0% encontró este documento útil (0 votos)
664 vistas3 páginas

Despatriarcalización Algunas Cosas No Dichas 1

El documento describe el proceso de despatriarcalización en Bolivia desde una perspectiva indígena. Señala que la despatriarcalización comenzó cuando los pueblos indígenas se rebelaron contra el dominio patriarcal y cómo la nueva constitución boliviana de 2007 abrió las puertas para incluir la despatriarcalización como parte del proceso de descolonización. También discute cómo el patriarcado ha dominado tradicionalmente a las mujeres en áreas como la atención médica y el aborto, y la necesidad

Cargado por

Emiliano PGarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
664 vistas3 páginas

Despatriarcalización Algunas Cosas No Dichas 1

El documento describe el proceso de despatriarcalización en Bolivia desde una perspectiva indígena. Señala que la despatriarcalización comenzó cuando los pueblos indígenas se rebelaron contra el dominio patriarcal y cómo la nueva constitución boliviana de 2007 abrió las puertas para incluir la despatriarcalización como parte del proceso de descolonización. También discute cómo el patriarcado ha dominado tradicionalmente a las mujeres en áreas como la atención médica y el aborto, y la necesidad

Cargado por

Emiliano PGarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Despatriarcalización: Algunas cosas no dichas…

Elisa Vega Sillo

Facebook6 Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir

Opinión
05/10/2011
-A+A

La despatriarcalización desde el Estado, es la construcción de políticas públicas [modelos normativos,


diseños institucionales y proyectos de vida] para visibilizar, desestabilizar y erradicar el patriarcado, pero
no desde cualquier lugar, sino desde nuestra identidad… la identidad plurinacional.

El proceso de cambio tiene que verse desde ese contexto, el proceso es indígena, el presidente es indígena,
la identidad indígena es el núcleo de la descolonización y la despatriarcalización… y vivimos tiempos donde
este 12 de octubre en Bolivia se inicia la Descolonización Continental…

La Despatriarcalización, como actitud de Estado, comienza cuando los pueblos indígenas mujeres y
varones se rebelan contra ese poder de dominación de gobernantes patriarcas, esposos patriarcas, padres
patriarcas, hermanos patriarcas, todos patriarcas…

Se remonta al momento del lanzamiento de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea


Constituyente que en su Art. 15º señala: “…Deberá existir alternancia tanto en las listas plurinominales y
uninominales en la Elección de Constituyentes…”. Este ha sido el primer paso para visibilizar la importancia
del rol de la mujer en las decisiones políticas del Estado Boliviano.

La Nueva Constitución Política del estado abrió sus puertas para incluir dentro del proceso de
descolonización, la despatriarcalización, siendo los movimientos y las ideologías de mujeres y varones
indígenas los que logran establecer que los conceptos de equivalencia, complementariedad y armonía entre
mujeres y varones y la Madre Tierra no son solamente discursos, sino constituyen el ajayu (espíritu) del
proceso de cambio.

La aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado el año 2007 en Oruro y luego el 2009 en
Referendum popular, marca el rumbo de la despatriarcalización desde nuestra identidad, entendida como
el ejercicio de políticas públicas tendientes a visibilizar el patriarcado en todas sus dimensiones para
disminuir su intensidad y facilitar su erradicación.

La inclusión de varios artículos en la redacción de la Nueva Constitución Política del Estado, en comisión
11 de la Asamblea Constituyente, no fue fácil a pesar de que en esta comisión había mayoría de mujeres
de diferentes partidos y diferentes clases sociales.

Las mujeres de la oposición, se oponían a que hayan artículos solo para mujeres, hasta proponían el
derecho a la vida desde la concepción penalizando el uso de algunos métodos anticonceptivos por que
estos podían ser abortivos. Esta propuesta del derecho a la vida desde la concepción era patriarcal, y venía
de mujeres pero con poder económico, por ello no se solidarizaron con otras mujeres indígenas de bajos
recursos económicos, las mujeres de áreas rurales, que usamos algunas plantas medicinales para espaciar
los embarazos.

