0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas28 páginas

01 Requerimiento de Consultorias de Obras San Marcos

Este documento establece los términos de referencia para contratar servicios de consultoría para elaborar el expediente técnico de un proyecto de renovación de puente. La municipalidad requiere el servicio debido a daños en la infraestructura causados por lluvias e inundaciones que ponen en riesgo la seguridad de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas28 páginas

01 Requerimiento de Consultorias de Obras San Marcos

Este documento establece los términos de referencia para contratar servicios de consultoría para elaborar el expediente técnico de un proyecto de renovación de puente. La municipalidad requiere el servicio debido a daños en la infraestructura causados por lluvias e inundaciones que ponen en riesgo la seguridad de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural


Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública

ANEXO N° 04
DETERMINACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA
LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE
OBRA
I) GENERALIDADES:
a. ENTIDAD CONVOCANTE:
Nombre : Municipalidad Distrital de San Marcos.
Ruc N° : 20166544000
Domicilio Legal : Jr. Progreso N° 332 - San Marcos - Huari - Ancash.
II) TÉRMINOS DE REFERENCIA:
2.1 DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN.
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN DE
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: “Renovación de Pontón y
Gavión, Reparación de Losa de Concreto y Gavión, en el (la) Puente
Ocopampa en la Localidad Pichiu Quenuaragra, Distrito de San Marcos,
Provincia Huari, Departamento Ancash”, con Código Único de Inversiones
N° 2439747.
16
2.2 FINALIDAD PÚBLICA.
Considerando los nuevos lineamientos en materia de planeamiento, sumado al
enfoque de desarrollo de los pueblos del Distrito de San Marcos en adelante
LA ENTIDAD, tengan una adecuada Infraestructura de transporte, con
suficiente provisión de seguridad a sus transeúntes.

2.3 ANTECEDENTES.
2.3.1 LA ENTIDAD, es un órgano de gobierno local con un enfoque de
promoción del desarrollo, cuya misión es el mejoramiento de las
condiciones de vida de las personas que habitan en el ámbito de la
provincia.

2.3.2 LA ENTIDAD, en concordancia con la Ley Nº 27972 Art. 79, Inc. 4.


Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:
numeral 4.1. Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras
de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el
desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio,
el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o
calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación,
locales comunales, y obras similares, en coordinación con la
municipalidad provincial respectiva.

2.3.3 LA ENTIDAD, el 22 de febrero del 2019, ha sido declarada en Estado


de Emergencia por sesenta (60) días calendario, por peligro inminente
ante inundaciones y movimientos de masa durante el periodo de lluvias
2018 – 2019, para la ejecución de acciones, inmediatas y necesarias,
destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de
respuesta y rehabilitación en caso amerite, mediante Decreto Supremo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
N° 035-2019-PCM., donde también menciona las acciones a realizar
por los gobiernos locales, en coordinación con otras entidades públicas
y privadas involucradas, en cuanto les corresponda: ejecutaran las
acciones inmediatas y necesarias, destinadas a la reducción del Muy
Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación en caso
amerite. Las acciones pueden ser modificadas de acuerdo a las
necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante
su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades
competentes. Finalmente sobre el Financiamiento indica, la
implementación de las acciones previstas en el presente Decreto
Supremo, se financian con cargo al presupuesto institucional de los
pliegos involucrados, de conformidad con la normativa vigente.

Todo ello considerando el numeral 68.5 del artículo 68 del Reglamento


de la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado por el Decreto Supremo
N° 048-2011-PCM, en concordancia con el numeral 5.3 del artículo 5 y
el numeral 9.2 del artículo 9 de la “Norma Complementaria sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastres o Peligro
Inminente en el marco de la Ley N° 29664, del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, aprobada mediante
16
Decreto Supremo N° 074-2014-PCM.

2.3.4 LA ENTIDAD tiene las competencias técnicas, administrativas,


financieras para la formulación de los proyectos en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la Unidad
Formuladora en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Urbano y
Rural, con personal de planta o mediante consultoría externa que
especifica en el Reglamento de Organización y Funciones, para elaborar
proyectos de inversión de cualquier sector, gozando de autonomía
dentro de su competencia.

2.3.5 La Gerencia de Riesgos y Desastres - GRD de LA ENTIDAD,


mediante Informe N° 026-2019-MDSM/UGRD/GMAA, después de
realizar las visitas de campos correspondientes, concluye que se
identificó el nivel de Peligro Alto en el ámbito por desborde del río
Paccha, correspondiente al Centro Poblado de Pichiu Quinuaragra,
Distrito de San Marcos.

Además de ello, se identificaron los niveles de vulnerabilidad alto para el


centro poblado de Ocopampa, por elementos expuestos correspondientes al
sector vivienda e infraestructura.

2.3.6 La Jefatura de la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo


Urbano y Rural de LA ENTIDAD, realiza el Registro de Inversiones de
Rehabilitación y Reposición de Emergencia, el proyecto: “Renovación
de Pontón y Gavión, Reparación de Losa de Concreto y Gavión, en
el (la) Puente Ocopampa en la Localidad Pichiu Quenuaragra,
Distrito de San Marcos, Provincia Huari, Departamento Ancash”,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
con Código Único de Inversiones N° 2439747, de acuerdo a los
siguientes expuestos, la situación operativa del servicio público del
puente Ocopampa y defensa ribereña. antes del desastre: Puente
Ocopampa en peligro de colapso por falta de protección. Peligro de
colapso de muros de contención de piedra existentes en la quebrada así
como los muros de gaviones existentes en esta quebrada, después del
desastre: Colapso del puente Ocopampa por la crecida del caudal de la
quebrada producto de las intensas lluvias en la zona. Muros de gaviones
colapsados y con la cimentación debilitada y socavada. Muros de
defensa ribereña de piedra colapsada por la crecida de la quebrada.
riesgos: ambientales inundaciones por falta de encausamiento y
acumulación de sedimentos de arrastre, contaminación del agua.
peligros: pérdida de vidas humanas por el tránsito de la población sobre
la quebrada por falta de medio de transporte como es el puente
carrozable colapsado, pérdida de vidas humanas por desborde de la
quebrada, erosión de márgenes y desborde, colapso de viviendas
aledañas a la quebrada, por lo que se requiere la intervención de la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural – GDUR, con un proyecto de
inversión pública, para recuperar y optimizar el servicio de que
brindaba dicha vía y continúe realizando la función de transitabilidad.
Es por ello debido a la circunstancia descrita LA ENTIDAD, ha
16
considerado como prioridad la necesidad de ejecutar la obra:
“Renovación de Pontón y Gavión, Reparación de Losa de Concreto
y Gavión, en el (la) Puente Ocopampa en la Localidad Pichiu
Quenuaragra, Distrito de San Marcos, Provincia Huari,
Departamento Ancash”, con Código Único de Inversiones N°
2439747, por lo que se requiere en primera instancia elaborar el
Expediente Técnico de la mencionada obra, de acuerdo a los términos
de referencia establecidos por la Gerencia de Desarrollo Urbano y
Rural.

