miembro a la familia
Muerte de un amigo
Problemas legales
Comienzo o fin de etapa académica
Cambio en las condiciones de vida
Cambio de residencia
Cambio de actividades sociales
Cambio de hábito de dormir
Cambio de hábitos alimentarios
Vacaciones
POBLACIÓN DESTINATARIA
Este programa de prevención del estrés académico está diseñado para ser aplicado a
estudiantes del nivel secundario de colegios del Estado ubicado en zonas rurales, los
cuales se encuentran en un estado socioeconómico inferior al promedio, sin discriminar
el sexo o edad de los participantes.
universitarios que estén cursando el primer y segundo ciclo de la universidad, sin
discriminar la carrera profesional que estén cursando, además que participen de la
modalidad presencial y asistan regularmente a clases dentro de la universidad.
Este programa de prevención del estrés puede ser realizado en un auditorio con capacidad
de un aproximado de 50 estudiantes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un programa de prevención primaria del estrés académico, estudiantes del
nivel secundario de colegios del Estado ubicado en zonas rurales, dirigido a
estudiantes universitarios que brinde estrategias de apoyo cognitivo conductual
dirigidos al fortalecimiento de los hábitos saludables y estrategias de
afrontamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar niveles de estrés académico en estudiantes del nivel secundario
de colegios del Estado ubicado en zonas rurales.
2. Generar un espacio de psico-educación dirigido a identificar los
componentes del estrés.
3. Generar un espacio de psi coeducación dirigido a identificar las
manifestaciones del estrés cotidiano.
4. Generar un espacio de psico-educación dirigido a identificar las
consecuencias del estrés en la salud y educación.
5. Generar un espacio de psi-coeducación dirigido a las diferentes las
características y estrategias de afrontamiento.
6. Dar estrategias a los estudiantes para transformar el estrés por medio de
hábitos saludables, enfocados en soluciones asertivas y un adecuado sistema
de afrontamiento.
ACTIVIDADES
El programa de prevención del estrés académico para estudiantes universitarios estará compuesto por 6 módulos, los cuales presentan un
objetivo a alcanzar o desarrollar.
MÓDULO MÓDULO MODULO MÓDULO MÓDULO MÓDULO
MÓDULO I II III IV V VI
Se van a presentar Dar a conocer a los Dar a conocer las Dar a conocer la Contextualizar Dar a conocer
los módulos que se estudiantes el marco manifestaciones del consecuencia en la a los estudiantes los hábitos
trabajaran respecto a teórico del estrés a estrés salud y en el estudio. las estrategias adecuados a los
OBJETIVO la prevención del trabajar. para defenderse estudiantes
estrés académico. del estrés. universitarios
Se aplicará una
prueba de medición
de estrés académico.
CRONOGRAMA
El programa de prevención del estrés académico en estudiantes universitarios del primer al segundo ciclo , consta de 6 módulos los cuáles serán
desarrollados en aproximadamente 3 meses, los módulos serán desarrollados cada quincena del mes.
MES MARZO ABRIL MAYO
MÓDULO Aplicación de módulos Aplicación de módulos Aplicación de módulos
Primer Módulo : 2 de marzo Tercer Módulo : 3 de abril Quinto Módulo : 2 de mayo
Segundo Módulo: 17 de marzo Cuarto Módulo: 18 de abril Sexto Módulo: 17 de mayo
TIEMPO Duración de módulos Duración de módulos Duración de módulos
Primer Módulo : 45 minutos Tercer Módulo : 90 minutos Quinto Módulo : 90 minutos
Segundo Módulo: 90 minutos Cuarto Módulo: 90 minutos Sexto Módulo: 90 minutos
MATERIALES
Los materiales a utilizar en el programa de prevención del estrés académico en
estudiantes universitarios y la inversión por módulos están basados en un aproximado
de 50 estudiantes universitarios son los siguientes:
MÓDULO MATERIALES PRESUPUESTO
Módulo I Dispositivos, laptop, proyector,
mesa, sillas, prueba SISCO, S/. 150.00
lápices y borradores.
Módulo II Dispositivos, computador, S/. 200.00
proyector, mesas y sillas.
Módulo III Dispositivos, laptop, proyector,
mesa, sillas, parlantes, hojas y S/. 200.00
lápices.
Módulo IV Dispositivos, laptop, proyector,
mesa, sillas, parlante, hojas y S/. 200.00
lápices.
Módulo V Dispositivos, laptop, proyector,
mesa, sillas, hojas y lápices, fechas S/. 200.00
de colores hechas papel.
Módulo VI Dispositivos, laptop, proyector,
mesa, sillas, piedras de color, dos S/. 200.00
tarros con arena y otra sin arena
S/. 1150.00
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
FINALIDAD:
Realizar un seguimiento a los estudiantes con las diferentes tareas asignadas a lo largo
de los módulos.
Realizar una lluvia de ideas y conceptos visto durante todo el programa.
Realizar una lista de los pros y contras de las actividades que cada uno
desarrolló.
Escribir los objetivos que cada uno se plantee para disminuir su estrés.
Despejar dudas sobre los temas vistos en los módulos.
Finalizar el programa de estrés académico para estudiantes universitarios.
TIEMPO:
1 hora y 30 minutos
MATERIALES:
Dispositivos, proyector, mesas, sillas, hojas y lápices.
CONCLUSIONES
En la actualidad podemos evidenciar que existe una necesidad por conseguir un alto
rendimiento tanto en las instituciones de educación superior como por los estudiantes, por
ello es necesario crear estrategias para lograr esta meta, teniendo en cuenta sustento
teórico que certifique su credibilidad, generando una ventaja sobre la demás competencia,
al tener veracidad científica soportada desde las teorías del estrés académico.
Este programa está al alcance de todas las entidades de educación superior en donde
deseen prevenir y disminuir el estrés en sus estudiantes, y obtener mejores resalados
académicos. No posee una discriminación por semestre, edad, sexo o carrera, es aplicable
en todas estas características sin afectar los resultados.
Al momento de dictar el programa se debe tener en cuenta que solo se abordan problema
académico de los estudiantes, si el problema del estudiante es de orden familiar,
económico, social, religioso, de salud o personal, este programa, no tendrá los mismos
resultados que en un estudiante que posea estas áreas estables, por eso es recomendable
verificar la naturaleza del problema académico antes de dictar el curso. También se debe
ter e cuenta que el programa no se hace responsable de que el estudiante recupere o pase
un semestre o corte académico, ya que depende de cada estudiante aplicar lo visto en casa
sesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACC. (2015). The Social Readjustment Rating Scale An inventory of common
stressors). Universidad de Chile, 1-2.
Cano. (2002). Sociedad española para el estudio de la anciedad y el estrés.
Madrid: Reserved.
Lazarus, A. &. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Evaluación, afrontamiento
y consecuencias adaptativas. Nueva York: Martinez Roca.
OMS. (2015). ESTRES SEGUN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
SALUD. ABCDELESTRES, 1.
Wolff. (1953). Stres and disease. Sprinfield, Illiniois: Tomas.