UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES
VICERRECTORADO ACADEMICO
INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES
LABORATORIO DE ANATOMÍA DE LA MADERA PROF. “MIGUEL MÉNDEZ”
GUÍA DE DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
DE 10 ESPECIES MADERABLES
Elaborado por:
Dra. Jacqueline Ortiz G.
Modificado por:
Prof. Orlando Martínez
UPATA, MARZO 2019.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA –UNEG-
INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES
ANATOMIA DE LA MADERA
HOJA DE DESCRIPCIÓN MACROSCOPICA
Nombre: _________________ C.I. ________ Fecha ___/___/___ Examen práctico N°___
PARTE I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MUESTRA N°_____
1. Incrementos de crecimiento:
1. Definidos____ 2. Ligeramente definidos____ por: a) Parénquima marginal ____
b) Zonas oscuras casi ausente de poros ____ c) Porosidad____ 3. No definidos ____
2. Poros:
a) Porosidad: Circular____ Semicircular____ Difusa ____
b) Cantidad: Poco numerosos____ Numerosos ____
c) Tamaño: Grandes____ Medianos____ Pequeños____
d) Arreglo: Solitarios____ Múltiples ____
e) Disposición: Radial____ Oblicua_____ Radial-Oblicuo____ Flamiforme____
Arracimado____ Tangencial_____ Sin arreglo definido ______
f) Contenido: Tílide _____ Goma____ Calcio_____ Azufre____
3. Parénquima:
a) Apotraqueal: Difuso _____ Difuso en agregado ____
b)Paratraqueal: Escaso _____ Unilateral____ Vasicéntrico___ Aliforme ___
Confluente____
c) Bandas: Finas ____ Medias____ Anchas ____ // Marginal: F____ M____ A ____
4. Radios:
a) Ancho: Gruesos____ Medianos ____ Finos____ De dos tamaños_____
b) Estratificación: ____ Localmente____ Conspicuos sección radial ____
5. Características físicas:
a) Transición albura y duramen: Abrupta ____ Gradual____ Indistinta____
b) Dureza y peso: Dura y pesada ____ Moderadamente dura y pesada____ Blanda y
liviana____
c) Textura: Gruesa____ Mediana ____ Fina____
6. Presencia de otros elementos:
a) Floema incluso. 1. Islas: Asociado a bandas de parénquima____ Asociado a poros
radiales____
Mezclado entre las fibras ____ 2. Concéntrico_____
b) Conductos gomíferos longitudinales: Normales____ Traumáticos ____
(P= Predominante)
7.Observaciones
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________
PARTE II. IDENTIFICACIÓN
CLAVE:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
Nombre científico: __________________________________ Fam _________________
NC______________
2
DESCRIPCIÓN MACROSCOPICAS DE LAS ESPECIES MADERABLES
1. Nombre científico: Samanea saman (Sin. Pithecellobium saman)
Familia: Mimosaceae
Nombre común: Samán
Incrementos de crecimiento. No definidos.
Poros. Porosidad difusa, poros de tamaño grande, visibles a simple vista,
numerosos, solitarios y múltiples radiales de 2-6, con goma de color oscuro.
Parénquima. Paratraqueal vasicéntrico ancho (predomina), aliforme de ala ancha
y corta, y aliforme confluente. Aunque se observa a simple vista, humedeciendo el
corte y con la lupa se observarán perfectamente todos los tipos.
Radios. Finos, no estratificados.
Transición albura y duramen. Abrupta, albura de color amarillenta, duramen
marrón oscuro.
Características físicas. Madera moderadamente dura y pesada (densidad: 0,48-
0,56 gr/cm3), grano recto a irregular, textura gruesa, lustre mediano.
Distribución geográfica: Amplia distribución, zonas de mayor aprovechamiento
llanos occidentales y centrales. Algunos usos: Machihembrado, muebles,
carpintería y ebanistería.
Transición abrupta.
Poros grandes, parénquima
paratraqueal vasicéntrico ancho,
aliforme. Muestra húmeda
Transición abrupta
3
2. Nombre científico: Cedrela odorata
Familia: Meliaceae
Nombre común: Cedro amargo
Incrementos de crecimiento. Definidos por la porosidad semicircular y
parénquima en bandas marginales.
Poros. Porosidad semicircular, poros de tamaño mediano a grande, poco
numerosos, solitarios y múltiples radiales de 2-6, con goma (de color oscuro) y
calcio (de color más claro). Los poros de mayor diámetro observables a simple
vista y generalmente dispuestos en hileras tangenciales asociados a la banda de
parénquima marginal.