Es por ello, se solicita la contratación de una persona natural o jurídica, para


que brinde el servicio de CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO:
“Renovación de Pontón y Gavión, Reparación de Losa de Concreto y
Gavión, en el (la) Puente Ocopampa en la Localidad Pichiu Quenuaragra,
Distrito de San Marcos, Provincia Huari, Departamento Ancash”, con
Código Único de Inversiones N° 2439747.

2.4 OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN.

2.4.1 Objetivo General.


Contratar el servicio de una persona natural o jurídica para la
CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN DE
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO:
“Renovación de Pontón y Gavión, Reparación de Losa de Concreto y
Gavión, en el (la) Puente Ocopampa en la Localidad Pichiu
Quenuaragra, Distrito de San Marcos, Provincia Huari,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
Departamento Ancash”, con Código Único de Inversiones N° 2439747,
en adelante EL CONSULTOR.

2.4.2 Objetivos Específicos.


 Inspección ocular y evaluación de la infraestructura vial.
 Elaboración de estudios básicos.
 Dimensionar el tamaño de los componentes de proyecto, Conocer el
presupuesto detallado del proyecto, Determinar el tiempo de
ejecución del proyecto y Establecer las características físicas,
financieras y legales del proyecto.

2.5 CONSIDERACIONES GENERALES:


2.5.1 Descripción y cantidad del servicio a contratar.
En el Expediente Técnico se define el objeto, costo, plazo y demás
consideraciones de una obra en particular por ejecutar, por lo que su
elaboración debe contar con el respaldo técnico necesario, verificando
que corresponda a la naturaleza y condiciones especiales de la obra.

Se utilizará toda la información correspondiente a la ingeniería, así como


la topografía, suelos, etc, que estén disponibles en los Formatos del 16
sistema Invierte.pe., así como de otras instituciones.

Según el Registro de Inversiones de Rehabilitación y Reposición de


Emergencia:

a) Renovación de pontón.
b) Renovación de gavión.
c) Reparación de losa de concreto.
d) Reparación de gavión.

2.5.2 Cronograma (en caso de entregas o entregables periódicos).


A. Entregables.
EL CONSULTOR deberá presentar tres (03) entregables en los
tiempos que se señalan a partir de firmado el contrato o la Orden de
Servicio, correctamente notificada.

N° Entregas Plazo para la presentación


(Desde la recepción de la O/S).
1 Primer entregable 06 días calendario.

2 Segundo entregable 12 días calendario.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
3 Tercer entregable 18 días
calendario.

B. Plazo de Elaboración.
El plazo máximo para la elaboración del Expediente Técnico es de
VEINTE (20) días calendario, cuyo inicio se computa desde el día
siguiente de suscrito contrato o emitido la orden de servicio,
quedando entendido que dentro del plazo establecido está
comprendido el tiempo de revisión y evaluación del Expediente
Técnico por parte la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural –
GDUR, de LA ENTIDAD.

El avance del expediente técnico va a ser entregado a la Gerencia de


Desarrollo Urbano 03 veces cada 06 días, durante los 20 días,
durante el plazo de elaboración, para que sea revisadas
progresivamente.

2.5.3 Actividades.
El servicio tiene por objeto elaborar el Expediente Técnico del Proyecto:
“Renovación de Pontón y Gavión, Reparación de Losa de Concreto y
16
Gavión, en el (la) Puente Ocopampa en la Localidad Pichiu
Quenuaragra, Distrito de San Marcos, Provincia Huari,
Departamento Ancash”, con Código Único de Inversiones N° 2439747,
el mismo que deberá cumplir con los siguientes aspectos:

a) Elaborar el Plan de Trabajo para la elaboración de Expediente


Técnico y sus recomendaciones de ser el caso (este paso se obviará
si se trata de emergencia).
b) Analizar y definir el área destinada para la elaboración del proyecto
en la actualidad.
c) Realizar el levantamiento topográfico general del proyecto.
d) Elaborar la documentación básica del proyecto como son: Memoria
Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planilla de Metrados,
Presupuestos, Análisis de Precios, Unitarios, Fórmulas Polinómica,
Relación de Insumos, Calendarios de Ejecución y Avance de Obra
Valorización, Planos y otros complementarios.
e) Realizar y definir los estudios básicos de ingeniería (Diseño de obras
Viales, Estudio Geológico y Mecánica de Suelos, Estudio
Hidrológico, Diseño de Estructuras, Estudio de Impacto Ambiental).
f) Adicionalmente otros estudios como son Estudio de Estimación
Riesgos y Vulnerabilidad, y el Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional.
g) Desarrollo del expediente técnico en todas sus especialidades a nivel
de ejecución de obra y conforme a la normativa vigente. Acorde con
los términos de referencia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública

2.5.4 Procedimiento.
a) Levantamiento topográfico.
EL CONSULTOR deberá realizar el reconocimiento de campo con el
equipo compuesto por los ingenieros designados para los
levantamientos topográficos con el objetivo de definir el trazo de las
obras lineales y la ubicación de las obras no lineales.

EL CONSULTOR deberá efectuar el transporte de cotas y


coordenadas en el área del Proyecto. Todas las cotas y coordenadas
deberán estar referidas al mismo BM debiendo utilizarse las
coordenadas del Sistema UTM.

b) Ingeniería de Proyecto.
Los estudios e informes correspondientes a este ítem serán
elaborados bajo responsabilidad del especialista a cargo.

El estudio de mecánica de suelos, así como el estudio topográfico


contendrá toda la información.
16
c) Especificaciones Técnicas.
Todas las partidas del presupuesto deberán tener sus especificaciones
técnicas y estas deberán conservar la misma correlación numérica
del presupuesto.

