100% encontró este documento útil (2 votos)
471 vistas34 páginas

Solucionario de Ciencias Naturales

Este documento presenta información sobre organelos celulares como el núcleo, mitocondrias y lisosomas, y describe su función. También compara las características del ADN y ARN, y explica conceptos como la fotosíntesis, respiración celular y mitosis. El documento contiene ejercicios prácticos para identificar organelos, completar tablas comparativas y describir procesos como la fotosíntesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
471 vistas34 páginas

Solucionario de Ciencias Naturales

Este documento presenta información sobre organelos celulares como el núcleo, mitocondrias y lisosomas, y describe su función. También compara las características del ADN y ARN, y explica conceptos como la fotosíntesis, respiración celular y mitosis. El documento contiene ejercicios prácticos para identificar organelos, completar tablas comparativas y describir procesos como la fotosíntesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

SOLUCIONARIO

DEL PORTAFOLIO
EXPERIMENTAL
DE CIENCIAS
NATURALES

PARA

DÉCIMO AÑO DE
EDUCACIÓN
BÁSICA
8
TALLERES

9
TALLER Nº 1

1. Grafica cinco organelos que, de acuerdo a su posición, tengan relación cercana con el
núcleo. Escribe sus nombres.

2. En la gráfica de la célula eucariota, señala con precisión el nombre de seis organelos


y escribe la función de cada uno de ellos.
FISIOLOGÍA DE LOS ORGANELOS

Lisosoma: Digieren o desdoblan las


grandes moléculas de alimentos en
aminoácidos.
Citoplasma: Líquido viscoso donde se
encuentran los organelos, y en el cual se
realizan las actividades metabólicas de la
célula.
Nucleolo: Está constituido principalmente
por ácido ribonucleico (ARN).
Núcleo: Se encuentran los cromosomas
constituidos por ADN, organelo principal
de la célula.
Membrana plasmática: Delimita y da
forma a la célula.
Mitocondria: Organelo que proporciona
energía a la célula.

3. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las características esenciales del


ADN y el ARN.

ADN ARN
• Constituye el material genético de la célula. • El ARN tiene una sola cadena de nucleótidos.
• Regula la reproducción celular. • El azúcar es ribosa.
• Dirige y regula la formación de proteínas para • Las bases nitrogenadas son: Adenina, guanina,
el crecimiento de la célula y de todo ser vivo. citosina y uracilo.
• Esta constituido por cuatro subunidades • El ARN se divide en: ARNm mensajero,
llamadas nucleótidos, que a su vez están ARNt transferencia y ARNr ribosómico.
formados por un grupo fosfato, un azúcar que
es la desoxirribosa y una base nitrogenada.

10
4. Escribe C si es correcto o I si es incorrecto, si la respuesta es incorrecta justifícala.

Correcto
Enunciado o Porque…
Incorrecto
El ARN posee un azúcar
Posee una azúcar llamada ribonucleico y sus
llamada desoxirribosa y sus
I bases nitrogenadas son: Ademina, citosina,
bases nitrogenadas son adenina,
guanina y uracilo.
guanina, citosina y timina.
El ARN codifica los tipos de
I Es el ADN el que los codifica.
ARNm, ARNr, ARNt.
El ARNt copia la información Interpreta el código genético y lleva el
genética almacenada en el ADN I aminoácido correcto al ribosoma para la
y la lleva a los ribosomas. formación de la proteína almacenada.
El ADN posee un azúcar Posee una azúcar llamada desoxirribosa y
llamada ribosa y sus bases I sus bases nitrogenadas son: Adenina,
nitrogenadas son A- U- G- C. citosina, guanina y tiamina.
El nucleótido está formado por
fosfato + desoxirribosa y una C
base nitrogenada.

5. Investiga: ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas del uso de los
esteroides anabolizantes en los deportistas?
• Positivas: Aumentan la masa muscular y el rendimiento físico.
• Negativas: Alteran el comportamiento sexual de los hombres, en las mujeres altera la
menstruación, hay daños en los órganos del cuerpo, el corazón, hígado, páncreas,
riñones, etc., cambia la personalidad de la persona, se vuelven agresivos.

6. Coloca en el paréntesis el literal que corresponda a los términos de la nutrición


celular.

a) Expulsa productos de desecho o sintetizados


como hormonas y enzimas a través de la ( c ) Transporte Pasivo
membrana plasmática.
b) La célula engulle bacterias causantes de ( d ) Endocitosis
enfermedades.
c) En este proceso la célula gasta un mínimo de ( a ) Exocitosis
energía.
d) La membrana plasmática forma vesícula
hacia el interior para facilitar la entrada de ( b ) Fagocitosis
alimentos.

Competencia: Identificar sucesos de la naturaleza.


Destrezas: Formulación de preguntas. Dibujo de elementos del entorno.

11
TALLER Nº 2

1. Describe la fase luminosa y la oscura de la fotosíntesis.

Fase Luminosa: La luz excita a la clorofila, la cual pierde electrones y libera energía que
es utilizada para formar ATP, en este proceso intervienen enzimas y coenzimas que
transportan los electrones.

Fase Oscura: El ATP es utilizado para hacer reaccionar el gas carbónico atmosférico con
los minerales absorbidos como el nitrato, parte del gas carbónico es eliminado.

2. Realiza el siguiente crucigrama.

11
E
9 N
5 6 F D
M A O E
3 E U 8 T 10 R
1 2 A 4 M T 7 M O A G
M E T A B O L I S M O
E N P E R T U T I I N
T Z R A R M O N N I
A I O N O I C T O C
B M B A F N O E A A
O A I A O N S C
L A S D I I
I A R S D
S I O
M A S
O

1. Conjunto de reacciones químicas que desdoblan grandes moléculas a moléculas sencillas.


2. Proteína producida por las células para regular sus propias reacciones químicas.
3. Provee de energía a la mayoría de células.
4. Fase respiratoria de la célula que requiere de oxígeno.
5. Selecciona las sustancias que deben de ingresar al citoplasma y realiza un transporte
pasivo y activo.
6. Nutrición propia de las células que se alimentan a sí mismas por Quimiosíntesis o por
fotosíntesis.
7. Fase de la fotosíntesis en la cual pierde electrones y libera energía que es usada para
formar ATP y NADPH.
8. Genera energía en forma de ATP a partir de los hidratos de carbono.
9. Nutrición propia de las células que poseen cloroplastos.
10. Compuestos químicos orgánicos que tienen en su estructura el grupo amino – NH2 –.
11. Reacción en la cual las sustancias que intervienen contienen menos energía que el
producto.