Parénquima. Paratraqueal escaso, vasicéntrico delgado y en bandas marginales
medianas visibles a simple vista.
Radios. Medianos a finos, no estratificados.
Conductos gomíferos. Longitudinal de origen traumático ocasionalmente
presente.
Transición albura y duramen: Gradual, albura de color amarillento, duramen de
color castaño rosáceo a rojizo.
Características físicas. Madera blanda y liviana a moderadamente dura y pesada
(densidad: 0,37-0,75 gr/cm3), grano recto, textura mediana, lustre alto, sabor
distintivo amargo, por ello su nombre común. Olor distintivo característico.
Distribución geográfica: Amplia distribución, zonas de mayor aprovechamiento
llanos occidentales y centrales. Algunos usos: ebanistería fina, carpintería e
instrumentos musicales.
Transición gradual
Porosidad semicircular
Transición gradual
4
3. Nombre científico: Tectona grandis
Familia: Verbenaceae
Nombre común: Teca
Incrementos de crecimiento. Definidos por la porosidad semicircular y bandas de
parénquima marginal.
Poros. Porosidad semicircular, poros de tamaño mediano y pequeño, poco
numerosos, solitarios y múltiples radiales de 2-6, con tílide. Los poros de mayor
diámetro observables a simple vista y generalmente dispuestos en hileras
tangenciales, asociados a las bandas de parénquima marginal.
Parénquima. Paratraqueal escaso, vasicéntrico delgado y bandas marginales.
Radios. Medianos, no estratificados.
Transición albura y duramen. Abrupta, albura de color amarillenta, duramen de
color castaño verdoso con vetas más oscuras producidas por los incrementos de
crecimiento (leño tardío). Diseño veteado.
Características físicas. Madera moderadamente dura y pesada (densidad: 0,55-
0,70 gr/cm3), grano recto a irregular, textura media, lustre bajo a medio.
Distribución geográfica: Especie exótica, introducida al país principalmente en
los llanos occidentales. Algunos usos: carpintería y ebanistería fina y
embarcaciones.
Porosidad semicircular
Transición abrupta
5
4. Nombre científico: Swietenia macrophylla
Familia: Meliaceae
Nombre común: Caoba
Incremento de crecimiento. Definidos por la presencia de bandas de parénquima
marginal.
Poros. Porosidad difusa, poros de tamaño mediano, numerosos, solitarios y
múltiples radiales cortos de 2-4 poros, con goma de color oscuro y calcio de color
más claro.
Parénquima. Paratraqueal escaso, vasicéntrico delgado, difícil de observar con
lupa de mano, en bandas marginales de ancho mediano.
Radios. Medianos, estratificados localmente o no estratificados.
Conductos gomíferos. Puede presentar conductos gomíferos longitudinales de
origen traumático, asociado a las bandas de parénquima.
Transición albura y duramen. Gradual a abrupta, albura de color crema
amarillento, duramen de color castaño rojizo.
Características físicas. Madera blanda y liviana a moderadamente dura y pesada
(densidad: 0,40-068 gr/cm3), grano recto a irregular, textura mediana, lustre alto.
Distribución geográfica: Amplia distribución, zonas de mayor aprovechamiento
llanos occidentales y centrales. Algunos usos: instrumentos musicales y de
precisión, ebanistería y carpintería fina. Madera apreciada a nivel mundial.
Radios: Medianos, estratificados
localmente o no estratificados.
Transición gradual a abrupta
6
. Nombre científico: Pinus caribaea
Familia: Pinaceae (conífera)
Nombre común: Pino Caribe
Incrementos de crecimiento. Definidos por zonas alternas de coloración, claras
correspondientes al leño temprano y oscuras al leño tardío. Madera no porosa,
presenta traqueidas.
Parénquima. No presenta parénquima longitudinal, solo epitelial (células que
rodean conductos resiníferos).
Radios. Muy finos, no estratificados.
Conductos resiníferos. Presenta conductos longitudinales dispersos
irregularmente en la madera.
Transición albura y duramen. Sin transición, color blancuzco-amarillento,
observándose claramente los incrementos de crecimiento, lo cual le proporciona
un diseño tipo veteado.
Características físicas. Moderadamente dura y pesada (densidad: 0,48 gr/cm3),
grano recto, textura mediana, lustre mediano.