Cada una de las partidas específicas deberá de contener la


descripción, forma de ejecución de los trabajos, medición del trabajo
y forma de pago.

d) Metrados.
Elaborado en partidas y unidades de metrados conforme a las normas
prácticas usuales y a lo establecidos.

f) Presupuesto de Obra.
Elaborado por partidas genéricas y específicas conforme a las
normas usuales de obras de edificación, las que deberán ser
concordantes con los metrados elaborados.

g) Análisis de Costo Unitario.


Deberán considerarse todos los materiales y/o insumos considerados
en las partidas y en las cantidades reales, analizando los costos en
unidades de medidas de la práctica usual y lo establecido en el
Reglamento Nacional correspondiente.

h) Relación de Insumos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
Se presentará la relación de insumos por componentes de
presupuesto como también la relación de insumos global.

i) Fórmula Polinómica.
Cuando las circunstancias lo ameritan, se elaborarán las fórmulas
Polinómica de reajustes de precio para cada una de las
especialidades.

j) Desagregado de Gastos Generales y Supervisión.


k) Cronogramas (programación de obra).
l) Panel Fotográfico.
m) Informe de Vulnerabilidad Riesgo.
Con enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir
durante la ejecución de la obra, conforme a las disposiciones del
Reglamento y la Directiva “Gestión de riesgos en la planificación de
la ejecución de obras”

n) Planos por Especialidad.


Se deberán presentar los siguientes PLANOS (Láminas a presentar):
16
2.5.5 Plan de Trabajo.
En esta oportunidad el Plan de Trabajo no será presentado, por la
emergencia, se requiere proceder con el trabajo directamente.

2.5.6 Norma técnica.


La elaboración y ejecución del Expediente Técnico, deberá realizarse de
acuerdo a las disposiciones legales y normas siguientes:

 La Constitución Política del Perú.


 Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado, modificada con
Decreto Legislativo N° 1444.
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado
mediante Decreto Supremo N° 344-2018-EF.
 Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley N° 1252 - Ley que crea el Sistema de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones.
 Decreto Supremo N° 027-2017-EF, que aprueba el Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1252.
 Ley N° 30879 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019.
 Directiva N° 012-2017-OSCE/CD “Gestión de Riesgos en la
Planificación de la Ejecución de Obra”.
 Manual de Inventarios Viales – Parte IV – R.D. N° 09-2014-MTC/14
y R.D. N° 22-2015-MTC/14, que incorpora en el Manual de
Inventarios Viales aprobado por R.D. 09-2014-MTC/14.
 Normas de puentes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
 Norma E 060 – Concreto Armado (Actualizado al 2009).
 Norma E – 050 – Suelos y Cimentaciones.
 Norma E – 030 – Diseño Sismorresistente (Actualizado en el 2016).
 Normas Técnicas Internacionales: ACI, AASHTO, ASTM, etc.
 Manual de Ensayo de Materiales – Resolución Directoral N° 18-
2016-MTC/14.
 Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje – R.D. N°20-2011-
MTC714.
 Especificaciones Técnicas Generales para Construcción EG-2013 –
R.D. N° 22-2013-MTC/14.
 Reglamento de Metrados – R.D. N° 073-2010/vivenda/VNCS-DNC.
 Ley N° 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo N° 006-2014-TR, modifican el reglamento de la
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado
por Decreto Supremo N° 005-2012-TR.
 Norma G – 050, Seguridad durante la Construcción (Actualizado
2009).
 Directiva N° 012-2017-OSCE/CD “Gestión de Riesgos en la
Planificación de la Ejecución de Obra”.
 Normas de Accesibilidad para personas con discapacidad (A 120).
16
 Ley 27050 – Ley General de las personas con discapacidad y normas
para el diseño de elementos de apoyo para personas con
discapacidad.

2.5.7 Medidas de control:


a) Áreas que supervisan:
Las jefaturas, gerencias vinculadas en las actividades de
contrataciones y elaboración de Expedientes Técnicos.

b) Áreas que coordinarán con el proveedor:


La Sub Gerencia de Abastecimiento.

c) Área- que brindará la conformidad:


La conformidad de la prestación del servicio se regula por lo
dispuesto en el artículo 168° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado. El Área de Estudios de la Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural de LA ENTIDAD.

LA ENTIDAD, a través del Jefe de Evaluación o quien haga de sus


veces revisará el tercer entregable del Expediente Técnico que
contiene todas las especialidades, debidamente compatibilizados,
que incluyan los puntos anteriormente mencionados, para lo cual se
tendrá una reunión programa de coordinación conjunta con el Jefe de
Proyecto y los especialistas, se alcanzarán las actas de revisión
respectivas, de no existir observaciones, se emitirá un acta con la
calificación CONFORME, caso contrario se levantará un pliego de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
observaciones, brindando un plazo determinado para levantarlos y/o
subsanarlos.

2.5.8 Impacto ambiental.


La ejecución del Expediente Técnico, deberá realizarse de acuerdo con:
 Ley General del Ambiente – Ley N° 28611,
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
Ley N° 27466 y su Reglamento de Protección Ambiental para
proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo,
Construcción y Saneamiento aprobado por Decreto Supremo N°
015-201-VIVIENDA y su modificatoria Decreto Supremo N° 019-
2014-VIVIENDA.
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N°
002-2008-MINAM) y sus modificatorias vigentes.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. N°
074-2001-PCM) y sus modificatorias.
 Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para
Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).
 Reglamento de La Ley General de Residuos Sólidos D.S. N° 057-
2004-PCM, y el Decreto Legislativo N° 1065-2008.
16
2.5.9 Seguros Aplicables.
La elaboración del Expediente Técnico, implica realizar visitas de
campo, estudios de suelos, levantamiento topográfico, entre otros por lo
que es responsabilidad de EL CONSULTOR, contar con todos los

equipos de protección personal, necesarias para la realización de la


consultoría.
Por lo que es responsabilidad en su integridad EL CONSULTOR, dotar a
su personal con todo los equipos de seguridad necesarios, para la cual
deberá presentan adicionalmente una declaración jurada de entrega de
equipos de protección personal, a todos los que realicen actividades para
cumplir con sus labores.

2.5.10 Declaratoria de viabilidad.


Será declarada una vez que se cuente con la aprobación del Expediente
Técnico de la Obra.

2.5.11 Estructura de costo.


El pago por el expediente Técnico asciende a la suma de S/. 33,000.00
(Treinta y Tres Mil con 00/100 Soles).