12
3. Completa el siguiente cuadro comparativo de nutrición autótrofa y heterótrofa.
AUTÓTROFA HETERÓTROFA

Es propia de las células que se alimentan a Se da en las células que no pueden


sí mismas por quimiosíntesis o por nutrirse por sí mismas y requieren de
fotosíntesis. sustancias ya elaboradas, como: glucosa,
glicerina, acido graso, aminoácidos,
vitaminas y minerales.

4. En equipo investiga, elabora una cartelera y expón sobre:

a) El doping en el Ecuador.
b) La relación que tiene el doping con los esteroides.
c) Listado de las drogas consideradas como doping.

5. Observa cada dibujo, escribe en qué fase de la mitosis se encuentra y qué está
ocurriendo.
En la profase, se engruesan
En la metafase, los los cromosomas y se acortan.
cromosomas se ubican Se forma el huso acromático
en el centro de la célula, que son filamentos o
los microtúbulos del microtúbulos que nacen de
huso se unen con los cada centrosonoma que se
centrómeros de cada encuentran en cada polo de la
cromosoma y célula.
desaparece el núcleo.
Los cromosomas se reagrupan
en cada polo, los microtúbulos
Las dos cromátidas del huso desaparecen, se
hermanas se separan y forma la membrana del nuevo
mediante la ayuda de núcleo alrededor de los
los microtúbulos del cromosomas. Se forma el
huso se dirigen hacia nuevo núcleo y se divide el
los polos opuestos. citoplasma originando dos
células hijas.

6. Argumenta: ¿Cuál es la diferencia entre la profase de la meiosis I y la meiosis II, y


por qué esta es básica en la herencia?

En la meiosis I, durante la profase se produce la sinapsis o intercambio de material genético


entre las cromátidas.

En la meiosis II, durante la profase las cromátidas hermanas de cada cormosoma aparecnen
unidas por el centrómero.

Es básica en la herencia ya que es la base preparatoria en la cual en la célula se produce el


intercambio del ADN en los cromosomas homólogos.

Competencias: Identificar sucesos de la naturaleza.


Destrezas: Exposición ordenada de argumentos, relaciones, juicios, razonamientos e informes. Relación de
conocimientos teórico – prácticos.
13
TALLER Nº 3

1. Escribe en el paréntesis a qué tipo de división celular corresponde: MITOSIS o


MEIOSIS.

• Se obtiene dos células idénticas a la progenitora. ( MITOSIS )


• Dos divisiones, con recombinación genética en una
de ellas. ( MEIOSIS )
• Su finalidad es el crecimiento o proliferación de
las células y por ende del organismo para formar
tejidos. ( MITOSIS )

• Es realizada por espermatogonios y ovogonios. ( MEIOSIS )


• Es propia de organismos unicelulares y células
somáticas. ( MITOSIS )

2. Observa los gráficos, escribe el nombre de cada tipo de mitosis, y completa los
conceptos en base a la secuencia de cada dibujo.

Una porción del citoplasma


se alarga para formar una
El citoplasma se Es una división múltiple, yema, el núcleo se alarga y
cada nuevo núcleo se penetra en la yema. Se
reparte en partes
rodea de citoplasma, forma el núcleo en la yema.
iguales entre las dos originando varias células La célula madre retiene la
hijas que se separan al mayor parte del citoplasma,
células hijas.
romperse la membrana la yema se estrangula y se
de la célula madre. separa de la célula madre.

3. Elabora un cuadro de las diferencias entre MITOSIS y MEIOSIS.


MITOSIS MEIOSIS
• Cromosomas homólogos • Cromosomas homólogos se aparean
independientes. formando bivalentes hasta anafase I
• Células hijas idénticas. • Células hijas haploide.
• La mitosis involucra una división del • La meiosis involucra dos divisiones
núcleo acompañada por la nucleares y citoplasmáticas,
citocinecis, produciendo dos células produciendo cuatro células haploides.
diploides.

14
4. En equipo, elaboren una cartelera con la información más importante que
encuentren en la siguiente página Web:

http:/www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2002/11/celulasmadre/fuentes.html

Luego expongan su trabajo en la plenaria.

5. Completa los siguientes enunciados:

a) En los animales y en el ser humano el cigoto pasa por el siguiente orden de fases:
mórula, blástula y gástrula.

b) El ADN, además de ser el portador del secreto de la vida, lo es también del patrón
genético hereditario.

c) Las hormonas especiales en las plantas que estimulan la división celular bajo la
dirección del ADN se denominan auxinas.

d) En las plantas la unión del gameto masculino o polen con el gameto femenino u óvulo
forma la semilla.

6. Observa el gráfico de la gástrula, escribe el nombre de cada hoja y los órganos que se
forman a partir de cada una de ellas.

7. Dibuja el tejido epitelial y pinta :

• De color amarillo, a la capa córnea.


• De color verde, a la capa de
Malpighi.
• De color rojo, a la banda de cierre.
• De color azul, a la capa de
cemento.

15
Competencia: Identificar sucesos de la naturaleza.
TALLER
Destreza: Obtención de información científica. DibujoNº
de 4elementos del entorno.

1. Escribe C si es correcto o I si es incorrecto. Si la respuesta es incorrecta justifícala.

CORRECTO O
ENUNCIADO PORQUE…
INCORRECTO
Los virus son observables con Sólo pueden ser observados con
I
el microscopio óptico. el microscopio electrónico.
Los virus son extracelulares. I Son intracelulares
Los virus están formados por Pueden estar formados o por
ácidos nucleicos ADN y ARN I ADN o ARN, pero no los dos a la
a la vez. vez.
Los virus no se autoreplican. I Si se autoreplican
No tienen membrana plasmática,
Los virus son células. I ni ribosomas para elaborar sus
proteínas.
Los virus son más simples que Los virus son más complejos que
I
los viroides y los priones. los viroides y priones.

2. Dibuja y escribe las cinco etapas de la duplicación de un virus.

1. El virus maduro se fija en la membrana de la célula huésped.


2. Una vez que el virus se fija en la célula huésped, penetra el ácido nucleico del mismo.
3. El ácido nucleico del virus se duplica.
4. Dentro de la célula huésped se forman la cápsida y los capsómeros.

16
5. Una vez formado el virus maduro, se rompe la membrana de la célula huésped y estos
salen para invadir a otras células.
3. Clasifica los virus en base a las siguientes variables:

TIPO DE ACIDO
TIPO DE
TAMAÑO FORMA NUCLEICO
PROTECCIÓN
ADN O ARN
• Son microscópicos. • Es muy • Algunas tienen • Algunos están
• Su tamaño oscila entre variada. sobre la cápsida constituidos por
15 y 450 micras. • Pueden ser membranas de ADN.
• Entre 15 y 30 poliédricos, proteínas, grasas • Otros por ARN.
milimicras, están los
cilíndricos, y carbohidratos.
virus transmitidos por
mosquitos y artrópodos.
cúbicos y • Otros carecen de
helicoidales. estas membranas.