Distribución geográfica: Especie exótica, introducida ampliamente en el país,
concentrándose las plantaciones en el oriente del país (Estados Anzoátegui y
Monagas). Algunos usos: carpintería, ebanistería, pulpa para papel,
construcción, estantillos (preservada).
Traqueidas Conductos resiníferos
Sin transición
7
6. Nombre científico: Erisma uncinatum
Familia: Vochysiaceae
Nombre común: Mureillo
Incremento de crecimiento. No definido a ligeramente definidos por parénquima
marginal y zonas más oscuras casi ausentes de poros.
Poros. Porosidad difusa, poros de tamaño mediano a grande, numerosos,
solitarios y múltiples radiales de 2- 3, con tílide abundante.
Parénquima. Bandas anchas, observables a simple vista.
Radios. Finos a medianos, no estratificados.
Floema incluso. Tipo islas, asociados a las bandas de parénquima.
Transición albura y duramen: Abrupta a gradual, albura de color blanco
amarillenta, duramen de color castaño rojizo claro, veteado parabólico
característicos, donde las vetas más claras son producidas por el parénquima.
Características físicas. Madera moderantemente dura y pesada (densidad: 0,40
gr/cm3), grano recto a irregular, textura mediana a gruesa, lustre alto.
Distribución geográfica y algunos usos: Guayana. Algunos usos: construcción
en general, carpintería, chapas, contrachapados, embalajes.
PASOS PARA UBICAR EL FLOEMA
INCLUSO
1. Ubicar una banda de parénquima
2. Ubicar dos poros contiguos en una misma
banda
3. Ubicar el floema entre los poros
Transición gradual a abrupta
8
7. Nombre científico: Catostemma commune
Familia: Bombacaceae
Nombre común: Baramán
Incrementos de crecimiento. No definidos o ligeramente definidos por bandas de
parénquima marginal.
Poros. Porosidad difusa, poros de tamaño grande observables a simple vista,
numerosos, solitarios y múltiples radiales cortos de 2-6 poros, ocasionalmente
arracimados, con cierta tendencia a la disposición tangencial, tílide eventualmente
presente.
Parénquima. Bandas anchas tangenciales de color crema, claramente
observables a simple vista, aliforme de ala corta y extendida, aliforme confluente y
bandas marginales.
Radios. De dos tamaños, predominando los gruesos, no estratificados,
conspicuos en el corte radial (R).
Transición albura y duramen. Sin transición, color castaño grisáceo-blancuzco
con vetas más claras producidas por las bandas anchas de parénquima (T).
Características físicas. Madera moderadamente dura y pesada (densidad 0,50-
0,60 gr/cm3). Es más pesada que el resto de géneros de la familia Bombacaceae,
presenta grano recto a entrecruzado, textura gruesa, lustre bajo, madera muy
susceptible al ataque de insectos y hongos.
Distribución geográfica: Guayana. Algunos usos: construcción en general
donde no se requiera estabilidad dimensional, chapas, tableros aglomerados,
cajas.
Radios.
Estratificados,
conspicuos en
el corte radial
(R).
Sin transición 9
8. Nombre científico: Hymenaea courbaril
Familia: Caesalpiniaceae
Nombre común: Algarrobo
Incrementos de crecimiento. Definidos por bandas de parénquima marginal y
además por zonas oscuras casi ausente de poros correspondientes al leño tardío,
cuando el incremento es amplio.
Poros. Porosidad difusa, poros de tamaño mediano a grande, distinguibles a
simple vista. Poros poco numerosos, solitarios y múltiples radiales cortos de 2-3,
con goma de color oscuro.
Parénquima. Paratraqueal aliforme de ala ancha y corta, aliforme confluente y
bandas marginales medianas de color más claro, visibles a simple vista.
Humedecer la muestra para mejor observación.
Radios. Medianos, no estratificados, conspicuos (sección R)
Transición albura y duramen. Abrupta, albura blanco-amarillenta, duramen
castaño rojizo oscuro.
Características físicas. Madera dura y pesada (densidad: 0,981 gr/cm3), grano
entrecruzado, textura mediana, lustre bajo a mediano.
Distribución geográfica: Amplia distribución. Algunos usos: elementos
estructurales (vigas, columnas) y parquet.
Radios. Estratificados,
conspicuos en el corte
radial (R).
10
9. Nombre científico: Brosimun alicastrum
Familia: Moraceae
Nombre común: Charo
Incremento de crecimiento. No definidos.