Estructura de Costos del Servicio de Consultoría.


COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD MESES PARCIAL
UNITARIO
1.00 PERSONAL PROFESIONAL 17,253.000
1.01 JEFE DE PROYECTO MES 1.00 0.67 9,000.00 6,003.000
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
1.02 ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS MES 1.00 0.50 7,500.00 3,750.000
1.03 ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE MES 1.00 0.50 7,500.00 3,750.000
ESPECIALISTA EN METRADOS Y
1.04 MES 1.00 0.50 7,500.00 3,750.000
PRESUPUESTO
ESTUDIOS TOPOGRAFICOS DIBUJO
2.00 2,910.000
DE PLANOS
2.01 ALQUILER DE ESTACION TOTAL DIAS 1.00 200.00 200.00
2.02 TECNICO TOPOGRAFO DIAS 1.00 150.00 150.00
2.03 PEONES DIAS 2.00 80.00 160.00
2.04 CADISTA DIAS 6.00 150.00 900.00
2.05 MOVILIDAD TRASLADO DE PERSONAL GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
3.00 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS 1,850.000
3.01 ENSAYOS DE MACANICA DE SUELOS UND 2.00 500.00 1,000.00
3.02 ESTUDIO DE CANTERA UND 1.00 450.00 450.00
PEONES PARA OBTENCION DE
3.03 DIAS 5.00 80.00 400.00
MUESTRA
4.00 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 1,292.084
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
4.01 GLB 1.00 1,292.08 1,292.08
NECESARIOS

COSTO DIRECTO 23,305.08


GASTOS GENERALES (10.00 %) 2,330.51
UTILIDAD (10.00 %) 2,330.51 16
SUB TOTAL 27,966.10
IGV (18.00 %) 5,033.90
COSTO TOTAL DEL PIP 33,000.00

La garantía de los Estudios efectuados por terceros, lo garantiza la Persona


Natural o Jurídica y Contará con firma del Jefe de Proyecto.

2.5.12 Lugar y plazo de ejecución de la prestación


a) Lugar.
Localización del puente
 Región : Ancash
 Provincia : Huari
 Distrito : San Marcos
 Centro Poblado : Pichiu Quenuaragra
 Latitud/Longitud : -9.524376 / -77.156850
 Función : 15 transporte
 División funcional : 033 transporte terrestre

b) Plazo.
El plazo máximo para la elaboración del Expediente Técnico es
de VEINTE (20) días calendario, cuyo inicio se computa desde
el día siguiente de suscrito contrato o emitido la orden de
servicio, quedando entendido que dentro del plazo establecido
está comprendido el tiempo de revisión y evaluación del
Expediente Técnico por parte la Gerencia de Desarrollo Urbano
y Rural – GDUR, de LA ENTIDAD.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública

El avance del expediente técnico va a ser entregado a la


Gerencia de Desarrollo Urbano 03 veces cada 06 días, durante
los 20 días, durante el plazo de elaboración, para que sea
revisadas progresivamente.

2.5.13 Resultados esperados.


Posterior a la firma de Contrato o a la entrega de la Orden de Servicio,
es decir durante la etapa de elaboración del Expediente Técnico,
presentará los siguientes entregables:

a) Primer entregable:
Esto corresponde a la presentación del Informe Técnico Inicial,
Inspección Ocular y el estudio completo del Levantamiento
Topográfico. La cual será presentada de forma ordenada, foliada y
firmada por los profesionales responsables y de acuerdo al plazo
indicado, presentará lo siguiente:

 Informe Técnico Inicial – Inspección Ocular.


 Estudio Completo del Levantamiento Topográfico General
16
del Proyecto.

b) Segundo entregable:
Una vez emitida la Conformidad del primer entregable, EL
CONSULTOR procederá a entregar lo siguiente:

 Geología y Mecánica de Suelos.


 Hidrología.
 Diseño de Estructuras.
 Estudio de Impacto Ambiental.
 Estimación de Riesgos.
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

c) Tercer entregable:
Una vez emitida la conformidad del segundo entregable EL
CONSULTOR deberá entregar lo siguiente:

 Expediente Técnico.
Con toda la documentación del expediente técnico completo

ESTRUCTURA DEL PIE DE PRESUPUESTO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública

16
1. CARATULA
2. ÍNDICE
3. MEMORIA DESCRIPTIVA (Completo)
3.1. Aspectos Generales.
3.2. Objetivos del Estudio.
3.3. Antecedentes del Proyecto.
3.4. Problemática actual
3.5. Descripción del Área del Proyecto.
3.6. Descripción Técnica del proyecto
3.7. Ubicación Geográfica y Política.
3.8. Resultados de los Estudios de Ingeniería Básica
3.9. Condiciones Climatológicas.
3.10. Altitud del Área del Proyecto.
3.11. Vías de Acceso.
3.12. Actividades Económicas y Sociales.
3.13. Descripción del Proyecto.
 Detalle de estructuras existente.
 Construcciones que se propone.
3.14. Normas aplicables.
3.15. Conclusiones sobre resultados de los Estudios de
Ingeniería Básica.
3.16. Criterios de Diseño utilizados para el desarrollo del
Proyecto.
3.17. Plazo de Ejecución.
3.18. Modalidad de Ejecución.
3.19. Presupuesto de Obra.
3.20. Cronograma de Actividades.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
3.21. Relación de Profesionales que participaron en la
elaboración del proyecto.

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Cada una de las partidas del presupuesto debe contar con sus
especificaciones técnicas, obligatoriamente deben estar
organizadas de la siguiente manera:

4.1 Descripción de la Partida.


4.2 Materiales a utiliza en la Partida.
4.3 Equipos.
4.4 Modo de ejecución de la Partida.
4.5 Controles.
4.6 Aceptación de los trabajos.
4.7 Medición y forma de pago.

