Moreno, Gendrik (2017) - Max Muller Los Mitos Como 'Enfermedad Del Lenguaje'. Una Aproximacion Filosofica
Moreno, Gendrik (2017) - Max Muller Los Mitos Como 'Enfermedad Del Lenguaje'. Una Aproximacion Filosofica
ARYS 13 - 2015
SUBSCRIPCIONES
El precio anual de la subscripción Revista Arys
es de 18€ (individual) y 30€ (instituciones). Biblioteca de la facultad de Humanidades
Para subscripciones fuera de España el precio Universidad Carlos III de Madrid
es de 30$ (individual) y 50$ (instituciones). C/ Madrid, 135
Toda la correspondencia para subscripción, 28903 Getafe (Madrid) ESPAÑA
permisos de publicación, cambios de dirección E-Mail: [email protected]
y cualquier otro asunto debe dirigirse a: Tlfno: 916 24 92 07
Número 13 - 2015
MONOGRÁFICO
9 La risa de Deméter: aischrologia y Kalligeneia en las
Tesmoforias de Atenas
Miriam Valdés Guía (Universidad Complutense de Madrid)
VARIA
RECENSIONES
209 Mario Mazza, Tra Roma e Costantinopoli. Ellenismo Oriente Cristianesimo
nella Tarda Antichità. Saggi Scelti, Ed. Del Prisma, Catania, 2009.
Manuel Rodríguez Gervás (Universidad de Salamanca)
Resumen Abstract
En estas páginas analizamos las Tes- On these pages we analyze the Thes-
moforias como ocasión para el gozo fes- mophoria as an occasion for the festive
tivo de las mujeres de Atenas, especial- joy of the women of Athens, especially
mente en relación con dos momentos in relation to two ritual moments, the
rituales, la aischrologia y la celebración aischrologia and Kalligeneia celebration.
de Kalligeneia. En cualquier caso la fiesta In any case the feast as a whole could be
se constituye, en su conjunto, en un mo- considered as a moment of recreation
mento de solaz y regocijo para las fémi- and joy for females, in a momentary
nas, en un espacio de “libertad”, acotado space of “freedom”, bounded and regu-
y regulado por la ciudad, en el que se lated by the city; in this context, femi-
pueden intuir “discursos” femeninos al- nine “speeches”, alternative to those of
ternativos a los de la ideología oficial de the official ideology of the polis but at
la polis, pero, al mismo tiempo, inmersos the same time, immersed in them, can
en ella. be perceived.
*Este artículo se ha realizado en el marco del Proyecto de investigación del Ministerio HAR2012-
30870: Identidad ciudadana en la polis griega arcaica y clásica y su proyección espacial y cultural.
1. Introducción
Quizás una de las fiestas que más se han estudiado en el mundo griego son las
Tesmoforias, celebración de las más antiguas y expandidas en ámbito helénico en
la Antigüedad1. No pretendemos aquí hacer un análisis exhaustivo de esta fiesta ni
de otras similares de Deméter, sino tan solo realizar algunas reflexiones en la línea
del tema del encuentro, el gozo, en este caso tanto de la diosa en el mito como de las
mujeres en la fiesta en Atenas. La idea es centrarnos fundamentalmente en el ritual
de aischrologia, de insultos ritualizados, y lo que éste anuncia, la alegría y el fin del
ayuno y del luto en la festividad, que se realiza de forma más concreta al comienzo del
tercer día, el de Kalligeneia (“hermoso nacimiento”), en el que las mujeres celebran
un banquete para regocijarse con el encuentro entre madre e hija, Deméter y Core,
así como por la esperada fecundidad humana y natural. Además nos detendremos en
la fiesta desde una perspectiva más global, como ocasión para la reunión festiva de
las mujeres, que se juntan en el Tesmoforion2, apartadas y alejadas de la mirada de
los hombres y del oikos3. La ocasión se presenta, entonces, también, como un tiem-
po para la reunión en un espacio propio, común al genos gunaikon4, de encuentro y
de afirmación femeninos. En este contexto particular, aunque delimitado y acotado
1. Para la fiesta en general véase: Deubner, L: Attische Feste, Berlin, 1932, 50-60; Burkert, W.: Greek
Religion. Archaic and Classical, Oxford, 1985, 242-246; Parke, H.W.: Festivals of the Athenians, London,
1977, 82-88. Detienne, M. : “Violentes “eugenies”, Detienne, M y Vernant, J.-P. (eds.), La cuisine du sacri-
fice en pays grec, Paris, 1979, 183-214, Simon, E.: The Festivals of Attica, Madison, 1983, 18 ss. Brumfield,
A.C.: The Attic Festivals of Demeter and their relation to the Agricultural Year, New York, 1981, 73 ss.
Sfameni Gasparro, G.S.: Misteri e culti mistici di Demetra, Roma, 1986, 233 ss; Dietrich, B.C.: Tradition
in Greek Religion, Berlin, 1986, 57; Versnel, H.S.: Inconsistencies in Greek and Roman Religion, II, Transi-
tion and Reversal in Myth and Ritual, Leiden-New York-Köln, 1993, 235 ss. Cole, S.G.: “Demeter in the
Ancient Greek City and its Countryside”, Alcock, S.E. y Osborne, R. (eds.), Placing the Gods Sanctuaries
and the Sacred Landscape of Ancient Greece, Oxford, 1994, 199-216.
2. En Atenas existen dos teorías sobre la localización del Tesmoforion, una lo sitúa en la Pnix, lugar de
reunión de la asamblea, y se basa en una única referencia en Aristófanes (Th., 658; THOMPSON, H.A.:
“Pnyx and Thesmophorion”, Hesperia, 5, 1936, 151-200; HENDERSON, J.: Three Plays by Aristophanes:
Staging Women, New Classical Canon, New York, 1996, 92-93), pero que podría entenderse en sentido
figurado de “asamblea”. Otros autores, desde Broneer, lo han entendido así y han situado el Tesmoforion
en el Eleusinion: BRONEER O.: “The Thesmophorion in Athens”, Hesperia, 11, 1942, 250-274;
CLINTON, K.: “The Thesmophorion in Central Athens and the celebration of the Thesmophoria in
Attica”, Hägg, R. (ed.), The Role of Religion in the Early Greek Polis, Stockholm, 1996, 111-125 (112).