4. Observa la siguiente figura y en base a ella completa:

• El virus posee una cápsida que cubre al ácido nucleico.

• Los cápsomeros en la periferia del virus están formados por


proteínas y poseen un doble filamento de ácido
desoxirribonucleico.

5. Completa el siguiente cuadro comparativo de las características esenciales del virus y


de la célula eucariota:

VIRUS CÉLULA EUCARIOTA


Un virus está compuesto de una molécula Una célula eucariota está formada por una
de ácido nucleico que puede ser ADN o membrana celular, citoplasma, posee
ARN y una envoltura proteínica que núcleo y organelos como las
recibe el nombre de cápsida, esta a su vez mitocondrias, ribosomas, etc., que le van a
está formada por unas subunidades permitir elaborar sus propias proteínas y
idénticas denominadas capsómeros. Los por ende realizar las funciones vitales de
capsómeros son proteínas globulares que todo ser vivo.
en ocasiones tienen una parte glicídica
unida.

6. Escribe el nombre de dos virus que afectan a los siguientes organismos:

ORGANISMOS VIRUS
• De la fiebre aftosa.
CÉLULA ANIMAL • Retrovirus como el del Sida.
• Adenovirus, de los resfriados.
• Virus del mosaico del tabaco.
CÉLULA VEGETAL • Reovirus (estriado del maíz)
• Mosaico de la coliflor

17
TALLER Nº 5
1. Describe las manifestaciones o síntomas de las siguientes enfermedades provocadas
por virus:
ENFERMEDAD SÍNTOMAS
Se manifiesta con vesículas de bordes enrojecidos que degeneran en pústulas y
VARICELA
costras en todo el cuerpo.
Se presentan erupciones benignas en la piel. En las mujeres embarazadas
RUBÉOLA
provoca malformaciones en el feto.
Es la inflamación de las membranas protectoras del sistema nervioso central.
MENINGITIS
Competencias: Los síntomas que se presentan son: dolor de cabeza, vómito, fiebre,
VIRAL Identificar sucesos de la naturaleza.
Destrezas: Recolectasudoración, contracciones
datos y procesos. Dibujo musculares,
de elementosconvulsiones
del entorno. y estado de coma.
Ataca a las neuronas motoras de la médula espinal, produciendo parálisis de
POLIOMIELITIS
los miembros inferiores.
Ataca a los centros nerviosos y a las glándulas salivales. Se transmite a través
RABIA
de la mordedura de animales contaminados. Produce la muerte del huésped.
INFLUENZA Produce la gripe.
El virus ataca al sistema linfático, responsable de la inmunidad y defensa del
SIDA
organismo. Se presenta: fiebre, cansancio, debilidad, diarrea, pérdida de peso.
FIEBRE Enfermedad infecciosa, que se caracteriza por fiebre alta, dolor lumbar y
AMARILLA vómito.
Es la inflamación del hígado. Se presenta con fiebre alta, falta de apetito,
HEPATITIS
vómito, decaimiento.
FIEBRE Afecta al ganado vacuno, se presenta vesículas ulcerosas sangrantes en la
AFTOSA lengua, mucosas y en las patas.

2. Completa la siguiente rueda lógica:

4)
1) Síndrome de inmunodeficiencia
IDENTIFICAR adquirida.
¿Qué significa
SIDA?

ARGUMENTAR COMPARAR
¿Qué sucedería si ¿Cuál es la
no se llega a EL SIDA diferencia entre
controlar el SIDA 4 2 el SIDA y el
en el Planeta? VIH?

3) Los síntomas del SIDA son: Fiebre 2) El virus VIH (virus de


3
que dura más de un mes, dolor de
inmunodeficiencia humana), es el
cabeza, ganglios inflamados,
cansancio, coyunturas y músculos CLASIFICAR.
que produce la enfermedad
doloridos, dolor de garganta, pérdida ¿Cuáles son los conocida por nosotros como SIDA
de peso, diarrea por más de un mes, síntomas del (síndrome de inmunodeficiencia
falta de claridad al pensar, pérdida del SIDA? adquirida).
sentido del equilibrio 18
3. Realiza un cuadro de comparación y obtén las diferencias entre virus, viroides y
prión.

VIRUS VIROIDES PRIÓN


• Son cadenas de ADN o • Son cadenas cortas de • Son simplemente
ARN con una cubierta ARN, sin una cubierta proteínas que han
proteica. de proteínas. sufrido alteraciones en
• Atacan a humanos, • Atacan a las plantas. su estructura normal.
animales y plantas. • Atacan a los animales.
4. Clasifica las bacterias por medio de las siguientes variables:

POR LA
RELACIÓN
RESPUESTA A POR LA
FORMA COLOR CON
LOS NUTRICIÓN
OXIGENO
ESTÍMULOS
• Cocos • Gram positivas • Bacterias • Quimiotácticas • Autótrofas
• Bacilos • Gram negativas oxibióticas • Fototácticas • Heterótrofas
• Vibrios • Oxibióticas • Magnetotácticas
• Espirilos facultativas
• Bacterias • Anoxibióticas
filamentosas
• Actinomicetos

5. Rotula y pinta una figura alusiva a cada uno de los cinco reinos de la naturaleza.

Protista
Fungi Animal
Procariota

Vegetal

6) Realiza un cuadro comparativo entre bacteria y dominio Archaea.

BACTERIA DOMINIO ARCHAEA


• Presentan en su pared celular una • No presentan pared de peptidoglicano.
sustancia llamada peptidoglicano. • Solamente se sabe que hay tres
• Se conocen 15 subdivisiones de subdivisiones del dominio Archea.
estos organismos.

Competencias: Identificar sucesos de la naturaleza.


Destreza: Denominación y descripción. Dibujo de elementos del entorno.
19
TALLER Nº 6

1. Encierra en un círculo la imagen que ilustre la presencia de peptidoglicano en la


bacteria.

2. Argumenta la importancia de la presencia o no del peptidoglicano en la bacteria.

Es importante la presencia de esta pared en la bacteria ya que la protege contra las inclemencias
del ambiente y se disuelve cuando encuentra las condiciones adecuadas para desarrollarse. En
conclusión, si no existiera esta pared la bacteria moriría debido a los constates cambios climáticos
del medio.

3. Grafica y pinta las diversas formas de bacterias:

4. Elabora un listado de diez beneficios de las bacterias y al final saca tus conclusiones
al respecto:
• Intervienen en los procesos de carbonización de
• Algunas producen oxígeno.
los bosques.
• Intervienen en la descomposición química de • Son útiles para la pasteurización de la leche y
restos de animales y vegetales. también para la preparación de la cerveza.
• Sirven para elabora medicamentos como
• Participan en la nitrificación del suelo.
antibióticos.
• Son útiles en la elaboración de alcohol etílico,
• Ayudan a la elaboración del yogurt.
acetona, ácido acético.
• La flora bacteriana del intestino desintegra los • Forman petróleo por medio de la carbonización
restos de los alimentos no digeridos. del suelo.