5. GEOLOGÍA Y MECÁNICA DE SUELOS.


5.1. Generalidades:
 Objetivos y Alcances.
 Normatividad.
 Aspectos Generales.
16
 Ubicación y descripción del área de estudio.
 Acceso al área de estudio.
 Ubicación y descripción del área de estudio.
 Acceso al área de estudio.
 Condición climática y altitud de la zona.
5.2. Geología y Sismicidad del área de estudio.
 Geodinámica.
 Sismicidad.
5.3. Investigaciones de Campo.
 Cálculo de número de calicatas.
 Cálculo de profundidad de calicatas.
 Planos de ubicación de calicatas.
5.4. Cimentaciones de la estructura a tomar en cuenta el
cálculo de la capacidad de carga.
 Ensayo de Laboratorio.
 Resultados de los ensayos in situ y de laboratorio.
 Perfiles Estratigráficos.
 Análisis de la Cimentación.
o Profundidad de Cimentación.
o Tipo de Cimentación.
o Cálculo y Análisis de la capacidad admisible de
carga.
o Cálculo de Asentamientos.
5.5. Agresión al suelo de cimentación.
5.6. Informe de Estudio de Mecánica de Suelos.
5.7. Conclusiones y Recomendaciones.
5.8. Anexos.
 Referencias.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
 Figuras.
 Fotografías.
 Tablas.
 Registros de Excavaciones.
 Diseño de Mezclas.
 Ensayos de Laboratorio, Certificados de Análidad
Químicos.

6. HIDROLOGÍA (Completo)
6.1. Objetivos y Alcances.
6.2. Resultados del Estudio que serán tomadas para el diseño.
6.3. Criterios Básicos para el Trazado.
6.4. Concepción del Proyecto.
6.5. Memoria de Cálculo de Caudal de Diseño.
6.6. Memoria Descriptiva de Estructuras y Memoria de
Cálculo de Estructuras.
6.7. Resultados de Estudios Efectuados.

7. DISEÑO DE ESTRUCTURAS (Completo).


7.1. Consideraciones de Análisis Estructural.
 Metrados de Cargas.
16
 Modelo de Análisis.
 Análisis Sísmico (Espectral Modal).
 Resultados de Análisis.
 Selección de máximos esfuerzos.
 Normas de Diseño.
o Pontón.
o Alcantarillas.

8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.


8.1. Datos Generales del Titular.
8.2. Descripción del Proyecto.
8.3. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y
económico.
8.4. Plan de participación ciudadana.
8.5. Descripción de los posibles impactos ambientales.
8.6. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los
impactos ambientales.
8.7. Plan de seguimiento y control.
8.8. Plan de contingencias.
8.9. Plan de cierre o abandono.
8.10. Cronograma de ejecución (durante el periodo de
ejecución de la obra)
8.11. Presupuesto de implementación (desarrollado en S10
costos y presupuesto).
8.12. Anexos.

9. ESTIMACIONES DE RIESGOS
9.1. Introducción.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
9.2. Objetivo.
9.3. Situación actual.
9.4. Identificación de peligros.
9.5. Análisis de vulnerabilidad.
9.6. Cálculo de riesgos.
9.7. Conclusiones.
9.8. Recomendaciones.
9.9. Bibliografía.
9.10. Anexos.
 Plano de ubicación y accesibilidad.
 Plan topográfico.
 Plano de distribución.
 Mapas de peligro y vulnerabilidad.
 Panel fotográfico.
 Otros estudios realizados a la zona.

10. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.


10.1. Alcance.
10.2. Elaboración de línea de base.
10.3. Política de seguridad y salud en obra.
10.4. Objetivos y metas.
16
10.5. Comité de seguridad y salud en obra.
10.6. Reglamento interno de seguridad y salud en obra.
10.7. Identificación de peligros y evaluación de riesgos
laborales y mapa de riesgos.
10.8. Organización y responsabilidades.
10.9. Capacitación en seguridad y salud en obra.
10.10. Procedimientos.
10.11. Inspecciones internas.
10.12. Salud ocupacional.
10.13. Clientes, subcontratos y proveedores.
10.14. Plan de contingencia.
10.15. Investigación de accidente, incidente y enfermedades
ocupacionales.
10.16. Auditorias.
10.17. Estadísticas de implementación del plan.
10.18. Mantenimiento de registros.
10.19. Revisión del sistema de gestión de seguridad y salud
en obra por el empleador.

11. ESTUDIO DE TRÁFICO.


11.1. Objetivo.
11.2. Metodología.
11.3. Resultados.

12. DISEÑO DE OBRAS DE PROTECCIÓN, DRENAJE,


ZONAS CRÍTICAS.
12.1. Objetivo.
12.2. Metodología.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
12.3. Resultados.

13. PLANILLA DE METRADOS.


Metrado de cada meta por especialidad sustentado con la
planilla de metrados de todas las partidas presentadas, en
forme ordenada que permita hacer un seguimiento y
verificación rápida de las mismas (Norma de Control 600.03).
El Metrado de las obras exteriores, demoliciones, con planilla
de sustento de metrados (Norma de Control 600.03).
La planilla de metrados deberá ser específica y ordenada de
acuerdo a las particas establecidas para la ejecución de obra
debiendo coincidir con las partidas del presupuesto y
especificaciones técnicas.
El reglamento se deberá utilizar una planilla especial para el
Metrado de acero, debiéndose diferenciar por diámetro y forma
de las armaduras a utilizar en el proyecto.
Para el acero hacer un cuadro de resumen y determinar la
cantidad de varillas por diámetro.

14. PRESUPUESTO DE OBRA.


14.1. Resumen de presupuesto (obra y demás
16
componentes).
14.2. Análisis de Gastos Generales.
 Desagregado de Gastos Generales Fijos.
 Desagregado de Gastos Generales variables.
14.3. Análisis y Cálculo de Flete.
 Cálculo de flete terrestre de materiales.
 Cálculo de flete de equipamento y mobiliário.
14.4. Presupuesto de Obra.
 Resumen de presupuestos.
 Desagregado de presupuesto.
14.5. Lista de cantidad de Materiales.
14.6. Lista de cantidad de Equipos a utilizarse.
14.7. Lista de cantidades de mano de obra.
14.8. Análisis de precios unitarios.
14.9. Fórmulas Polinómica.

15. PROGRAMACIÓN DE OBRAS.


15.1. Programación de obras utilizando el Microsoft
Project.
15.2. Determinación de la ruta crítica de obra.
15.3. Cronograma de ejecución de obra valorizado.
15.4. Cronograma de adquisición de insumos y desembolso.
15.5. Cronograma PERT – CPM.

16. PLANOS.
Es obligatorio que la información se organice de la siguiente
manera:
Anexarse un índice de planos que detalle el nombre del plano
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
con su respectivo folio de ubicación a la altura del membrete.
Los planos deben adecuarse a la naturaleza de la
infraestructura, deben ser elaborados con los suficientes
detalles para ser considerados como planos a nivel
constructivo.