Esta última opción es coherente con otras localizaciones de santuarios de Deméter en las laderas de la
acrópolis: cf. COLE, 1994; SFAMENI, 1986, 246. En un lugar elevado: ver nota 42.
3. ZEITLIN, F.I.: “Cultic models of the female: rites of Dionysus and Demeter”, Arethusa, 15, 1982,
129-157 (129-130).
4. Hes., Th., 590. En la comedia de Aristófanes (Th., 309-310) se distingue el pueblo
de los atenienses del de las mujeres, que se cita a continuación: περὶ τὸν δῆμον
τὸν Ἀθηναίων καὶ τὸν τῶν γυναικῶν. En 329-330, Aristófanes se dirige a ellas
como Ἀθηναίων εὐγενεῖς γυναῖκες, mujeres bien nacidas de Atenas. Cf. LORAUX, N.: Les enfants
d’Athéna. Idées athéniennes sur la citoyanneté et la division des sexes, Paris, 1981, 93, 126-127.
5. VERSNEL 1993.
6. Himno homérico a Deméter, 202 ss. Yambe de Halimunte citada también por Filico (s. III a.C.):
PAGE, D.L.: Select Papyri. Literary Papyri Poetry, III, London, 1942, 402-407 (lin. 11 ss). Para este
himno véase NORSA, M.: “Frammenti di un inno di Philikos”, SIFC, V, 1927, 87-92; LATTE, K.: “Der
Demeterhymnos des Philikos”, MH 11, 1954, 1-19. GALLAVOTTI, C.: “Inno a Demetra di Filico”, SIFC,
NS 9, 1931, 37-60. cf. SCARPI, P.: Letture sulla religione classica: l’Inno omerico a Demeter, Firenza,
1976, 150. Yambe, la vieja (γεραιὰν) de Halimunte de costumbres rurales, tiene, en Filico, un discurso
risible (γελοῖος λόγος): lin. 7-8; inculta y campesina locuaz (lalos demotis: lin. 12) que vive lejos de todo,
termina diciendo a Deméter: “si quieres aflojar los vínculos de tu duelo, yo puedo liberarte” (ἐγὼ δὲ
λύσω): lin. 15; la aischrologia se asocia con la “liberación” y la “libertad”: ver nota 14. También Nicandro
describe a Yambe como locuaz, “sin puerta” (ἀθύροισιν): Filócoro FGrH 328 F 103 (= Nic. Al. 132 y
escolio a athuroisin, ed. M. Geymonat, 1974, p. 73). En Nicandro Yambe viene de Tracia y es esclava de
Metanira; también en Hipponax, Test. 21 y 21a Degani 1983; Apolodoro, quien describe a Yambe como
graia (Apollod., 1.5.1), señala el episodio como aition de la aischrologia de las Tesmoforias. Yambe en
relación con la fiesta también en Diodoro: D.S., 5.4.7. Para este lenguaje de las Tesmoforias similar al
de un burdel: cf. Cleom., De motu circulari corporum caelestium, 2.1. 489. Para Yambe y aischrologia:
RICHARDSON, N.J.: The Homeric Hymn to Demeter, Oxford, 1974, 213-217 (epónima del ritmo
yámbico); SFAMENI, 1986, 67. En Helena de Eurípides (v. 1346-1352) es Afrodita, y no Yambe, la que
hace reír a Deméter (CERRI, G.: “La Madre degli Dei nell’Elena de Euripide: tragedia e rituale”, QS, 18,
1983, 155-183 (181)), y Zeus, posiblemente “Miliquio”, quien dulcifica la ira de Deméter: vv. 1339-1345.
El Yambo tiene su origen posiblemente en este tipo de rituales de Dioniso y Deméter: O’HIGGINS,
L.: Women and Humor in Classical Greece. Cambridge, 2003, 4; O’HIGGINS, D.M.: “Women’s Cultic
Joking and Mockery”, Lardinois, A y McClure, L. (eds.), Making Silence Speak. Women’s Voices in Greek
Literature and Society, Princeton, New Jersey, 2001, 137-160 (139). BURKERT, 1985, 243.
7. RICHARDSON, 1974, 213 y Apéndice IV (344-348); CLINTON, K.: Myth and Cult. The Iconography
of the Eleusinian Mysteries, Stockholm, 1992, 28-37; según este autor el himno está más referido a las
Tesmoforias que a los Misterios. Posiblemente aition de las dos fiestas: VALDÉS, M.: Política y religión en
Atenas arcaica, Oxford, 2002, 222. Kykeion en Clem. Al., Prot., 2.21 (en este caso asociado con Baubo: ver
nota siguiente) en relación con los Misterios de Eleusis: “ayuné, bebí el ciceón, cogí el cesto, y después
de probarlo, lo deposité en la canasta y de la canasta al cesto” (Trad. MªC. Isart Hernández). Se rompe el
ayuno para beber kykeion (poleo) en Ar. Pax, 712. cf. SCARBOROUGH, J. “Contraception in Antiquity
The Case of Pennyroyal”, Wisconsin Academy review 35.2, 1989, 19-25.
8. Clem. Al. Prot. 2.20 (Baubo y Disaules autóctonos = Kern, fr., 52): “Baubo, que había recibido a Deo
en hospitalidad, ofreció a la diosa el ciceón, pero ella rechazó cogerlo y no quiso beberlo (puesto que se
encontraba de duelo). Baubó se entristeció mucho pensando que la despreciaba y entonces, levantado
su túnica, muestra su desnudez a la diosa. Deo se divierte con el espectáculo y a duras penas acepta la
bebida, alegre con la visión”; 2.21: “Después de hablar así, se subió el peplo y mostró todo su cuerpo,
hasta las formas que menos convienen. Se encontraba presente el niño Yaco y, riéndose, le golpeaba con
la mano por debajo del pecho. Y, cuando la diosa se sonrió en su corazón, aceptó la multicolor copa,
donde se hallaba el ciceón” (Trad. Mª.C. Isart Hernández); Eus, PE, 2,3, 31-35. Arnob, Nat., 5.25-26. A
diferencia de Yambe, Baubo se encuentra en el ámbito del culto en determinados lugares, como Paros
(IG XII, 5, 227: del s.I a.C.), Naxos (SEG 16.478); cf. SFAMENI, 1986, 172. Para Baubo: RICHARDSON,
1974, 215-216; GRAF, F.: Eleusis und die orphische Dichtung Athens in vorhellenistischer Zeit, Berlin,
1974, 168-71; OLENDER, M. “Aspects of Baubo”, RHisRel, 202, 1985, 3-55, quien destaca, entre otros
aspectos, su carácter de nodriza -tithene- mencionado por Hesiquio (s.v. Baubo). Para iconografía cf.