Conclusiones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

20
5. Escribe en el paréntesis el literal que corresponde a la enfermedad:

a) Se manifiesta en la piel, aparece una zona ( e ) Tifoidea


hinchada y roja.

b) Son toxinas que están presentes en la sangre. ( d ) Tétano


c) Inflamación de membranas que protegen
cerebro y médula espinal. ( g ) Sífilis
d) Causada por la bacteria Clostridium tetani que
invade una herida. ( a ) Erisipela
e) Se la contrae por malas condiciones higiénicas
de los alimentos. ( c ) Meningitis
.
f) Se adquiere al consumir agua y alimentos
contaminados, se presenta con diarreas ( b ) Septicemia
continuas. Si el paciente no es atendido morirá.

g) Causada por el treponema pallidum, se ( f ) Cólera


transmite por medio de las relaciones sexuales.

6. Elabora un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre:

Reino
Protista
• La célula presenta
un núcleo que • La célula presenta
• Su reproducción un núcleo que no
encierra al ADN. es asexual Reino
• Presentan núcleo encierra al ADN.
• No presentan Procariota
y organelos que • Su nutrición es
realizan funciones núcleo y
variada: pueden organelos que
vitales. ser autótrofos y
• Se reproducen por realizan funciones
heterótrofos. vitales.
mitosis.
• Se reproducen por
fisión binaria.

Semejanzas

Competencia: Identificar sucesos de la naturaleza.


Destrezas: Exposición ordenada de argumentos, relaciones, juicios, razonamientos e informes. Dibujo
de elementos del entorno.

21
TALLER Nº 7
1. Argumenta:

a) ¿Cuál es la relación de las algas b) ¿Cuál es el efecto de la excesiva


con la vida acuática? cantidad de algas en una laguna?
Su relación es muy estrecha, ya que, las El efecto de la excesiva cantidad de
algas se alimentan por fotosíntesis, algas en una laguna es que al morir las
siendo de esta manera, los principales mismas, se descomponen provocando
proveedores de oxígeno para la Tierra. de esta manera, la mala calidad del
La mayoría de las algas son unicelulares agua.
y forman el fitoplancton, el mismo que
sirve de alimento para el zooplancton
peces y crustáceos, de ahí la
importancia de las algas para la vida
acuática.

2. Dibuja los seis filum de algas.

3. Escribe C si es correcto o I si es incorrecto, si la respuesta es incorrecta justifícala.

CORRECTO O
ENUNCIADO PORQUE…
INCORRECTO
Las algas son heterótrofas. I Son autótrofas.
Las algas se alimentan por
fagocitosis y proveen de I Se alimentan por fotosíntesis.
oxígeno.
Las algas se reproducen Se reproducen de manera sexual y
I
solamente de manera asexual. asexual.
Las algas son el alimento del
I Forman el fitoplancton.
fitoplancton.
También hay algas multicelulares
Las algas son sólo unicelulares. I
como las algas pardas.

22
4. Describe a los mohos en base a las variables: función y estructura.

MOHOS MOHOS
MOHOS
VARIABLES DESLIZANTES DESLIZANTES
ACUÁTICOS
CELULARES ACELULARES
Descomponer las
Contribuyen a Contribuyen a
frutas, atacar y causar
FUNCIÓN descomponer descomponer
enfermedades en la
organismos muertos. organismos muertos.
papa, vid, etc.
Células independientes Se presentan como una
que emiten falsos pies masa amorfa de
ESTRUCTURA Cuerpos filamentosos
o pseudópodos para citoplasma, plasmodio
capturar alimento. con muchos núcleos.

5. En la siguiente sopa de letras encuentra los principales filum de los protozoarios:

C L O R O F I T A S O J C J K
R I Z O P O D O S B L I R O S
A U C R I S O F I T A S I D O
E S P O R O Z O A R I O S F D
O W G H A E K J M W B V T X A
F A E O F I T A S I R U O P I
Z O O F L A G E L A D O S X L
T N X S O C D W L S S O I X I
A S R O D O F I T A S B T W C
S O R H E T E R O T R O A O T
H J S O R E F I N I M A R O F
P I R R O F I T A S B N H J S

6. Analiza, discute, y escribe con tus compañeros las normas para prevenir la
amebiasis.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Competencia: Identificar sucesos de la naturaleza.


Destrezas: Exposición ordenada de argumentos, relaciones, juicios, razonamientos e informes.
Dibujo de elementos del entorno.

23
TALLER Nº 8

1. Relaciona con una línea el flagelado con la enfermedad que originan:

Tricomonas vaginalis • • Causante del mal de chagas.

Tripanosoma cruzi • • El causante de la enfermedad


del sueño o tripanosomiasis
africana.

Tripanosoma gambiense • • Los síntomas son prurito, ardor


uretritis a veces con pus.

2. En equipo, investiga en la página Web:


http://www.dsalud.com/medicinaorto_numero41.htm

Las Micosis más frecuentes, recomendaciones para prevenir el contagio por hongos, luego
realicen una cartelera y expongan su trabajo.

3. Completa el siguiente mandala, escribiendo el tiempo de duración de los respectivos


ataques febriles en el paludismo.
1. P. Vivax.
2. P. Malariae.
3. P. Falciparum.
PALUDISMO
3. Produce
1. Causa ataques palúdicos
ataques de malignos durante
fiebre cada tres tres días, obstruye
días. los capilares del
2. Produce cerebro, bazo y
ataques de riñones.
fiebre cada
cuatro días.

4. Escribe tres medidas para evitar la enfermedad del paludismo.


• Evitar la formación y secar charcos o cubrirlos con una capa de aceite quemado, para
que no se pueda reproducir el mosquito anofeles, transmisor de esta enfermedad.
• Incentivar el cultivo de peces en lagunas y estanques; estos se alimentan de las larvas
y huevos puestos por el mosquito anofeles.
• Rociar las habitaciones con insecticida, dormir con mosquiteros (toldos), para impedir
la entrada del mosquito.

24
5. Completa los requerimientos de la siguiente rueda lógica:

4)
1) Su cuerpo que es un micelio
formado por hifas, las cuales son
IDENTIFICAR células filamentosas, como hilos
que se entrecruzan.
¿Qué
caracteriza a
los hongos?