La iglesia también juega un papel importante de dominación patriarcal, al momento de celebrar el


matrimonio de los pueblos indígenas, sobre todo para las mujeres. A los varones dando el rol de
proveedores y jefes de su familia, a las mujeres el rol de reproductoras o multiplicadoras, hasta hacernos
creer que las que tienen 12 hijos se irán directo al cielo sin pecado, porque como Jesús tenía 12 discípulos…

Esta asignación de roles a las mujeres es una forma de dominación, para que los pueblos indígenas acepten
ser pobres, sin educación, para que toda la vida se ocupen de criar a sus hijos, con la idea de irse al
paraíso.

El colonialismo se trazó toda una cadena de dominación, en este ejercicio de poder y en la última cola de
explotación y dominio estamos las mujeres yla Madre Tierra.

Hasta el extremo, no podemos ser autónomas de nuestro cuerpo mismo. La apropiación del cuerpo de la
mujer por los hombres en la medicina, por ejemplo, en la atención del parto.

La medicina moderna ha usurpado la sabiduría de mujeres en atención de enfermedades y la atención de


parto reemplazando con los ginecólogos obstetras que se apropian del cuerpo de las mujeres. Imponiendo
la posición del parto de echada, ignorando sabidurías ancestrales de nuestras culturas.

En la atención del parto, el médico adquiere el dominio patriarcal del cuerpo de la mujer, del bebe, de los
familiares haciéndose el que sabe todo, que todos deben obedecerle, peor todavía si el paciente es pobre,
indígena o humilde.

El patriarcado ha buscado otras formas de adquirir el poder invisibilizado, se refleja hasta en órganos
reproductivo femeninos, los cuales llevan el nombre del varón, por ejemplo: las trompas de Falopio.

En el tema de aborto pasa lo mismo, las mujeres no son autónomas ni de ellas mismas, no tienen una
decisión propia. La decisión toma un juez, el medico o su pareja, esto refleja que las mujeres, en nuestros
derechos, no somos respetadas.

En los pueblos indígenas el aborto existe, de manera que solamente es un asunto de mujeres y la
Madre tierra.

¿Porqué digo solamente de mujeres o entre mujeres?.

La planta abortiva (huachanqa) solo puede ser arrancada o recolectada por una mujer mayor, tiene que
hacerse en un lugar sagrado. La preparación es con manos de mujer, a la entrada del sol, al anochecer, o
del lado opuesto a la salida del sol, esto significa la presencia de mama killa.

Todo esto refleja que no hay la participación de hombres, solo hay la participación femenina: autonomía de
la mujer...

En la actualidad todos los saberes y conocimientos ancestrales están ignorados, las sabidurías de las
mujeres usurpados por médicos hombres.
Penalizar y castigar a la mujer que ha abortado y al varón no, es una forma de dominar a la mujer.
Embarazar a la mujer para que se case con él es lo mismo.

Estas barreras, estos mitos hay que romperlos, que nadie es superior, que nadie nos puede dominar, que
cada uno es persona y no tenemos ningún superior encima, patriarcal, racista o colonialista.

El patriarcado es también la imposición de poderes económicos. Convirtiéndose en un grupo poderoso en


todo el mundo y creando una sociedad sin naturaleza y sin madre.

La ciencia y la modernidad hacen el desafío a la Pachamama (madre tierra), buscando la vida en otros
planetas. A la mujer lo mismo quieren reemplazarla, como ese esfuerzo de los implantes de útero en los
hombres que hoy se hace en la medicina...

Usurpar, robar la sabiduría de las mujeres o los logros ancestrales, a nombre de la modernidad y la ciencia,
es cuestión de patriarcas cautivos de su propia dominación, es el racismo patriarcal...

Para restablecer el Vivir bien es necesario el equilibrio entre mujeres, hombres y la Madre Tierra,
nuestra Pachamama…

- Elisa Vega Sillo, originaria de la Nación Kallawaya, enfermera de profesión, Constituyente en la


Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Constituyente en Bolivia (2006-2007), es
actualmente Operadora de Proyectos en la Unidad de Despatriarcalización del Viceministerio
de Descolonización, Ministerio de Culturas, Estado Plurinacional de Bolivia

https://www.alainet.org/es/active/4997

También podría gustarte