KARAGHIORGA-STATHACOPOULOU, T. s.v. “Baubo”, LIMC III, 1, Zürich/München, 1986, 87-90
(figurillas votivas que podrían representarla con la cabeza en el sexo). Baubo como la vulva mítica o la
personficación del órgano sexual femenino: DEVEREUX, G.: Baubo, la vulva mítica, Barcelona, 1984
(primera edición francés, 1983). La versión órfica de la leyenda eleusina, de la que no se tiene constancia
antes del s.IV (Tragilos FGrH 12 F 4), es probablemente muy antigua y, como señala RICHARDSON
(1974, 81 ss), derivaría de una de las versiones locales (luego, ática) que este autor supone incluso más
antigua que la del himno homérico; cf. GRAF, 1974, 158 ss. Para la figura de Baubo puede verse también:
O’HIGGINS, 2001, 139 ss; VOHRYZKOVÁ, T.: The Laugher of Women. The Meaning and Function of the
ludicrous in a Greek Female Ritual, Praha, 2005, part. 45 ss (especialmente interesante es su vínculo con
nodrizas de Dioniso: 56, n. 3), quien destaca a Baubo como un duplicado de la diosa Deméter (60). Para
Yambe y Baubo, en relación con la imagen de la Gorgona, y la imagen del sexo femenino: VERNANT, JP.:
“Le masque de Gorgô”, en La mort dans les yeux. Figures de l’autre en Grèce ancienne. Œuvres. Religions,
rationalités, politique, éditions du Seuil, Paris, 2007, 1488-1492, esp. 1489-1490 (edición original, 1985).
9. Ver nota anterior.
10. Se dan también en contextos mixtos en fiestas de Deméter como, por ejemplo, el gephyrismos de
los Misterios de Eleusis (Hsch., s.v. gephyris; sch. Ar. Pl., 1014; Ar. Ra., 391-394; Str., 9.1.24) o en el culto
de Deméter Mysia en Argos (Paus., 7.27.10), así como en fiestas de Dioniso: Sud. s.v. τὰ ἐκ τῶν ἁμαζῶν
σκώμματα; Phot. s.v. τὰ ἐκ τῶν ἁμαζῶν; cf. HOFFMANN, R.J.: “Ritual license and the Cult of Dionysus”,
Athenaeum, 67, 1989, 91-115. Origen rural de la aischrologia en los phalika: Arist., Pol., 1449a12; cf.
ROSEN, R.M.: “Comic Aischroloogy and the Urbanization of Agroikia”, Rosen, R.M. y Sluiter, I. (eds.),
City, Countryside, and the Spatial Organization of Value in Classical Antiquity, Leiden-Boston, 2006,
219-238.
11. En las Tesmoforias de Atenas es en el primer día, en Anodos, cuando se recobran los restos de los
cerdos (choiros) -imagen también del sexo femenino- junto con los panes en forma de órganos genitales
masculinos: sch. Luc., DMeretr. 2.1, 276.15–20 Rabe. Teodoreto señala la existencia de modelos de
genitales femeninos a los que las mujeres rinden culto en las Tesmoforias: Affect. 3.84; cf. Ateneo, 14.647
a (citando a Heráclides de Siracusa) quien habla de vulvas en Siracusa; BURKERT, 1985, 244.
12. Hsch, s.v. morotton. Aunque la noticia está referida a Siracusa en Sicilia.
13. Para esta fiesta: IG II2 674.6-8. Phot. s.v. Stenia. Hsch. y Sud., s.v. Stenia. Ar. Th. 834 y escolio.
SFAMENI, 1986, 254-258.
14. La libertad de palabra de las mujeres se asocia con la liberación de la diosa de su dolor en Filico
a través de la palabra obscena: ver nota 5 supra. Para estos aspectos ver MCCLURE, L.: Spoken like a
woman. Speech and gender in Athenian drama, Princeton, New Jersey, 1999.
15. Sch. Luc., DMerert., 7.4, 280.212-219 Rabe. La telete (lin. 12) a la que alude el escolio a Luciano debe
ser lo mismo que la pannychis que menciona Alcifrón: 4.6.3-4. Para Haloa, cuya principal incógnita es a
quién estaba dedicada, pues las fuentes aluden a Deméter, Dioniso y Poseidón, cf. DEUBNER, 1932, 60;
SFAMENI, 1986, 287 ss; ROBERTSON, N.: “Poseidon Winter Festival”, CQ, 34, 1984, 1-16; PARKER,
R.: “Festivals of the Attic Demes”, Linders, T. y Nordquist, G. (eds.), Gifts to the Gods (Proceedings of
the Uppsala Symposium 1985), Uppsala, 1987, 137-147 (142); este autor señala que es probablemente
una fiesta sólo de Eleusis; PARKER, R.: Polytheism and Society at Athens, Oxford, 2005, 199-201;
BRUMFIELD, 1981, 117 ss; O’HIGGINS, 2001, 143.
16.Poseidón está relacionado, en varios cultos, con Afrodita, como, por ejemplo, en Egina donde las
“Afrodisias” se celebran en el contexto de una fiesta de Poseidón (para Haloa como fiesta de Poseidón
ver Robertson supra en nota anterior); en ella se comía en silencio y se recordaba la vuelta de los que
partieron a Troya (Plu., Quaest. Gr., 44) y tenían un papel las heteras (Ath., 13.588 e y 59 f).