16.1. Planos de ubicación y localización.


 Plano de ubicación y localización con
coordenadas UTM.
 Plano de sectores generales.
 Cortes longitudinales y transversales.
 Ubicación y levantamiento de elementos y
componentes de la topografía.
 Números de puntos y estaciones.
16.2. Planos de planteamiento general.
 Plano de planeamiento.
 Plano de corte y evaluación del planteamiento
central.
16.3. Planos de proyecto.
 Plano de distribución.
 Plano de cortes y evaluación.
16
 Plan de detalles constructivos.
16.4. Otros planos del proyecto.

17. ANEXOS.
17.1. Anexo N° 01: Documentos varios.
 Acta de paso por servidumbre firmada por los
propietarios de los terrenos involucrados.
 Acta de sesión de uno de terrenos o de
compromiso de disponibilidad de terrenos, donde
se construirán, mejoraran o ampliaran las obras
civiles del proyecto (captaciones, conducciones,
pases aéreos, etc.).
 Acta de permiso o libre disponibilidad del uso de
recursos hídricos otorgados por la junta de
usuarios y comités de usuarios del agua de riego
u otros usos, que también utilizan la fuente de
agua del proyecto (si lo hubiera).
 Documentos de autoriza el uso de canteras y
disposición del material excedente (de ser
necesario).
 Datos climatológicos con certificación del
SENAMHI.
 Panel fotográfico.
 Levantamiento topográfico.
17.2. Anexo N° 02: Documentos Técnico.
 Diseño de mezcla y estudio de capacidad
portante.
 Análisis de agua.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
 Análisis de suelos agrología y geología.
17.3. Anexo N° 03: Estúdio de Mercado.
 03 Cotizaciones de los principales insumos.
 Manual de operaciones y mantenimiento del
sistema de riego.

La presentación contendrá UN (01) original y tres 03 (copias),


además el archivo digital de la siguiente manera:

 Documentos escritos en papel bond color blanco 80


gramos con membrete del consultor, tamaño A-4, foliados,
sellados y formados por EL CONSULTOR, Jefe de
Proyecto y los profesionales de cada especialidad en cada
una de sus hojas.
 Los metrados deben ser presentados en software EXCEL,
impresos en papel bond color blanco en formato A-4,
debidamente, foliados, sellados y formados por EL
CONSULTOR, Jefe de Proyectos y los profesionales de
cada especialidad en cada hoja.
 El Presupuesto de ser presentado en software S10 – 2005,
impresos en papel bond color blanco en formato A-4,
16
debidamente, foliados, sellados y formados por EL
CONSULTOR, Jefe de Proyectos y los profesionales de
cada especialidad en cada hoja.
 Los planos presentados en papel bond blanco de 80
gramos en láminas tamaño A1, foliados, sellados y
formados por EL CONSULTOR, Jefe de Proyectos y los
profesionales de cada especialidad.
 Para el archivo digital se presentará en CD o DVD que se
contenga toda la información anteriormente mencionada
en archivo editable (word, excel, ms Project, AutoCAD u
otra que se utilice.

Todos los documentos anteriormente mencionados estarán


dentro de un archivador de pasta rígida y los planos u otros
documentos en micas para su protección.

2.5.14 Subcontratación.
Al amparo de lo previsto en el del Art, 147° de su Reglamento, EL
CONSULTOR, queda expresamente prohibido de entregar en
subcontrato el servicio de consultoría. No se considera ningún tipo de
subcontratación, por el plazo.

2.5.15 Otras obligaciones.


a) Obligaciones de EL CONSULTOR.
 Propiedad intelectual.- EL CONSULTOR, tendrá todos los
derechos de propiedad intelectual, incluidos sin
limitaciones, las patentes, derechos de autor y otros
derechos de cualquier naturaleza, sobre todo material
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
producido bajos las estipulaciones de los términos de
referencia, serán concebidas exclusivamente a LA
ENTIDAD.
 EL CONSULTOR, asumirá la responsabilidad técnica total
por los servicios profesionales prestados para la elaboración
del expediente técnico.
 EL CONSULTOR, deberá garantizar la calidad del estudio y
responder por el expediente técnico, durante los tres (03)
años siguientes, desde la aprobación del mismo vía acto
resolutivo, por lo que en caso de ser requerido para
cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su
concurrencia.
 En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo
anterior, se hará conocer su negatividad a las instancias
correspondientes, para su respectiva sanción.
 En estos términos de referencia se describen en forma
general los alcances y actividades propias del estudio, que
sin embargo no deben considerarse limitativas. EL
CONSULTOR, podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir
sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor
manera de realiza el estudio. En ningún caso el contenido
16
reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la
ingeniería y técnica y afines, así como tampoco el adecuado
criterio profesional, en consecuencia, EL CONSULTOR
será responsable de la calidad de los estudios e él
encomendados.
 Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar
justificado en lo conceptual y en lo analítico, no se
aceptarán estimaciones o apreciaciones de EL
CONSULTOR, sin el debido respaldo.
 Si en el proceso de revisión y evaluación se encontrará que
el trabajo presentado no guarda conformidad con lo
solicitado, LA ENTIDAD, mediante el área competente
notificará por escritos las observaciones pertinentes, así
como el plazo máximo para que estas sean levantadas.
 EL CONSULTOR, se compromete a atender las consultas y
aclaraciones que le sean solicitadas por LA ENTIDAD,
planteadas por los postores y contratista de la obra (en todos
las etapas del procedimiento de selección), para lo cual solo
contará con un plazo no mayor de 04 días calendario para
subsanarlo.

b) Obligaciones DE LA ENTIDAD.
 Solución de Controversias durante la ejecución contractual,
las controversias que surjan entre las partes durante la
ejecución del contrato se resolverán mediante conciliación o
arbitraje, siendo acuerdo de las partes. Todo litigio y
controversia resultante del contrato o relativo a este, se
resolverá por el tribunal arbitral un (01) miembro, mediante
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
el siguiente orden de prelación: Cámara de Comercio,
Industria y Turismo de Huaraz, - Sistema Nacional de
Arbitraje OSCE.
 Cualquiera de las partes tiene derecho a iniciar el arbitraje
administrativo a fin de resolver las controversias que se le
presente durante la etapa de la ejecución contractual, dentro
de los plazos de caducidad previstos en el Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado.
 LA ENTIDAD a través del área competente se compromete
a brindar todas las facilidades del caso para llevar a cabo la
elaboración del expediente, para lo cual:
o Se designará a Jefe de Evaluación del proyecto por
parte de LA ENTIDAD.
o Se hará entrega de una copia del Registro de
Inversiones de Rehabilitación y Reposición de
Emergencia.
o Se hará la entrega del terreno para que pueda realizarse
el estudio.

