1
INTRODUCCIÓN
Venezuela se enorgullece de contar con una gran cantidad de hermosos
parques nacionales, con diversos ecosistemas, que con ellos se pretende
preservar la riqueza de nuestra naturaleza y además las fuente de suministro de
agua para la mayoría de la población venezolana. Adicionalmente, se entiende la
importancia de los parques nacionales en relación a las investigaciones científicas
de ellos se realiza.
En el presente trabajo se va a presentar el Parque Nacional de Guatopo,
selva que es imprescindible para el suministro de agua para la zona metropolitana
de Caracas y de los Valles del Tuy.
Se tocarán temas como su decreto como parque nacional, ubicación,
superficie, altitud, precipitación, temperatura y clima, así como su flora, fauna,
Paisaje, Geomorfología y Geología, recursos hídricos, sitios históricos y visitables,
acceso desde Cumaná, alojamiento y servicios, vestimenta y equipos necesarios
para su disfrute y horario de visitas.
2
Al sureste de Caracas se encuentra el bosque de Guatopo, un importante
macizo de frondosa montaña que es representativo de la selva húmeda tropical
venezolana. Este fue el tercer Parque Nacional que se decretó en Venezuela, con
la idea de preservar la selva tropical húmeda del país. La humedad en este sitio
permite que se desarrollen árboles mayores de 35 metros de alto.
Es una región frondosa que es responsable del agua de Caracas debido a
los numerosos ríos que nacen en él. Fue decretado Parque Nacional con la misión
de resguardar y garantizar el agua de varios de sus ríos, entre ellos: Lagartijo,
Taguaza, Taguacita y Cuira, por su vertiente norte y la represa de Guanapito, que
almacena agua de riego para la zona de Altagracia de Orituco por la vertiente
llanera. Esta selva había sido en parte utilizada para la siembra de café y cacao, a
expensas del bosque húmedo tropical, con el tiempo hubo que cambiarle esta
utilización para resguardar estas importantes cuencas productoras de agua.
3
Datos generales
Decreto No. 122 del 28 de marzo de 1958; Gaceta Oficial No
Declaratoria
25.624 del 31-3-1.958
Se localiza en la región montañosa de la Serranía del Interior,
Ubicación entre Santa Teresa del Tuy (estado Miranda) y Altagracia de
Orituco (estado Guárico).
Superficie 122.464 hectáreas.
Altitud 200 a 1.430 m. sobre el nivel del mar.
Precipitación 1.400 a 2.800 mm.
Temperatura: 14-32 °C.
Cálido lluvioso; estacional en la parte sur. Lluvioso casi todo el año
Clima
en las cumbres.
Flora
Las especies arbóreas son predominantes y están representadas por cedro
amargo, balso, bucare, sangre de drago, araguaney, indio desnudo y yagrumo.
Entre las palmas destacan el seje, la macanilla y Asterogyne spicata, una pequeña
palma endémica del parque. El presenta gran diversidad de plantas herbáceas.
Las trepadoras y epífitas están representadas principalmente por las aráceas,
bromeliáceas, orquidáceas y piperáceas.
Flor de una trepadora
Fauna
Tiene una fauna variada considerando su cercanía con distintos centros
poblados que sin duda dificultad la existencia de este habitad.
Entre los mamíferos destacan ocho especies de marsupiales, incluyendo
perrito de agua; pereza de tres dedos, oso melero, tres especies de cachicamos,
4
entre ellos el cuspón, actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de
murciélagos. Numerosas especies carnívoras como jaguar, puma, monos, hurón,
mapurite y cuchicuchi. Entre las aves se encuentran águila harpía, el paují copete
de piedra y cardenalito, y al menos una decena de especies endémicas.
Habitan variedad de reptiles como culebras venenosas y no venenosas,
entre las que se destacan macagua, cascabel, coral y ratonera.