17. Casi todos los alimentos enumerados tienen un carácter elitista y algunos claramente afrodisíaco
como la langosta y los huevos (Alexis Fr. 279 Kock = Ath. 2.63e); los salmonetes (el τρίγλης), parece que
se asocian con los banquetes de Hécate (que tiene un papel destacado en el Himno homérico a Deméter)
(Ath. 7.325a-d), aunque también se liga con la sexualidad, en este caso para impedir el embarazo.
Agradezco estas indicaciones a Fernando Notario. Para estos alimentos: GARCÍA SOLER, M.J.: El arte
de comer en la antigua Grecia, Madrid, 2001, esp. 143, 184-185.
18. Los ritos de las Tesmoforias se han interpretado, desde FRAZER, J.: La rama dorada. Magia y
religión, México, 1969 (primera edición en inglés, 1890), esp. 408, 533 ss, como “magia simpática” para
promover la fertilidad (cf. FARNELL, L.R.: The cults of the Greke States 2, Oxford, 1906, 104; DEUBNER
supra nota 1) y se ha señalando también su carácter apotropaico: cf. HENDERSON, J.: The maculate
muse; obscene language in Attic comedy, New Haven and London, 1975, 13, n. 30, con cierta crítica a
lo específicamente apotropaico. Ver BRUMFIELD, A.C.: “Aporreta: Verbal and Ritual Obscenity in the
Cults of Ancient Women”, Hägg, R. (ed.), The Role of Religion in the Early Greek Polis, Stockholm, 1996,
67-74 (69-70). Valor apotropaico del anasyrma o de la exposición de los genitales: VOHRYZKOVÁ,
2005, 58.
19. Varios niveles de lectura de la fiesta: VERSNEL, H.S.: “The Festival for the Bona Dea and the
Thesmophoria”, GR, 39, 1992, 31-55 (33); ampliado en VERSNEL, 1993, 235 ss. Cf. ZEITLIN, 1982,
144-145. Para las distintas aproximaciones a la fiesta de una forma resumida: FARAONE, C.A.: “Curses,
crime, detection and conflict resolution at the Festival of Demeter Thesmophoros”, JHS, 131, 2011, 25-
44 (25-26).
20. Se vuelve a lo primigenio y se evocan condiciones de vida arcaicas. En Eretria ese día las mujeres
no cocinan con fuego sino al sol: Plu., Quaest. Graec. 31, 298b-c. En las Tesmoforias las mujeres duermen
en cabañas (skenai): Ar. Th. 658, imitando el “viejo modo de vida”. Vuelta a los orígenes en Sicilia: D.S.
5.4.7. Además, en Atenas, no se reúnen los tribunales ni el Consejo: ver nota 28.
21. Sch. Ar. Th., 80. Plu., Dem., 30.4; Plu. Isis y Osiris, 69, 378 e; Ath., 7.307. RICHARDSON, 1974,
220. “Olor de ayuno” y relación con el mito de Lemnos: PIERRE, H.: “Reflexions autour de la Nesteia
des Themophories athéniennes”, Pallas, 76, 2008, 85-94 (86-87).
22. Plu., Isis y Osiris, 69, 378 e; St. Byz, s.v. Miletos. Esta separación de los sexos y anulación de
relaciones sexuales normales se da durante toda la fiesta (Hsch. y Phot., s.v. κνέωρον) y afecta de
modo especial a las antletriai que tienen un protagonismo especial en el primer día (ver nota 42).
Las antletriai tenían que guardar una castidad de tres días: sch. Luc., DMeretr. 2.1, 276.4-5 Rabe; la
sacerdotisa de Deméter no se casaba: Luc., DMeretr. 7.4; Luc. Tim. 17; Sch. Luc. DMeretr. 7.4, 279.21
Rabe. Propiedades del lygos o agnocasto y relación con Tesmoforias: Dsc., 1.103; Sch. Theoc., Id, IV,
25b; Id, VII, 68a; sch. Nic. Th., 71; Plin. HN, 24.59 ss; Ael., NA, 9.26; Gal., XI.807 Kühn. Eustath. Od. 9,
453; cf. FEHRLE, E. Die Kultische Keuschheit im Altertum, Berlin, 1966 (ed. Originaria, 1910), 139 ss;
SFAMENI, 1986, 231. SCARBOROUGH, J.: “The pharmacology of Sacred Plants, Herbs, and Roots”,
Faraone, C.A. - Obbink, D. (eds.), Magika hiera: ancient Greek magic and religion, 1991, 138–74, n.
102; RIDDLE, J.M.: Contraception and Abortion from the Ancient World to the Renaissance, Harvard
University Press, Cambridge, Massachusetts, London, 1992, 61, 79, 81; PIERRE, 2008, 86-87. Las
propiedades anafrodisiacas de esta planta, con capacidad para purificar y combatir las afecciones del
útero y limpiarlo, no tienen que ser contrarias, pace Pierre (2008, 88), a otras que estimulan la lactancia
y la menstruación, sino, más bien complementarias.
23. Idea de reversión: VERSNEL, 1993, 241−43, 287−88; BREMMER, J. Greek Religion, Oxford,
1994, 77; BIERL, A. Ritual and Performance. The Chorus of Old Comedy, Washington, 2009, 150−51;
ZEITLIN, 1982. También en BURKERT (1985, 242 ss) que lo interpreta como modo de reforzar el
orden establecido; en esta línea, acentuando el carácter catártico de la fiesta: PIERRE, 2008. Inversión
del orden: VOHRYZKOVÁ, 2005, 29-31 (separación de los sexos, autonomía de las mujeres). Otro
aspecto quizás asociado a la inversión es la liberación de prisioneros: ver nota 30. La actitud de
Deméter en el himno amenaza las relaciones entre hombres y dioses porque se interrumpieron los
sacrificios (Himno homérico a Deméter, 353-4); el segundo día, Nesteia, está asociado a este luto de
Deméter: ver nota 21.
24. A punto del matrimonio (nymphai): VERSNEL, 1992; idem, 1993, 245 ss, esp. 253 ss (contra la
idea de iniciación en la fiesta: p. 252, con n.88; cf. nota siguiente).
25. Idea de “matrimonio sagrado” de las mujeres que celebran las Tesmoforias con Pluto: PRYTZ,
J.: Johansen, “The Thesmophoria as a Women’s Festival”, Temenos, 11, 1975, 78-87; este autor ve las
Tesmoforias como una ceremonia de iniciación; contra: SUTER, A.: The Narcissus and the Pomegranate.