2.5.16 Confidencialidad.
EL CONSULTOR, deberá guardar absoluta reserva respecto a hechos 16
o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo a sus
Servicios, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le
correspondan, en virtud de las normas que regulan el acceso y la
transparencia de la información pública. Así mismo, no debe obtener
y/o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros,
mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de
influencia.

2.5.17 Responsabilidad por vicios ocultos.


La recepción conforme de la prestación por parte de LA ENTIDAD no
enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios
ocultos, conforma a lo a lo dispuesto en la Ley de Contrataciones del
Estado en el artículo 40° y en el artículo 173° de su Reglamento.
El plazo máximo de responsabilidad de EL CONSULTOR es de tres
(03) años contados después de la conformidad del servicio otorgada
por la entidad.

2.5.18 Propiedad intelectual.


EL CONSULTOR, tendrá todos los derechos de propiedad intelectual,
incluidos sin limitaciones, las patentes, derechos de autor y otros derechos de
cualquier naturaleza, sobre todo material producido bajos las estipulaciones
de los términos de referencia, serán concebidas exclusivamente a LA
ENTIDAD.

2.5.19 Adelantos.
No se entregara adelantos de ningún tipo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
2.5.20 Forma de
pago.
La retribución económica se abonará, previa conformidad de la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural. Al 100% (pago único) a la
aprobación del expediente técnico

La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, serán los responsables de


emitir la conformidad correspondiente por cada pago que se realice.
Los plazos para la presentación de los entregables serán a partir del
día siguiente de la suscripción de la firma de contrato o emisión de
Orden de Servicio entre EL CONSULTOR y LA ENTIDAD.

2.5.21 Penalidades aplicables.


Si EL CONSULTOR incurre en retraso injustificado en la ejecución
de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplica
automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso, de
acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x Monto
Penalidad Diaria =
F x Plazo en días
16

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;


F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al


contrato vigente o ítem que debió ejecutarse o en caso que estos
involucraran obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial
que fuera materia de retraso.

Se considera justificado el retraso, cuando EL CONSULTOR acredite,


de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido
no le resulta imputable. Esta calificación del retraso como justificado no
da lugar al pago de gastos generales de ningún tipo, conforme el
artículo 133 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Adicionalmente a la penalidad por mora se aplicará la siguiente


penalidad:

Otras penalidades
N° Supuestos de aplicación Forma de Aplicación Procedimiento
de penalidad cálculo
1 En caso culmine la relación 10.00% de la por cada día Según informe
contractual entre el UIT de ausencia del Gerencia de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
contratista y el personal del personal Desarrollo
ofertado y la Entidad no Urbano y Rural.
haya aprobado la
sustitución del personal por
no cumplir con las
experiencias y
calificaciones del
profesional a ser
reemplazado.
2 Subsanar las observaciones 3.00 % de la Por cada día Según informe
fuera de plazo otorgado UIT que supere el del Gerencia de
plazo Desarrollo
otorgado Urbano y Rural.

Estas penalidades se deducen de los pagos a cuenta o del pago final,


según corresponda; o si fuera necesario.

Estos dos tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto 16


máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato
vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora o


el monto máximo para otras penalidades, de ser el caso, LA ENTIDAD,
puede resolver el contrato por incumplimiento.

2.5.22 Sistema de contratación.


El presente procedimiento se rige por el sistema de a SUMA ALZADA.

2.5.23 Valor Referencial.


El pago por el expediente Técnico asciende a la suma de S/. 33,000.00
(Treinta y Tres Mil con 00/100 Soles).

2.5.24 Solución de Controversias durante la ejecución contractual.


Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución del
contrato se resolverán mediante conciliación o arbitraje, siendo
acuerdo de las partes. Todo litigio y controversias resultantes del
contrato u orden de servicio, se resolverá por LA ENTIDAD.

2.6 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:


2.6.1 De la especialidad y categoría del consultor de obra:
EL CONSULTOR, deberá ser una persona natural o jurídica, y contar con
la especialidad de CONSULTOR DE OBRAS en el RNP, la misma que
corresponde al objeto de la convocatoria, con especialidad en
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
CONSULTORÍA EN OBRAS VIALES, PUERTOS Y AFINES, categoría
“A” o superior.

2.6.2 De la habilitación del consultor de obra.


No corresponde.

2.6.3 Condiciones de los consorcios.


No se recibirá consorcios integrados con un número mayor a 04 socios.

2.6.4 Del personal.


Personal clave
Cargo Profesión Experiencia
Jefe de Ingeniero Acreditar Seis (06) meses como Jefe de
Proyecto Civil o Proyecto y/o Proyectista y/o Evaluador en
Arquitecto, la Elaboración de Expedientes Técnicos
titulado y iguales o similares al objeto de la
colegiado. convocatoria, que se computa desde la
colegiatura.
Especialista Ingeniero Acreditar tres (03) meses como Especialista
Estructural Civil titulado en Estructuras o Especialista en Diseño
y colegiado. Estructural en la Elaboración de 16
Expedientes Técnicos iguales o similares al
objeto de la convocatoria, que se computa
desde la colegiatura.
Especialista Ingeniero Acreditar tres (03) meses como Especialista
en Medio Civil y/o en Medio Ambiente en la Elaboración de
Ambiente afines titulado Expedientes Técnicos iguales o similares al
y colegiado. objeto de la convocatoria, que se computa
desde la colegiatura.
Especialista Ingeniero Acreditar tres (03) meses como Especialista
en Metrados y Civil titulado en Metrados y Presupuesto y/o Jefe de
Presupuesto y colegiado. Proyecto en la Elaboración de Expedientes
Técnicos iguales o similares al objeto de la
convocatoria, que se computa desde la
colegiatura.

Definiciones de servicios similares:


Se consideran servicios de consultoría de obras similares: Elaboración
de Expedientes Técnicos de construcción, y/o mejoramiento, y/o
creación y/o rehabilitación y/o mantenimiento y/o ampliación y/o de
pistas, veredas, calles, cunetas, puentes, caminos vecinales, carreteras,
trochas e infraestructura vial en general.