Cotejo o verdín
Rana platanera
Jaguar
5
Paisaje, Geomorfología y Geología
El paisaje es de selva húmeda tropical, con alta, densa y frondosa
vegetación. Estas montañas interfieren los vientos alisios cargados de humedad,
generándose abundante nubosidad y lluvia constante todo el año. La topografía es
irregular y abrupta, de montaña de la Serranía de la Costa. Todo este paisaje está
conformado por rocas volcánicas metamórficas del Mesozoico, fascies de
esquistos verdes y azules, que datan del Cretácico, hace aproximadamente unos
70 millones de años. Los pequeños valles son paisajes del Cuaternario - Reciente.
Estos paisajes montañosos son muy frágiles y con cierta periodicidad sufren
deslaves en zonas de pendientes muy inclinadas, bajo condiciones de lluvias
torrenciales persistentes.
Recursos Hídricos
Importante red de drenaje aprovechada en embalses que abastecen de
agua a Caracas y los valles del Tuy: ríos Lagartijo, Taguaza, Taguacita y Cuira de
la cuenca del mar Caribe y el embalse para riego del Orituco en la cuenca del río
Orinoco.
Sitios Históricos
Hacienda la Elvira, importante centro de producción de café y cacao en la
época de Guzmán Blanco.
El camino de recuas llamado La Guzmanera, utilizado para el intercambio
comercial entre la Hacienda La Elvira y otras zonas productoras cercanas y
la Capital.
6
Sitios Visitables
Centro de Información denominado La Macanilla.
Agua Blanca, se ubica un antiguo trapiche que ha sido restaurado, de tal
forma que los visitantes puedan observar cómo se procesaba la caña de
azúcar en el pasado.
Quebradas de Guatopo consiste en un balneario desarrollado sobre la
quebrada Guatopo.
Santa Crucita localizada cerca de una laguna, tiene la infraestructura
necesaria para que quien lo desee pueda acampar y ofrece información
sobre los recursos bióticos del parque.
El Lucero de Agua Blanca
Hacienda La Elvira es una antigua hacienda cafetalera en el sector sureste
del parque, que constituye un tesoro arquitectónico del siglo XIX.
Agua Blanca, Santa Crucita y Quebrada de Guatopo, estos tres lugares
tiene como fin recibir a los visitantes, ya sea para acampar (bajo tu propia
responsabilidad), para divertirse en sus balnearios o aprender sobre su pasado y
presente.
Quebrada Guatopo
7
Accesos
Por la carretera que comunica hacia Caracas desde Cumaná, al llegar a
Caucagua hay una bifurcación donde indica la ruta hacia la población de
Altagracia de Orituco, que atraviesa el parque, antes de llegar a la Altagracia de
Orituco se encuentra el Parque Nacional de Guatopo.
Alojamiento y servicios
Se pueden hospedar los visitantes en hoteles en las ciudades de Altagracia
de Orituco y Santa Teresa del Tuy. También se puede pernocta en carpa previo
permiso de INPARQUES (0212.273.28.60) en los sitios visitables. Hay sanitarios
en áreas recreativas.
Vestimenta y equipos
Acorde con clima y áreas de montaña: botas, camisa o suéteres manga
larga. En caso de excursión: botas, morrales, chaquetas, suéteres, cantimplora,
etc.
Horarios
El horario de visita al parque es de 08:00 a.m. a 05:00 p.m.
8
CONCLUSIONES
El parque nacional de Guatopo es de vital importancia para el suministro de
agua para Caracas y Valles del Tuy.
Se puede visitar para disfrutar su biodiversidad y ecosistema, respetando
todas las normas impartidas por IMPARQUES, que es el órgano encargado
de velar por su conservación y cuidado.
Es un bosque de selva tropical húmeda, de lluvias durante todo el año
debido a la influencia de los Vientos Alisios.
Antes de ser parque nacional se utilizaba su tierra para el cultivo de cajé y
cacao, lo que afectó negativamente al bosque.
Su flora como su fauna son de gran variedad e impresiona la presencia de
felinos grandes estando ubicado tan cerca de zonas pobladas.
Tiene varias especies endémicas tanto de flora como de fauna y algunos en
peligro de extinción.
Tiene varios lugares para visitar e incluso para acampar con persona previo
de INPARQUES.
9
10