COMPARAR
¿Qué
ARGUMENTAR
¿Qué pasaría si diferencia
en nuestras LOS existe entre el
aguas 4 HONGOS 2 hongo
territoriales cornezuelo del
prolifera el centeno y el
hongo del género penicillium?
saprolegnia?

3) Se los clasifica de la siguiente 3 2) El hongo penicillium es el que


manera: Ascomicetos, se utiliza con fines médicos, ya que
quitridiomicetos u hongos de él se extrae la penicilina, un
acuáticos, cigomicetos, importante antibiotico para combatir
CLASIFICAR las infecciones, además se lo utiliza
basidiomicetos y duteromicetes.
con fines industriales para la
¿Cómo se
clasifican
preparación de quesos.
actualmente a
los hongos? El hongo cornezuelo del centeno es
una plaga que ataca a los cultivos de
maíz, trigo, cebada y centeno.

6. Elabora una ficha bibliográfica sobre Alexander Fleming, puedes investigar en la


siguiente página Web:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/fleming.htm

Competencia: Identificar sucesos de la naturaleza.


Destrezas: Obtención de información científica. Dibujo de elementos del entorno.

25
TALLER Nº 9

1. Establece de qué manera se relaciona el sistema nervioso central con el sistema


endocrino.

Se relacionan ya que, los dos constituyen el gran sistema de control del cuerpo humano.
El sistema nervioso actúa por medio de impulsos eléctricos, mientras que el endocrino,
realiza un control químico por medio de hormonas secretadas por glándulas.

2. Dibuja una neurona, señala las partes que forman su estructura y escribe la función
de cada una de ellas.

Dendritas: Reciben la información del exterior o de otras neuronas y la llevan al cuerpo


celular.
Cuerpo: Integra la información recibida y produce la señal eléctrica.
Axón: Conduce la señal eléctrica o impulso nervioso.

3. Clasifica a la neurona tomando en consideración las variables:

FORMA TAMAÑO PROLONGACIONES FUNCIÓN


Muy variadas, El cuerpo de las Algunas neuronas son: Por la función que
pueden ser: neuronas más Unipolares, con una desempeñan en el
Estrelladas, pequeñas oscila prolongación que se divide sistema nervioso se
ovaladas, entre 5 micrones y el en forma de T; bipolares, las puede clasificar
esféricas o de las más grandes tienen dos prolongaciones: en:
piramidales. 135 micrones, pero Un axón y una dendrita o • Sensitivas
con el axón pueden multipolares, son neuronas • De asociación
sobrepasar el metro. con un axón y varias • Motoras
dendritas.

4. Contesta: ¿Qué libera la terminal sináptica del axón para transmitir la señal
eléctrica?

La terminal sináptica del axón para trasmitir la señal eléctrica, libera sustancias químicas
llamadas, neurotransmisores que excitan a las dendritas de otra neurona.

26
5. Realiza el mapa conceptual:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Encéfalo Médula Espinal

Cerebro Diencéfalo Cerebelo Tallo cerebral

Tálamo Hipotálamo Mesencéfalo Protuberancia Bulbo raquídeo

6. En el siguiente gráfico escribe el nombre de las estructuras que se señala:

7. Completa el siguiente cuadro, relaciona la sustancia gris del cerebro y de la médula


espinal, saca tus conclusiones.

SUSTANCIAS FORMADA POR CONSTITUYE FUNCIÓN COLOR


Procesamiento
Los cuerpos de las La periferia del
GRIS y elaboración Gris
neuronas cerebro y del cerebelo
de respuestas.
El interior del cerebro
Los axones con y del cerebelo, además, Blanca por la
BLANCA Conductora
mielina de la periferia del mielina
bulbo y de la médula.

8. En el siguiente dibujo escribe las regiones del cerebro y sus funciones.

Competencias: Identificar sucesos de la naturaleza


Destreza: Exposición ordenada de argumentos, relaciones, juicios, razonamientos e informes. Dibujo de
elementos del entorno.
27
TALLER Nº 10

1. Describe la función específica de la protuberancia y el bulbo raquídeo.


PROTUBERANCIA BULBO RAQUÍDEO
Se localiza sobre el bulbo
Une la protuberancia con la médula espinal. Controla
raquídeo, delante del cerebelo.
la fuerza de contracción de los vasos sanguíneos, la
Contiene neuronas que controlan la
deglución y el vómito, así como también el sueño y la
respiración en coordinación con el
vigilia. Además, del centro del estornudo y el hipo;
bulbo.
con la protuberancia controla la respiración.
2. Investiga sobre el líquido cefalorraquídeo:
a. ¿Qué es?
Es un líquido que baña el cerebro y la médula espinal, es producto de la filtración de la sangre
en los ventrículos del cerebro, rico en glucosa, pocas proteínas, sustancias nitrogenadas y
electrolitos de sodio, potasio, cloro, calcio y magnesio. Se presenta incoloro, acuoso y
transparente.

b. ¿Cómo y dónde se forma?


El Líquido cefalorraquídeo es producido en un 70% en los plexos coroideos de los cuatro
ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales y 30% en el epéndimo a razón de
0.35ml/minuto o 500 cc/24 horas. La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo, a
través de las vellosidades aracnoideas, proyección de las células de la aracnoides sobre los
senos vasculares que alberga la duramadre. Estos senos desembocarán directamente en el
torrente sanguíneo.

c. ¿Por dónde circula?


La circulación del líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos laterales, continúa
hacia el tercer ventrículo y luego transcurre por el acueducto cerebral (acueducto de Silvio)
hasta el cuarto ventrículo. Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios (uno central,
de Magenide y dos laterales, de Luschka), al espacio subaracnoideo, que cubre el sistema
nervioso central. Por último, el líquido se incorpora al torrente sanguíneo.

3. Dialoga con tus compañeros sobre qué actitud tomarían ante la disyuntiva de:

“Mantener con vida o extinguir la vida de un familiar en coma y con


daño cerebral irreversible”

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

28
4. Dibuja el arco reflejo nervioso simple y escribe el nombre de cada una de sus partes.

5. Completa el cuadro de los nervios craneales:


NERVIOS CRANEALES INERVA
1. Olfativo La nariz
2. Óptico La retina del ojo
3. Motor ocular común Los músculos del ojo
4. Patético El músculo oblicuo superior del ojo .
Se divide en tres ramas: Oftálmico: inerva la frente,
el párpado superior y parte superior de la nariz.
Maxilar superior: Inerva el pómulo, labio superior,
5. Trigémino
la mucosa del paladar y las encías superiores.
Maxilar inferior: Inerva el mentón, las encías
inferiores, el labio inferior y la lengua.
6. Motor ocular externo El músculo recto externo del ojo.
7. Facial Los músculos mímicos de la cabeza y del cuello.
8. Auditivo El oído
9. Glosofaríngeo Los músculos del paladar y de la faringe.
10. Neumogástrico Las vísceras, intestino, pulmones, estómago, etc.
Músculos del cuello, esternocleidomastoideo,
11. Espinal
faringeo y trapecio.
12. Hipogloso mayor Músculos extrínsecos de la lengua.