Nota.
 La acreditación de la experiencia efectiva de los profesionales, será
posible desde que obtuvo la colegiatura, condición legal para el
ejercicio de su profesión.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
 Cabe señalas que la acreditación de la colegiatura y habilidad de los
profesionales propuestos se requerirá para el inicio efectivo de su
participación en la ejecución de la prestación, tanto para aquellos
titulados en el Perú o en el extranjero y no en un momento anterior.
 De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el
cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez
el periodo traslapado.

Actividades:
a) El Jefe de Proyecto, deberá estar a cargo del desarrollo del Estudio,
revisar y presentar los avances de los especialistas, entre otras
actividades del proyecto. Así mismo el cumplimiento de los
parámetros exigibles, según la normativa vigente, para un adecuado
planteamiento del proyecto.
b) Los Especialistas propuestos serán responsables de acuerdo a su
especialidad.

16
2.6.5 Del equipamiento.

Cantidad Descripción
01 Computadora portátil y/o laptop
01 Impresora.
01 Camioneta 4x4

2.6.6 De la experiencia del consultor de obra en la especialidad.


El CONSULTOR debe acreditar un monto facturado acumulado
equivalente a 1.0 VECES EL VALOR REFERENCIAL DE LA
CONTRATACIÓN, por la contratación de servicios de consultoría de
obra iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10)
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán
desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago,
según corresponda.

2.6.7 De las contrataciones por paquete.


No corresponde.

2.6.8. Otras consideraciones (liquidación del contrato entre otros):


No corresponde.

2.7 REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.

 Tiempo mínimo de experiencia.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
EL CONSULTOR, deberá acreditar Medio (0.5) año de experiencia
efectiva especializada en servicios de consultoría de obras iguales o
similares al objeto de la convocatoria.

 Experiencia del postor en la especialidad.


El CONSULTOR debe acreditar un monto facturado acumulado
equivalente a 1.0 VECES EL VALOR REFERENCIAL DE LA
CONTRATACIÓN, por la contratación de servicios de consultoría de
obra iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10)
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán
desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago,
según corresponda.

3.1. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN1 16

A CAPACIDAD LEGAL
A.1 REPRESENTACIÓN
Requisitos:

 Documento que acredite fehacientemente la representación de quien suscribe la


oferta.

Acreditación:

 Tratándose de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder del


representante legal, apoderado o mandatario designado para tal efecto, expedido
por registros públicos con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario
a la presentación de ofertas, computada desde la fecha de emisión.

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


B.1 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE

FORMACIÓN ACADÉMICA

Requisitos:

1
La Entidad puede adoptar solo los requisitos de calificación contenidos en el presente capítulo, de acuerdo al
artículo 28 del Reglamento. Los requisitos de calificación son fijados por el área usuaria en el requerimiento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
 Jefe de
Proyecto
Ingeniero Civil o Arquitecto, titulado y colegiado.

 Especialista en Estructuras
Ingeniero Civil, titulado y colegiado.

 Especialista en Medio Ambiente


Ingeniero Civil y/o afines, titulado y colegiado.

 Especialista en Metrados y Presupuesto


Ingeniero Civil, titulado y colegiado.

Acreditación:

El TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO será verificado por el comité de


selección en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales en
el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
- SUNEDU a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/
En caso TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO no se encuentre inscrito en el
referido registro, el postor debe presentar la copia del diploma respectivo a fin de
acreditar la formación académica requerida. 16

B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública
Requisitos:

 Jefe de Proyecto
Acreditar Seis (06) meses como Jefe de Proyecto y/o Proyectista y/o
Evaluador en la Elaboración de Expedientes Técnicos iguales o similares al
objeto de la convocatoria, que se computa desde la colegiatura.

 Especialista en Estructuras
Acreditar Tres (03) meses como Especialista en Estructuras o Especialista
en Diseño Estructural en la Elaboración de Expedientes Técnicos iguales o
similares al objeto de la convocatoria, que se computa desde la colegiatura.

 Especialista en Medio Ambiente


Acreditar Tres (03) meses como Especialista en Medio Ambiente en la
Elaboración de Expedientes Técnicos iguales o similares al objeto de la
convocatoria, que se computa desde la colegiatura.

 Especialista en Metrados y Presupuesto


Acreditar Tres (03) meses como Especialista en Metrados y Presupuesto y/o
Jefe de Proyecto en la Elaboración de Expedientes Técnicos iguales o
similares al objeto de la convocatoria, que se computa desde la colegiatura.
16
Acreditación:

La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes


documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera
fehaciente demuestre la experiencia del personal clave propuesto.

C EXPERIENCIA DEL POSTOR


C.1 EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD2

Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a 1.0 VECES


EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN, por la contratación de
servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria,
durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se
computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago,
según corresponda.

Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes:


Elaboración de Expedientes Técnicos de construcción, y/o mejoramiento, y/o
creación y/o rehabilitación y/o mantenimiento y/o ampliación y/o de pistas,
veredas, calles, cunetas, puentes, caminos vecinales, carreteras, trochas e
infraestructura vial en general.

2
De conformidad con el tiempo mínimo de experiencia establecido en la definición “consultoría de obras” que
consta en el Anexo Único de Definiciones del Reglamento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerencia de Estudios de Inversión Pública

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


B.3 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO
Requisitos:

Cantidad Descripción
01 Computadora portátil y/o laptop
01 Impresora.
01 Camioneta 4x 4

Nota. No se pide antigüedad en años, solo que estén operativas.

Acreditación:

Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de


compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del
equipamiento estratégico requerido (no cabe presentar declaración jurada) 3.

16

3
De conformidad con el Pronunciamiento N° 712-2016/OSCE-DGR:

“… debe tenerse en cuenta que de acuerdo con lo señalado en el Memorando N° 383-2016/DTN, emitido por la
Dirección Técnico Normativa, se señala la imposibilidad de acreditar mediante una declaración jurada la
disponibilidad de los equipos y/o maquinaria para ejecutar las prestaciones materia del contrato en atención a la
naturaleza de los requisitos de calificación; dado que es indispensable que el postor acredite de manera
fehaciente que cuenta con la disponibilidad del equipo. Además, debe tenerse en cuenta que en caso de
acreditarse un equipo mediante una carta de compromiso de compra venta no resultaría necesario adjuntar copia
de la factura a nombre del vendedor, toda vez que ello excedería la forma de acreditación dispuesta en las Bases
Estándar”.

También podría gustarte