Poros. Porosidad difusa, poros de tamaño pequeño, numerosos, solitarios y
múltiples radiales de 2-6 poros, con tílide muy escaso.
Parénquima. Paratraqueal aliforme de ala fina y extendida, aliforme confluente.
Radios. Medianos, no estratificados.
Transición albura y duramen. Sin transición, madera de color amarillo claro,
homogéneo.
Características físicas. Madera moderadamente dura y pesada (densidad: 0,55-
0,72 gr/cm3), grano recto a entrecruzado, textura fina, lustre mediano.
Distribución geográfica: Amplia distribución, principalmente en los llanos
occidentales. Algunos usos: contraenchapado (chapas y chapillas), hormas de
calzado, mangos de herramientas.
Sin transición
11
10. Nombre científico: Tabebuia rosea
Familia: Bignoniaceae
Nombre común: Apamate
Incrementos de crecimiento. No definidos o ligeramente definidos por la
presencia de zonas oscuras casi ausente de poros.
Poros. Porosidad difusa, poros de tamaño mediano, numerosos, solitarios y
múltiples radiales cortos de 2-3 poros, con tendencia a la disposición tangencial,
sin ningún contenido.
Parénquima. Aliforme y aliforme confluente, en bandas más o menos finas,
haciendo contacto con los poros. Humedecer la muestra para mejor observación.
Radios. Finos, estratificados claramente observables.
Transición albura y duramen. Sin transición, color castaño oscuro con un
veteado más claro producido por el parénquima y oscuro debido a los incrementos
de crecimiento.
Características físicas. Madera moderadamente dura y pesada (densidad: 0,62-
0,80 gr/cm3), grano recto a entrecruzado, textura mediana, lustre bajo.
Distribución geográfica: Amplia distribución. Algunos usos: carpintería,
ebanistería, construcción, parquet, contraenchapado.
Incrementos
de
crecimiento.
No definidos o
ligeramente
definidos por
la presencia
de zonas
oscuras casi
ausente de
poros.
Sin Transición Radios: Finos, estratificados claramente observables, en
la sección Tangencial (T) 12
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Corothie, H. 1967. Estructura anatómica de 47 maderas de la Guayana
Venezolana y clave para su descripción. Publicación N° 1. Ministerio de Agricultura
y Cría- Universidad de los Andes- Laboratorio Nacional de Productos Forestales.
Mérida. 125 pág.
JUNAC. 1981. Descripción general y anatómica de 105 maderas del Grupo
andino. 441 pp.
Kribs, D. 1968. Commercial Foreing woods on the American market. Dover
publication, New York, USA. 241 pág.
IAWA Committe. 1989. List of microscopic features for hardwood identification.
IAWA Bulletin 10 (3): 217-332.
León, W. y Espinoza de Pernía, N. 2001. Anatomía de la Madera. Universidad de
Los Andes. Consejo de publicaciones. Mérida Venezuela. 397 pág.
Mora, J. 1974. Características tecnológicas de 37 maderas venezolanas. ULA.
Facultad de Ciencias Forestales. Mérida. 224 pág.
Odum, E. 1972. Ecología. 3ra edición. 639 pág.
Ortiz, J. 1994. Guía práctica. Características macroscópicas de 32 maderas.
Universidad Nacional Experimental de Guayana. Proyecto de Ingeniería en
industrias Forestales. Laboratorio de Anatomía de la Madera. 34 pág.
Ortiz, J. 1994. Material de apoyo de prácticas de laboratorio. Características
macroscópicas. Rotafolios.
Ortiz, J. 1997. Clave para la identificación macroscópica de 32 especies
maderables (dicotiledoneas y coníferas). Universidad Nacional Experimental de
Guayana. Proyecto de Ingeniería en industrias Forestales. Laboratorio de
Anatomía de la Madera. 5 pág.
Ortiz, J. y Bermúdez, J. 2015. Ilustraciones complementarias de la Guía práctica
macroscópica. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Ingeniería en
Industrias Forestales. Laboratorio de Anatomía de la Madera. 37 pág.
Pérez M., A. 1969. Estructura anatómica de 37 maderas de la Guayana
Venezolana y clave para su identificación. ULA. Facultad de Ciencias Forestales.
Mérida. 122 pág.
Vázquez, I. 1991. Ficha técnica N° 22 Pino caribe. Serie maderas comerciales de
Venezuela. IFLA. Mérida. 29 pág.
13