An Archaeology of the Homeric Hymn to Demeter, Ann Arbor, 2002, 101 ss, que lo enfoca más bien como
un hieros gamos destinado a promover la fertilidad. En cualquier caso no está clara la participación
de las jóvenes pues las noticias son contraditorias; según Luciano (DMeretr., 2.1) iban las jóvenes con
las mujeres, como ella, semillas de granada, otra planta también con propiedades
ginecológicas, como el poleo, emenagogas, pero símbolo al mismo tiempo del ma-
trimonio y de fertilidad26, de modo que las féminas vuelven a ser Core, pero Core en
cuanto que desposada con Hades27, imagen de la “muerte” ritual de la joven nymphe
en el tránsito de su ser de parthenos al de gyne; a esta “muerte” o tránsito es al que
retornan las esposas de Atenas en este día.
En este contexto de inversión el consejo (la Boule) de Atenas no se reúne ni
tampoco lo hacen los tribunales (Th., 79 ss)28. Parece además, que es el día en el que
se liberan prisioneros de las cárceles. Precisamente en esta jornada, podríamos de-
sus madres; según Calímaco (fr. 63 Pfeiffer) le estaba vedado a las jóvenes; cf. Str. 1.3.20; pero aunque
participaran quizás su presencia no era lo central (SFAMENI, 1986, 237-238) y tal vez no participaban
de todos los ritos; FOXHALL, L.: “Women’s ritual and men’s work in cancient Athens”, Hawley, R. y
Levick, B. (eds.), Women in Antiquity. New assessments, London, Routledge, 1995, 97-110, cree que
jóvenes después de menarquia podían asistir a fiesta (n. 43). Lo esencial era la presencia de mujeres
maduras, casadas que volvían a la “virginidad”: VERSNEL, 1993, 256 ss. En el caso de participar, quizás
las jóvenes tenían un mayor protagonismo el tercer día en el que Deméter en el mito se reúne con su hija
Core, en Kalligeneia, como se aprecia en la obra de Aristófanes: cf. BOWIE, A.M.: Aristophanes. Myth,
Ritual and Comedy, Cambridge, 1993 (216); Th., 1155-9.
26. Las mujeres no llevan coronas de flores (sch. S. O C, 681), y no pueden comer las semillas de las
granadas que han caído al suelo, lo que indica que comían semillas de granada: Clem.Al. Prot. 2.19.3.
DEUBNER, 1932, 58; VERSNEL, 1993, 254. La granada tiene propiedades ginecológicas contraceptivas
(RIDDLE, J.M.: “Oral Contraceptives and Early-Term Abortifacients during Classical Antiquity and the
Middle Ages”, Past & Present, 132, 1991, 3-32 (11-13); RIDDLE, 1992, 24-25, 52; NIXON, 1995, 86), y
purifica el útero: cf. Hp. Nat.Mul. 32; Hp. Mul. 2.192; Nat.Mul. 5; 60; Mul. 1.90. La granada está asociada
a la sangre de Dioniso (Clem.Al. Prot., 19.3). Granada como símbolo del matrimonio: MUTHMAN, F.:
Der Granatapfel Symbol des Lebens in der Alten Welt, Bern, 1982; bajo este aspecto está asociada también
a Afrodita, como la manzana, en Sición, por ejemplo, donde era representada con una granada (con
connotaciones ctónicas y matrimoniales) y una paloma: Paus., 2.10.5; VALDÉS, M.: El Papel de Afrodita
en el alto arcaísmo, Mesina, 2005, 35. Relación con matrimonio y sexualidad: VERSNEL, 1993, 255. La
ve como símbolo también de fertilidad (a través de la magia simpática promovida por el hieros gamos y
por tanto por la relación sexual que simboliza la semilla de granada): SUTER, 2002, 81, 98.
27. El estatuto de la parthenos en ese estadio tan “avanzado” del proceso iniciático femenino puede
desprenderse también del crocote que llevaban las mujeres en las Tesmoforias: Ar. Th., 138, 253, 941,
1044, y 1220; cf. BIERL, 2009, 228. Llevado por Ifigenia antes de su muerte que sustituye su desposorio
con Aquiles; el crocote era ofrecido a la diosa justo antes del desposorio: CALAME, C.: “Offrandes à
Artémis Braurônia sur l’Acropole : rites de puberté?”, Gentili, B. y Perusino, F. (eds.), Le orse de Brauron.
Un rituale di iniziazione femminile nel santuario di Artemide, Pisa, 2002, 43-64 (57-59). Prepara a la
mujer para la sexualidad: SOURVINOU-INWOOD, Ch.: Studies in Girl’s Transitions: Aspects of the
Arkteia and age representations in Attic iconography, Athens, Kardamitsa, 1988, 127-130.
28. Pariente: “Pero, ¿cómo? Hoy ni los tribunales juzgan, ni hay sesión de la asamblea, pues estamos
en el día de en medio de las tesmoforias”. Eurípides: “Eso precisamente, me temo, es lo que causará mi
ruina, pues las mujeres se han conjurado contra mí y hoy van a celebrar en el templo de las Tesmóforas
una asamblea para deliberar sobre mi muerte” (Trad. L. Gil Fernández).
29. Ver Aristófanes en nota anterior. En Tasos en el “día de suplica” (prostope) en las Tesmoforias,
entre otros, estaban prohibidas las denuncias con delación sumaria o constricción física: SALVIAT, F.:
“Une nouvelle loi thasienne: institutions judiciaires et fêtes religieuses à la fin du IVe siècle av. J.-C.”,
BCH, 82, 1958, 193-267. En ese día se liberaban prisioneros: ver nota siguiente.
30. Th., 372-389: “Oíd todas. Al Consejo de las mujeres, siendo presidenta Timoclea, secretaria Lisila,
y ponente del decreto Sóstrata, le ha parecido bien lo siguiente: que se celebre sesión de la Asamblea al
amanecer el día de en medio de las Tesmoforias, en el que disponemos de más tiempo, y que se discuta
en primer lugar a propósito de Eurípides qué castigo se le debe imponer, pues parece que delinque
contra todas nosotras. ¿Quién quiere tomar la palabra?” (Trad. L. Gil Fernández). En ese día además, se
tenía la costumbre de liberar prisioneros: Marcellinus, In Hermogenes, in Rhetores Graeci, ed. Walz, iv.