Competencias: Identificar sucesos de la naturaleza.


Destrezas: Formulación de preguntas. Dibujo de elementos de la naturaleza.

29
TALLER Nº 11

1. Dibuja la estructura interna del ojo, escribe el nombre de cada parte y sus funciones.

2. Argumenta la relación del ojo con el funcionamiento de una cámara fotográfica y


saca tus conclusiones.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Investiga :

a) ¿Cómo aprenden los ciegos, si no poseen función sus ojos, ya que a través de
ellos se adquiere el 85% de los conocimientos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. En el siguiente gráfico ubica las partes del oído externo, medio e interno.

30
5. Elabora una secuencia lógica sobre el proceso de la audición:

Se inicia en le El tímpano vibra y El caracol capta estas vibraciones


pabellón y conducto hace vibrar a los y con las células de Corti las
auditivo externo, los huecesillos, martillo, convierte en una señal eléctrica,
que captan la yunque y estribo. las envía por el nervio auditivo al
intensidad, el tono y cerebro, donde estas son
la dirección de las interpretadas y convertidas en
ondas sonoras. sensación auditiva.

6. Investiga, luego elabora una cartelera y expón en el aula:

http://www.arrakis.es/~fcoglez21/Otitis.htm

a. ¿Qué es la otitis externa y media?

b. ¿Por qué motivo las otitis son más frecuentes en los niños que en los adultos?

c. ¿Cuál es el tratamiento que se debe seguir cuando se padece otitis media?

7. Grafica la lengua con todas sus áreas gustativas.

8. Dibuja la estructura de la piel y sus receptores, escribe el nombre de cada uno de


ellos y su respectiva función.

9. Con la ayuda de tu maestro (a), elabora un afiche relacionado con la prevención del
uso de las drogas.
Competencia: Identificar sucesos de la naturaleza.
Destrezas: Formulación de preguntas. Dibujo de elementos del entorno.

31
TALLER Nº 12

1. Escribe los conceptos de:


Enfermedad que se presenta en forma de brote epidémico de gran
PANDEMIA intensidad, y que afecta a prácticamente a todos los habitantes de una
región determinada.
Enfermedad propia de una región o que permanece en ella de forma
ENDEMIA
continua.
Brote de una enfermedad infectocontagiosa, que aparece en forma
EPIDEMIA
aguda y masiva en un determinado lugar geográfico.
CONTAGIO Acción y efecto de contagiar o contagiarse.
Penetración y desarrollo en un ser vivo de microbios patógenos,
INFECCIÓN llamados agentes infecciosos, que invaden el organismo por vía
sanguínea.

2. Argumenta: ¿Por qué motivos hay que vacunarse?

Las vacunas son sustancias que al ser introducidas al cuerpo humano producen los
anticuerpos necesarios contra una determinada infección. En otras palabras, nos protegen
de las enfermedades.

3. Investiga, realiza una ficha y exponla a tus compañeros (a):

a. ¿Contra qué enfermedades existen vacunas?


b. ¿Qué vacunas administra el Ministerio de Salud Pública?
c. Revisa tu carné de vacunación del Ministerio de Salud Pública y escribe las que
te han aplicado.

4. Escribe un mensaje a los jóvenes de tu edad que los ayude a prevenir el SIDA.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

32
5. Completa el siguiente cuadro:
LINFOCITO FUNCIÓN SUBGRUPOS
Neutralizar la acción de los antígenos o agentes
B Inmunoglobulinas
patógenos.
Son los responsables de coordinar la respuesta
inmune mediada por células, así como de Citotóxicos, auxiliares,
T funciones de cooperación para que se desarrollen cooperadores y auxiliares
todas las formas de respuestas inmunes, incluida supresores.
la respuesta de anticuerpos por los linfocitos B.

6. Escribe los efectos dañinos del tabaco.

Aumento del nivel de monóxido de carbono en la sangre y reducción de la cantidad de oxígeno disponible
para el cerebro y otros órganos. Menopausia prematura y mayor riesgo de osteoporosis en mujeres mayores.
Envejecimiento prematuro de la piel en mujeres. Mayor riesgo de abortos, muerte súbita del bebé y poco
peso al nacer en bebés de madres fumadores. Daño a los pulmones y aumento de riesgo de cáncer de
pulmón, enfisema y bronquitis crónica. El riesgo de ataque cardiaco aumenta de 2 a 4 veces. Aumento del
riesgo de cáncer de laringe, boca, esófago, vejiga, riñones y páncreas.

7. Completa el siguiente cuadro:


GLÁNDULAS SECRETA FUNCIÓN ENFERMEDADES
Estimula al sistema
TIMO Hormona timosina
inmunitario
Regular la concentración hiperparatiroidismo
PARATIROIDES Hormona paratiroidea de calcio y fósforo en la hipoparatiroidismo:
sangre tetania
Hormonas: mineralocorticoides, Actúan sobre los riñones,
glucocorticoides, intervienen en el Enfermedad de Addison,
SUPRARRENAL
gonadocorticoides, adrenalina y metabolismo. enfermedad de Cushing,
noradrenalina
Estrógeno, progesterona en la Dar las caracteristicas
SEXUALES mujer y testosterona en el sexuales tanto en el
hombre. hombre como en la mujer.
Aumenta la concentración
de glucosa en la sangre.
PÁNCREAS Hormonas glucagón e insulina También estimula a las Diabetes, cetosis
células musculares para
que quemen glucosa.

8. Escribe tres recomendaciones para evitar el estrés:


• Realiza deportes que te gusten, de esta manera podrás distraer tu mente.
• Antes de dormir piensa en cosas positivas.
• Resolver los problemas en forma inmediata, no dejarlos acumular.

9. Escribe las células especializadas que defienden al cuerpo en caso de heridas.


Mastocitos, fibroblastos y macrófagos.

10. Completa el cuadro comparativo de enfermedades:


AUTOINMUNES INMUNODEFICIENCIAS
Una variedad de anemia, diabetes SIDA
mellitas infantil, la enfermedad LES
o lupus eritematoso sistémico.
Competencia: Identificar sucesos de la naturaleza
Destrezas: Obtención de información científica. Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos y
fenómenos. 33
TALLER Nº 13

1. Realiza el siguiente mapa conceptual del Ecosistema:


ECOSISTEMA

Terrestres Acuáticos

Epigeos Hipogeos Ec. de ríos Ec. de lagos Ec. Marinos

Biomas Agrosistemas

2. Describe las características esenciales del paisaje y del ecosistema.

Paisaje: Complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales,
además, es el escenario de las actividades humanas, por tanto determina de alguna manera las costumbres de
los habitantes de una zona. El paisaje es, por tanto, un recurso patrimonial que conviene conservar, gestionar
racionalmente y proteger.