462; Sopat.Rh., ibid., VIII. 67. Para DEUBNER (1932, 58) esta liberación se produciría en Kalligeneia,
aunque otros autores lo sitúan en Nesteia, por su vínculo con la suspensión de vida normal en varios
niveles: SFAMENI, 1986, 248. Para el carácter político de las Tesmoforias: ver DETIENNE, 1979, 199-
200. Ver próximamente VALDÉS, M.: “Astai en Tesmoforias: ¿deliberación y justicia femeninas en el
Areópago?”, en preparación.
31. No necesariamente visto así por las féminas: O’HIGGINS, 2001, 157 ss; BRUMFIELD, 1996.
Comentadores tardíos describen el lenguaje de las Tesmoforias como el de un burdel: ver Teodoreto y
Cleomedes en nota 6.
32. MCCLURE, 1999, 20: los textos literarios alaban el silencio de las mujeres y la sumisión verbal,
igualando el parloteo de las mujeres con la promiscuidad y el adulterio. En época arcaica es Semónides el
mejor ejemplo: sólo las mujeres “abejas” (melissai), silenciosas, son vistas de forma positiva (fr. 7.91 “No
le gusta sentarse entre mujeres, donde se habla de temas sexuales (ἀφροδισίους λόγους)”; afirmación
que resulta contradictoria con la presencia de melissai en las Tesmoforias (ver nota 52). En el s.V el
silencio es el “adorno” de las mujeres en Sófocles, Ayax, 293; también Tucídides exhorta a las mujeres
al silencio: Th. 4.25. Esta idea también en Arist., Pol., 1260a30-31 y 1277b20-23; Democr., fr. 274 DK;
Plaut., Aulularia 123-126. LORAUX, 1981, 113. Para el silencio de las mujers y las “voces enigmáticas”de
las mujeres que desafían, de algún modo, el orden establecido, en el teatro del s.V: IRIARTE, A.: Las
redes del enigma. Voces femeninas en el pensamiento griego, Madrid, 1990.
33. En esta línea: WINKLER, J.J.: The Constraints of Desire: The Anthropology of Sex and Gender
in Ancient Greece, London - New York, 1990, 188; O’HIGGINS, 2001; idem, 2003; MCLURE, 1999;
BRUMFIELD, 1996, 73-74.
34. Las mujeres habitualmente en los juicios, al menos en Atenas, eran representadas por un kyrios y
no tenían en ellos capacidad legal autónoma. Para la posición legal de la mujer en Atenas, véase JUST,
R.: Women in Athenian Law and Life, London - New York, 1989.
35. FARAONE, Ch.A. “Curses, crime, detection and conflict resolution at the Festival of Demeter
Thesmophoros”, JHS, 131, 2011, 25-44.
36. Secreto: Ar. Ecc, 442 (las mujers nuncan divulgan los secretos cuando salen de las Tesmoforias).
Maldiciones a quien revelen los secretos (aporreta) a los enemigos: Ar. Th., 363 ss. La aischrologia en el
sentido de aporreton en las Haloa: sch. Luc. DMeretr. 7.4, 280.17 Rabe (lo que susurra sacerdotisa sobre
adulterio es secreto). Cf. BRUMFIELD, 1996. ZEITLIN, 1982, 144.
37. En el terreno de la sexualidad, humor y bromas de mujeres sobre la sexualidad masculina:
WINKLER, 1990, 206; BIERL, 2009, 171. Posiblemente en otros terrenos en los que expresan puntos
de vista distintos (todavía por explorar): BRUMFIELD, 1996, 73; BIERL, 2009, 186 ss (comentario a
parábasis de obra de Aristófanes con burlas y crítica de mujeres a hombres: Th., 785 ss).
38. En la línea de los propuesto por FARAONE, 2011 (ver nota 35). Estos aspectos merecerían una
atención particular que pretendemos desarrollar en otro lugar: ver nota 30. Quizás es significativo, en este
sentido, que los varones perciban (no sólo en el ámbito de la comedia, sino también en la terminología,
como la de archousai: IG II2 1184) la fiesta como una ocasión para una “política paralela” de mujeres.
3. Kalligeneia y εὐπαιδία
La aischrologia, como señalábamos antes, anuncia, como en el mito de Deméter,
el fin del ayuno y el regocijo de la diosa y de las mujeres. En el plano mítico, predi-
ce, con la risa de Deméter, el próximo encuentro entre madre e hija, que provoca la
renovación de la fertilidad de la tierra interrumpida por el luto de la diosa; pero pre-
viamente, como señala el himno, Deméter hace de curótrofa o nodriza del pequeño
hijo de los reyes de Eleusis, Demofonte39. Habitualmente se ha visto en esta jornada
(que podría comenzar la víspera por la noche40), como su nombre indica, “la que en-
gendra hermosos retoños”41, un día dedicado a la alegría por la generación esperada
(“hermosa”) y por la fertilidad de la tierra, que se han visto propiciadas, en cierto
modo por las actuaciones rituales de los días precedentes. Efectivamente en Anodos
(o kathodos)42, como es bien sabido, se recogen de los megara o cámaras subterráneas
los restos de cerdos tirados previamente, imagen (choiron), del sexo femenino y pa-
nes hechos con formas de órganos genitales masculinos43, junto con ramas de pino44,
que se llevan al altar45 de donde se tomará de esta mezcla para unir a las semillas y
fertilizar la cosecha46. En ese día se congregan las mujeres, subiendo al santuario de
Deméter, al Tesmophorion, a la luz de las antorchas. Nesteia es el día del luto y de la in-
fertilidad (humana y natural), de ausencia de relaciones sexuales, lo que se da en toda
la fiesta, pero se enfatiza, de modo especial, en ese día47. Es una jornada de alteridad,
de muerte, donde se dramatiza la necesaria desaparición de la semilla y de la joven
(Core), que desciende al mundo subterráneo y se desposa con Hades, inevitable, en
cualquier caso, para retornar a la normalidad y procurar la fertilidad, tanto en el pla-
no de la tierra (donde se entierra la semilla)48, como en el de la mujer49, que pasa en
la cultura griega, necesariamente, por la reversión o la inversión femenina de la par-
thenos, a través de su alejamiento y de su muerte ritual, para acceder a la fecundidad
a través del matrimonio. En este día, posiblemente se dramatiza el retorno periódico
(anual) de la gyne, a esa muerte infértil (la de Core), necesaria para, y preludio de
fertilidad, pero también se recuerda el hieros gamos de la diosa.50
En Kalligeneia, el tercer día, y en las Tesmoforias en general, el gozo viene de
las posibilidades de esa bella generación unida a la de la fertilidad de la tierra y, de
hecho, en el inicio de la fiesta se invoca a las diosas Genetyllides (epíteto también de
Afrodita), diosas del nacimiento y de las bodas51. Esta generación es una aspiración
de la polis en su conjunto y la fiesta se encuentra, por tanto, inmersa en el corazón
de la ideología cívica de la ciudad, que es evocada, como han señalado algunos
autores, por la alusión a las que celebran las Tesmoforias como abejas (melissai), es
decir, las únicas esposas y mujeres aceptables, como queda patente, por ejemplo, en
45. Originariamente se llamaría Thesmophoroi a las diosas por esos objetos despositados en cistas
y llevados al altar: SIMON, 1983, 18 ss; SFAMENI, 1986, 277-278; BURKERT, 1985, 243; luego se
relacionaron con “las costumbres y reglas (thesmoi) por las que los seres humanos deben trabajar y
producir comida”: sch. Luc., DMeretr. 2.1, 276.25–28 Rabe.