Ecosistema: Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio
ambiente físico. Tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos: plantas, animales,
bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros, que forman la comunidad y los flujos de energía y
materiales que la atraviesan.

3. Completa el siguiente cuadro comparativo de los Biomas:

BIOMA BIOMA BIOMA BIOMA BIOMA DE BIOMA


TUNDRA DESIERTO BOSQUE MATORRAL PRADERA SABANA
Típico del polo Se caracteriza Son las Constituido por Constituido Está formado
norte, las lluvias por la aridez, formaciones arbustos de dos principalmente por arbustos con
escasean y el poquísimas vegetales con metros de altura, por vegetación menos de cinco
suelo es pobre lluvias y árboles de más es propio de suelos herbácea y metros,
en nutrientes temperaturas de cinco metros, pobres y poco pastizales, el esparcidos entre
donde sólo extremas, la hay abundante permeables. En clima es vegetación
crecen musgos, vegetación está vegetación y su época lluviosa caluroso en herbácea, es
líquenes y representada por fauna es muy aparece verde con verano y muy propio de
plantas enanas, cactus y variada con una muchas hierbas y frío en invierno, regiones cálidas
encontramos gramíneas, la gran cantidad de en época seca se con lluvias con lluvias
poca vida vida animal es mamíferos, torna polvoriento. impredecibles. estaciónales.
animal. muy limitada. reptiles, peces y Es un suelo apto
aves. para la
agricultura.

4. Escribe las diferencias entre agrosistemas y ecosistemas.

Los agrosistemas se diferencias de los ecosistemas porque: Su espacio está bien delimitado, hay
pobreza de especies, su crecimiento y desarrollo depende del ser humano que provee de agua y
nutrientes, son frágiles, ya que es necesario protegerlos contra plagas, depende del clima y de los
cuidados o inversiones del propietario.

34
5. Elabora un cuadro sinóptico con el tema:

Hipogeos
Tundra, desierto
CLASIFICACIÓN DE
LOS ECOSISTEMAS

Terrestres Biomas sabana

Epigeos Bosque, matorral,


pradera
Agrosistemas

Ec. ríos y lagos

Acuáticos

Ec. marinos

6. En el mapa del Ecuador ubica los ecosistemas de manglar con los que cuenta el país.

7. En equipo investiguen sobre el efecto invernadero, luego realicen una cartelera y


expongan su contenido.

a. ¿Qué es?
b. ¿Por qué se produce?
c. ¿Los efectos adversos que provoca?
d. ¿Como podemos colaborar nosotros?

Competencia: Valorar nuestro ecosistema.


Destrezas: Obtención de información científica. Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos y fenómenos.

35
TALLER Nº 14

1. Dibuja los elementos que intervienen en el medio ambiente.

2. Relata de qué manera el ser humano puede dejar de ser el causante de la


contaminación del aire y del suelo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. En equipo, investiguen sobre el escape de radiación en Chernobyl (Ex Rusia), luego


elaboren una cartelera y expongan sus conclusiones.

a) ¿Por qué sucedió?


b) ¿A que países y que cantidad de personas fueron afectados?
c) ¿Como fueron afectados en su salud?

4. Escribe los principales contaminantes atmosféricos.


Monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), partículas en suspensión, plomo
(Pb), óxidos de nitrógeno (NO, NO2), oxidantes fotoquímicos (fundamentalmente ozono
[O3]; también nitrato peroxiacetílico [PAN] y aldehídos), hidrocarburos no metálicos
(incluye etano, etileno, propano, butanos, pentanos, acetileno), dióxido de carbono (CO2).

5. Grafica la “Lluvia ácida”.

36
6. En equipo, investiguen sobre la destrucción de la capa de ozono, luego elaboren una
cartelera y expongan sus conclusiones.
a) ¿Qué es?
b) ¿Qué factores la producen?
c) ¿Cómo nosotros podemos colaborara para detenerla?
7. Resume de qué manera los seres vivos son afectados por la contaminación del aire.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Determina la forma como el ser humano causa la contaminación del agua continental
y de los mares.

Vertido de contenedores de sustancias tóxicas al fondo de los océanos, Sobrealimentación


del agua (Eutrofización) con fósforo de nitrógeno y fertilizantes nitrogenados, Uso de
herbicidas plaguicidas en los cultivos agrícolas, también dejando todo tipo de desechos,
tanto sólidos como líquidos.

9. Elabora un cuadro comparativo entre contaminantes:

BIODEGRADABLES NO BIODEGRADABLES
Los contaminantes biodegradables son Los contaminantes no degradables son aquellos
aquellos para los cuales existen materiales que no se descomponen o que lo hacen
mecanismos eficientes de tratamiento muy lentamente en el medio natural. Es decir que los
natural, es decir que la naturaleza por procesos de tratamiento naturales que degradan estas
sí misma los descompone, dispersa o sustancias no pueden nivelarse con la tasa de
recicla rápidamente. Existen productos elaborados por el hombre que entran al
compuestos sintéticos que pueden ser ambiente. Se incluyen en esta clase de contaminantes
degradados naturalmente por las latas de aluminio, algunos detergentes, plásticos
organismos que están en el ambiente. y vidrio, y algunos metales pesados como el plomo,
el mercurio y el cadmio, entre otros.

10. En equipo, investiguen sobre el tratado de Kyoto, luego elaboren una cartelera y
expongan sus conclusiones.

a) ¿Cuál es su objetivo?
b) ¿Quiénes firmaron?
c) ¿Quiénes no firmaron y por qué?

11. Elabora una lista de normas a cumplir para controlar y prevenir la contaminación.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Competencia: Valorar nuestro ecosistema.


Destrezas: Obtención de información científica. Dibujo de elementos del entorno.

37
TALLER Nº 15

1. Escribe en el paréntesis el literal que corresponda.

a) Cambio de estado de un cuerpo de


sólido a gas sin pasar por el estado ( c ) Solidificación
líquido.

b) Cambio de estado de un cuerpo de ( d ) Evaporación


sólido a líquido.

c) Cuando un cuerpo pasa del estado ( a ) Sublimación


líquido a sólido.

d) El paso de un cuerpo de líquido a gas a ( b ) Fusión


la temperatura ambiente.

e) Cambio de estado de gas a líquido al ( e ) Condensación


disminuir la temperatura ambiental.

f) Cambio de líquido a gas por acción del ( f ) Ebullición


calor.

2. Completa el cuadro de magnitudes y unidades del Sistema Internacional.

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud Metro m
Tiempo Segundo s
Masa Kilogramo kg
Intensidad de corriente
Amperio A
eléctrica
Temperatura Kelvin K
Cantidad de materia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

3. Realiza un cuadro comparativo entre magnitudes.

MAGNITUDES ESCALARES MAGNITUDES VECTORIALES


Son aquellas que quedan completamente
Son aquellas que quedan completamente identificadas dando su módulo, dirección
identificadas dando su valor, que siempre y sentido. Por ejemplo, velocidad,
es un número real acompañado de una aceleración, fuerza. El módulo de una
unidad. Ejemplos: masa, temperatura, magnitud vectorial siempre es un número
densidad, tiempo. real positivo. Se representa por medio de
un vector.

38
4. Dibuja un vector y describe cada una de las partes.

5. Escriba C si es correcto o I si es incorrecto, si la respuesta es incorrecta justifícala.

CORRECTO O
ENUNCIADO POR QUE…
INCORRECTO
Cinemática es la ciencia que Se ocupa del espacio, del tiempo y de
averigua las propiedades de la I los movimientos, independientemente
vibración. de sus causas.
Estudia el equilibrio de las fuerzas
La estática estudia los movimientos. I
que actúan sobre los cuerpos.
La termología estudia el frío. I Estudia el calor.
La acústica estudia los movimientos Es la ciencia que averigua las
I
de los cuerpos. propiedades de la vibración.
La óptica analiza las fuerzas que Analiza la luz, los fenómenos
I
producen el equilibrio luminosos.
El electromagnetismo estudia la
relación entre la electricidad y el C
magnetismo
Estudia las propiedades de los
La termodinámica estudia la luz y los
I sistemas en los que intervienen la
fenómenos luminosos.
temperatura y el calor.
6. Investiga la teoría cuántica y saca tus conclusiones.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Analiza las características esenciales de:


FÍSICA ATÓMICA FÍSICA NUCLEAR

Trata de explicar la estructura del átomo, Estudia la radioactividad o fenómeno por el


la distribución de los electrones en órbitas los núcleos atómicos se desintegran
de energía alrededor del núcleo, entre emitiendo partículas radioactivas o
otros aspectos. radiaciones electromagnéticas. También se
encarga de definir la fusión nuclear, fisión
nuclear y el estudio de los rayos láser.

Competencia: Comprender sucesos de la naturaleza.


Destrezas: Comparación de objetos, organismos, organismos, acciones, eventos y fenómenos. Dibujo de
elementos del entorno.
39
TALLER Nº 16

1. Escribe en el paréntesis el literal que corresponda a la clasificación de la química:

a. Estudia los compuestos de ( c ) Química – física


carbono.

b. Estudia las reacciones químicas


que se producen en las células y ( d ) Química inorgánica
tejidos de los seres vivos.

c. Comprende la termodinámica –
química, la cinética – química, la ( a ) Química orgánica
fotoquímica, la electroquímica y
la química nuclear.

d. Estudia los elementos químicos


en general a excepción del ( b ) Bioquímica
carbón.

2. Describe en qué se basa la notación química.

En representar por medio de la primera letra mayuscula del nombre latino del elemento,
seguida de la siguiente letra en minúscula, para diferenciarlo de aquellos que tienen la
misma letra inicial.

3. Completa el siguiente cuadro de símbolos en base a las siguientes variables.


NOMBRE NOMBRE NUMERO PESO
SÍMBOLO
COMÚN LATINO ATÓMICO ATÓMICO
Carbono Carbonium C 6 12
Nitrógeno Nitrogenium N 7 14
Sodio Natium Na 11 22.98
Fósforo Phosphorus P 15 30.97
Azufre Sulphur S 16 32
Potasio Kalium K 19 39
Hierro Ferrum Fe 26 55.84
Cobre Cuprum Cu 29 63.54
Plata Argentum Ag 47 107.86
Estaño Stannum Sn 50 118.69
Oro Aurum Au 79 197
Mercurio hydrargyrum Hg 80 200.59
Plomo Plumbum Pb 82 207

4. Elabora con plastilina esferas que representen los electrones, protones y neutrones y
con alambres las órbitas respectivas.

40
5. Escribe las características esenciales del anión y del catión
ANIÓN CATIÓN
Es el átomo que cede electrones, para de esta
Es el átomo que gana o capta electrones,
manera, perder cargas negativas y quedarse
para poder incorporar cargas negativas y de
con protones o cargas positivas en exceso,
esta manera convertirse en un ión negativo o
para así convertirse en un ión positivo o
anión.
catión.
Es el átomo que va hacia arriba, y que tiende
Es el átomo que va hacia abajo, y que tiende
a recibir electrones.
a ceder electrones.

6. Describe la ionización.

La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual un átomo o molécula convierte en


ión, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones
respecto a un átomo o molécula neutra.

7. En equipo, investiga sobre “La electroforesis”, luego elaboren una cartelera y


expóngala.

a) ¿Qué es?
b) ¿Cuál es su mecanismo?
c) Importancia y usos
d) Realicen un diagrama del aparato de electroforesis.
8. Elabora un cuadro comparativo de los enlaces.
IÓNICO COVALENTE METÁLICO
Se produce cuando se unen Se da cuando los átomos que se Un enlace metálico es un enlace
átomos de carga eléctrica negativa enlazan o unen comparten uno o químico que mantiene unidos los
con átomos de carga eléctrica más pares de electrones de la átomos de los metales entre sí.
positiva. Se produce transferencia última capa o nivel de energía. Estos átomos se agrupan de forma
de electrones de un átomo a otro. Este tipo de enlace puede ser muy cercana unos a otros, lo que
simétrico o polar. produce estructuras muy
compactas.

9. Escribe la fórmula de tres óxidos, tres hidróxidos y tres hidruros.

ÓXIDOS HIDRÓXIDOS HIDRUROS


Na2O CuOH NaH
Cl2O7 Fe(OH)2 FeH2
N2O5 Ca(OH)2 PbH2

10. Completa la siguiente tabla sobre compuestos químicos y su uso común.


NOMBRE NOMBRE
FÓRMULA APLICACIONES O USOS
COMÚN QUÍMICO
Protector de árboles contra los
Cal apagada Ca(OH)2 Hidróxido de calcio
hongos, en la construcción.
Amoníaco NH3 Nitruro de hidrógeno Fertilizante agrícola.
Vinagre HC2H3 O2 Ácido ascético Condimento de ensaladas.
Desinfectante del agua de
Acido muriático HCl Cloruro de hidrógeno
piscinas, limpia metales.
Competencias: Identificar sucesos de la naturaleza.
Destreza. Interpretación de datos. Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos y fenómenos.

41

También podría gustarte