46. Sch. Luc. DMeretr. 2.1, 276.7 Rabe. Para fertilidad de los campos y humana y como acción
de gracias (charisterion): lin. 21–22. Cf. BURKERT, 1985, 244; SIMON, 1983, 22. Contra la idea de
fertilizante mágico: LOWE, N.J.: “Thesmophoria and Haloa. Myth, physics and mysteries”, Blundell,
S. y Williamson, M. (eds.), The sacred and the Feminine in Ancient Greece, London-New York, 1998,
149-173. Enfatiza y retoma esta idea, sin embargo: ROBERTSON, N.: “The magic properties of female
age-groups in Greek ritual”, AncW, 26, 1995, 193-203. Ver matizaciones y otros niveles de interpretación
en VERSNEL, 1992; idem, 1993, 235 ss. VOHRYZKOVÁ, 2005, 28.
47. Ver nota 22.
48. Aspecto de fertilización de la cosecha: ver nota 46. Las Tesmoforias tenían lugar justo antes de la
siembra: BURKERT, 1985, 245. VERSNEL, 1992, 34. BRUMFIELD, 1996, 68.
49. BURKERT, 1985, 160-161.
50. Enfatiza esta idea del hieros gamos como preludio de fertilidad: SUTER, 2002, 101 ss.
51. Ar. Th., 130 y escolio; daimon cercano Afrodita y relación con la generación: Sch. Ar. Lys. 2;
Ar., Nu., 51-52 y escolio. Otra tradición las asocia con Ártemis: sch. Ar. Th. 130; Hsch., s.v. Genetyllis.
SFAMENI, 1986, 238.
52. Ver nota 32. Para una reflexión sobre estos versos: LORAUX, 1981, 109 ss. Las Tesmoforias están
insertas en un conjunto de fiestas en Pianepsion (otoño) que comparten en gran medida el mismo
sentido, el de promover y asegurar la fertilidad de la tierra en el mes de la cosecha: cf. CHIRASSI, I.:
Colombo, “Paides e Gynaikes: note per una tassonomia del comportamento rituale nella cultura attica”,
QUUC, n.s. 1, 30, 1979, 25-58. Melissai en relación con las Tesmoforias de Paros y el mito de la recepción
allí de Deméter por parte de las hijas del rey Meliso: Paus, 10.28.3. SFAMENI, 1986, 202-203; esta autora
destaca el papel de las Ninfas en el mito como las que mostraron la civilización, sin las cuales “no se
venera el rito de Deméter”; ellas fueron las primeras a enseñar a la humanidad a servirse de los frutos
de la tierra, a cesar el canibalismo, a usar vestidos y practicar bodas: “sin las Ninfas, de hecho, no se
celebra el matrimonio”: Sch. Pi. ., IV, 106 a, ed. Drachmann. Mito de hijas del rey Meliso: Apolodoro
de Atenas FGrHist 244, F 89. Cf. CLINTON, 1992, 34; Call. Ap., 110-112 (Melissai, sacerdotisas de
Deméter); Porph., Antr., 18. Ninfa Melite en el H. hom. a Deméter: v. 419; RICHARDSON, 1974, 287-8.
Melita, en Atenas, demo de donde procede la sacerdotisa de Deméter en una inscripción que alude a las
Tesmoforias (ver BRONEER y CLINTON en nota 2). Para melissai ver también VOHRYZKOVÁ, 2005,
26 ss, quien destaca los dos “polos” que se descubren en las Tesmoforias. Mujer-abeja en Semónides:
Sem. fr. 7.85–91, que señala cómo precisamente lo que no hace este tipo de mujer es sentarse con otras
mujeres y hablar de temas sexuales (ver nota 32), justo lo que realizan, sin embargo, las mujeres en las
Tesmoforias. Reflexión sobre esta contradicción o “inconsistencia”: VERSNEL, 1992, 48. Ambivalencia
y polaridad: DETIENNE, 1979, 211.
53. Historia de Bato, castrado por las mujeres con sus caras y manos llenas de sangre sacrificial: Ael.,
fr. 44; Esparta: Paus., 4.17.1. Danaides: Hdt., 2.171. En esta línea en relación con el pariente de Eurípides
en las Tesmoforiantes: Th.., 643-48; BIERL, 2009, 183. BOWIE, 1993, 212-215. Para el discurso femenino
“oscuro” y “enigmático” de la mujer que se enfrenta al orden establecido, cf. IRIARTE, 1990, 115 (para
el caso específico de Clitemnestra).
54. SFAMENI, 1986, 241. Sacrificio de cochinillos: Ar. Ra., 338. Signos en el Tesmoforion de Delos
de sacrificios sangrantes: BRUNEAU, P. : Recherches sur les cultes de Délos à l’époque hellenistique et à
l’époque impériale, Paris 1970, 285 ss. PIERRE, 2008, 87. Consumo de carne en Tesmoforias: sch. Ar.,
Ra., 338 (kreophagein en tois thesmophoriois); sch. Ar. Eq., 282: menciona kreas y artos como objeto
de ofrenda (ta thyomena) a Deméter y Core. Cf. BURKERT, 1985, 244. Sch. Ar. Thesm, 372. En otros
lugares también parece claro que las mujeres sacrifican (aunque pudieran servirse de un mageiros
como en Delos: IG XI 287 A, 68-70; cf. BOWIE, 1993, 207); así lo muestran los episodios de Bato y
de Aristomenes en los que las mujeres están en pleno sacrificio: ver nota 53. Cf. DILLON, M.: Girls
and Women in Classical Greek Religion, London - New York, 2002, 110. Para este tema: DETIENNE,
1979 (como excepción). Para mujeres y sacrificio: OSBORNE, R.: “Women and Sacrifice in Classical
Greece”, CQ, 43, 1993, 392-405. Thysia en Tesmoforias en Hesiquio, s.v. ζημία. Véase también Hsch.,
δίωγμα: “un sacrificio realizado en secreto por mujeres en Tesmoforias, llamado más tarde también
apodiogma”. Sud., s.v. Chalkidikon diogma (con este sacrificio, las mujeres repelieron al enemigo hacia
Calcis): SFAMENI, 1986, 244. Banquete: SFAMENI, 1986, 240-241 (recuerda la provisión de comida
para las Tesmoforias del decreto de Cholargos -IG II2, 1184- y las salas de banquete en el Tesmoforion
de Corinto o en el de Bitalemi); signos de sacrificio y banquete también en Tesmoforias de Mitilene:
CRONKITE, S.M.: The sanctuary of Demeter at Mytilene: A Diachronic and contextual Study, Ph.D.
University of London, 1997, 215.
55. Th., 690 ss.
56. Robertson postula la dramatización de un nacimiento en la fiesta: ROBERTSON, N.: “The
Sequence of days at the Thesmophoria and the Eleusinian Mysteries”, EchosCl, 18, 1999, 1-33 (16);
Robertson, 1995. Tal vez, más bien, se evocaría la relación del vino con el sacrificio del niño Dioniso,
de cuya sangre, por cierto, surgió la semilla de granada (ver nota 26): Ar. Th., 755: “Dame la sangradera
(σφαγεῖον), Manía, para que al menos pueda recoger la sangre de mi hija” (Trad. L. Gil Fernández).
DETIENNE (1979) lo presenta como testimonio de la existencia de sacrificios sangrantes en la fiesta.
Presencia del niño Pluto en la fiesta de las Tesmoforias, invocado en Ar. Th.., 300; RICHARDSON, 1974,
317. Cf. BIERL, 2009, 215: niño Pluto específicamente relacionado con Kalligeneia (representado en el
vaso de Ashmole, tanto en el niño como en el falo del liknon velado; para éste ver nota 41).
57. Las mujeres que celebran las Tesmoforias en Halimunte, danzan y cantan (παίζειν καὶ χορεύειν)
junto al mar: Plu., Sol., 8.4-6 (también Polieno, Strat, 1.20.2). Danzas en la obra de Tesmoforiantes: 953
ss. BIERL, 2009, 153-154, 177-178, 235-236 (para danzas en Tesmoforias y en la obra de Aristófanes).
58. Ver supra nota 15.
59. Cf. Ar. Th., 607-608, 690-734: MICA “¡Ay! ¡Ay! ¿Adónde te escapas? ¡Eh, tú, detente! ¡Qué
desgracia, desdichada de mí! Se ha ido arrebatando a mi criatura de la teta”. PARIENTE. “Grita. A esta
criatura nunca la alimentarás, si no me soltáis “ (Trad. L. Gil Fernández).
60. Ar. Th., 295 ss: “¡Chitón! ¡Silencio! Suplicad a las diosas tesmóforas a Pluto y a Caligenía, a las
Nodriza de los hijos (Kourotrophos), a Hermes y a las Gracias…”. Imágenes de kourotrophoi en depósitos
votivos de santuarios tesmofóricos: SFAMENI, 1986, 239. Para este papel de la curotrofía en las
Tesmoforias: CLINTON, 1992, 31-33.
61. Kalligeneia, como Kourotrophos, parece existir sólo en el ritual. Cf. supra nota 41.
62. En el corpus hipocrático el poleo es recomendado para abrir el útero por varias razones: para
purgarlo, como emenagogo, para ayudar al parto, expulsar el feto o la placenta: Hp. Mul. 1.37; 1.74; 1.78;
Mul. 2.134; 2.157; ver también: Dsc. De materia medica, 3.31.1-2; Plin. NH. 20.54; Gal. XI.857 Kühn; Gal.
XI.304Kühn. Soranus II.2 Temkin 1956; estos autores también lo recomiendan como emenagogo para
provocar la regla y la evacuación menstrual mujeres y como abortivo. Se utilizaría seguramente para
regular el ciclo menstrual después de un parto o como abortivo: NIXON, 1995, 85; SCARBOROUGH,
1989; SCARBOROUGH, 1991, 144-145; RIDDLE, 1991, 18-19; RIDDLE, 1992, 53-54, 59-60.
63. Himno homérico, 206-207. Deméter también como nodriza en el mito de Paros en el que se alude a
las Melissai (hijas del rey Melisso: ver nota 52) y a las ninfas, conectadas, junto con Deméter, al inicio de
vida humana culta y civilizada: SFAMENI, 1986, 204; ver nota 52. Cf. Porph. Antr., 7. SFAMENI (1986,
205) destaca también las propiedades catárticas de miel.
64. NIXON, 1995.
65. No hay que perder de vista la conversación, en el Himno homérico a Deméter, entre madre e hija:
388 ss.
66. NIXON, 1995. En este sentido es significativa la descripción de Kalligeneia en Nonno “nodriza de
buenos (o nobles) hijos”: ver nota 41.